Evaluación módulo 9 PROSAC El cuestionario consta de 80 preguntas de opción múltiple. Cada pregunta tiene una sola opción correcta. Abreviaturas utilizadas: ACV accidente cerebrovascular RMN resonancia magnética nuclear AIT SQTL síndrome de QT largo accidente isquémico transitorio EPOC enfermedad pulmonar obstructiva TEVA técnica endoprótesis vascular aórtica crónica HTA hipertensión arterial RIN razón internacional normalizada TC tomografía computarizada 1) En relación a la evolución natural de la claudicación intermitente, señale la opción correcta: a) La mayoría de los pacientes evolucionan a la isquemia crítica. b) Un 25% de los pacientes deben ser amputados a 5 años. c) Más del 70% de los casos se estabilizan o, incluso mejoran a 5 años. d) De no recibir tratamiento quirúrgico, la amputación ocurre en el 25% de los casos por año. El 95% de los alumnos respondieron correctamente 2) ¿Cuál es la relevancia de los vórtices de flujo que se generan a nivel de los senos de Valsalva aórticos? a) Generan un flujo turbulento que facilita el movimiento valvar. b) Imposibilitan que las valvas golpeen contra la pared aórtica. c) Favorecen la estasis sanguínea en los senos de Valsalva. d) Todas las opciones son correctas. El % de los alumnos respondió correctamente 3) ¿Qué porcentaje de etiologías de la insuficiencia aórtica no pueden ser diagnosticadas habitualmente? a) 15% b) 26% c) 34% d) 45% El 91.7% de los alumnos respondió correctamente 4) En relación a la historia natural de la isquemia crítica de miembros inferiores, señale la opción correcta: a) Más del 70% de los casos se estabilizan o, incluso mejoran a 5 años. b) Un cuarto de los pacientes afectados sufre una amputación a los 12 meses. c) El 1 al 2% pierde un miembro por causa isquémica al año. d) No es frecuente que mueran por causa cardiológica. El 88.4% de los alumnos respondió correctamente 5) Consulta una paciente de 42 años con febrícula de 1 mes de evolución y afasia de expresión de instalación reciente, sin otros antecedentes. Electrocardiograma con ritmo sinusal y ecocardiograma transtorácico que evidencia función sistólica conservada y una masa móvil en aurícula izquierda. Se realiza un ecocardiograma transesofágico que confirma los hallazgos y muestra una masa polipoidea, heterogénea, con pedículo de implantación en el septum interauricular de 2.2 cm x 1.8 cm, sin otros hallazgos. Se realizan hemocultivos al ingreso. En base a su principal sospecha diagnóstica, ¿qué conducta adoptaría? a) Antibioticoterapia, antiagregación plaquetaria y ecocardiograma en 2 semanas. b) Anticoagulación y ecocardiograma transesofágico en 2 semanas. c) Antibioticoterapia y anticoagulación durante al menos 3 semanas. d) Resección quirúrgica de la masa a la brevedad. El 93.7% de los alumnos respondió correctamente 6) ¿Cuál de las siguientes características corresponde a la válvula aórtica bicúspide con rafe anteroposterior? a) Es una variante poco frecuente. b) Se asocia frecuentemente a insuficiencia aórtica. c) No se asocia en ningún caso con dilatación de la aorta ascendente. d) La válvula presenta forma triangular cuando es visualizada en apertura en una vista de eje corto de grandes vasos. El 96.7% de los alumnos respondió correctamente 7) En los pacientes con ACV agudo, ¿cuándo es más frecuente que se manifieste el deterioro neurológico? a) Dentro de las 24 h se manifiesta el deterioro neurológico en la mayoría de los casos. b) En la mayoría de los casos luego de los 5 días de ocurrido el evento. c) Dentro de las 6 horas de ocurrido el evento en la mayoría de los pacientes. d) En los primeros 4 días en la mayoría de los casos. El 69% de los alumnos respondió correctamente 8) En relación a la prevención cardiovascular en la población general, ¿qué afirmación le parece más correcta? a) Los factores de riesgo cardiovascular suelen ser sub-diagnosticados y sub-tratados. b) Los factores de riesgo cardiovascular son mayormente diagnosticados, pero sub-tratados. c) Los factores de riesgo cardiovascular son sub-diagnosticados, pero generalmente bien tratados. d) Los factores de riesgo cardiovascular son diagnosticados en la mayoría de los casos y tratados de acuerdo al riesgo que presenten. El 98.3% de los alumnos respondió correctamente 9) El foramen oval permeable: a) Es un hallazgo que se presenta en aproximadamente 1 de cada 4 pacientes. b) Se asocia con mayor incidencia de ACV criptogénico en todos los grupos