Turismo y desarrollo rural en comunidades Mapuches: Experiencia

Anuncio
Turismo y desarrollo rural en comunidades Mapuches:
Experiencia de caso de la Red de Ecoturismo Comunitario
Trekaleyin, Comuna de Alto Biobío-Chile.
Resultado de investigación finalizada.
GT 05: Desarrollo rural, globalización y crisis
Mauricio Sáez Cuevas
RESUMEN
La ponencia aborda la experiencia de trabajo de la Red de Ecoturismo Comunitario
Pehuenche Trekaleyin, en la Comuna de Alto Biobío. La investigación se realizó mediante
la recolección de datos primarios utilizando entrevistas semi-estructuradas a quienes
participan de la Asociación Indígena Trekaleyin y observaciones participantes en las
comunidades pehuenches de Pitril, Cauñicú, Malla Malla, Trapa Trapa y Butalelbún;
sistematizando la experiencia del ecoturismo comunitario, las prácticas ancestrales, el
Patrimonio Pehuenche como oferta turística y se indaga en las estrategias de Desarrollo
Rural, existiendo un equilibrio territorial, ecológico y el soporte de actividades sociorecreativas dentro de la Red Trekaleyin.
Palabras claves: Turismo, Mapuche, Desarrollo Rural.
1) Introducción
Trekaleyin es una asociación indígena Pehuenche1 y está formalmente constituida
por una Directiva con Personalidad Jurídica, compuesta por: un presidente, vicepresidente,
secretario y tesorero, todos ellos líderes locales, además de los otros socios que son
miembros de las comunidades que actualmente están vinculadas: Pitril, Cauñicú, Trapa
Trapa y Butalelbún.
La Directiva debe asumir las responsabilidades de administración, coordinación y
gestión de la Red de Ecoturismo Comunitario Trekaleyin, quienes a la vez cuentan con la
colaboración de encargados por comunidad para la comunicación interna entre los
prestadores de servicios, asumiendo la responsabilidad de llevar adelante la programación
de las actividades ecoturísticas.
La Red de Ecoturismo Comunitario Pehuenche Trekaleyin se consolida como una
Operadora Ecoturística Pehuenche poniendo en énfasis en el trabajo comunitario para
lograr con éxito los objetivos propuestos; ofreciendo la ocasión al turista de ser parte de una
experiencia de intercambio cultural basado en las practicas ancestrales del Etnia Pehuenche,
contribuyendo con la difusión y conservación del patrimonio cultural-natural. De esta
manera se convierte en una alternativa de diversificación de la actividad productiva
respetando los ritmos locales subyugados a una economía doméstica.
1
Pehuenche (Ggente del pehuén): pueblo indígena que pertenece a la etnia Mapuche, habita los sectores
cordilleranos de Chile y Argentina.
Respectivamente al momento de preguntar cómo se llegó a determinar el nombre de
la Red Trekaleyin todos los entrevistados coinciden que fue una iniciativa de un Pehuenche
bautizar a la asociación indígena con ese nombre.
“aquí se hizo un trabajo por comunidad donde se hizo encuestas por
comunidad, reuniones con los Lonkos2 para ir definiendo que nombre iba ir
teniendo la red, y hablar de eso mismo, como trabajar la red, y finalmente un Peñi3
de Butalelbún se le ocurrió ponerle el nombre de Trekaleyin que significa “vamos
andando”, eso es lo que significa Trekaleyin.” (Pehuenche).
“El nombre surgió como de una reunión que estábamos haciendo… había
harta gente de todos lados que veníamos a explicar de qué se trataba. Me acuerdo
que había una persona de Sendero de Chile, de Santiago, que estaba explicando a
la gente aquí y les decía: “ya poh, hay varias formas de hacer excursiones, el
trekking es uno”, dijo trekking y como que le sonó a un peñi, “y qué significa” dijo.
“bueno trekking es una palabra media Africana” creo que dijo, que viene de allá,
que más que caminar es excursión, como ir hacia algún lado, obviamente
caminando jaja ja (se ríe)… eeh aquí caminar es trekal, y ahí comenzó la idea de
cómo tomar el concepto y comenzar a trabajar.” (Winka4, trabaja en SEPADE).
2) Productos y servicios ofrecidos por Trekaleyin.
