Informe de Relatora ONU Prostitución Pornografia y venta de Niños

Anuncio
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS
Informe
a la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la
venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de niños en la pornografía
Sra. Najat Maalla M’jid
(En ocasión de su visita a Guatemala)
Guatemala, agosto de 2012
INDICE
Introducción............................................................................................................................ 3
1. Guatemala: un país vulnerable a la explotación sexual y la trata de personas..................... 4
2. La explotación sexual en Guatemala................................................................................. 5
3. La trata de personas en Guatemala................................................................................... 9
4. Avances en la ratificación de instrumentos internacionales, aprobación de normas
nacionales y políticas públicas para la protección de la niñez y otras poblaciones vulnerables
(1999-2012)........................................................................................................................ 17
4.1. Mecanismos internacionales .................................................................................... 17
4.2. Legislación nacional ................................................................................................ 18
4.3. Políticas públicas y planes nacionales....................................................................... 19
5. Retos y acciones emprendidas por el Estado de Guatemala............................................ 20
6. Actuación y recomendaciones de la Procuraduría de los Derechos Humanos sobre las
violaciones de explotación sexual y trata de personas ......................................................... 23
7. Conclusiones.................................................................................................................. 27
8. Recomendaciones .......................................................................................................... 28
2
Introducción
En ocasión de la visita a Guatemala de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la Venta
de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía, Sra. Najat M'jid
Maalla, la institución del Procurador de los Derechos Humanos preparó este informe especial,
para contribuir a que los objetivos de la visita se cumplan plenamente.
Han transcurrido poco más de 13 años desde que se produjo la anterior visita de la Relatora
Especial (19 al 30 de julio de 1999) y desde entonces tanto en el mundo como en Guatemala
han ocurrido cambios importantes. Los asuntos que en aquella oportunidad ocuparon la
atención de la distinguida visitante tuvieron, en general, un curso positivo desde el punto de
vista del interés superior de las niñas, niños y adolescentes.
La venta de niños y las adopciones irregulares ha disminuido drásticamente, gracias a la
aprobación de la Ley de Adopciones en 2007, y a la creación de una institucionalidad que
permitió formular los procesos de adopción de niños, tanto nacionales como internacionales,
en especial aquella realizada para ser enviados a otras naciones. Después de muchos años de
estancamiento, se logró, en 2003, la aprobación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
la Adolescencia, la cual fortaleció el marco legal para la promoción y protección de los
derechos de las nuevas generaciones de guatemaltecas y guatemaltecos.
En el balance de estos trece años ambos logros tienen la más alta significación, pero
difícilmente podría sostenerse que los problemas identificados en su momento por la Sra. Ex
relatora Ofelia Calcetas Santos fueron superados. Al contrario, algunos de ellos, como el de la
violencia intrafamiliar o la desatención a niñas y niños en la calle, persisten de forma aguda o
han generado problemas sociales de gran magnitud que el Estado guatemalteco no ha sido
capaz de superar. Por ejemplo, muchos de quienes en 1999 eran niños en la calle engrosaron
las filas de las bandas juveniles o maras, cuya proliferación se convirtió en asidero de
violaciones a los derechos fundamentales de la infancia guatemalteca, entre ellas los de
explotación sexual y trata de personas.
El Informe se centra en estos dos aspectos de la problemática, a partir del reconocimiento de
los cambios ocurridos en las agendas internacional y nacional de derechos humanos. Las
herramientas conceptuales utilizadas hace 13 años se han perfeccionado y desarrollado. La
Procuraduría de los Derechos Humanos ha incorporado a su práctica asuntos que hace una
década no eran tan acuciantes como hoy es la Trata de Personas, al mismo tiempo que ha
hecho esfuerzos por actualizar su conocimiento, atención e incidencia en temáticas que están
en proceso de incorporación al que hacer de las instituciones Ombudsman de todo el mundo.
Confiamos en que este Informe será un aporte importante al trabajo desarrollado por la
Relatora Especial en Guatemala, y también esperamos contribuir a que las instituciones
nacionales y las organizaciones sociales ocupadas en la defensa y promoción de los derechos de
la niñez y la adolescencia, utilicen constructivamente la información, las conclusiones y
recomendaciones contenidas en el mismo.
Lic. Jorge Eduardo De León Duque
Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala
3
1. Guatemala: un país vulnerable a la explotación sexual y la trata de personas
La recurrente violación a los derechos humanos propias de la explotación sexual y la trata de
personas en Guatemala, tiene raíces históricas que se remontan a la época de la colonización
española (1524-1821), cuando se establecieron formas de esclavitud y servidumbre que habrían
de prolongarse a través de diversas modalidades de trabajo forzado, abolidas definitivamente
en 19451.
Revisar los antecedentes históricos nos acerca a la profundidad del fenómeno, desde las
prácticas esclavistas, el trabajo servil y el sistema patriarcal como la base de cierta permisividad
social. También nos permite identificar las características de la explotación sexual y la trata de
personas como violaciones a los derechos humanos en la actualidad. Así mismo deja mayor
claridad para examinar los desafíos que el Estado de Guatemala debe afrontar para que niños,
niñas, mujeres, hombres y otras poblaciones vulnerables, no sean víctimas de la violación a su
dignidad y su libertad.
Guatemala, por su ubicación geográfica, es intensamente transitada por migrantes del istmo
centroamericano, de otros países americanos y aun de otros continentes, que se dirigen hacia
los Estados Unidos de Norteamérica. El crecimiento de los flujos migratorios de sur a norte en
los últimos años ha aumentado los riesgos y la vulnerabilidad de miles de personas, sobre todo
mujeres, niñas, niños y adolescentes, quienes en su mayoría cruzan fronteras internacionales de
forma indocumentada, exponiéndose a las más variadas formas de explotación, que los lleva a
aumentar la posibilidad de ser víctimas de la explotación sexual y la trata de personas.
Las circunstancias históricas y migratorias, aunadas al incremento de la violencia en la última
década y al crecimiento de los delitos ligados al crimen organizado, han hecho que en
Guatemala florezcan estas violaciones a los derechos humanos, que van más allá de la
explotación sexual, pues hay otro tipo de actividades que son lucrativas para los grupos
criminales. En Guatemala en estos últimos años, por ejemplo, se han tenido casos de trata de
personas relacionados directamente con organizaciones criminales transnacionales.
Las causas de la trata de personas y la explotación sexual son diversas, pero muchas de ellas
tienen una plataforma estructural que, al pasar de los años se profundiza. Las desigualdades
estructurales están relacionadas con la pobreza y la feminización e infantilización de la pobreza,
los niveles bajos de educación, la emigración como respuesta a las crisis económicas o los
desastres naturales, el desempleo, la niñez en situación de calle, trabajo infantil y la
transformación de las tradiciones y valores culturales, detonantes de situaciones de riesgo que
ponen a las personas en condiciones de desventaja e incrementan su vulnerabilidad frente a la
trata y la explotación de personas.
Además de los mencionados, hay factores que potencian la vulnerabilidad social a la
explotación sexual y la trata de personas, como la invisibilización del fenómeno, la
1
Sobre la progresiva eliminación de diversas formas del trabajo forzado, véase Guerra-Borges, Alfredo (1999)
Guatemala, el largo camino a la modernidad: su trayectoria. Primera etapa (1871-1944). México. Instituto de
Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
4
estacionalidad del turismo, la desigualdad de género, la violencia intrafamiliar y la porosidad de
las fronteras.
En el Estudio exploratorio sobre los niveles de vulnerabilidad en Guatemala ante la trata de personas,
realizado en 2011 por el Procurador de los Derechos Humanos2, se señalan dos grandes
realidades en las situaciones que colocan a la población en condiciones vulnerables hacia la
trata de personas y la explotación sexual. Una de las realidades se presenta en los
departamentos de centro-sur y norte del país, donde la discriminación, la inseguridad
alimentaria, la pobreza y la falta de acceso a servicios de salud o educación son los problemas;
en tanto, quienes viven en los departamentos del corredor migratorio o fronterizo, afrontan el
crimen organizado, la inseguridad ciudadana y la violencia social constituyen los mayores
problemas identificados por la población.
Los resultados del estudio sugieren que la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil se añaden
con fuerza a los problemas que sitúan a la población guatemalteca en condiciones de
vulnerabilidad, que en muchos casos culmina en la emigración de las personas.
El estudio referido confirma que ser mujer, niña, indígena y pobre es la condición que más
expone a ser víctima de explotación sexual y trata de personas en Guatemala. Además señala
que la falta de empleo y la falta de información que le brinde herramientas básicas para
contrarrestar el engaño que los tratantes emplean, son los factores identificados como los de
más peso en los niveles de vulnerabilidad de la población.