etarios. c) Debe cerrarse en todos aquellos pacientes en los que se diagnostica. d) Produce, en la mayoría de los casos, sobrecarga de volumen de cavidades derechas. El 94.7% de los alumnos respondió correctamente 10) ¿Cuál es el porcentaje de pacientes mayores de 70 años que se ve afectado por enfermedad arterial periférica? a) 2 al 5% b) 6 al 10% c) 11 al 14% d) 15 al 20% El 99.3% de los alumnos respondió correctamente 11) En relación a la mayoría de las afecciones cardíacas hereditarias capaces de producir muerte súbita, señale la opción correcta: a) Presentan patrón de herencia autosómica recesiva. b) Suelen deberse a mutaciones en un solo gen. c) 1 de cada 4 descendientes del caso índice puede heredar la afección. d) Tienen manifestaciones clínicas invariables entre los pacientes. El 97% de los alumnos respondió correctamente 12) En pacientes con endocarditis infecciosa, ¿cuál de las siguientes variables se asocia a mayor riesgo de embolia? a) Infección por Streptococco viridans. b) Presencia de vegetaciones en la válvula aórtica. c) Disminución del tamaño de la vegetación con antibioticoterapia. d) Vegetación mayor de 10 mm. El 99.3% de los alumnos respondió correctamente 13) Las disecciones arteriales son producto del desgarro de: a) Cualquier capa de la pared de la arteria. b) La capa media. c) La adventicia. d) La íntima y pueden involucrar a la media. El 96% de los alumnos respondió correctamente 14) Para el paciente con enfermedad arterial periférica, ¿cuál de las siguientes opciones no representa un factor limitante a la hora de indicar un tratamiento quirúrgico? a) La presencia de enfermedades que reduzcan la expectativa de vida del paciente. b) Presentar lechos distales a la lesión insuficientes. c) Fracaso del tratamiento endovascular. d) Enfermedades que restrinjan la posibilidad de deambulación. El 91.1% de los alumnos respondió correctamente 15) El anillo aórtico: a) Es una estructura constituida por fibras de colágeno. b) Es una estructura constituida por fibras elásticas. c) No existe como estructura anatómica en sí misma. d) Es una estructura constituida por fibras musculares. El 90.8% de los alumnos respondió correctamente 16) ¿Cuál es el tumor cardiaco primario más frecuente? a) El fibroelastoma papilar b) El angiosarcoma c) El mixoma d) El rabdomiosarcoma El 99% de los alumnos respondió correctamente 17) ¿En qué casos de pacientes con ACV agudo sin contraindicaciones para trombolíticos indicaría rtPA endovenoso? a) En aquellos que consulten dentro de las primeras 3 horas, siendo el límite superior 4,5 h. b) En pacientes con ACV agudo y antecedentes recientes de infarto de miocardio, que estén dentro de las 6 h de iniciada la sintomatología. c) En pacientes con ACV agudo que se encuentren dentro de las 3 horas de realizada e interpretada la TC. d) En todos los pacientes con ACV agudo dentro de las primeras 12 h de inicio de los síntomas. El 94.1% de los alumnos respondió correctamente 18) ¿Es posible ver una disección carotídea con un eco-Doppler de vasos de cuello? a) No, la hoja de disección es demasiado delgada para ser evaluada por ultrasonido. b) Sí, se ve generalmente el hematoma como una imagen hiperecoica. c) Sí, se ve generalmente como una imagen hipoecoica correspondiente al hematoma. d) No, ni la hoja de disección por su delgadez, ni el hematoma por su densidad semejante a la sangre pueden visualizarse por ultrasonido. El 82.8% de los alumnos respondió correctamente 19) ¿Cuál de las siguientes escalas NO se utiliza para medir el riesgo cardiovascular? a) SCORE b) PROCAM c) Epworth d) Framingham El 99.7% de los alumnos respondió correctamente 20) Usted está evaluando a un hombre de 85 años, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa y diagnóstico de aneurisma de aorta abdominal infrarrenal de 6 cm de diámetro. Ud. tiene la posibilidad de derivarlo a un centro con baja tasa de morbi-mortalidad en cirugía vascular. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para resolución de su aneurisma? a) Cirugía del aneurisma b) Exclusión del aneurisma con endoprótesis c) Pautas de alarma y control con Ecografía Doppler de aorta abdominal en 30 días. d) Antiagregación con control clínico en 2 meses. El 97.4% de los alumnos respondió correctamente 21) En relación a las características del sindrome de QT largo, señale la opción incorrecta: a) Suele presentarse con mareos, síncope y/o muerte súbita. b) Suele presentar torsaides des pointes. c) Presenta QT corregido prolongado en todos los electrocardiogramas. d) Suele manifestarse clínicamente en la adolescencia. El 97.7% de los alumnos respondió correctamente 22) ¿Cuál es el mejor parámetro ecocardiográfico para determinar el tamaño de la aurícula izquierda? a) El volumen auricular. b) El área auricular. c) El diametro anteroposterior. d) La deformación auricular máxima. El 99% de los alumnos respondió correctamente 23) ¿Cuándo se indica revascularización en el paciente con claudicación intermitente? a) Según el algoritmo clásico, cuando se diagnostica. b) Cuando no hay respuesta satisfactoria al tratamiento no invasivo y los estudios por imágenes sugieren probabilidad razonable de mejoría c) Cuando los ejercicios y la farmacoterapia han fracasado en un período razonable de tiempo (3 a 6 meses). d) En aquellos con claudicación incapacitante. ANULADA. Si bien la respuesta b es la opción más correcta, la opción c también puede ser correcta. 24) En un paciente de 58 años con recambio valvular aórtico por prótesis mecánica n° 22 hace 3 años, que consulta por fiebre, astenia y escalofríos de 15 días de evolución y antecedente de extracción dentaria hace 1 mes, ¿qué estudio solicitaría para confirmar su sospecha clínica? a) Tomografía computada de abdomen tórax y pelvis. b) Ecocardiograma transtorácico. c) Ecocardiograma transesofágico d) Ecografía abdominal El 95% de los alumnos respondió correctamente 25) Indique cuál de estas aseveraciones es correcta en relación al aneurisma de aorta abdominal: a) Se define como aneurisma de la aorta abdominal a cualquier aumento de su diámetro en relación con el diámetro proximal. b) Sólo es causado por una respuesta inflamatoria de su pared. c) La velocidad de crecimiento es mayor a más edad, en tabaquistas, hipertensos y mujeres. d) No tiene relación con la herencia genpetica, sino con factores ambientales. El 97.7% de los alumnos respondió correctamente 26) La disección traumática de las arterias del cuello: a) Es responsable del 2% de los ACV isquémicos en jóvenes. b) Es responsable 2% de los ACV isquémicos en ancianos. c) Es responsable del 25% de los ACV isquémicos en ancianos. d) Es frecuentemente producida por lesiones punzocortantes. ANULADA. La opción correcta es la número b, pero debería decir "Es responsable del 2% de los ACV isquémicos". 27) En los pacientes diabéticos, con estenosis arterial crítica de miembros inferiores: a) El colesterol LDL debe mantenerse por debajo de 100 mg/dL. b) La Hb glicosilada debe ser menor del 7%. c) Se recomienda la antiagregación plaquetaria. d) Todas las opciones son correctas. El 98% de los alumnos respondió correctamente 28)¿Cuál de los siguientes pacientes asintomáticos con aneurisma de aorta ascendente no presenta indicación clase I de reemplazo de aorta ascendente, según las recomendaciones de la American Heart Association? a) Paciente de 34 años con síndrome de Marfan y aorta ascendente de 4,1 cm de diámetro máximo. b) Paciente de 59 años con aorta ascendente de 5.1 cm, crecimiento de 0.3 cm en el último año, sin valvulopatía, ni otra patología asociada. c) Paciente de 42 años con válvula aórtica bicúspide y endocarditis al que se le realizará reemplazo valvular, con aorta ascendente de 4.8 cm. d) Paciente de 72 años, sexo femenino, con diámetro de aorta ascendente de 5.1 cm en la medición actual y de 4.5 cm hace un año. El 71% de los alumnos respondió correctamente 29) ¿En cuál de los siguientes estudios diagnósticos es menos probable que pase desapercibida una obstrucción crítica del bulbo carotídeo por disección? a) Estudios de ultrasonido. b) Estudios hemodinámicos angio-digitales por cateterismo. c) Estudios de angiotomografía multicorte. d) Estudios de angioresonancia magnética. El 89.4% de los alumnos respondió correctamente 30) De acuerdo al diámetro previo del aneurisma de aorta abdominal, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta? a) Los jóvenes con aneurismas menores de 5 cm tuvieron mejor sobrevida con endoprótesis. b) Los pacientes con aneurismas con cuello hostil menores de 5 cm presentaron mejor sobrevida con endoprótesis c) Aquellos con aneurismas menores de 4,5 cm, con cuello adecuado, sin tortuosidad o calcificación importante presentaron mejores resultados de sobrevida con endoprótesis. d) La sobrevida fue significativamente menor en el grupo con los aneurismas más grandes. El 89.4% de los alumnos respondió correctamente 31) En