Los productos y servicios que se ofrecen directa e indirectamente en Trekaleyin son
artesanías, gastronomía típica con productos locales, paisajes y recurso que germinan de
bienes proporcionados por la naturaleza, de manera tangible o intangible. Guías locales
fueron capacitados para atender al público, quienes también mientras se va recorriendo las
mismas huellas de las veranadas van conversando con los turistas, enseñándoles las
interpretaciones culturales de las comunidades pehuenches, desde el uso de hierbas para
aplicación médica, gastronómica y espiritual hasta relatos tradicionales asociados a las
experiencias de sus ancestros.
Estos productos y servicios se caracterizan por lo que se conoce como las arrieras
pehuenches, en el fondo te llevan a un circuito en la cordillera compartiendo con guías
locales que buscan compartir la forma de vida del habitar cotidiano del pueblo pehuenche
que generalmente se le conoce como la “veranada”, describiendo sus vidas cotidianas,
como ellos se preparan para ir a la veranadas, los mismos alimentos, etc. solo que con el
hecho de que en esta oportunidad serán acompañados por los turista, aumentando y
situando la preocupación en tener todos los caballos y alimentos necesarios para internarse
en la montaña, para lo cual han confeccionado programas que se adecuan al ritmo de los
turistas, quienes en ocasiones no saben cabalgar, o tienen dietas especiales.
2
Lonko (cabeza): es el nombre que recibe la máxima autoridad dentro de la organización Mapuche, existe
uno por comunidad o lof.
3
Peñi (hermano): nombre que recibe cuando se refieren a un hombre Mapuche, a las mujeres se les dice
“lamien”.
4
Winka: los Mapuches le dicen Winka a las personas que no son Mapuches (españoles, chilenos, argentinos,
etc.).
Con el desarrollo del ecoturismo se rescatan tradiciones y costumbres que se han ido
perdiendo por la vinculación con los mismo Winkas, es por ejemplo la oportunidad
gastronómica de probar nuevos platos que por su forma de preparación y utilización de
productos silvestres que no se encuentran en otros lugares.
Otra de las costumbres que se rescatan es la confección textil Pehuenche. En la Red
Trekaleyin también participan pequeños grupos de mujeres tejedoras de estas Comunidades
Pehuenches, que han conformado la Asociación de Artesanas Pehuenche Kintupi5 quienes
contribuyen con la conservación del Patrimonio Pehuenche con artesanía y textilería.
En general los servicios y productos que ofrecen las comunidades de Pitril, Cauñicú,
Trapa Trapa y Butalelbún son similares, distinguiéndose solo en que la Comunidad de Pitril
existen cabañas para recibir a turistas de la Red, convirtiéndose esta comunidad como el
campamento base de los programas ofrecidos por la Red Trekaleyin.
Otro factor que distinguen los servicios corresponden a la flora y avifauna
predominante en los senderos. Por ejemplo en Pitril existe el Sendero Koniñamko -.
Madihueiñ que se destaca por su flora arbórea de robles, avellanos y radales, hasta subir
hasta las zonas más altas donde predominan las araucarias6. El sendero tiene un recorrido
de 48 kilómetros aproximadamente en ida y regreso. Se recomienda que la planificación
para el recorrido de este sendero no sea menos de 3 días, para recorrer el lugar y observar el
privilegiado paisaje, teniendo la posibilidad de pernoctar en el “Refugio Rústico
Koniñamco” (hijo de águila) o en el Camping Rústico cerca del refugio.
La información con las descripciones de los senderos no es difícil de encontrar, ya
que la misma Asociación Indígena Trekaleyin participo en la publicación de una “Guía
Ecocultural Pewenche Alto Biobío”, gracias a los Fondos de Protección Ambiental de la
CONAMA7 y la colaboración de SEPADE8, Profesionales del programa “Servicio País” de
la Fundación para la superación de la Pobreza, Fundación Sendero de Chile y Kintupi.
En referencia los precios al momento de comercializar los productos y servicios se
ofrece un programa con actividades, el cual trae incluido el costo del arriendo de los
caballos, los guías y la alimentación durante todo los días que dure el programa. Hay
ocasiones en las que los turistas solicitan hacer los mismo recorridos pero a pies, lo cual
modifica las tarifas de los programas, pero el cambio en el costo final no es de una
diferencia considerable, ya que los guías igual deben llevar caballos de carga, tanto para los
alimentos, como para los bolsos de los mismos turistas.
