Guía para el Análisis de Coyuntura en la actividad Agua y Riego 3. DEFINICIÓN DEL PÚBLICO USUARIO 3.1. Público Objetivo El píiblico objetivo, usuario potencial de los análisis de coyuntma en agua y riego, está constituído por todas las instituciones y profesiomles individuales que, en alg~inamedida desarrollan actividades relacionadas con este tema. Sin embargo, es necesario identificar con mayor precisión a este publico y rediicir el miv verso de ~is~iarios potenciales a LUI conjunto de usuarios reales. En el esquema del ACAR, se considera q ~ i eel IPROGA generará la información de coyuntura con el propósito principal de apoyar las acciones de pl.mificación de SLLS asociados, en el trabajo que éstos realizan en beneficio de SLLS organizaciones de usuarios. No obstante, el ACAR también p~iedeser utilizada por otras instituciones de promoción, públicas y privadas, relacionadas con el tema. Entre ellas tenemos principalmente: a) Organismos Públicos de Nivel Nacioi~al: - INRENA - INADE - PRONAMACHCS b) Organizaciones de Usuarios - Juntas de Usuarios - Comisiones de Regantes - J~mtaN a c i o d - Juntas Regionales c) ONG's no asociadas a IPROGA d) Instituciones de Promoción Pública de cobertiira local - Autoridades A~itónomasde C~iencas. - Distritos de Riego. - Proyectos Especiales - PRONAMACHCS - Otras Guía para el Análisis de Coyuntura en la actividad Agua y Riego 3.2. Caracterización del Público Identificado 3.2.1. Público Directo Instituto de Promoción para la Gestión del Agua IPROGA. Es por naniraleza, el us~iariodirecto del ACAR. El IPROGA, está conformado por instituciones píiblicas y privadas así como por personas naturales que tienen como interés c o m í -el participar en la promoción de LUI mejor manejo y gestión del agua, principalmente del agua para riego. En la práctica, actíia como un consorcio de asociados institucionales e individuales con los que interactua en acciones de promoción, capacitación, comunicación técnica, estudios y proyectos. Asociados individuales e institucionales del IPROGA. El gnipo de asociados individ~ialesestá conformado por profesioi~alesprovenientes de diversas discipliim tanto del sector público como del privado, en su mayoría, ex-integrantes del GPER. Los asociados institucionales son, en su inayoría, iixtituciones privadas del tipo ONG, alg~uiasde cobertura totalmente local como COPASA (Arequipa), IMARCosta Norte (Lambayeque), CAPRODA (Areq~upa), GPER Inlta (Cusco) y otras con cobertura en más de una zona IDEAS-Piura, CEDEPAS (Cajamarca y Huancayo), CEPES, FUNDEAGRO, ITDG y SNV: En común, realizan actividades vinculadas al manejo del agua y riego apoyando a las organizaciones gremiales de sus zonas, excepto la GPER Ida que actíia como coordii~adorade instiniciones. Por la naturaleza de las actividades que realizan, los profesionales que trabajan en las instituciones asociadas, son predominantemente agrónomos, ingenieros agrícolas, sociólogos y economistas. Guía para el Análisis de Coyuntura en la actividad Agua y Riego 3.2.2. Público Indirecto Organismos Públicos de Nivel Nacional - INRENA: Es una institución descentralizada del Sector Agrario, de cobertura nacioi~al,estando sus dependencias locales ubicadas en los distritos de riego a nivel de valle o cuenca. Esta instit~iciónse encarga de la consenración de los recursos mat~rales,entre los cuales se incluye el agua. - PRONAMACHCS: Es una instit~icióndescentralizada del Sector Agrario de cobertiira nacional, dedicada al diseño, promoción y ejec~iciónde estrategias administrativas y de gestión, para el manejo integral de cuencas hdrográficas mediante la consesvación de suelos, reforestación e infraestnictura rural, con el fin de proteger y aprovechar racioi~almentelos recursos renovables, humanos y de capital de las zonas alto andinas. El PRONAMACHCS trabaja principalmente en la sierra de 16 departamentos, donde tiene dependencias locales. - Otras instit~icionesafines: INIA, Proyecto FEAS, etcétera. Organizaciones de usuarios: J~mtasi~acioi~ales, regionales y locales, comisiones de regantes. Las organizaciones de usuarios pueden categorizarse en tres niveles de agregación. El nivel inferior está constituido por las Comisiones de Regantes que en su sistema de riego usualmente se organizan a nivel de cai~al y está conformado por los agricultores iisuasec~u~dario rios del agua de determinado subsector de riego. El nivel inmediato superior son las J~uitasde Usuarios que agrupan a dos o más comisiones de regantes cubriendo por lo general el ámbito de un valle o área similar dentro de la cuenca. La organización a nivel nacioi~aly regioilal de las organizaciones de usuarios Guía para el Análisis de Coyuntura en la actividad Agua y Riego del país es la J~mtaNacional de los Distritos de k e g o del Perú., que agrupa a las organizaciones de usuarios de nivel regioid .y local. Estas organizaciones, con excepción de la Junta Nacional que tiene funciones más gremiales y representativas, en términos globales, se encargan de gestión del agua. La organización y funcionamiento de las organizaciones de ~isuariosestá normada principalmente por el D.S 037-89-AG, Reglamento de Organización de Usuarios de Agua», prom~dgadoel 4 de junio de 1989. Otras ONG de carácter local. 