los pacientes tratados con anticoagulantes orales que presentan hemorragia intracraneal, señale la opción correcta: a) La imagen típica es un hematoma de contornos lisos y desplazamiento de línea media. b) El hematoma es más voluminoso y de bordes irregulares. c) Muestran progresión más lenta, pero hematomas más voluminosos. d) Ninguna es correcta. El 95.7% de los alumnos respondió correctamente 32) ¿En qué porcentaje se estima que las actividades de prevención y el tratamiento reducen la enfermedad cardiovascular en los países industrializados. a) Actividades de prevención: 45-75% y al tratamiento: 25-45% b) Actividades de prevención: 75-95% y al tratamiento 45-75% c) Actividades de prevención: 5-15% y al tratamiento: 5-15% d) Actividades de prevención: 15-45% y a al tratamiento: 15-25% El 89.8% de los alumnos respondió correctamente 33) Ingresa a la guardia un paciente de 78 años de edad, con antecedentes de enfermedad mitral reumática y fibrilación auricular, anticoagulado con acenocumarol, por una hemorragia intracraneana y RIN de 6.3. Ud. aconseja: a) Indicar vitamina K intravenosa, que permitirá una rápida reversión del efecto anticoagulante. b) Continuar la administración de acenocumarol ni bien el RIN se normalice, ya que el riesgo embólico es muy elevado en este paciente. c) Rotar la anticoagulación a enoxaparina e indicar vitamina K. d) Indicar infusión de plasma fresco congelado o concentrado de complejo protrombínico y vitamina K intravenosa. El 96% de los alumnos respondió correctamente 34) El hallazgo de imágenes de microsangrado en RMN de cerebro: a) Es más frecuente en sujetos con microangiopatía y enfermedad cerebral isquémica. b) Es más frecuente en pacientes anticoagulados con dicumarínicos. c) En sujetos añosos puede observarse hasta en el 40% de los casos. d) Es independiente de la edad y la coexistencia de HTA, ya que responde a factores genéticos. El 93.7% de los alumnos respondió correctamente 35) En una disección de carótida intracraneana con formación de un hematoma intramural de la arteria comprometida, la evolución puede seguir hacia todos estos escenarios, EXCEPTO: a) Hemorragia subaracnoidea. b) Formación de pseudoaneurisma. c) Hemorragia intraparenquimatosa. d) Embolias distales. El 87.5% de los alumnos respondió correctamente 36) Marque la opción correcta en relación a la estenosis carotídea: a) En pacientes asintomáticos, la tasa de reestenosis es elevada luego de la revascularización . b) Se debe tratar solamente en pacientes sintomáticos. c) La reestonosis alejada se asocia a progresión de la aterosclerosis. d) El eco Doppler de vasos de cuello tiene poca sensibilidad y especificidad para su detección. El 85.8% de los alumnos respondió correctamente 37) Marque la opción correcta en relación a la anatomía cerebral: a) La arteria cerebral media se origina de la carótida primitiva. b) De la arteria carótida interna emerge la arteria cerebral posterior. c) La arteria cerebral anterior se origina de la carótida interna. d) Son todas correctas. El 97% de los alumnos respondió correctamente 38) ¿Cuál de las siguientes es incorrecta con respecto a la enfermedad arterial periférica? a) Es más frecuente en hombres que en mujeres b) El 10 al 12 % de los pacientes va a requerir amputación del miembro c) Los miembros inferiores se ven afectados con mayor frecuencia d) En la mayoría de los casos la isquemia no llega a ser crítica El 96.7% de los alumnos respondió correctamente 39) La patología de raíz aórtica en pacientes con válvula aórtica bicúspide es preponderantemente secundaria a: a) Alteración de la zona tubular. b) Afectación de la capa muscular. c) Al impacto del jet excéntrico en la pared. d) Alteraciones de la fibrilina. El 86.1% de los alumnos respondió correctamente 40) ¿Cuál es el subtipo de síndrome de QT largo causado por mutaciones en el gen que codifica la Ankirina B? a) 1 b) 4 c) 6 d) 9 El 98.7% de los alumnos respondió correctamente 41) Marque la opción correcta en relación al síndrome pseudobulbar: a) Se origina a partir de infartos cardioembólicos. b) La forma corticosubcortical es la más frecuente. c) La triada clásica está conformada por trastornos motores, de la deglución y de la mímica. d) La forma estriatal se origina por infartos lacunares múltiples. El 88.4% de los alumnos respondió correctamente 42) ¿Cuál de las siguientes opciones NO constituye un factor de riesgo de sangrado intracerebral en pacientes