Los costos por programa pueden oscilar entre los $ 45.000 pesos por persona para
un recorrido de 2 días y 1 noche por el Sendero Tripawe Antü en Trapa Trapa o por la
misma cantidad de tiempo pero con otros servicios en el Sendero Ptra Lafken en Cauñicú a
$ 93.000 por personas. Otro ejemplo de los valores como referencia puede ser el mismo
Sendero Tripapawe Antü de Trapa Trapa, con una duración de 3 días y dos noches por $
103.000 pesos ya que tienen termas a disposición de los turistas.
Algo muy importante dentro de los hallazgos de la investigación es que los mismo
Pehuenches tienen claro lo que se puede comercializar y lo que no. Al preguntarles por los
productos y servicios que entregan dejan en claro que lo que ellos entregan al turista es una
5
Red de artesanas Pehuenches Kintupi.
La araucaria, nombrado “pehuén” por los Mapuches. Crece en la cordillera y predominantemente en la
Región de la Araucanía. De este árbol proviene el piñón, alimentación base de los Pehuenches, de ahí que se
derive su nombre, Pehuén-Che: gente del pehuén.
7
CONAMA: Comisión Nacional de Medio Ambiente.
8
SEPADE: Servicio Evangélico para el Desarrollo.
6
experiencia de conocer el patrimonio pehuenche, pero no se trata de que por venir y pagar
por algún programa, van a tener la posibilidad de conocer lugares que son sagrados, o que
por un poco más de dinero van a ir a los Nguillatún9 y sacar fotos a las ceremonias, etc. Las
ceremonias religiosas son para las propias comunidades y que estas sean comercializadas
dentro de la Red atentaría con los mismos principales y objetivos elementales de la
constitución de la Asociación de Red de Senderos Ecoturísticos Comunitarios Pehuenches
Trekaleyin.
“A veces hay ceremonias cuando hay cabalgatas grandes, hay un pequeño
Nguillatún, se llama como la pequeña oración antes de salir a la cordillera, se pide
permiso para entrar a la cordillera, para evitar todo tipo de accidente en la
travesía, y ahí nosotros hacemos ese… pero al turista no se le invita a que vaya a
un Nguillatún, está prohibido, es sagrado eso, es de la comunidad y tampoco está
pensado hacerlo en el futuro, y si llegase a hacer así se pararía con todo esto del
turismo porque sería intervenir en una ceremonia tradicional.” (Pehuenche).
3) Veranadas e Invernadas.
Corresponden a las prácticas ancestrales vinculadas a la dicotomía del clima en el
Territorio Pehuenche de Alto Biobío, constituido por un tiempo minoritario con la estación
de verano desde la segunda quincena de noviembre hasta la primera quincena de abril en
donde los arrieros pehuenches suben a la cordillera en búsqueda de pasto fresco para los
animales en donde la nieve se ha derretido, como también para la recolección de frutos y
semillas (piñones, avellanas, etc.) y el invierno caracterizado mayoritariamente por los
otros 7 meses y que las familias lo pasan en las zonas bajas de la cordillera con frecuentes
lluvias y que también llegan a caer hasta un metro y medio de nieve.
La agricultura de subsistencia que realizan los habitantes pehuenches les permite
pasar el verano con productos frescos y la posibilidad de cosechar otros para guardarlos
cuando llegue el invierno. Las mismas veranadas terminan con el retorno de los arrieros a
las zonas bajas, pero sin antes recolectar semillas de los bosques cordilleranos, es el caso de
la recolección de avellanas y piñones, conocido frecuentemente como “piñoneo”10, de la
cual participa toda la familia y que dura varios días internados en el bosque. También está
la oferta turística de participar de piñoneos dentro de la Red Trekaleyin.
“Quizás lo más importante de la cultura pehuenche en esto es esa
trashumancia que hacen para su subsistencias, en el fondo las huellas tienen esta
carga, las huellas están ahí no para el turismo, esas huellas están ahí porque se
hicieron para las familias que están en la invernada transitaran a la veranada, los
servicios están puesto en donde son las veranadas” (Winka, SEPADE).