4.1. Naturaleza de la Información La naturaleza de la información básica para los málisis de coyuntura que a continuación se describe, así como las f~ientes de la misma, fue determii~adaen función del conocimiento del entorno en el que se desevuelven los asociados instit~icionalesdel IPROGA y otras instituciones oficiales y privadas afines.- Con la findidad de tener Luis idea más aproximada de este tipo de análisis, se sugiere q ~ i IPROGA e efectúe LUI sondeo entre sus asociadas, para averipiar el tipo de información de coyuntura q ~ i erequieren y la utilidad de la misma-. A continuación, se describe la naturaleza de los temas considerados como relevantes para el ai~álisisde coyuntura en agm y riego: Variables Macroei:onómicas: Uno de los temas más relevantes para los análisis de coyuntura, por su dinámica e infl~iencia,es el relativo al entorno macroeconómico, que no solamente afecta el trabajo de las ONG's rurales, sino a todo los agentes económicos en su conj~mto.El conocimiento por las instit~icionesde promoción, de la evolución de las variables macroeconómicas como los precios (inflación), tipo de cambio (devaluación), PBI, Guía para el Análisis de Coyuntura en la actividad Agua y Riego balanza comercial, costo financiero (tasa de interés), etcétera, serán de sumo interés para direccionar s~isintervenciones en beneficio de los us~iariosde riego. Esta información no requiere ser generada ya que existen dependencias especializadas que efectúan los informes de coyuntura sobre el comportamiento de las variables antes citadas. Al IPROGA, le corresponderá recopilar y facilitar dicha información a s ~ i s instituciones asociadas. Variables Económicas Sectoriales : La incidencia de la evol~iciónde las variables económicas sectoriales, en particular las del Sector Agricultura, tienen una relación mas estrecha con el trabajo de las ONG's nirales, entre ellas, las asociadas del IPROGA. En este caso es interesante analizar las tendencias de las variables agrícolas y algunas afines de otros sectores. En este sentido, además del valor bruto de la producción, precios agrícolas, demanda de productos agrícolas y balanza comercial agropecuaria, entre otros, también será importante reportar sobre la variación de los comb~istibles,las tarifas agrícolas como electricidad y telecomunicaciones, así como de los precios de la tarifa de agua, maquinaria y equipo agrícola y, de los sistemas de riego presurizado. Inversión: La inversión en la gestión del agua, se refleja principalmente en los proyectos de riego, tanto los que es& negociándose como los los que están en marcha. Por ejemplo, actualmente el Gobierno viene negociando en etapas avanzadas, un proyecto de envergadura con el Banco Mundial para refaccionar la infraestructura de riego deteriorada y capacitar a los usuarios. Consecuentemente, uno o más reportes sobre las implicancias de este proyecto u otros de similar tipo podrían ser de utilidad para las ONG's del medio rural. Asimismo, hay otros proyectos que están en ejecución y c~iyo seguimiento permanente también favorecerá a las instit~iciones antes referidas. Guía para el Análisis de Coyuntura en la actividad Agua y Riego Otro aspecto que deberá tocarse en este nibro, es lo relaciom d o a las f~ientesalternativas de financiamiento de proyectos de riego en particular, y proyectos agrícolas en general. En este sentido, se sugiere las características y condiciones de donación o crédito de las principales instituciones cooperantes, sean agencias gubernamentales como AID o IRDC, u organismos multinacioi~alescomo el BIRF y BID y los fondos contravalores como el de Cai~adá,Unión Europea, Suiza, etcétera. Institucionales : A nivel de organizaciones de base (Junta Nacional de Regantes, Juntas de Uswarios, Comisiones de Regantes), es recomendable reportar sobre las repercusiones de las actividades de dichas organizaciones en el q~iehacerde las instituciones de promoción. Por ejemplo, en inayo de 1996, se realizó el I V Congreso de Organizaciones de Usuarios del Peni, donde se diseilaron las políticas gremiales y otros acuerdos trascendentes que regirán la marcha institucioixd de estas organizaciones. Igualmente, las renovaciones de las JLUItas Directivas de las Organizaciones de Usuarios constituyen eventos de coyuntura importantes para la interacción de las asociadas del IPROGA con los niievos c~iadrosdirectivos, como también lo son otras actividades como los convenios que suscriben y los proyectos en los que intervienen. A nivel de instituciones de promoción públicas o privadas, es recomendable reportar sobre las acciones trascendentes que éstas desarrollan, o tienen previsto desarrollar, en el medio niral. Estas acciones pueden ubicarse eil el campo del manejo de recursos hídricos, en la conservación del medio ambiente o en la implementación de proyectos específicos relacionados con el agua y el riego. Político-Legales Las políticas macroeconómicas y las sectoriales, se implementan a través de leyes u otros dispositivos legales; por ello, en LUI contexto de análisis