anticoagulados? a) La hipertensión arterial. b) Raza blanca. c) RIN mayor de 4. c) Pertenecer a una etnia asiática. El 97% de los alumnos respondió correctamente 43) El síndrome de QT largo tipo I (SQTL): a) Es el subtipo más raro de los SQTL. b) Se debe a mutaciones en el gen que codifica la subunidad alfa del canal de sodio cardíaco. c) Está causado en su mayoría por mutaciones sin sentido con pérdida de función del canal d) Presenta una repolarización ventricular acelerada. El 95.7% de los alumnos respondió correctamente 44) ¿Cuál de las siguientes características corresponde a la circulación cerebral? a) Puede existir oclusión de una arteria sin causar isquemia alguna. b) En caso de ACV, prevalece el mecanismo aterotrombótico. c) Presenta menor número de anastomosis y colaterales que la circulación coronaria. d) Es una circulación terminal. El 65% de los alumnos respondió correctamente 45) En las lesiones infrapoplíteas con isquemia crítica de la extremidad, el tratamiento endovascular constituye un procedimiento de primera línea porque: a) Provoca menor morbimortalidad b) No impide un procedimiento quirúrgico posterior c) Alcanza tasas de salvataje de la extremidad similares a las del tratamiento quirúrgico d) Todas son correctas El 94.7% de los alumnos respondió correctamente 46) La asociación de aspirina y clopidogrel: a) En pacientes con antecedente de AIT o ACV, no incrementa el riesgo de sangrado intracraneal. b) En pacientes con antecedente de AIT o ACV, incrementa excesivamente el riesgo de sangrado intracraneal. c) En pacientes con síndromes coronarios agudos, incrementa excesivamente el riesgo de hemorragia intracraneal. d) B y C son correctas. El 90.8% de los alumnos respondió correctamente 47) Marque la opción correcta en relación a la estenosis carotídea asintomática: a) No se asocia a mayor riesgo de muerte vascular ni de accidente cerebrovascular. b) El screening o cribado en la población general no está indicado. c) Su prevalencia no supera el 3% en mayores de 80 años. d) El control de los factores de riesgo no ha logrado la reducción del ACV. El 96.4% de los alumnos respondió correctamente 48) ¿Con cuál de las siguientes opciones se obtienen mejores resultados para el bypass de arterias infrapoplíteas? a) Vena safena interna b) Segmentos venosos de otros territorios c) Prótesis vasculares de politetrafluoroetileno (PTFE) d) Venas criopreservadas El 98.3% de los alumnos respondió correctamente 49) ¿Cuál es el riesgo de presentar un ACV isquémico bajo tratamiento de prevención primaria en un paciente al que le diagnosticaron incidentalmente una estenosis de carótida derecha del 75%? a) 12-13% al año. b) 2-3% al año. c) 20.1% a los 90 días. d) El mismo que el de la población general. El 84.5% de los alumnos respondió correctamente 50) ¿Cuál de las siguientes drogas antiplaquetarias presenta mayor tasa de sangrado intracraneal fatal? a) Aspirina b) Clopidogrel c) Ticlopidina d) Ticagrelor El 95.4% de los alumnos respondió correctamente 51) Indique cuáles son los estudios que, por protocolo, se deben realizar inmediatamente a los pacientes con diagnóstico de ACV agudo: a) TC de cerebro con contraste o RMN, hepatograma, estudios de coagulación y ecocardiograma Doppler. b) Hemograma, hepatograma, estudios de coagulación, glucemia, electrolitos y eco Doppler de vasos de cuello. c) TC de cerebro sin contraste o RMN, tiempo de Quick, KPTT, glucemia, electrolitos, creatinina. saturación de oxígeno, hemograma, electrocardiograma. d) ECG, saturación de oxígeno, electrolitos, eco Doppler de vasos de cuello y TC cerebral sin contraste. El 96% de los alumnos respondió correctamente 52) En relación a los hallazgos de la tomografía computada de un paciente con accidente cerebrovascular, ¿cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA? a) Antes de 12 las horas, un 50% puede tener tomografía sin hallazgos patológicos. b) Entre las 12 y 24 horas, aparece pérdida de la interfase gris-blanca. c) La pérdida de volumen comienza a las 24 horas del evento. d) A partir de las 24 horas, puede comenzar el efecto de masa. El 89.8 % de los alumnos respondió correctamente 53) ¿Cuál de los siguientes no es un predictor de riesgo para la oclusión de los stents liberadores de fármacos en la estenosis crítica de miembros inferiores? a) Arterias de pequeño diámetro b) Diabetes mellitus c) Sexo masculino d) Lesiones largas El 96% de los alumnos respondió correctamente 54) Con