En el caso particular del piñón, que se obtiene de las araucarias, este se trae al lugar
donde se va a pasar la invernada y mientras se espera que lleguen las lluvias y la nieve, los
piñones son enterrados, de esta manera se mantienen frescos y no se secan poniéndose duro
9
Nguillatún: es una ceremonia religiosa y rogativa tradicional de la Etnia Mapuche.
Viene de la actividad de recolectar piñones antes de finalizar las veranadas.
10
como “piedra” perdiendo su utilidad gastronómica.
Sin embargo la importancia de obtener dinero durante la veranada, ya sea trabajando
en el turismo, salir a trabajar de temporero, intentando vender animales u otros productos;
es que con el dinero reunido se puedan adquirir otros productos comercializados fuera de la
comunidad para pasar el invierno sin que se presenten inconvenientes de desabastecimiento
de alimentos. Es el caso de la compra en grandes cantidades de harina, azúcar, aceite,
hierba mate, etc.
Las preocupaciones no son de abastecerse solo con comida para el bienestar de la
familia, sino que también la necesidad de cuidar en buena forma de los animales, evitando
así que mueran durante el invierno. A pesar de que muchos se puedan hacer una lectura
negativa o pesimista de estos acontecimientos, los habitantes Pehuenches continúan
desenvolviéndose en la cordillera, ya que son cientos de años de costumbres y
conocimientos locales en las prácticas cotidianas; el patrimonio Pehuenche.
Otra cuestión dentro de las experiencias de invernadas que viven las comunidades
Pehuenches es la frecuente muerte anual de las colmenas de abejas, que por las condiciones
climatológicas y la falta de recursos alimenticios a causa de que la nieve cubre gran parte
de la vegetación, los habitantes que se dedican a la producción y cosecha de la miel, deben
cada año invertir en la compra de colmenas y sus respectivos cajones para los panales.
4) Publicidad y propaganda entorno al turismo internacional.
La biodiversidad que se encuentra en la Comuna de Alto Biobío está bajo constante
y alarmante amenaza en la Región por la sobre-explotación de los recursos naturales,
modificando el hábitat natural - ya sea por temas agrícolas o forestales, entre otros - sin
embargo la globalización se presenta con la particularidad del acceso a la información
digitalizada (Internet) y el turismo internacional, constituyéndose en unas de las principales
herramientas para la valorización del territorio y la conservación de la biodiversidad,
mirando hacia un desarrollo local y sustentable.
Durante las entrevistas y fuera de estas los encargados de los senderos
manifestaban una notable preocupación ya que durante toda la temporada no se había
acercado ningún turista a las comunidades. Y más aún, en reiteradas ocasiones preguntaban
que si la investigación que se estaba haciendo serviría para atraer a más turistas, o que en su
efecto solicitaban que les ayudaran con la difusión de la Red Trekaleyin.
“… la pata coja es la parte de cómo se venden estos programas hacia fuera,
por ejemplo en un primer momento era llegar al cliente extranjero, llegar a
masificar el ingreso de visitantes, pero ahí cojeamos, nos falta apoyo.”
(Pehuenche).
Entre el 2005 y 2006 se inició todo un proceso de construcción de marketing y
posicionamiento en el mercado de la Red Trekaleyin, así lo deja bien en claro un
funcionario de SEPADE, que son los que hoy en día trabajan como intermediarios entre el
turista y las comunidades, encargándose de responder preguntas y concretar las visitas,
además de mantener actualizada la página web oficial de la red Trekaleyin,
www.trekaleyin.com, con una versión en español y otra en inglés. Además de participar en
redes y páginas web enfocadas en turistas de intereses especiales que buscan nuevas
experiencias en Latinoamérica.