Y por último, señala que los adolescentes y jóvenes no reciben información de ninguna
institución, incluyendo su familia, la iglesia o la escuela que les prepare para enfrentar la
amenaza de ser víctimas de trata o explotación sexual. Actualmente las redes sociales y los
teléfonos móviles se han vuelto mecanismos de comunicación entre los adolescentes y jóvenes,
pero también medios de enganche por parte de las redes de tratantes y explotadores, quienes
frecuentemente contactan a sus posibles víctimas a través de esos medios, para ganar su
confianza, engañarlas y finalmente explotarlas; en especial, a través de las nuevas figuras como:
sexting, ciberbullying o ciberacoso, sextorsión, el grooming y el riesgo de localización.
2. La explotación sexual en Guatemala
La violación a los derechos humanos por explotación sexual es generalizada en todo el país, y
no existe ningún segmento de la niñez y juventud que no se encuentre expuesto gravemente a
este riesgo.
La Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Ley VET), Decreto
Legislativo 9-2009, vigente desde 2009, tipifica los delitos relacionados con la violencia sexual y
explotación de niños, niñas y adolescentes, conexos a la trata de personas. Se pueden
mencionar los siguientes: Actividades sexuales remuneradas con personas menores de edad
(Art. 38), producción de pornografía en personas menores edad (Art. 40), comercialización o
difusión de pornografía de personas menores de edad (Art. 41), posesión de material
2
Procurador de los Derechos Humanos, Estudio Exploratorio sobre los niveles de vulnerabilidad en Guatemala ante la
Trata de Personas. Un Enfoque a los Derechos Humanos. Guatemala, 2011.
.
5
pornográfico de personas menores de edad y la utilización de actividades turísticas para la
explotación sexual comercial de personas menores de edad (Art. 42).
Las violaciones relacionadas con estos delitos, tiene los mismos orígenes y consecuencias que
la trata de personas, y la vulnerabilidad es la misma. La pobreza, la violencia intrafamiliar, el
maltrato, los problemas asociados a las desintegración familiar, la falta de acceso a la educación
y las pocas oportunidades para un desarrollo pleno, hacen que la niñez y la juventud busquen
medios de subsistencia que los ponen en una situación de vulnerabilidad, pero ante todo pesa
el hecho de que no están conscientes de su situación.
A lo anterior se suman fuerzas externas propias de la globalización que empujan a la niñez
hacia la explotación sexual. Factores relacionados con los medios de comunicación y el
consumismo que influyen en niños, niñas y adolescentes para querer poseer artículos de
“moda”, y ser “aceptados” en un grupo social, situación que es aprovechada por adultos para
violentar sus derechos.
En esta problemática la sociedad guatemalteca tiene una gran responsabilidad, ya que suele ser
permisiva, no señalando al adulto que abusa, sino culpabilizando a las personas menores de
edad.
A partir de la aprobación de la Ley VET el Ministerio Público (MP) ha registrado 524 casos
sobre estos delitos, abordados en 57 fiscalías a nivel nacional del Ministerio Público.
Grafica 1
Denuncias sobre delitos de explotación sexual
Febrero de 2009 a julio de 2012
Delitos de Explotaciòn Sexual Comercial
2009-julio 2012
203
162
99
60
Año 2009
Año 2010
Año 2011
Año 2012
Fuente: Elaboración PDH con datos del MP
El análisis de la distribución geográfica de esas denuncias tiene variantes según el delito. Los
siete departamentos más relevantes son: Retalhuleu con el 23% (118 casos) de las denuncias,
Suchitepéquez con el 14% (72 casos), ambos departamentos se encuentran ubicados en la
región sur del país, zona de turismo nacional y con salida marítima. El siguiente es Guatemala,
donde se encuentra el mayor número de habitantes con el 13% (70 casos) de las denuncias,
Huehuetenango, con el 12% (63 casos), departamento fronterizo con México donde se ubican
los puestos migratorios más grandes; Quetzaltenango, con el 11% (57 casos), por su ubicación
sirve de paso de migrantes, con la segunda ciudad más grande del país. Teniendo a los
departamentos de Escuintla e Izabal concentran el 4 % (20 casos) de denuncias cada uno,
ambos con acceso marítimo y Chimaltenango por último.
6
Grafica 2
Denuncias delito
Actividades sexuales remuneradas con personas menores de edad
Distribución Geográfica
Febrero de 2009 a julio de 2012
118
Actividades sexuales remuneradas
con personas menores de edad
72
92
70
57
s
ep
ar
ta
m
sD
O
tr o
Ch
im
en
to
an
go
15
alt
en
al
Iz
ab
Re
ta
lh
ul
19
Es
cu
in
tla
eu
Su
ch
ite
pe
qu
ez
G
ua
te
m
al
Q
a
ue
tz
alt
en
an
go
20
Fuente: Elaboración PDH con datos del MP
En cuanto a la distribución de los delitos de pornografía (producción, comercialización,
difusión y posesión) de las 61 denuncias recibidas por el MP, 19 se registraron en el
departamento de Guatemala, 7 en Jutiapa; Retalhuelu y Huehuetenango registran 4 casos cada
uno; y, Quetzaltenango, Chimaltenango, Escuintla, Zacapa y El Quiche, 3 casos cada uno, las
9 restantes se encuentran ubicadas en los departamentos de Santa Rosa, Peten, Suchitepéquez,
Chiquimula, Izabal y Sacatepéquez
Grafica 3
Denuncias sobre delitos Pornografía
Distribución Geográfica
Febrero de 2009 a julio de 2012
Delitos de Pornografía
24
19
4
H
ue
hu
et
en
an
go
11
de
pa
rta
m
en
to
s
a
Ju
tia
p
4
Re
ta
lh
ul
eu
G
ua
te
m
al a
7
Fuente: Elaboración PDH con datos del MP
Sobre la utilización de actividades turísticas para la explotación sexual comercial de personas
menores de edad, se registran tres denuncias, una en Chiquimula, una en Huehuetenango y una
en El Quiché. Estos departamentos, sin embargo, no suelen ser de los principales en turismo.
7
Tabla 1
Denuncias, casos judicializados y sentencias
Febrero de 2009 a julio de 2012
DELITO
MP
Denuncias
OJ
Casos
Sentencias
condenatorias
Actividades sexuales remuneradas con
personas menores de edad
463
123
6
Producción de pornografía en personas
menores edad
Comercialización o difusión de pornografía
de personas menores de edad
Posesión de material pornográfico de
personas menores de edad
Utilización de actividades turísticas para la
explotación sexual comercial de personas
menores de edad
34
36
3
15
0
0
9
2
1
3
0
0
524
161
10
TOTAL
Fuente: Elaboración PDH con datos de OJ y MP
La falta de información de la población guatemalteca sobre los derechos de la niñez y el
compromiso de las instituciones del Estado dirigido a la persecución de los delitos, se
confirman con los datos sobre casos investigados que llegan a sentencia. El nivel de impunidad
en estos delitos es del 95 por ciento. En tres años de aplicación de la Ley VET, solamente se
han producido 10 sentencias. Lo anterior es un problema grave, ya que mientras no se visualice
una pena sancionatoria de estas prácticas hacia los “clientes”, estas se realizarán a la vista de
una sociedad que de alguna manera las acepta.
Se desconoce cuál es la magnitud del fenómeno de la explotación sexual comercial o
Actividades Sexuales Remuneradas con Personas Menores de Edad. Como en otros delitos,
cabe suponer que está muy invisibilizado por subregistro.
El Ministerio Público detectó entre febrero de 2009 y junio de 2012 unas 348 víctimas solo en
ese delito, mientras que en los otros delitos fueron identificadas 44 víctimas menores de edad.
En cuanto al sexo de las víctimas se encontró que 347 eran niñas y adolescentes y 42 son
varones.
Tabla 2
Víctimas de delitos de explotación sexual
Periodo febrero de 2009 - junio de 2012
Ministerio Público
DELITO
Actividades sexuales remuneradas con
personas menores de edad
Comercialización o difusión de
pornografía de personas menores de
edad
Posesión de material pornográfico de
personas menores de edad
2009
2010
2011
2012
TOTAL
46
105
134
63
348
2
3
8
2
15
0
4
3
1
8
8
Producción de pornografía en personas
menores edad
Utilización de actividades turísticas
para la explotación sexual comercial de
personas menores de edad
TOTAL
2
11
5
1
19
0
1
0
1
2
50
124
150
68
392
Fuente: Elaboración PDH con datos del MP
Aunque existe una política pública contra la explotación sexual comercial, en la realidad ésta ha
sido relegada por la atención relativamente alta, que se está prestando a la de trata de personas.
