RELACIÓN ENTRE FORMA Y ESTRUCTURA

Anuncio
0110 E dificio de Po s gr a dos d e C i enci as H umanas
L ECCI O NES DE A R Q UI T E C T UR A
RELACIÓN ENTRE FORMA Y ESTRUCTURA
La distribución y organización de la estructura portante en
correspondencia con las formas autónomas
La correspondencia entre el sistema estructural y la configuración espacial del edificio como
un único elemento, recuerda la condición inseparable y común de las grandes edificaciones
occidentales desde el mundo antiguo hasta la modernidad. El desarrollo de técnicas y principios constructivos diferentes modificaron significativamente esta característica evidente
en los planos y las ruinas de las edificaciones y materializados a través de sus trazas y
elementos estructurales mantenidos en pie (y en que la modernidad a través del desarrollo
de técnicas y principios constructivos diferentes se modificaron significativamente estas
características).
El orden estructural en muchos sitios del edificio se hace evidente, en otros casos las
columnas y los pórticos se anuncian como fragmentos que recuerdan la existencia de un
sistema de soporte, y un tercer tipo de condicion, se ocultan entre y tras los muros para
ponerse al servicio de las superficies que definen el espacio.
Los elementos contenedores obligan a la disposición del sistema estructural coincidente
con los paramentos, límites o cerramiento de los espacios.
C olumna ac c eso. Casa Tug enhat. B r no,
Che c oslovaquia . 192 9
Se demuestra así que en el edificio se evidencian condiciones de una lógica común en la
arquitectura antigua. En otros casos, muy contados se deja ver la lógica de disposición de
elementos estructurales autónomos y puntuales, una condición moderna en la disposición
de los muros y las columnas en la relación de los unos con los otros.
LECCIONES DE ARQUITECTURA
E d i f i c i o d e Posg r ad os d e C i en c i a s Hu m a na s 0111
C olumna en c oncreto en el espacio Intersticial
C olumna interior. Casa Tug enhat. B r no,
Ch e c oslovaquia. 192 9
0112 E dificio de Po s gr a dos d e C i enci as H umanas
L ECCI O NES DE A R Q UI T E C T UR A
Mies en la casa Tugendhat plantea el espacio contínuo e intenta eliminar los recintos
interiores para utilizar al máximo las condiciones de la planta libre. Aquí plano de base y
superficie superior son un pabellón. Son los contenedores de muros, columnas, cortinas y
muebles como elementos compositivos conformadores y definidores del espacio. Vinienbdo
del exterior por cualquiera de los frentes de la casa, se encuentra una columna suelta que
anuncia el orden coherente que se encuentra adentro31. Aunque los dos pisos muestran un
grado diferente de libertad espacial, son partes de una sucesión coherente y conforman
un solo elemento común y entero. La casa Tugendhat se compone a partir de relaciones
espaciales, no de cuerpos autónomos construidos. Las columnas sin base ni capitel enfatizan
la continuidad y homogeneidad de las dos superficies que las contiene: la losa de piso y la
superficie de acabado inferior de la losa de entrepiso.
De la misma forma, el sistema estructural en el edificio de Rogelio Salmona en algunos
espacios se utiliza como planta libre moderna, las columnas participan en la definición
de los limites de los espacios, apartándose de los sistemas murarios tradicionales que lo
conforman. Pero en otros espacios la columna aparece suelta como evocación de aquella
lógica moderna que habilita al arquitecto para utilizar indistintamente elementos de un
repertorio formal y compositivo para la ordenación del edificio.
La organización del edificio supera la dimensión de lo operativo y
funcional
31.
Christian Norberg-Shulz, Casa Tugendhat Brno,
Oficina Roma. 19 8 4
Las plantas evidencian otro tipo de operaciones. Formas cóncavas y convexas mantienen
una estructura de orden espacial y formal en equilibrio, el orden geométrico-formal y el
espacial son uno, la composición permite reconocer reglas y principios sobre los cuerpos
llenos y el vacío de la forma y el espacio. El orden compositivo permite reconocer diferentes
formas que cohabitan en paralelo mediadas por una secuencia de espacios conformados por
piezas irregulares, comprimidos o regulados y reglados que contribuyen a la lectura total de
la pieza.