respecto al polígono de Willis: a) Su principal función es comunicar ambas circulaciones carotídeas. b) La arteria comunicante anterior comunica ambas cerebrales anteriores. c) La arteria comunicante posterior comunica la carótida interna con la cerebral posterior. d) Todas son correctas El 90.8% de los alumnos respondió correctamente 55) ¿Cuál de los siguientes pacientes presenta dilatación de aurícula izquierda, según valores obtenidos por ecocardiograma? a) Mujer de 64 años con diámetro anteroposterior de aurícula izquierda 3.9 cm. b) Hombre de 41 años con área de aurícula izquierda de 18.3 cm2. c) Mujer de 36 años con volumen de aurícula izquierda de 33 ml/m2. d) Ninguno presenta dilatación de la aurícula izquierda El 94.7% de los alumnos respondió correctamente 56) Un hombre de 45 años en buen estado general presenta un aneurisma de aorta abdominal infrarrenal de 7cm de diámetro. El paciente vive alejado de la ciudad y tiene una barrera de comunicación con gran dificultad para realizar controles periódicos. Si usted trabajara en un centro con baja tasa de complicaciones en cirugía vascular. ¿Qué tratamiento indicaría? a) Cirugía del aneurisma de aorta. b) Exclusión con endoprótesis. c) Consideraría sólo indicar tratamiento farmacológico. d) Control en 6 meses para ver progresión y definir la conducta. El 93.7% de los alumnos respondió correctamente 57) Las disecciones de las arterias del cuello: a) Se producen más frecuentemente por trauma y la HTA es un factor predisponente b) Se producen más frecuentemente en forma espontánea y la HTA es un factor predisponente c) Involucran más frecuentemente las arterias vertebrales d) Involucran más frecuentemente las arterias carótidas externas El 85.8 % de los alumnos respondió correctamente 58) ¿Cuál de las siguientes no constituye una característica típica de los mixomas? a) Pueden causar fiebre, artralgias y debilidad muscular. b) No se asocian a complicaciones clínicas relevantes. c) Se localizan en la aurícula izquierda. d) Pueden presentar formas familiares con mayor riesgo de recurrencia. El 86.8% de los alumnos respondió correctamente 59)¿Cuál de las siguientes opciones define isquemia crítica de los miembros? a) Dolor isquémico en reposo. b) Fracaso del tratamiento médico. c) Dolor que limita la actividad diaria. d) Isquemia aguda sin lesión trófica. El 98% de los alumnos respondió correctamente 60) ¿Qué se entiende por área de penumbra isquémica? a) Es aquella zona potencialmente recuperable con el restablecimiento del flujo cerebral. b) Es la zona del cerebro que se mantiene con bajo flujo sanguíneo cerebral por un largo período de tiempo pos-evento. c) Es la zona que recibe un flujo sanguíneo cerebral de menos de 10ml/100g de tejido, con alteraciones estructurales neurales. d) Es la zona que recibe un flujo sanguíneo cerebral de menos de 5 ml/100g de tejido, sin alteraciones estructurales neurales. El 99.3% de los alumnos respondió correctamente 61) ¿Cuál es de los siguientes el mecanismo más frecuente de insuficiencia aórtica? a) Perforación valvar b) Alteración del anillo aórtico funcional c) Prolapso de válvula aórtica d) Retracción de válvula aórtica El 98.3% de los alumnos respondió correctamente 62) Marque la opción correcta en relación al accidente cerebrovascular: a) La mayoría de las veces, son hemorrágicos b) Constituye una causa poco frecuente de muerte c) Representa la segunda causa de demencia a nivel mundial d) La hipertensión arterial no es un factor de riesgo para su desarrollo El 99% de los alumnos respondió correctamente 63) Marque la opción correcta en relación a la anatomía cerebral: a) La arteria basilar se origina de la confluencia de las 2 arterias cerebrales. b) La arteria basilar origina ramos perforantes y ramas cerebelosas. c) La arteria cerebelosa anteroinferior es rama de la arteria vertebral. d) Son todas correctas. El 91.4% de los alumnos respondió correctamente 64) ¿Cuál de las siguientes opciones considera adecuada para disminuir el riesgo de sangrado durante el tratamiento anticoagulante? a) No anticoagular a pacientes hipertensos con fibrilación auricular, ya que son los que presentan mayor riesgo hemorrágico. b) Controlar la presión arterial estrictamente en pacientes anticoagulados. c) No anticoagular a ancianos, ya que no se benefician de los tratamientos anticoagulantes y tienen mayor riesgo de hemorragia. d) No volver a anticoagular a pacientes que han presentado un