Esta relegación sugiere que se ha perdido de vista que estas formas de explotación son el inicio
de la esclavitud, por lo que las medidas de prevención deben ser las mismas. Sin embargo, la
atención a las víctimas debe ser diferente, para concientizar a los niños, niñas y adolescentes
sobre sus derechos, pero ante todo el valor de su dignidad.
La falta de denuncias en esta problemática hace que el mismo sea un tema invisibilizado, sin
embargo con raíces bien arraigadas en una sociedad patriarcal como la guatemalteca. Esta
indiferencia se puede observar, por ejemplo, en las pocas denuncias recibidas en la institución
del Procurador de los Derechos Humanos, donde desde el año 2009 a julio 2012 escasamente
se recibieron 22 denuncias: cinco de ellas por prostitución infantil y juvenil, y 8 por pornografía
infantil-juvenil.
3. La trata de personas en Guatemala
Pese a la amenaza que representa la trata de personas para la sociedad guatemalteca, no se tiene
un conocimiento exacto acerca de su magnitud como problema social. Más allá de los casos
denunciados, no hay forma de conocer el número exacto de víctimas. Ello debido a las
características mismas del fenómeno, pues quienes son atrapadas por este flagelo tienen una
pérdida total o parcial de la libertad y están sometidas a coacciones y amenazas, que inhiben su
capacidad de denuncia sobre su condición. Además, existe en la sociedad algún grado de
tolerancia a algunas formas de la trata (por ejemplo: los matrimonios concertados entre
familiares a cambio de dinero, donde las víctimas no son vistas como tales)
El Ministerio Publico a través de su sistema de información, reportó que entre enero de 2000 y
mayo de 2012 se recibieron 1,021 denuncias sobre trata de personas.
9
Gráfica 4
Trata de personas
Casos denunciados anualmente
Denuncias recibidas por el Ministerio Público
años 2000 - 20012
259
143
80
1
2000
2
1
2001
2002
28
1
2003
2004
175 173
78
65
15
2005
2006
2007
2008
2009
2 0 10
2 0 11
2 0 12
(enero mayo )
Fuente: Elaboración PDH con datos del MP
El análisis de los datos del MP, correspondientes a 2011 y los primeros cinco meses de 2012,
permite establecer que el 76% de las denuncias se concentran en tan solo siete de los 17
departamentos del país que tiene registrados denuncias de Trata de Personas (Guatemala,
Escuintla, Huehuetenango, Alta Verapaz, Quetzaltenango, Petén y Suchitepéquez). De ellos, el
departamento de Guatemala muestra la mayor incidencia del fenómeno, concentrando el 42
por ciento de los casos. Este elevado volumen de denuncias puede indicar que en el
departamento de Guatemala existe una mayor capacidad institucional para identificar estos
casos, al igual que existe mayor fluidez de información y mejores prácticas de denuncia, aunque
debe tenerse en cuenta que en este departamento se encuentra la mayor concentración urbana
y laboral del país, lo cual aumenta la vulnerabilidad de las victimas.
Gráfica 5
Denuncias Trata de Personas MP
Distribución Geográfica
Febrero de 2009 a julio de 2012
Distribución Geografica MP
Trata de Personas
21
13
4
3
10
D
ch
ite
pe
qu
ez
ep
ar
tam
en
to
s
3
Pe
ten
5
Su
6
nt
la
H
ue
hu
et
en
an
go
Al
ta
Ve
ra
pa
Q
z
ue
tz
alt
en
an
go
Es
cu
i
G
ua
te
m
ala
7
Fuente: Elaboración PDH con datos del MP
10
Los departamentos de Quetzaltenango, El Petén y Alta Verapaz, adquieren relevancia en tanto
forman parte del corredor migratorio o fronterizo. El Petén tiene la mayor cantidad de
kilómetros de frontera con México, y en el Alta Verapaz, además, se han presentado problemas
de seguridad pública a causa de la incursión del crimen organizado. Los departamentos de
Escuintla e Izabal, son relevantes en tanto tienen las entradas marítimas comerciales y turísticas
más importantes al país. Todos los departamentos señalados tienen una fuerte afluencia
turística, tanto nacional como extranjera.
Por su parte, el Organismo Judicial, recibió entre enero de 2010 y marzo de 2012, 184 casos
para ser judicializados. De ellos, el 12 por ciento (22 casos) corresponde a este último año. El
análisis de la distribución geográfica de esos casos, confirmaría al departamento de Guatemala
como el de mayor incidencia, el cual concentra el 20% del total. Un 55% por ciento de los
casos ventilados en los tribunales se distribuyen entre los siguientes siete departamentos: Santa
Rosa, Quetzaltenango, Petén, Izabal y Quiché.
Gráfica 6
Casos Trata de Personas OJ
Distribución Geográfica
Enero 2010 a marzo de 2012
Distribución geográfica OJ
Trata de Personas
71
36
14
14
16
de
pa
r ta
m
...
Q
uic
he
en
15
Iz
ab
al
16
Pe
t
za
lte
na
ng
o
Ro
sa
Q
ue
t
Sa
nt
a
G
ua
t
em
ala
18
Fuente: Elaboración PDH con datos del OJ
Los departamentos con mayores denuncias en el MP, como los reportados por el OJ, tienen
problemas de inseguridad pública; cinco de ellos son fronterizos y uno tiene centros portuarios
de gran importancia comercial y turística. El único departamento que no reportó ningún caso
por parte del MP y la PDH es Totonicapán.
El Centro de Información del Ministerio Público, así como la Fiscalía contra la Trata de
Personas, contabilizan que entre 2008 y julio de 2012 hubo 32 sentencias, en su mayoría por
adopciones irregulares y la minoría por explotación sexual. Aún faltan sentencias que visualicen
otras formas de trata como trabajo forzado, matrimonio forzado, reclutamiento de menores
para grupos delictivos, modalidades que con frecuencia ocurren en Guatemala.
11
Gráfica 7
Denuncias, casos judicializados y sentencias condenatorias
Enero de 2010 a julio de 2012
Cuadro Comparativo MP - OJ
2010 - 2012 (julio)
497
184
20
Denuncias MP
Casos OJ
Sentencias OJ
Fuente: Elaboración PDH con datos de OJ y MP
Si bien no existen registros confiables sobre el número de casos de trata de personas en el país,
la grafica anterior muestra la debilidad de la investigación y aplicación de la justicia en un
flagelo tan grave como éste, un delito de lesa humanidad y suma de todas las violaciones a los
derechos humanos. La impunidad en casos de trata de personas es del 96 por ciento, lo que
confirma que los esfuerzos han sido débiles y mínimos por parte de las instituciones del
Estado.
El rostro de la violación a los derechos humanos por trata de personas
Entre el año 2000 y mayo de 2012, según datos del MP, se han registrado 2,213 víctimas de
trata de personas. Sólo en lo que va del año se han identificado 140 víctimas. En los dos
últimos años creció la identificación de víctimas hasta en un 28% en 2010, respecto al
promedio anual registrado entre los años 2000 y 2009; y, en 2011 en un 22% respecto al
registro de 2010. Cabe subrayar además que existe un subregistro de víctimas, derivado del
bajo nivel de capacidad para identificar víctimas por parte de las instituciones, poca respuesta a
los rescates y desconocimiento de la población para denunciar.
12
Gráfica 8
Víctimas de Trata de personas
De año 2000 a mayo de 2012
Número de víctimas registradas por el Ministerio Público
500
400
434
300
200
356
100
128
0
Promedio anual de
víctimas 2000-2009
Año 2010
Año 2011
Fuente: Elaboración PDH con datos del MP
En cuanto al sexo de las víctimas, el caso de Guatemala confirma una conclusión global de la
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito3, en el sentido de que este flagelo tiene
un rostro de mujer y niña. Según las denuncias en el MP entre 2011 y mayo de 2012, el 75% de
las víctimas son mujeres. Igualmente, los datos sobre denuncias presentadas en la PDH
confirman la seria afectación que tienen niñas, niños y adolescentes por casos de trata de
personas.
La PDH incorporó la trata de personas a sus registros de violaciones a derechos humanos a
partir de 2007. Desde ese año a julio de 2012 se han recibido 203 denuncias, el 71% (160
casos) de ellas en la Sede Central y el 21% restantes (43 casos) en las auxiliaturas
departamentales, regionales y municipales4. La trata de personas, además de ser una violación
al derecho humano, a la dignidad y libertad, es un delito de lesa humanidad. Por esta razón, y
de acuerdo con la Ley del Procurador de los Derechos Humanos, las denuncias sobre estos
hechos son trasladadas inmediatamente al MP, para su respectiva investigación y persecución
penal.
Al desglosar las denuncias recibidas por la PDH según la población vulnerable afectada, se
confirma para Guatemala lo señalado por los informes internacionales en el sentido de que los
niños, niñas y adolescentes son, por mucho, los más dañados por casos de trata de personas.