Otro tema es la propaganda, configurada como la divulgación de información y
hechos sin carácter comercial, siendo de conocimiento público actos que benefician o
perjudican a la imagen de la Etnia Mapuche. Este tema fue espuesto por los propios
entrevistados y hacían referencia a hechos acaecidos en las últimas décadas, son los mismos
Pehuenches quienes manifiestan que en ocasiones se cree que porque hay mapuches
conflictivos que se manifiestan a través de actos violentos en otras zonas, más allá de que
hacen legitimo la reivindicación de tierras, creen que los pehuenches de la comuna de Alto
Biobío son igual de conflictivos, y por eso la gente tiene miedo de ir a visitar la comuna o
porque aún recuerdan los conflictos que hubieron con la construcción de las represas en la
cuenca del Rio Biobío (Centrales Hidroeléctricas Pangue11 y Ralco), conflictos violentos
sucedidos a finales de la década de los noventa y otros hechos en reivindicación de tierras
ancestrales. Recalcando que hacen legítimas esas luchas, pero que lamentablemente la
gente se queda con eso, y no ve la riqueza del Patrimonio Pehuenche, o no comprende lo
que se busca defender.
Pero hay un hecho relacionado al alcoholismo y tiene relación a la causaconsecuencia que llevo a la desvinculación de la Comunidad de Malla Malla en la
Asociación Indígena Trekaleyin. El problema es herencia de la época de “La Conquista
Española” y que hoy se sigue reproduciendo: el alcoholismo. Ellos reconocen que existen
problemas con el alcohol en algunas comunidades, pero son hechos aislados que no tiene
por qué ser foco de la noticia en comparación a todas las cosas buenas y positivas que se
pueden rescatar.
En el caso particular de Malla Malla los hechos gravísimos se vivieron durante la
temporada 2008 y 2009, en donde personas en descontento con la internación de turistas a
las comunidades cortaron en reiteradas ocasiones el camino. Otros en estado de ebriedad
paraban los vehículos para pedirles dinero o incluso para pedirles directamente alcohol para
seguir bebiendo. Otro caso bien particular fue una ocasión en la que los turistas que habían
solicitado el programa de recorrer el sendero de Malla Malla fueron apedreados durante su
estadía en la Comunidad, hecho que fue difundido a través de noticieros y periódicos de la
región.
En resumen, es por todo esto que se considera por parte de algunos Peñis la
necesidad de una campaña de propaganda para mostrar la verdadera imagen amigable de
los habitantes del Alto Biobío. Y parte se eso ya se trabaja por parte de la Red Trekaleyin:
con la publicación de textos literarios, guías informativas, difusión en páginas web y en
distintos idiomas, etc. además de ver como su público objetivo a los turistas extranjeros que
ven en Chile sus destino de vacaciones o viajes, sumándose así al desarrollo global del
turismo.
5) Diversificación de actividades productivas en sectores rurales.
Durante la construcción de la “pautas de entrevistas” siempre se consideró el tema
de la ACTIVIDAD PRODUCTIVA como una de la variables a investigar y analizar.
Correspondiendo a la elaboración de un bien y/o servicio que se (o que también pueda ser)
comercializado con el desarrollo del turismo de la Red Trekaleyin.
11
Solo la central Pangue cubrió más de 500 hectáreas de flora y fauna nativa, extendiéndose en más de 14
kilómetros por la cuenca del rio Biobío.
Con respecto a los bienes y productos elaborados o creados por las personas de las
Comunidades Pehuenches están bajo la lógica del desarrollo de la economía doméstica o de
subsistencia, en donde todo lo que se produce es para beneficiar el consumo interno de la
familia, es parte del patrimonio cultural, y solo en ocasiones particulares hay oportunidades
de vender estos productos a turistas que llegan al sector. Por ejemplo dentro de los
programas de la oferta turística de la Red Trekaleyin se ofrecen asados de “chivo o cordero
al palo”, sin embargo hay ocasiones en las que llegan turistas, que solo se quedan en los
camping, sin recorrer los senderos, y de forma particular salen a preguntar por la
comunidad si alguien vende algún animal, es ahí cuando las personas que participan o no de
la asociación Trekaleyin venden corderos, chivos, chanchos, gallinas, pavos, patos, gansos,
conejo ahumado, miel, harina tostada, huevos, etc.