ACV hemorrágico. El 93.7% de los alumnos respondió correctamente 65) Con respecto a la elevación de la presión arterial durante el ACV agudo, indique la aseveración correcta: a) El uso de drogas vasopresoras puede estar indicado en hipotensión sistémica con empeoramiento de síntomas neurológicos. b) Se deben utilizar drogas vasopresoras para elevar la presión arterial sistólica por encima de 160 mmHg en todo ACV agudo. c) Está indicado mantener la presión arterial con drogas vasopresoras para mantener una presión arterial sistólica entre 140 y 170 mmHg con o sin deterioro neurológico progresivo. d) Están indicadas las drogas vasopresoras para mejorar la perfusión del área de penumbra isquémica en todos los casos de ACV agudo. El 95.7% de los alumnos respondió correctamente 66) ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo cardiovascular están incluidos actualmente en la escala Framingham para estratificación de riesgo cardiovascular? a) Hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, dislipemia b) Hipertrofia ventricular, medicación, sedentarismo. c) Obesidad, hipertensión arterial, estrés psicosocial. d) Todas son correctas. El 84.2% de los alumnos respondió correctamente 67) En la colocación de endoprótesis aórtica, ¿qué se entiende por técnica “en chimenea”? a) Endoprótesis aórtica y stents que van de los vasos viscerales a la endoprótesis. b) Endoprótesis con fenestraciones para arterias renales bilaterales. c) Endoprótesis aórtica para aneurismas torácicos. d) Endoprótesis aórtica con stents ilíacos uni o bilaterales. El 94.4% de los alumnos respondió correctamente 68) La ecogenicidad sanguínea espontánea o “humo” auricular: a) Suele coexistir con trombos auriculares. b) No se asocia con mayor riesgo embólico. c) Contraindica la cardioversión en un paciente con fibrilación auricular. d) Indica mayor velocidad de flujo sanguíneo. El 88.4% de los alumnos respondió correctamente 69) ¿Cuál de las siguientes es correcta? a) El clopidogrel se utiliza cada vez menos en prevención secundaria cardiovascular y el tratamiento de síndromes coronarios agudos porque se observa inefectividad en un alto porcentaje. b) El prasugrel y el ticagrelor son más efectivos que el clopidogrel en la prevención de nuevos eventos coronarios con mayor incidencia de sangrado mayor, probablemente por ser efectivos en casi el 100% de los pacientes. c) El prasugrel es más efectivo que el ticagrelor, con una mayor incidencia de sangrado intracraneal sólo en pacientes con antecedente de ACV hemorrágico. d) Todas son correctas El 78.9% de los alumnos respondió correctamente 70) Consulta a la guardia una paciente de 73 años con hemiparesia facio-braquio-crural izquierda de reciente instalación, sin antecedentes cardiovasculares de relevancia. Refiere palpitaciones en los últimos días. Al examen físico se encuentra afebril, sin soplos y sin signos de insuficiencia cardíaca. El electrocardiograma muestra ritmo sinusal. La tomografía de cerebro muestra ausencia de sangrado y de lesiones isquémicas. Se solicita un ecocardiograma transtorácico (con buena ventana) que evidencia función ventricular izquierda conservada, insuficiencia mitral leve y volumen de aurícula izquierda de 37 ml/m2. A las 2 horas del ingreso la paciente mejora el foco y queda sin secuelas. En base a lo descrito, ¿solicitaría algún estudio complementario adicional? a) No, considero que la paciente ha sido estudiada de manera completa. b) No, ya que un ecocardiograma transtorácico con buena ventana es suficiente para descartar fuente cardioembólica. c) Solicitaría un ecocardiograma transesofágico ya que puede aportar información adicional. d) Solicitaría una resonancia magnética cardíaca. El 94.7% de los alumnos respondió correctamente 71) ¿Cuál de estos índices es correcto para aplicar en la evaluación de toma de decisiones en pacientes con aorta dilatada? a) π x r2 / superficie corporal b) Diámetro aórtico/superficie corporal c) Radio de la aorta / altura máxima d) Ninguna de las anteriores Solamente el 56.8% de los alumnos respondió correctamente. Repasemos el capítulo del Dr. De Luca: en la sección "Tratamiento médico", el Dr. hace referencia a la manera de prevenir eventos graves como rotura, disección o muerte y describe el índice que se basa en la medición del diámetro de la aorta/superficie corporal. El resto de las opciones no están contempladas en el capítulo. 