Como lo muestra la tabla 3, los niños, niñas y adolescentes constituyen el 52% de víctimas. La
población trabajadora se encuentra en segundo lugar con un 16%, seguida de la población
migrante en un 10%, y la mujer con el 9%.
3
Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2009 - ONUDD
El número de denuncias sobre trata de personas es baja en las Auxiliaturas departamentales, debido que a partir de 2010
inicia este tipo de registro específico.
4
13
Tabla 3
Denuncias de trata de personas recibidas por PDH
Según población vulnerable
2007-julio 2012
Denuncias recibidas en Sede Central
Población
Niñez y juventud
Población trabajadora
Migrantes
Mujer
Personas con discapacidad
Adulto mayor
Debido proceso
Pueblos indígenas
Total
Total
%
83
52%
26
16%
16
10%
15
9%
8
5%
7
4%
4
3%
1
1%
160 100%
Fuente: PDH
Utilizando las modalidades identificadas por el Protocolo para Prevenir, Suprimir y Sancionar
la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Niños, las denuncias recibidas por la PDH se
clasifican en siguiente tabla, con lo cual se ilustra las principales formas que se practican en el
país.
Tabla 4
Modalidades de trata de personas
Según denuncias recibidas por PDH
Periodo 2010-2011
Modalidad
Explotación sexual comercial
Trabajo forzado
Pornografía infantil
Venta de niños
Matrimonio forzado
Prostitución forzada
Adopción irregular
Venta ambulante forzada
Mendicidad forzada
Reclutamiento de menores de edad
para grupos delictivos
Reclutamiento de personas mayores
para grupos delictivos
Esclavitud
Turismo sexual
Total
Total
%
49
10
7
7
4
5
4
3
2
52
11
7
7
4
5
4
3
2
2
2
1
1
1
96
1
1
1
100%
Fuente: PDH
La tabla muestra que el 52% de denuncias fue por Explotación Sexual Comercial, siendo ésta el
mayor problema en la trata de personas, y va de la mano con la pornografía infantil y el
turismo sexual.
14
Esta última es una de las modalidades ocultas de la trata de personas, debido a la estacionalidad
del turismo en Guatemala, además de la falta de compromiso por parte de las empresas
turísticas y las autoridades para abordarlo en su magnitud. La PDH sólo ha abierto un
expediente de oficio5 en seguimiento a una publicación de prensa que denunció la existencia de
redes de turismo sexual infantil en Sacatepéquez y Sololá. Califica al país como un paraíso de
pederastas, en un fenómeno que apenas empieza a salir a luz pública, en donde se da la
prostitución de niños, niñas y adolescentes – hombres y mujeres-, puesta al servicio de
extranjeros en los departamentos ya mencionados.
La venta de niños ha sido utilizada como un medio para las adopciones irregulares. Aunque la
práctica se redujo al entrar en vigencia de Ley de Adopciones, es evidente que todavía hay
casos donde los niños son una mercancía. Las adopciones irregulares fueron unos de los más
graves problemas en Guatemala en la primera década de este siglo. Así lo confirmó el Informe
sobre actores involucrados en el proceso de adopciones irregulares en Guatemala a partir de la entrada en vigor
de la Ley de Adopciones, presentado en 2010 por la Comisión Internacional contra la Impunidad
en Guatemala (CICIG). Según el documento, al no existir una normativa legal que aclarase los
mecanismos para que niños y niñas fueran aptos para la adopción, antes de 2007 miles de ellos
fueron dados en adopciones nacionales e internacionales, en muchos casos arrebatados de los
brazos de sus madres, robados en hospitales o vendidos para tal uso. Sin embargo se han
observado otros procedimientos que ocultan las adopciones como la suposición de partos.
De las modalidades de trata que se dan el marco de prácticas culturales se encuentra el
matrimonio forzado o servil, que ocurre cuando el enlace se realiza sin el libre consentimiento
de uno o ambos contrayentes. Esta modalidad deriva de resabios del sistema patriarcal, en el
que las víctimas son en su mayoría mujeres menores de edad, a quienes sus progenitores
obligan a contraer matrimonio con personas adultas. La PDH ha recibido denuncias que
confirman esta práctica y delito.
Otra modalidad es la mendicidad y la venta ambulante en las cuales se fuerza especialmente a
niños, niñas y adolescentes. Los medios de comunicación social reportan casos relativos a
niños utilizados para pedir limosna en las calles, e inclusive son alquilados por padres o
parientes para ese fin. Se han tenido casos de niños y niñas indígenas alquilados por sus padres
para que sean explotados en las calles de la ciudad de Tapachula (México), situación que los
adultos en sus comunidades ven de manera normal, como parte de la formación laboral de los
menores.
En Guatemala muchos niños y adolescentes se ven forzados a integrar bandas juveniles
(maras) y del crimen organizado para diferentes actividades ilícitas, al grado que cuando buscan
retirarse o se niegan a enrolarse, son asesinados. Uno de los casos conocidos por la PDH,
ilustra la situación en que se encuentran numerosos jóvenes. Según el expediente, una mujer
denunció que su hijo menor de edad se encontraba en un centro de adolescentes y jóvenes en
conflicto con la Ley Penal. Indicaba que el menor se encontraba detenido por portación ilegal
de armas de fuego y extorsión y que por buena conducta tenía posibilidad de quedar en
libertad. Derivado del estudio socioeconómico realizado por la trabajadora social del centro de
detención, las autoridades del mismo recomendaron que el menor no regresara a su residencia
porque era un riesgo para él y su familia, ya que la pandilla lo volvería a buscar y obligarlo a
5 EXP. PREVENCION EIO.GUA.6892-2010/US
15
ingresar nuevamente a ella. Su vida corría peligro. La intención de la madre era que su hijo
fuera enviado a un hogar temporal en resguardo de su integridad y sus estudios.
Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, de 2009 a junio de 2012, se han
repatriado 131 víctimas de trata de personas, entre extranjeras y nacionales. El año con más
casos fue 2011, con 50 víctimas, 45 de ellas guatemaltecas y cinco extranjeras. De las
repatriadas guatemaltecas, la mayoría eran menores de edad y mujeres víctimas de explotación
sexual, quienes mayoritariamente provenían de México. De los casos especiales se encuentra el
de un niño repatriado de un año y siete meses de edad, posible víctima de extracción de
órganos. La transnacionalidad de la trata de personas se observa en la nacionalidad de las
víctimas encontradas en Guatemala: colombianas, chinas, rusas, bolivianas y centroamericanas.
En el marco de la Ley del Sistema de Alerta Alba-Keneth se activaron, durante 2011 hasta julio
de 2012, a nivel nacional 4 mil 142 alertas según datos la Procuraduría General de la Nación.
Existe un evidente aumento de la desaparición o sustracción de niños y niñas en Guatemala.
En lo que va del año se han activado 1,994 alertas, para un crecimiento del 92% respecto del
año anterior. Lo preocupante es que la mayoría son niñas y adolescentes, y que el 52% de las
alertas siguen activas. Existe el temor de que algunos de los adolescentes sean víctimas de trata
de personas.
Tabla 5
Sistema de Alerta
Según sexo de la víctima
Enero – julio 2012
Alertas
Activadas
1,050
Desactivadas
944
Total
1,994
Hombres
648
249
897
Mujeres
752
695
1,447
Fuente: Elaboración PDH con datos de PGN
La atención a víctimas de trata de personas es una de las grandes debilidades del Estado
guatemalteco. Hay victimización cuando las condiciones estructurales las colocan en situación
de vulnerabilidad, posteriormente se les violenta sus derechos humanos, en ocasiones hasta el
derecho a la vida; también cuando están siendo explotadas por los tratantes y sufren heridas
imborrables en sus vidas, y al final, cuando son rescatadas pero revictimizadas por las
instituciones.
La revictimización se observa en el proceso posterior al rescate. Inicia con la carencia de
espacios adecuados para la toma de la primera declaración. Pese que la Ley Contra la Violencia
Sexual, Explotación y Trata de Personas ordena la elaboración del un Protocolo
Interinstitucional para la Atención a Víctimas de Trata de Personas, éste no ha sido
implementado. Las víctimas suelen ser abandonas por las instituciones, no reciben la
protección requerida, regresándolas a sus comunidades sin atención psicológica, sin ninguna
medida de reinserción social y familiar, exponiéndolas, por falta de información de la
comunidad, al estereotipo, la marginación y la discriminación.