Aquí se destaca la agricultura de sustento familiar y con una marcada presencia de
intercambio de productos en las comunidades porque además de que cada familia tenga sus
propias huertas, utilizan el resto de sus predios para producir en grandes cantidades algún
producto que sea de guarda, los cuales son intercambiadas por otros productos o bienes,
destacándose las papas, el trigo, cebollas y choclos. Las quintas frutales son cosechadas
aprovechando el fruto fresco en la temporada o procesándolos para guardarlos secos y que
se puedan consumir en invierno. Otra actividad es la plantación de pinos y eucaliptos
introducidos, las cuales no se han propagado tanto, solo en las comunidades más cercanas a
Ralco, y en predios pequeños, a un costado del camino principal, pero que al igual que la
explotación forestal de bosque nativo no es bien visto por una buena parte de los miembros
de las comunidades.
Una actividad productiva enfocada para la producción y posterior venta hacia el
exterior es la iniciativa impulsada por asociaciones de productores de miel, quienes
recibieron recursos a través de un proyecto del FOSIS para la producción y cosecha de miel
para su posterior venta en el mercado. Los mismos comuneros tienen claro que se
encuentran en un lugar privilegiado en cuanto a la rentabilidad que podría llegar a obtener
por una miel de primera calidad, ya que no hay intervención de polen que provenga de flora
“transgénica” y el uso de químicos para el control de plagas en el Valle del Queuco es nulo.
Incluso ven la factibilidad de que su producto llegue a mercados internacionales con el sello
de “producto orgánico”.
Este tipo de proyectos que son financiados por programas de gobiernos es de suma
importancia, ya que a pesar de las ideas e intenciones de emprender en un negocio se
encuentran con un realidad social en la que en las comunidades no se manejan recursos
monetarios para dichas iniciativas, viéndose en la obligación de migrar hacia otros lugares
en búsqueda de trabajo remunerado, ya que en la diversidad productiva económica del lugar
no existe una oferta laboral real que logre satisfacer la necesidad de empleos remunerados;
continuando con una economía doméstica y las practicas ancestrales de recolección de
frutos, hongos y semillas silvestres y la trashumancia entre la invernada y la veranada.
“… el Lonko, pero en este momento anda trabajando por necesidad igual. Si
sale un dirigente no pueden salir todos, se tiene que quedar alguien acá, porque de
repente es en este tiempo en el que llegan oportunidades para proyectos.”
(Pehuenche).
Es por esto que la oportunidad de desarrollar el turismo en el territorio pehuenche es
visto como una alternativa que beneficia a todos de manera directa o indirectamente,
permitiendo un trabajo remunerado en el que no se atenta contra el equilibrio cultural y del
ecosistema privilegiado del lugar corroborando lo expuesto conceptualmente en el marco
teórico en referencia al uso comercial de la biodiversidad sin atentar con las funciones
ambientales propias de los ciclos naturales. El turismo continúa con la misma lógica de una
acción económica proporcionada por la naturaleza del territorio tal cual como se ha
practicado ancestralmente por los pehuenches, sin atentar contra ella, apegándose a los
objetivos del ecoturismo que permite la explotación comercial de recursos directamente,
como también la conservación de “valores de uso indirecto de la biodiversidad, que surgen
del goce de bienes y servicios proporcionados por la naturaleza, sin ser explotados o
consumidos directamente por su beneficiarios, y que están asociados principalmente a las
funciones ambientales de las áreas naturales” (Badal, Gonzalo: 2006, Pág. 442).
El haber participado de capacitaciones y talleres para la confección del producto y
enseñanza del turismo ayudo a que la misma gente tomara conocimiento del valor en el
mercado de sus productos, entendiendo el comportamiento mercantil de este, pero sin
perder las raíces comerciales propias de la comunidad como el trueque. Han adquirido el
concepto de “Precio Justo”, el cual consiste en que el producto que se está entregando se le
agrega un valor comercial equivalente, por ejemplo, a todo el trabajo no remunerado
depositado en la labor de cuidar los corderos, tanto a las hembras preñadas durante el
invierno, como los primeros meses de verano. Cuidados alimenticios como también
previniendo ataques de pumas u otros animales. O que la producción de su miel tiene una
clasificación de orgánica, la cual tiene un valor comercia mayor y de exclusividad del
posicionamiento en el mercado.