de coyuntura, será prio- Guía para el Análisis de Coyuntura en la actividad Agua y Riego ritario la identificación y seguimiento de dispositivos que involucren aspectos relacionados con los recursos hídricos y su manejo, así como con la conservación de recursos naturales. Así por ejemplo, está pronto a promulgarse la nueva ley de aguas que incorpora aspectos importantes que atañen directamente a las instituciones vinculadas a este recurso tales como: el mercado de aguas, los derechos reales de propiedad del recurso, las funciones de las organizaciones de usuarios, etcétera. De la misma manera, se han promulgado otras leyes sectoriales como la Ley de Tierras o la de Inversión Privada en el agro. Este marco legal debe ser puesto en conocimiento de los usuarios mediante el ACAR. Hidro-Climáticas El conocimiento periódico de la tendencia hídrica así como de la variación de los factores climáticos, es información importante que se requiere para el seguimiento de los proyectos en ejecución de las instituciones de promoción del medio rural o, para la planificación de sus actividades futuras. Siguiendo este razonamiento y contando con la información que sobre el particular genera el Ministerio de Agricultura a través de su Boletín Estadístico Mensual, será recomendable reportar las variaciones de los volúmenes disponibles de agua en los principales reservorios (Poechos, Tinajones, Gallito Ciego, etcétera.), así como sobre las variaciones del clima y temperatura registrados en las distintas estaciones meteorológicas ubicadas en diversas zonas del país. Así mismo, por su importancia, será recomendable reportar las predicciones climáticas referidas al efecto del Fenómeno del Niño. Fuentes de Información En el Cuadro 1 se resume las posibles fuentes de información para el conjunto de variables seleccionadas para el ACAR. Guía para el Análisis de Coyuntura en la actividad Agua y Riego . Cuadro 1 Fuentes de Información para el ACAR VARIABLES SELECCIONADAS PARA EL ACAR FUENTES DE INFORMACIÓN Macroeconómicas . Precio y tipo de cambio . PBI, Balanza comercial Agrícola . Tasas de Interés nominales y reales . Tarifas públicas Consorcio económico Boletín Mensual del Sector Agrario INEI BCR Sectoriales . Tarifas de agua para riego . Recaudación por Tarifas de Agua . Evolución de Precios, demanda y rentabilidad agropecuaria Organización de usuarios Ministerio de Agricultura Boletín Mensual del Sector Agrario ONA Inversiones . Identificación y seguimiento de Proyectos de Riego y Afines . Financiamiento Agropecuario Ministerio de Agricultura Asociados IPROGA ONG 1 S afines INRENA Org. de Coop. (BM, AID, BID, Fondos Contravalor, otros) . Proyectos de Ley en Trámite . Legislación Agraria y temas afines Diarios y Revistas El Peruano, diarios, revistas agrarias Congreso de la República INSTITUCIONALES . Gremiales . Instituciones Públicas y Privadas . Foros y Eventos relacionados . Volúmenes de Aguas reservada en reservorio . Masa mensual total de los ríos de la Costa . Temperaturas . Predicciones climáticas Junta Nacional de Usuarios Asociados de IPROGA Boletín Informativo del INRENA, PRONAMACHCS Revistas Especializadas Agraria Diarios Boletín Estadístico Mensual de Sector Agrario Informes del SENAMHI Revistas Especializadas Institutos de Investigación, Universidades, ONCr's Guía para el Análisis de Coyuntura en la actividad Agua y Riego 4.3. Mecanismos de Recopilación de Información Como se ha mencionado anteriormente, los reportes de coyuntura de agua y riego, se basarán en la recopilación de información secundaria, la misma que será seleccionada, resumida y condensada según lo amerite su naturaleza. La información antes dicha, se encuentra en diversas fuentes. El proceso de recopilación implica recurrir directamente a la propia fuente o adquirir las publicaciones de diverso tipo (ediciones periódicas como revistas especializadas, diarios de publicación diaria, boletines y revistas de las instituciones públicas y privadas vinculadas al sector agrario, etcétera.). Es indudable que el proceso de recopilación más sencillo es adquirir la documentación antes indicada. En este sentido, el IPROGA deberá presupuestar partidas para la adquisición periódica de las siguientes publicaciones: . Número trimestral de Debate Agrario - CEPES . Número mensual de Agronoticias o Agroenfoque . Boletín Estadístico Mensual del Sector Agrario . Compendio Económico del INEI . Número Anual del SEPIA . Diario Oficial El Peruano - Resumen Legal Mensual . Diarios de circ~hciónnacional (El Comercio, Gestión, Síntesis). En el caso de la información como revistas, boletines, hojas divulagativas, trípticos, etcétera., de las entidades públicas (INRENA, PRONAMACHCS, MAG), de las ONGs vinculadas a recursos naturales, o de las organizaciones de los Usuarios el mecanismo sugerido para conseguirla es suscribir convenios del tipo canje de información con éstas o, solicitar formalmente la misma. Otro mecanismo, al que en algunas oportunidades será necesario recurrrir, es realizar entrevistas a funcionarios de las diferentes entidades involucradas en el contexto del análisis de coyuntura del agua y del riego.