La atención, en ocasiones, es ofrecida en albergues especializados creados por
organizaciones sociales como Asociación Refugio de la Niñez y La Alianza. Pero el
16
porcentaje de víctimas referidas a dichos albergues es mínimo. También son referidas a
otros albergues no especializados o al albergue de la Secretaría de Bienestar Social, Virgen
de la Asunción, donde las víctimas suelen estar mezcladas con otras poblaciones y no les
dan el apoyo terapéutico necesario, ni el trabajo de acercamiento familiar adecuado para su
reinserción a la comunidad.
4. Avances en la ratificación de instrumentos internacionales, aprobación de normas
nacionales y políticas públicas para la protección de la niñez y otras poblaciones
vulnerables (1999-2012)
4.1. Mecanismos internacionales
Guatemala inicia el reconocimiento de los derechos de las personas menores de edad en 1990
con la suscripción de la Convención sobre los Derechos del Niño6. A partir de allí se da
apertura a la protección especial de la niñez.
Guatemala ratificó seis instrumentos desde 1999 a la fecha, con los cuales el Estado asume
compromisos para atender problemáticas violatorias a los derechos humanos, especialmente de
la niñez y las mujeres, principales víctimas de afrentas a la dignidad por explotación sexual y
trata de personas.
Tabla 6
Instrumentos Internacionales Ratificados por Guatemala
Derechos de niñez y mujeres
No.
Año de
Ratificación
1
2001
2
2002
3
2003
4
2003
5
2007
6
2012
Instrumento
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Contra las Mujeres7
Protocolo Opcional para la Convención de los Derechos del Niño
sobre venta de menores, prostitución infantil y pornografía infantil8
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Transnacional Organizada9
Protocolo para Prevenir, Suprimir y Castigar la Trata de Personas,
especialmente de Mujeres y Niños(as)10
Convenio relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en
materia de Adopción Internacional Decreto 31-200711 (Convenio de
la Haya);
Estatuto de Roma12.
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Relaciones Exteriores
6
Ratificación: 26 de enero de 1990, Decreto 27-90 del 10 de mayo de 1990
Ratificación: 11 de octubre de 2001
8
Ratificación: 30 de abril de 2002, Decreto: 76-2001 del 11 de diciembre de 2001.
9
Ratificación: 18 septiembre de 2003, Decreto: 36-2003 del 19 de agosto de 2003.
10
Adhesión: 4 de febrero de 2004.Decreto de aprobación: 36-2003
11
De fecha 22 de mayo de 2007
12
Ratificado el 26 de enero de 2012
7
17
4.2. Legislación nacional
Los pasos positivos observados en cuanto a la adhesión y ratificación de mecanismos
internacionales relativos a la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, se
vieron reforzados por el hecho de que el marco legal interno también tuvo avances,
trasformando las políticas públicas para la protección de los derechos de la niñez y las mujeres.
Se aprobaron cuatro leyes específicas que instauran mecanismos de atención, protección y
persecución de las violaciones a los derechos humanos a que se refiere este informe.
Tabla 7
Legislación nacional sobre niñez, adolescencia y mujeres
No.
1
2
3
4
Año de
aprobación
2003
2007
2009
2010
Leyes Nacionales
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
Ley de Adopciones
Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas
Ley del Sistema de Alerta Alba-Keneth
Fuente: Elaboración propia con datos del Congreso de la República
La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (Ley PINA, Decreto 27-2003) crea
un marco institucional que da vida al Sistema Nacional de Protección de la Niñez y
Adolescencia. Asimismo confiere un estatuto legal específico a la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia dentro de la Procuraduría de los Derechos Humanos, dándole nuevas
atribuciones en la defensa, protección, y divulgación de los derechos de las niñas, niños, y
adolescentes.
En 2007 se aprueba, de emergencia nacional, la Ley de Adopciones (Decreto Legislativo 772007) como una respuesta del Estado a la desafiante práctica de las adopciones irregulares.
Así, se crea una institucionalidad a partir del Consejo Nacional de Adopciones, como autoridad
central en la materia.
En cuanto a la trata de personas, se tipifica como delito desde 1973 en el Artículo 194 del
Código Penal13, el cual es reformado en 200414, para armonizarlo con el Protocolo de Palermo,
visualizando a otras poblaciones víctimas como niños, niñas y adolescentes, hombres, y con un
enfoque de trata internacional; agregando modalidades como la servidumbre, trabajo forzado,
entre otras.
En 2009 se aprueba la Ley VET (Decreto 9-2009)15, la cual constituye un avance en la
legislación nacional en la materia e inicia una nueva etapa en la visualización del fenómeno en
Guatemala, dando prioridad a la atención a las víctimas y creando la Secretaría contra la
Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), ente rector de las políticas públicas
en este ámbito.
La Ley VET tiene un enfoque de derechos humanos y considera a la víctima como sujeto de
derechos, protegiéndola desde la restitución de su libertad, la atención, protección y procesos
13
Decreto Legislativo número 17-73
Decreto Legislativo 14-2005
15
Decreto Legislativo 9-2009
14
18
de repatriación. También, en relación con los delitos de Violencia Sexual, Explotación y Trata,
reformó la tipificación contenida en el Código Penal, establece penas más severas y tipifica
delitos como: Violación, Maltrato Contra Personas Menores, Exhibicionismo sexual, Agresión
sexual, Violación a la intimidad sexual, Producción, Comercialización o Difusión, Posesión de
Material Pornográfico de Menores de Edad, Actividades Sexuales Remuneradas con Personas
Menores de Edad, Utilización de Actividades Turísticas para la Explotación Comercial de
Personas Menores de Edad, Trata de Personas, Adopción irregular y trámite irregular de
adopción.
El ultimó instrumento aprobado es la Ley del Sistema de Alerta Alba-Keneth (Decreto 282010 y sus reformas Decreto 5-2012), cuyo principal fin es la coordinación de acciones
interinstitucionales para la localización y el resguardo inmediato de niños y niñas sustraídas,
secuestradas o desaparecidas. Se le considera uno de los grandes avances en materia legal para
el combate de la trata de personas.
4.3. Políticas públicas y planes nacionales
En la última década, el Estado de Guatemala ha elaborado cuatro planes nacionales para
prevenir y erradicar la explotación y la trata de personas que sin duda conllevan avances
conceptuales y retóricos, pero no significaron respuestas efectivas a la problemática, pues la
falta de presupuesto y la falta de apropiación de los planes por parte de las instituciones
concernidas han tenido, como consecuencia, un nivel bajo o nula implementación de esas
políticas públicas.
Tabla 8
Políticas públicas relacionadas con explotación sexual y trata de personas
No.
Año de
elaboración
1
2001
2
2004
3
2007
4
2010
Políticas Públicas
Plan Nacional de Acción contra la Explotación Sexual Comercial de
Niñas, Niños y Adolescente
Política Pública de Protección Integral y Plan Nacional de Acción a favor
de la Niñez y la Adolescencia 2004 -2015
Política Pública Contra la Trata de Personas y de Protección Integral a
las Víctimas y el Plan de Acción Estratégico 2007-2017
Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil y
sus peores formas.
Fuente: Elaboración propia con información de instituciones varias
Desde 2001, la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República elaboró el Plan
Nacional de Acción contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes
en Guatemala, al cual no se ha asignado ningún presupuesto para su implementación16.
Las estrategias de dicho plan fueron integradas a la Política Pública de Protección Integral
(Pppi) y al Plan Nacional de Acción a favor de la Niñez y la Adolescencia (Pnafna) 2004 -2015
(Acuerdo gubernativo 333-2004), que incluye la meta de evaluar los resultados del Plan de
16 Tercer Informe Alternativo que muestra la situación de la niñez y adolescencia del país, tomando como período los
años 2004–2007. http://www.crin.org/docs/libro.pdf
19
Acción Nacional contra la Explotación Sexual Comercial de la Niñez y Adolescencia, el cual a
la fecha no se ha realizado.
En cuanto a trata de personas, en el año 2008 el Ministerio de Relaciones Exteriores y la
Comisión Interinstitucional para el Combate de la Trata de Personas (CIT), elaboraron la
Política Pública Contra la Trata de Personas y de Protección Integral a las Víctimas y el Plan de
Acción Estratégico 2007-2017, la que fue aprobada por el Acuerdo Gubernativo 184-2008.
Esta tiene para su aplicación los siguientes ejes: Fortalecimiento Institucional, Prevención,
Atención Integral a la Víctimas, Protección, Aplicación de Justicia y Política Exterior y
Cooperación. Luego de muchos meses de parálisis, recientemente se ha reactivado la
implementación de esta política pública, a través de un Plan Operativo Anual interinstitucional,
con una temporalidad de seis meses para su evaluación (julio–diciembre 2012).
La Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un País Libre de Trabajo Infantil y sus peores
formas, fue adoptada como política pública por la Comisión Nacional Para la Prevención y
Erradicación del Trabajo Infantil (CONAPETI) ente que, con base a su Acuerdo de creación
(No. 347-2002) tiene la potestad de aprobar políticas públicas. Posteriormente, en 2010, se
aprueba la Programación 2010-2012 que plantea acciones operativas para ejecutar las
estrategias y objetivos planteados en la Hoja de Ruta. Esta Políticas conlleva un
acompañamiento de la Organización Internacional del Trabajo.
5. Retos y acciones emprendidas por el Estado de Guatemala
A partir de 2007 se inicia un proceso de visualización mediática de la trata de personas, y al
mismo tiempo, el gobierno guatemalteco se hace más receptivo a la presión internacional para
que el tema sea atendido. A su tiempo, la cuestión de las adopciones irregulares y las evidencias
de que en el país se producía un bochornoso e indignante negocio de compra-venta de niños,
también había sido objeto de amplia atención por parte de los medios de comunicación social.
De mucha importancia para sensibilizar al Gobierno de Guatemala sobre la urgencia de
prevenir y combatir la trata de personas han sido los reportes anuales del Departamento de
Estado del Gobierno de Estado Unidos, que evalúan las acciones de los países del mundo en
este ámbito. En 2001 Guatemala fue ubicada en el nivel 2, correspondiente a los países que
inician el abordaje de la temática, pero a partir de 2007 el país fue ingresado en el renglón 2 de
vigilancia, donde se ubica a los países que, a juicio del gobierno estadounidense, no hacen
esfuerzos suficientes en la lucha contra la trata de personas.
Gracias a los esfuerzos realizados por la institucionalidad del Estado guatemalteco y a las
presiones de organizaciones de la sociedad civil para que éste cumpliese algunos de sus
compromisos en la materia, en el año 2011 Guatemala es situada nuevamente en el renglón 2.
Entre los pasos positivos dados por el Estado de Guatemala se encuentra la creación, en 2007,
de la Unidad de Trata de Personas dentro de la Fiscalía de Crimen Organizado del Ministerio
Publico17, a la cual se asignan 13 personas, y se le encarga la investigación especializada en todo
17
Entrevista del 16 de noviembre de 2011, con el Jefe de la Unidad de Trata de Personas MP
20
el territorio nacional. Aunque la medida era a toda luz insuficiente, el que se haya creado una
unidad especializada constituyó un primer paso positivo del MP.
Por el aumento de casos y la creciente importancia del problema, en el actual 2012 se da un
nuevo paso adelante y se crea la Fiscalía de Sección contra la Trata de Personas (Acuerdo 012012 del Consejo del MP)18; con la cual se pretende abordar con mayor incidencia el tema.
Cabe agregar también, que las denuncias ingresadas al MP en 2011 son investigadas por 41
fiscalías de la institución en todo el país, lo que implica un bajo nivel de especialización y una
débil capacidad de investigación, evidenciando con ello una de las principales deficiencias en el
combate de la trata de personas. De este modo se continúa teniendo una respuesta reactiva, y
no proactiva.
También en el año 2007 se creó la Unidad de Trata de Personas del Departamento de
Investigación Criminal de la Policía Nacional Civil, que actualmente está conformada por cinco
investigadores con responsabilidades de cobertura en todo el territorio nacional19. Es del todo
evidente la insuficiencia de personal para la investigación de este delito. Asimismo dicha oficina
no cuenta con el equipo técnico-científico necesario para el desarrollo de su trabajo. Su
capacidad de respuesta está enmarcada en el apoyo para investigaciones específicas con el MP y
el acompañamiento en los operativos realizados por la Multisectorial20. En marzo pasado, el
gobierno se comprometió a reforzar la unidad con 60 investigadores especializados,
ofrecimiento que debería concretarse en septiembre próximo.
El Organismo Judicial es uno de los actores a quienes corresponde mayor responsabilidad para
el combate de la trata de personas. Según se hizo evidente en páginas anteriores, los índices de
impunidad en este ámbito son preocupantemente altos. La baja capacidad de respuesta judicial
está relacionada con la falta de independencia y la falta de seguridad de los jueces y otros
operadores de justicia, en casos relacionados con redes del crimen organizado.
Por parte de algunas organizaciones sociales ha habido esfuerzos para contribuir a la
capacitación de jueces en esta materia, con resultados que no llegan a producir la respuesta
esperada ante este flagelo.
Recientemente, la Presidenta del Corte Suprema de Justicia en conjunto con la Vice
Presidencia de la República firmó un acuerdo para la creación, en septiembre próximo, de un
juzgado especializado para trata de personas, esperando que este avance coadyuve a más
abordaje de casos y sentencias en los temas.
La Procuraduría General de la Nación, es la institución responsable legal de los niños, niñas y
adolescentes en Guatemala, sin embargo su actuación ha sido débil debido al poco presupuesto
asignado a la Procuraduría General de la Niñez, lo que ha tenido como consecuencia que no
existan a nivel nacional una representación institucional que proteja a la niñez. Los efectos de
18
De fecha 13 de junio de 2012
Informe-resolución 783 de la Oficina de Información Pública PNC, 8 de noviembre de 2011
20
Se denomina Multisectorial a la convergencia operativa de varias instituciones públicas para la realización de
allanamientos, capturas y fiscalización de restaurantes, bares y centros nocturnos, cuyas acciones usualmente lleva los
aseguramientos de personas indocumentadas y, eventualmente, víctimas de trata de personas. Está integrada por el
Ministerio de Gobernación, a través de la PNC y la Dirección General de Migración; los ministerios de Salud Pública y
Asistencia Social, Trabajo, Economía, y Cultura y Deportes; la Comisión Presidencial de Derechos Humanos, la
Superintendencia de Administración Tributaria y Municipalidad de Guatemala.
19
21
la situación anterior han debilitado la respuesta del Sistema Nacional de Protección de la Niñez
y Adolescencia.
La capacidad del Sistema Nacional de Protección de la Niñez y Adolescencia ha sido rebasada
por la cantidad de casos relacionados con el alto nivel de violencia contra la niñez, dejando por
un lado el interés superior del niño, lo cual se refleja en la indiferencia del personal de las
instituciones responsables en la investigación y atención de las denuncias. El retraso en los
procesos, la toma atrasada de medios probatorios, procesos tardíos para la toma de
declaraciones y la re victimización, son prácticas diarias que los niños, niñas y adolescentes
víctimas reciben en instituciones que deberían protegerlos.
Se considera como un gran avance la creación de albergues especializados para la atención a
víctimas de trata de personas. Actualmente Guatemala cuenta con cuatro albergues, dos de los
cuales están a cargo de la Secretaría de Bienestar Social y fueron creados en 2011. El primero
es un apartado para víctimas menores de edad de trata de personas en el Hogar Virgen la
Asunción, y el segundo es el Albergue de Atención de Víctimas de Trata de Personas Adultas.
Existen dos albergues más que están a cargo, respectivamente, de la Asociación La Alianza y la
Asociación Refugio de la Niñez. Ambos atienden a víctimas de violencia sexual y de trata de
personas. En ellos la atención es integral, ya que se brinda apoyo psicológico, acompañamiento
jurídico y a proyectos de vida, en casos especiales. Sin embargo, la existencia de estos albergues
no es del todo conocida por los funcionarios públicos concernidos, por lo que muchas
víctimas se trasladan a lugares que no cuentan con programas adecuados para la atención de
los casos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores es otra de las instituciones del Estado que, a lo largo de
varios años ha desempeñado un importante papel para atender el problema de la trata de
personas. Esta entidad cuenta con un servicio telefónico específico para recibir denuncias
sobre casos de trata de personas, además, elaboró e implementa el Protocolo Interinstitucional
para la Repatriación de Víctimas de Trata, en coordinación con la SVET, dando cumplimiento
al artículo 9 de la Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.
El mismo artículo también da vida al Protocolo Interinstitucional para la Atención a Víctimas
de Trata de Personas, bajo la responsabilidad de la Secretaría de Bienestar Social de la
Presidencia de la República, el cual solo se elaboró, pero no se institucionalizó ni se
implementó.
Como ya se dijo, la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas
(SVET) fue creada en 2009 (Decreto 9-2009), pero fue hasta 2010 cuando se nombró a su
titular y demás funcionarios que integran la institución, así como se inauguraron sus oficinas
centrales. Aunque el presupuesto asignado por la Ley VET no le fue entregado en su totalidad,
contó con un piso mínimo para iniciar sus actividades. Uno de sus grandes logros ha sido la
capacitación al personal de la PNC, así como la coordinación entre las agencias internacionales
de cooperación para el fortalecimiento de las acciones a realizar con la PNC, el MP y el OJ.