“La gente acá produce miel, por ejemplo y se vende harta miel cuando
llegan visitantes, y se vende una miel buena, de muy buena calidad, también se
cobra un precio justo digamos, no es como comprar en el supermercado en que no
están muy caros pero es porque hay hartas cosas que le ponen, entonces el animal,
el cordero ha mejorado el precio también, hace unos 7 o 10 años compraban el
cordero entre 20 y 22 mil pesos, y hoy en día el cordero se vende entre 50 o 60 mil
pesos. Entonces para la gente de la comunidad también ha sido positivo este
trabajo, eh! hay gente que se dedica a la huerta y también venden sus verduras a un
buen precio, son productos, como diríamos, son orgánicos.” (Pehuenche).
Otros proyectos en la diversificación productiva en el territorio son las que han
impulsado empresas relacionadas a la producción de energía eléctrica, cuyos interese y
objetivos externos atentan con el patrimonio pehuenche. Es la amenaza latente que
manifestaban los habitantes de la comunidad de Butalelbún, en donde hay intereses de
construir una central geotérmica. El rechazo de la comunidad es rotundo y categórico.
“Si un turista llega acá por la comunidad, y anda solo, puede ser una
inseguridad para el turista andar solo porque la gente hace preguntas, de por qué
anda, qué anda haciendo; entonces la gente tiene miedo, hay familias y personas
que tienen miedo por el tema de que anda gente de afuera porque aquí en la
comunidad siempre hay una amenaza de una represa, o que la geotérmica que
dicen que van a construir.” (Pehuenche).
Otra amenaza latente es la construcción de centrales hidroeléctricas que consideran
la construcción de grandes represas que inundarían gran parte del Valle del Queco, en
donde están emplazados cementerios, viviendas y lugares sagrados. La experiencia de las
dos centrales hidroeléctricas, Pangue y Ralco, que están construidas en la cuenca del Biobío
han traído desgracias según los mismo Pehuenches, además de la atención de
investigadores sociales por el alto índice de suicidios, alcoholismo, entre otros.
“Entrevistador: ¿y el Lonko que dice con respecto a la Red Trekaleyin?
S.M.: ¿del turismo?
Entrevistador: si!
S.M.: de primera él decía que no… que el turista iba a venir a buscar la riqueza de
acá, pero no es así… ahora varia gente le dice que no, que no es na así la cosa.”
(Conversación pehuenche y entrevistador)
6) Conclusiones.
 La oferta turística de la “Asociación Red de Senderos Ecoturísticos Comunitarios
Pehuenches Trekaleyin” respeta los ritmos locales. Son los propios dirigentes de las
comunidades quienes se manifestaron y se manifiestan en aprobación o
desaprobación del “Turismo” como una actividad económica productiva que no
atenta contra su Patrimonio.
 Un número importante de Pehuenches, a pesar de ver el turismo con buenos ojos, se
mantienen atentos frente a las amenazas latentes que ocasionan personas ajenas a la
comunidades. Esto se debe a los intereses de capitales privados en la construcción
de centrales geotérmicas e hidroeléctricas en las zonas de la Cuenca del Rio Queco.
 Gracias a la distancia y la geografía del lugar se ha podido mantener casi intacto el
patrimonio pehuenche en el Alto Biobío, siendo un refugió para la conservación del
Patrimonio Natural y Cultural, el cual se puede evidenciar accediendo a los
programas y experiencias ofrecidos por Trekaleyin.
 La actividad productiva presente en las 5 comunidades corresponde a la Economía
Doméstica, producción de subsistencia y la recolección se hongos, frutas, semillas,
hierbas, etc. en el desarrollo de la trashumancia de las veranadas e invernadas.
 El desarrollo rural es protagonizado por Pehuenches, quienes desde la propia
organización de base, establece localmente las directrices de las actividades
políticas, sociales y económicas, ya que tienen la capacidad de asumir decisiones y
tomar riesgos. En este caso particular la oferta ecoturística de la red Trekaleyin
responde completamente con las estrategias del Desarrollo Endógeno Rural,
existiendo un Equilibrio Territorial, Ecológico y el Soporte de Actividades Sociorecreativas de las comunidades.
 El apoyo técnico profesional que facilitan diversas ONG´s presentes en el territorio,
para asesorar y capacitar a la población indígena interesadas en postular o participar
de proyectos, permite un dialogo entre los líderes locales y las autoridades
Institucionales del Gobierno de Chile, accediendo a la posibilidad de emprender
proyectos que responden a la viabilidad cultural en la explotación de recursos
locales.