LECCIONES DE ARQUITECTURA
E d i f i c i o d e Posg r ad os d e C i en c i a s Hu m a na s 0113
La lógica totalizante no existe
Como un orden superior de la estructura compositiva, se dispone de un complejo mundo de
operaciones donde la definición de las condiciones espaciales y la racionalización de la idea
son subyacentes y poco evidentes; no es fácilmente discernible la configuración formal del
edificio, no es reconocible un único principio que ordena y rige las reglas sobre un todo o
sobre las partes.
LA COMPOSICIÓN Y EL RECORRIDO
Recorrido dinámico arquitectónico.
En este edificio la dinámica espacial está regida por un promenade arquitectural32, un
sistema de recorridos controlados permiten una vasta y diferenciada manera de conocer
y experimentar el edificio. La secuencia enlazada de espacios, el control y manejo de la luz
como alternativa de caracterización de un mundo privado interior habitable que involucra una
dimensión poco común en los edificios que conforman la estructura urbana del Campus.
Aunque esta situación no sea común en el Campus, si lo es en otros edificios del mismo autor
proyectados en otro tiempo y lugar. Algunos de estos edificios previamente proyectados,
utilizan parámetros y condiciones espaciales similares en la estructura secuencial del
recorrido que se disponen de diferentes maneras pero con criterios equivalentes, un
mecanismo de experiencias análogas en los diferentes edificios.
32.
¨El trayecto horizontal es función de sólo dos
variables: la distancia y el ángulo respecto al que
se considera un objeto. Ambos van variando al
acercarse el visitante al objeto considerado.¨
Para hacer intervenir otra variable, la altura, debe
utilizarse la escalera o la rampa.
Promenade architecturale Por Josep Quetglas http://
www.arranz.net/web.arch-mag.com/5/homeless/05s.
html
0114 E dificio de Po s gr a dos d e C i enci as H umanas
L ECCI O NES DE A R Q UI T E C T UR A
En distintas casos se utilizan recursos para la aproximación al edificio a partir de un extenso
sendero peatonal que sirve de vínculo con el contexto inmediato que permite reconocer el
edificio desde una perspectiva lejana y modifica la lectura a medida que se aproxima hacia
el acceso y el interior. Este modo de aproximación involucra al espectador con el interior del
edificio al permitirle percibir profundos paisajes producto de recintos controlados o patios
interiores. En otros casos la mirada atraviesa de manera extrema el edificio para volver
a establecer un vínculo con un exterior opuesto al punto de acceso del edificio, y que en
algunos casos corresponde a un paisaje lejano urbano o rural.
Mientras el usuario se desplaza hacia el área privada cubierta del edificio, atraviesa umbrales
que marcan un nuevo territorio exterior todavía, pero con un nivel de intimidad que acerca
el usuario al edificio. Este nuevo territorio es comúnmente un recinto previo al umbral de
acceso al edificio.
Por otro lado y aunque la situación no sea equivalente en todos los casos, del umbral de
acceso o hall se pasa sutilmente a un conjunto de circulaciones periférico a uno o varios
patios que sirven para organizar el programa de funciones del edificio. Volviendo nuevamente
sobre el umbral o hall, es claro que este espacio se dispone como un pivote de relaciones
ópticas que apuntan en diferentes direcciones; mientras este espacio se define por límites
y geometrías precisas, sus direcciones planimétricas no corresponden con las tensiones
visuales que ejercen los espacios periféricos complementarios al umbral (Ver figuras, Pág
118).
El mecanismo de desplazamiento o circulaciones periféricas comúnmente asociados a patios
interiores reconoce esquinas interiores desprovistas de vértices que permiten expandir los
límites del espacio interior privado hacia paisajes exteriores concretos (Ver figuras, pág
118). Se establece un mecanismo de tensión entre el ojo y el paisaje bastante diferente a la
orientación geométrica del espacio sobre el cual se desplaza el usuario. De la misma manera
que hemos podido establecer mecanismos de engranaje y conexiones equivalentes en los
diferentes edificios, es igualmente importante la incorporación de elementos propios de un
lenguaje arquitectónico utilizados reiterativamente para la configuración de los espacios
destinados para los recorridos en el edificio.