En el ámbito preventivo cabe señalar esfuerzos realizados por instituciones como la Dirección
General de Migración, que entre los meses de julio y septiembre de 2011 desarrolló la campaña
de información “¿Soy Víctima? – Tú lo sabes”, dirigida a la prevención de la trata y el tráfico
22
de personas. Esta campaña se ejecutó solamente en la ciudad de Guatemala, además
promocionó un teléfono de denuncias para esos delitos.
El Ministerio de Cultura y Deportes presentó un proyecto de recreación y deporte, dirigido a
víctimas de trata de personas que se encuentran recluidas en albergues, con el objetivo de
contribuir al proceso de su recuperación; además fueron capacitados todos los promotores
recreativos a nivel nacional sobre la temática.
El Ministerio de Educación (MINEDUC), institución que tiene la mayor responsabilidad en el
ámbito de prevención, está iniciando el proceso de incorporar la temática en la currícula
nacional de educación. Sin embargo, es claro que en relación a los temas abordados en el
presente informe, el papel del MINEDUC deben ser no solo desde las escuelas (maestro –
alumno), sino que se debe informar a los padres de familia y las comunidades, para que de
manera conjunta se aborde el tema, tomando en cuenta la pertinencia étnica y cultural.
La SVET está realizando una campaña de sensibilización en radios con cobertura nacional
sobre la trata de personas; sin embargo estas acciones son insuficientes para la profundidad
del tema, siendo necesario trabajar a todos los niveles, especialmente buscando incidir en
ámbitos locales.
Desde las organizaciones sociales, la Red contra la Trata de Personas ha realizado procesos de
incidencia con diferentes actores políticos para que el tema sea tomado en la agenda pública.
Ejemplo de ello es la incidencia para la apertura del Albergue de Víctimas Adultas con la
Secretaría Ejecutiva de la SBS y el fortalecimiento de la SVET, los Protocolos
Interinstitucionales, y el fortalecimiento de la Fiscalía en el Ministerio Público. Asimismo, cada
organización mantiene un plan de prevención y capacitación a diferente niveles.
6. Actuación y recomendaciones de la Procuraduría de los Derechos Humanos sobre
las violaciones de explotación sexual y trata de personas
Dando seguimiento a la visita realizada a Guatemala en 1999 por la Sra. Ofelia Calcetas Santos,
Relatora Especial sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños
en la pornografía, a partir de 2000, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) inició
acciones de denuncia de estos hechos violatorios y ha buscado tener incidencia para que las
autoridades competentes se ocupen de estos fenómenos.
En el año 2001 la PDH señaló que cerca de 1,800 niños y niñas que fueron dados adopción a
extrajeron en procesos dudosos. Dos años más tarde, en 2003, a través de la Defensorías de la
Niñez21 fue una de las primeras instituciones que denunció que las adopciones tienen un precio
de entre US$ 15,000 y US$ 25,000 en el extranjero. Asimismo las Auxiliaturas
Departamentales, regionales, municipales y móviles denuncian la incidencia de violaciones a la
niñez en explotación sexual.
21
Creada por el Acuerdo SG-2-90, y fortalecida por la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Decreto 2703.
23
A partir de 2004, la Defensoría de Población Desarraigada y Migrante de la PDH emprende
acciones de incidencia para abordar la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes,
visualizado al tema con una diversidad de víctimas en las que se encuentran principalmente a
niños, niñas, adolescentes y mujeres; y poblaciones vulnerables como personas con
discapacidad, población indígena, población migrante, población trabajadora y personas de la
diversidad sexual.
Como resultado de aquellas primeras acciones de incidencia y prevención, en 2009 se crea una
oficina específica o Punto Focal, cuyas tareas se enfocaron a la capacitación de funcionarias y
funcionarios de la PDH en materia de trata de personas, desarrollo de las capacidades
institucionales para identificar, atender o referir casos de trata, así como, a partir de 2010,
elaborar un informe de situación sobre la trata de personas en Guatemala.
La acumulación de experiencias, el desarrollo de capacidades institucionales y el despliegue de
múltiples iniciativas de capacitación, prevención e incidencia política en el abordaje de la trata
de personas llevaron, en 2012, al Procurador de los Derechos Humanos a crear, con un
orientación transversal, la Unidad para la Prevención de la Trata de Personas22, con el fin
principal de realizar la supervisión a las instituciones públicas encargadas de la atención y
protección a las víctimas de trata de personas, así como promover la prevención de este
flagelo.
En dirección de elevar sus propias capacidades institucionales en estos temas, a partir de 2010
se ha realizado un intenso trabajo interno, que permitió la capacitación a más de 450
funcionarias y funcionarios de la PDH en relación con la trata de personas. También ha
extendido el esfuerzo de capacitación a maestros, operadores de justicia y otros defensores de
derechos humanos, con la activa participación de las Auxiliaturas departamentales, regionales y
municipales de la propia institución.
Durante estos doce años la institución del Procurador de los Derechos Humanos también se
ha ocupado en denunciar la problemática de la explotación sexual comercial (prostitución
infanto-juvenil, pornografía y turismo sexual) así como la trata de personas como unos de los
grandes flagelos de los derechos humanos de la niñez y juventud guatemaltecas.
Las acciones de prevención han sido dirigidas especialmente a niños, niñas y adolescentes para
que conozcan sus derechos humanos, y los mecanismos de denuncia. Entre ellas se encuentran
las campañas: “Con tus derechos en la mochila”, dirigida a la población migrante
especialmente a jóvenes (2008), “Limpia tu Celular”, para prevenir la pornografía infantil
(2009), y la última “De qué se trata la trata” (2011), realizada a través de una propuesta lúdica.
La incidencia de la PDH en el ámbito político ha sido positiva en especial para la aprobación
de normas legales como la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, la Ley de
Adopciones y la Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.
Dentro de las atribuciones especificas de la Defensoría de la Niñez derivada de la Ley
PINA, está la creación de juntas municipales a nivel nacional; actualmente existen 180
Juntas Municipales en igual número de municipios. Todos sus miembros participan de
22
Creada por Acuerdo institucional SG 09-2012
24
manera voluntaria y conforman las Redes de Protección de la Niñez y la Adolescencia en
departamentos y municipios, que se han visto fortalecidas con la experiencia y capacidad
instalada a nivel de enfoque de protección. Los procesos sociales y la realidad nacional
exigen a los miembros de las Juntas su participación en áreas que antes no se atendían, ya
que una de sus principales acciones era la de canalizar la denuncia. Actualmente se han
constituido en un referente para actores sociales que requieren opiniones con enfoque de
protección para el abordaje y desarrollo de programas que se dirigen a esta población.
Asimismo, son referentes en el acompañamiento de los procesos de elaboración de planes
nacionales, políticas públicas y estrategias en la protección de la niñez, en la erradicación de la
explotación sexual comercial, trabajo infantil y sus peores formas, y la trata de personas.
La PDH atribuye mucha importancia al trabajo conjunto con las organizaciones sociales
ocupadas en la defensa de los derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y otras
poblaciones vulnerables a la explotación sexual y la trata de personas. En esa línea, se participa
activamente en el Movimiento Social de la Niñez, en la Mesa de Municipalización, en la
Comisión Pro Convención de los Derecho de la Niñez, en la Red Contra la Trata de Personas,
en las Redes de Protección a los Niñez a nivel departamental, y ha tenido la función de
Secretaría Técnica para la Mesa Contra la Trata de Personas y la Mesa de la Niñez, creada en el
marco del Foro Nacional de Derechos Humanos.
En cuanto a infraestructura para atención a niños, niñas y adolescentes, en el presente año se
creó en las instalaciones de la Sede Central de la PDH, un espacio para la instalación de una
Cámara de Gesell, dentro de la Unidad de Maltrato, exclusivo para realizar entrevistas a
víctimas menores de edad (niñez y adolescencia). Cabe mencionar que dicha Unidad está
integrado por un grupo multidisciplinario para dar una atención especializada según la edad y la
situación violatoria a los derechos humanos.
Resolución sobresaliente
Guatemala es un país permisivo de la explotación sexual y la trata de personas; las respuestas
institucionales son muy débiles, en especial aquellas relacionadas con la prevención, atención y
protección a las víctimas.
Lo anterior quedó evidenciado por el poco avance que muestra la aplicación de la Política
Pública contra la Trata de Personas, aprobada en 2008. A cuatro años de su aprobación los
resultados son imperceptibles, en especial en el eje de prevención, lo cual se observa en los
hallazgos del Estudio Exploratorio sobre Niveles de Vulnerabilidad a la Trata de Personas en Guatemala:
un enfoque de derechos humanos, realizado por la PDH23 en 2011, que reflejan altos niveles de
desconocimiento del tema por parte de la población guatemalteca.