 Gran preocupación muestran los encargados de los senderos es que hasta la fecha de
la última visita (primera quincena de febrero 2012) al terreno del objeto de estudio
no han llegado turistas, a comparación con temporadas anteriores en que en
noviembre comenzaban llegar los primeros. Ellos justifican que el problema radica
en que el producto no se está promocionando afuera como corresponde, aluden a
que faltan jóvenes profesionales que ayuden con una campaña de marketing.
Mientras tanto el medio oficial para la difusión de la Red Trekaleyin es una página
web (www.trekaleyin.com) que está disponible en las versiones español y en inglés.
Además de convenios con otras páginas de tour operadores asociados con
Trekaleyin. Actualmente una persona desde la oficina en Ralco de SEPADE está a
cargo de mantener, responder y ratifica los programas ofrecidos en la página, quien
trabaja a comisión.
 Por último, los guías como los prestadores del servicio y el resto de la comunidad
que se ve beneficiada indirectamente colaborando con el arriendo de caballos, venta
de chivos o corderos, harina tostada, miel, artesanías, etc. generan ingresos
monetarios que les permiten acopiar alimentos para ellos y los animales, para así
sobrellevar de mejor manera el invierno en Alto Biobío, el cual deja a las
comunidades en condiciones de vulnerabilidad y aislamiento.
7) Bibliografía
•
Badal, Gonzalo. 2006. Biodiversidad de Chile: Patrimonio y desafíos. SantiagoChile: CONAMA.
•
Gómez E., Sergio. 2002. La nueva ruralidad. ¿qué tan nueva? . Valdivia-Chile:
Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades.
•
Manzur, María Isabel. 2005. Situación de la biodiversidad en Chile: Desafíos para la
sustentabilidad. Chile Sustentable. Santiago-Chile: LOM. (En línea). Recuperado en
http://www.chilesustentable.net/ (Leído el 07 de junio de 2011).
•
Márquez Fernández, Dominga. 2002. Nuevos Horizontes en el desarrollo rural.
Madrid: Akal Ediciones.
•
Organización Internacional del Trabajo, OIT. 1989. “Convenio 169. Convenio sobre
pueblos indígenas y tribales, 1989”. IWGIA (En línea). Recuperado en
http://www.iwgia.org/sw4616.asp. (Leído el 12 de Abril de 2011)
•
Pérez de las Heras, Mónica. 1998. La guía del ecoturismo: o como conservar la
naturaleza a través del turismo. Madrid: Eds. Mundi-Prensa.
•
Red de Senderos Trekaleyin. 2009. Guía interpretativa ecocultural Pewenche: una
herramienta de educación ambiental en el ecoturismo con identidad, Alto Bíobio.
Concepción-Chile: CONAMA.
•
Rivera Rivera, Marcela P. 1999. Proposiciones técnicas para las actividades
ecoturísticas en el Parque Nacional Huerquehue. Trabajo de Grado, Ingeniería Forestal.
Universidad de Chile, Santiago-Chile.
•
Silva Rozas, Paz Elena, 2001. Análisis de las concesiones ecoturísticas en áreas
silvestres protegidas. Trabajo de Grado, Ingeniería Forestal. Universidad de Chile,
Santiago-Chile.
•
Terriroriochile.cl. 2009. Asociación Indígena Red de Senderos Ecoturísticos
Pehuenche Trekaleyin. 2005-2009. Recuperado en:
http://www.territoriochile.cl/1516/article-78014.html. (Leído el 12 de marzo de 2011).
•
Trejos, Rafael. “Nueva ruralidad: temas emergentes, nuevos condicionantes y viejos
problemas.” En: Saraví, Tomas. (Ed.). 2000. Nueva ruralidad en América Latina.
Perspectivas rurales, Año 4 N° 2., pp. 205.
•
Vera, Fernando; López, F.; Marchena, M. y Anton, S. 1997. Análisis territorial del
turismo. Barcelona: Ariel.
•
Vives Seguel, Pablo A. 2004. Sistema de Comercialización de Productos y
Servicios Relacionados al Ecoturismo a Través de Internet. Trabajo de Grado, Ingeniería
Forestal. Universidad de Chile, Santiago-Chile.
Descargar