LECCIONES DE ARQUITECTURA
El quicio, el patio, el umbral, etc. son elementos organizados con proporciones y relaciones
diferentes los unos con los otros, y organizados secuencialmente con condiciones,
disposición y engranaje asociado a posiciones geográficas exigentes, o en otros casos
vinculan el usuario a un recorrido con marcados puntos de interés que lo obliga a detectar
relaciones concretas con paisajes lejanos y cercanos.
Para ilustrar de manera más precisa esta afirmación se ha recurrido a la revisión de cuatro
proyectos que permiten identificar cada uno de estos elementos y sus mecanismos de
engranaje y repetición:
Casa Amaral, casa en Tenjo, Casa de Huéspedes y el Edificio de Posgrados.
Identificamos en todos los casos las siguientes relaciones y elementos:
A. Secuencia de situaciones en el recorrido:
Forma de disponer los elementos para enfatizar determinados instantes y relaciones que
develan situaciones poco estables. Dependen de la relación con el paisaje y la creación de
situaciones, con características controladas entre unos espacios y otros.
B. Elementos comunes:
A. Ruta de aproximación al edificio
B. Quicio de acceso
C. Recinto de acceso
D. Patios internos
E. Puntos de fuga en corredores internos
F. Umbrales
E d i f i c i o d e Posg r ad os d e C i en c i a s Hu m a na s 0115
0116 E dificio de Po s gr a dos d e C i enci as H umanas
L ECCI O NES DE A R Q UI T E C T UR A
LECCIONES DE ARQUITECTURA
E d i f i c i o d e Posg r ad os d e C i en c i a s Hu m a na s 0117
Ruta de aproximación al edificio
Recinto de acceso
Hall de acceso
Patios Internos
Circulaciones
Quicio de acceso
Tensiones visuales hall de acceso
Tensiones visuales
Dirección de las tensiones visuales
0118 E dificio de Po s gr a dos d e C i enci as H umanas
A.
L ECCI O NES DE A R Q UI T E C T UR A
B.
D.
CASA AMARAL
CASA RIOFRÍO
CASA DE HUESPEDES
ILUSTRES
B o g otá 19 6 8 -1970.
Dib ujo ex traido de Ro g elio S alm ona O b ra
C o mpleta 19 59 -2 0 0 5. Téllez G er má n,
Pág. 12 0.
S a ba na de B o g otá. 19 97-20 0 0.
Dib ujo ex traido de Ro g elio S alm ona O b ra
C ompleta 19 59 -20 0 5. Téllez G er má n,
Pág. 124.
Ca r tag e na, C olombia. 19 8 0
Dib ujo ex traido de Ro g elio S alm ona O b ra
C ompleta 19 59 -20 0 5. Téllez G e r má n
Pág. 13 0.
LECCIONES DE ARQUITECTURA
E d i f i c i o d e Posg r ad os d e C i en c i a s Hu m a na s 0119
C.
EDIFICIO DE POSGRADOS
Pla nta Prim er Piso.
Tomado A rchi vo Digital Ca r tilla de D etalles U. Nacional.. 19 97
Pág. 13 6.
012 0 E dificio de Po s gr a dos d e C i enci as H umanas
L ECCI O NES DE A R Q UI T E C T UR A
CASA AMARAL
Dirección de las tensiones visuales
Ruta de aproximación al edificio
Hall de acceso
Circulaciones
Tensiones visuales hall de acceso
Recinto de acceso
Patios Internos
Quicio de acceso
Tensiones visuales
LECCIONES DE ARQUITECTURA
E d i f i c i o d e Posg r ad os d e C i en c i a s Hu m a na s 0121
012 2 E dificio de Po s gr a dos d e C i enci as H umanas
L ECCI O NES DE A R Q UI T E C T UR A
Dirección de las tensiones visuales
Ruta de aproximación al edificio
Hall de acceso
Circulaciones
Tensiones visuales hall de acceso
Recinto de acceso
Patios Internos
Quicio de acceso
Tensiones visuales
LECCIONES DE ARQUITECTURA
E d i f i c i o d e Posg r ad os d e C i en c i a s Hu m a na s 012 3
Descargar