En 2011, el Procurador de los Derechos Humanos emitió resolución del expediente EXP EIO
GUA 4755, en la cual declaró la “violación del derecho humano a la dignidad por trata de
personas que es víctima la población guatemalteca por funcionarios, entidades e instituciones
responsables de la implementación de la Política Pública contra la Trata de Personas,
23
Procurador de los Derechos Humanos, Estudio Exploratorio sobre niveles de vulnerabilidad hacia la Trata de
Personas en Guatemala: un enfoque a los derechos Humanos. PDH, Guatemala 2011 (aun no publicado ala fecha)
25
Protección Integral a las Víctimas y el Plan de Acción Estratégico, responsabilizando a la
Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET) por no cumplir
con el mandato legal de velar y dar cumplimiento a nivel nacional a través de las entidades
estatales que pueden coadyuvarle”.
La implementación de la Política está a cargo de la Comisión Interinstitucional contra la Trata
de Personas (CIT), conformada por 17 instituciones, convocada por el Ministerio de
Relaciones Exteriores (MINEX) y coordinada por la SVET. Durante 2011 se realizaron
únicamente seis reuniones de coordinación, y no se elaboró el Plan Operativo Anual para la
implementación ni se destinaron recursos presupuestarios para aplicar esa política pública
durante el ejercicio fiscal 2011.
Dicha resolución hizo recomendaciones específicas a seis instituciones: Secretaría contra la
Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, al Ministerio de Educación, al de Cultura y
Deportes, a la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República; al Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, así como al Ministerio de Gobernación a través de la Policía
Nacional Civil y la Dirección General de Migración.
En la segunda reunión de la CIT correspondiente al año 2012, la SVET presentó el plan
operativo para seis meses, a partir de julio del año en curso, el cual está elaborado en base a las
recomendaciones que el Procurador de los Derechos Humanos hizo en su resolución a cada
institución. Lo anterior es resultado de la incidencia y la fuerza moral de las resoluciones
institucionales de la PDH, que en este caso contribuyeron a reactivar la implementación de la
referida política pública.
26
7. Conclusiones
Avances en legislación nacional e internacional
1.- Desde la anterior visita de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la Venta de
Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía en Guatemala se han
producido avances sustantivos en la atención de los problemas encontrados en julio de 1999.
Es notorio un aumento del nivel de conciencia de la sociedad y de las instituciones del Estado
sobre la importancia de defender, promover y hacer efectivos los derechos de la niñez y la
adolescencia, de lo cual es reflejo la aprobación y ratificación de varios instrumentos
internacionales atinentes, así como legislación nacional que apunta hacia ese propósito.
2.- Los avances en el reconocimiento y ratificación de instrumentos internacionales, así como
en la nueva legislación nacional en la materia, contrastan, sin embargo, con los débiles
resultados concretos en la atención estatal a problemas emergentes de trata de personas y de
explotación sexual, que afectan especialmente al sector niñez y adolescencia en Guatemala.
Falta de acciones y resultados
3.- Se valora positivamente que el Estado haya definido un conjunto de políticas públicas y
estrategias para prevenir y perseguir los delitos relativos a la explotación sexual y la trata de
personas, pero no puede dejar de expresarse preocupación por el hecho de que algunas de ellas
siguen estando en el plano discursivo o retórico, con niveles muy bajos de ejecución y evidente
falta de voluntad política para ir más allá o a un ritmo mayor, en consonancia con la gravedad
de los problemas existentes. Preocupa, asimismo, la tendencia prevaleciente a considerar estos
asuntos desde la perspectiva de su persecución penal, en desmedro de un enfoque de derechos
humanos, que ponga al centro de las preocupaciones de las instituciones del Estado a las
víctimas de estas violaciones, especialmente niñas, niños y adolescentes.
Situación de atención a la explotación sexual y trata de personas
4.- Es notoria y significativa la importancia que en la agenda nacional está adquiriendo la
atención a la trata de personas. Es un esfuerzo que debe acentuarse y hacerse más eficaz,
enlazándolo con las violaciones relativas a la explotación sexual. Debe reconocerse que ésta se
encuentra invisibilizada, a pesar de su magnitud y su impacto negativo sobre la infancia
guatemalteca. La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes sigue siendo una
afrenta a la dignidad nacional, que la sociedad no debería seguir viendo impasible y con alto
grado de permisividad.
Bajos niveles de información
5.- A este respecto, preocupa sobremanera los bajos niveles de información a amplios sectores
de la sociedad guatemalteca sobre los riesgos e implicaciones de la explotación sexual y la trata
de personas, empezando por los mismos niños, niñas y adolescentes, a quienes el sistema
educativo nacional no ofrece herramientas informativas de protección. La apabullante realidad
de un sistema inundado por el consumismo y los espejismos del “éxito fácil” hace de las niñas,
niños y adolescentes víctimas potenciales y reales de estas modalidades de violación de sus
27
derechos fundamentales, situación que debería ser contrarrestada por la acción concertada de
padres de familia, escuelas, organizaciones e instituciones educativas comunitarias, municipales,
departamentales y nacionales, así como por el concurso de los medios de comunicación social.
Impunidad
6.- La impunidad es la más nefasta expresión de la permisividad estatal y social frente a las
violaciones de los derechos humanos por explotación sexual y trata de personas. El diagnóstico
negativo en este ámbito tiene que ver con las debilidades estructurales del sistema de seguridad
y justicia en el país, pero también con deficiencias específicas como el lento crecimiento y/o
precaria situación de las instancias especializadas de investigación en el MP y la PNC, la
estrechez presupuestaria y el limitado compromiso de las instituciones con las víctimas, así
como el deficiente conocimiento de la nueva legislación, la independencia y la desconfianza en
los operadores de justicia.
7.- Es ostensible la debilidad en que se encuentra el sistema de protección de la niñez. La
experiencia reciente confirma que no basta con tener una legislación avanzada, si las
instituciones encargadas de hacerla efectiva padecen de raquitismo, burocratismo e
incompetencia. En particular, es preocupante la situación deficiente de la instancia
especializada de la Procuraduría General de la Nación, entidad que está llamada a desempeñar
un papel decisivo en la defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
guatemaltecos.
8. Recomendaciones
Acciones institucionales
1.- Las instituciones del Estado obligadas a promover, defender y hacer efectivos los derechos
de la niñez y la adolescencia, deben pasar de la retórica a la acción. Las políticas públicas,
estrategias y planes operativos deben dejar de ser letra muerta, para convertirse en guías para
enérgicas acciones institucionales, cada quien en el ámbito que le corresponde.
Información
2.- Debe hacerse énfasis en los esfuerzos de información y prevención de las violaciones por
explotación sexual y trata de personas. En ese, como en otros terrenos, es fundamental la
existencia de mecanismos funcionales de coordinación en los niveles nacional, departamental y
local, asegurando que las iniciativas tengan en cuenta las realidades regionales, la diversidad
lingüística y étnica, así como que sean culturalmente pertinentes. El Ministerio de Educación
debe asumir su rol en este terreno.
Atención a la víctima
3.- Es fundamental poner en el centro de las preocupaciones institucionales a las víctimas de
violaciones por explotación sexual y trata de personas. Deben elaborarse, perfeccionar y
ponerse en práctica protocolos de atención a las víctimas, que tengan un decisivo componente
28
de sensibilidad humana, reconociendo que lo prioritario es dar apoyo a quienes han sido
atrapados, explotados, vejados y privados de su libertad.
4.- El rescate, recuperación, restablecimiento de derechos y resarcimiento son objetivos que
deben quedar plenamente plasmados en esos protocolos. Al mismo tiempo, todas las
instituciones concernidas deben hacer un esfuerzo especial de capacitación y sensibilización de
sus funcionarias y funcionarios, especialmente aquellos que tienen responsabilidad directa en la
atención de las víctimas de estas violaciones.
Organismo Ejecutivo
5.- El Gobierno de la República debe tomar acciones concretas para fortalecer a instituciones
clave como la Procuraduría General de la Nación y la Secretaría Contra la Violencia Sexual,
Explotación y Trata de Personas. Ello implica, en primer lugar, mayores asignaciones
presupuestarias que les permitan ampliar su cobertura institucional y mejorar sus capacidades
de atención a sus respectivos mandatos legales.
Investigación, persecución penal y sanción
6.- Fortalecer el sistema de investigación, persecución penal y justicia relacionada con las
violaciones por explotación sexual y trata de personas. De manera específica, deben mejorarse
sustancialmente y ampliarse los recursos destinados a la Unidad de Trata de Personas del
Departamento de Investigación Criminal de la PNC. Otro tanto debe ocurrir con las instancias
especializadas del MP, así como el Organismo Judicial debe cumplir con el compromiso de
implementar el juzgado especializado para casos de trata de personas.
29
Descargar