72) En pacientes con endocarditis infecciosa, ¿cuál es el destino más frecuente de las embolias? a) Arterias de miembros inferiores. b) Sistema nervioso central. c) Arteria esplénica. d) Arterias de miembros superiores. El 97.7% de los alumnos respondió correctamente 73) Marque la opción INCORRECTA en relación al tratamiento del accidente cerebrovascular: a) En prevención primaria la combinación de ácido acetil salicílico con clopidogrel no mostró un riesgo mayor de hemorragia b) Se sugiere antiagregación luego de un ACV no cardioembólico o AIT que no tenga contraindicación. c) La dosis de mantenimiento de la antiagregación con ácido acetil salicílico es de 100mg/día d) Luego de un nuevo evento vascular bajo tratamiento con ácido acetil salicílico, se puede indicar la asociación con dipiridamol o clopidogrel. El 95.7% de los alumnos respondió correctamente 74) ¿Cuál es la causa más frecuente de muerte súbita cardíaca en pacientes menores de 35 años? a) Síndrome coronario agudo b) Malformaciones coronarias congénitas c) Arritmias cardíacas por causas hereditarias d) Intoxicación farmacológica El 99.3% de los alumnos respondió correctamente 75) Con respecto a los resultados a corto y largo plazo de TEVA (tratamiento con endoprótesis vascular aórtica) comparada con cirugía en el tratamiento del aneurisma de aorta abdominal, indique la opción correcta: a) El registro EUROSTAR comparó estos dos procedimientos hallando mayor mortalidad en el grupo TEVA en pacientes menores de 65 años. b) En los pacientes mayores de 65 años hay una tendencia favorable con el TEVA. c) Los pacientes que recibieron TEVA tuvieron menor mortalidad, pero mayor tasa de insuficiencia renal grave. d) En el registro EVAR 1 la mortalidad a los 30 días fue menor en el grupo cirugía. El 96.4% de los alumnos respondió correctamente 76) En relación a las características que impiden el implante de una endoprótesis vascular aórtica, señale la opción correcta: a) Actualmente no hay mayores complicaciones dependientes de la anatomía del paciente b) En aneurismas suprarrenales hay más incidencia de endoleaks c) La tortuosidad y calcificación grave de la pared son un impedimento del procedimiento. d) Cuando están involucradas ambas arterias ilíacas El 82.5% de los alumnos respondió correctamente 77) En relación a la hipertensión arterial en la Argentina. Señale la opción INCORRECTA: a) Aproximadamente 1/3 de la población es hipertensa. b) La mitad de los pacientes hipertensos no saben que son hipertensos. c) El 30% de los hipertensos saben que son hipertensos y tienen su presión controlada. d) Sólo un 15% reciben tratamiento y tienen su presión controlada El 92.7% de los alumnos respondió correctamente 78) Marque la opción INCORRECTA en relación al accidente cerebrovascular: a) El infarto aterotrombótico, generalmente tiene topografía cortical o subcortical. b) El infarto cardioembólico tiene típicamente un tamaño pequeño. c) El infarto lacunar involucra a una arteria perforante cerebral. d) El infarto aterotrombótico involucra a las arterias carotídeas o vertebrobasilares. El 96.4% de los alumnos respondió correctamente 79) Un hombre de 66 años con antecedentes de EPOC lo consulta para una segunda opinión debido a que le han diagnosticado un aneurisma de aorta abdominal infrarrenal de 5.5cm de diámetro. a) Usted le indica que lo adecuado sería un control en 6 meses para ver la velocidad de progresión del mismo. b) Usted le indica tratamiento para resolver el aneurisma. c) Usted le indica un control anual para ver la progresión al año y el diámetro final para definir la conducta. d) Usted le indica control al mes para definir la tasa de crecimiento y poder definir la conducta. El 98% de los alumnos respondió correctamente 80) ¿En cuál de los siguientes pacientes preferiría el tratamiento con un stent carotídeo? a) Paciente de 64 años con estenosis de carótida interna derecha de 70%, asintomático, con dislipemia de difícil manejo. b) Mujer de 71 años con estenosis de carótida interna izquierda de 80% diagnosticada por el hallazgo de un soplo al examen físico, hipertensa y obesa, sin otras comorbilidades. c) Hombre de 76 años, con ACV reciente (hemiparesia derecha), estenosis de carótida interna izquierda de 80%, hipertenso, diabético insulino-requiriente y EPOC severo. d) Mujer de 87 años de edad, ACV isquémico reciente, estenosis de carótida interna derecha 80% y adenocarcinoma de páncreas estadio IV. El 82.8% de los alumnos respondió correctamente