recogida, transporte y procesamiento general de las muestras en el

Anuncio
Universidad Nacional del Nordeste
- Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología
Recogida, transporte y procesamiento general
de las muestras en el laboratorio de Microbiología
INTRODUCCIÓN
La actividad que desarrolla el laboratorio de microbiología está orientada esencialmente al diagnóstico de las enfermedades infecciosas.
Una parte importante de esa actividad consiste en el aislamiento, la identificación y la determinación
de la sensibilidad a los antimicrobianos de los microorganismos causales de estas enfermedades.
Otra parte importante de la actividad de un laboratorio de microbiología consiste en la detección de
anticuerpos, antígenos y ácidos nucleicos en diversas muestras (sangre, líquidos estériles, orina,
etc.), técnicas que resultan muy útiles en el diagnóstico precoz de determinadas enfermedades infecciosas.
La gran diversidad de muestras clínicas y de métodos diagnósticos aplicables, son dos aspectos que
diferencian el laboratorio de microbiología de otros laboratorios clínicos.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS
El primer paso del diagnóstico microbiológico comienza con la obtención de la muestra clínica adecuada. Para ello es preciso conocer los posibles agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas
y los mecanismos patogénicos de los mismos.
La muestra debe ser representativa del proceso infeccioso que se pretende diagnosticar, teniendo
siempre en cuenta que en determinadas infecciones, muestras no relacionadas directamente con la
focalidad clínica, pueden tener también un buen rendimiento microbiológico.
El síndrome clínico y los posibles agentes etiológicos implicados condicionan no sólo el tipo de muestra a enviar sino también su procedimiento de obtención y el transporte al laboratorio.
En la tabla 1 se resumen los distintos tipos de muestras adecuadas en función de las infecciones
más comunes. Igualmente, la información clínica es la que permite al laboratorio aplicar las técnicas
diagnósticas disponibles de manera más eficiente.
Por ello es fundamental que el microbiólogo esté en estrecha comunicación con los médicos clínicos
y que participe activamente en el proceso diagnóstico del paciente. A su vez, el laboratorio de microbiología debe poner a disposición de los clínicos toda la información necesaria sobre las posibilidades
diagnósticas que el laboratorio ofrece. Para ello, debe elaborar y distribuir la cartera de servicios disponible.
Al tomar una muestra para estudio microbiológico hay que tener en cuenta si la misma proviene de
una zona superficial con flora normal o de una profunda con o sin conexión con el exterior. En estos
dos últimos casos hay que evitar la contaminación con flora normal.
Tabla 1.- Muestras clínicas recomendadas para el diagnóstico microbiológico de las infecciones más comunes
Tipo de infección
Muestra
Bacteriemia
Hemocultivos
Comentarios
Infecciones cardiovasculares y asociadas a dispositivos intravasculares (IV)
Endocarditis
Hemocultivos/Válvula/Verrugas
Infección del catéter
Catéter IV, piel pericatéter, conexión del
catéter
Pericarditis
Líquido pericárdico
Sistema nervioso central
Meningitis
LCR
Abscesos cerebrales
Aspirados de abscesos
1
Universidad Nacional del Nordeste
- Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología
Tabla 1 (Continuación).- Muestras clínicas recomendadas para el diagnóstico microbiológico
de las infecciones más comunes
Tipo de infección
Muestra
Comentarios
Tracto respiratorio
Faringoamigdalitis
Exudado faríngeo
A todo niño con síntomas
Sinusitis
Aspirado sinusal
No válidos los exudados
nasales
Otitis media
Timpanocentesis
Otitis crónica y falla de tratamiento
Otitis externa
Exudado oído externo
Poco recomendado
Neumonia
Esputo, muestras obtenidas por
El esputo es la muestra mefibrobroncoscopia, punción transto- nos representativa excepto
rácica aspirativa, punción transtra- en micosis y tuberculosis
queal, broncoaspirado
Empiema y abscesos pulmonares
Líquido pleural, aspirados de abscesos
Coqueluche
Virosis respiratorias
Nasofaríngeo
Portación
Hisopado nasal
Detección de S. aureus
Infecciones oculares
Conjuntivitis
Exudado conjuntival/raspado
Queratitis
Raspado corneal
Endoftalmitis
Líquido intraocular
Infecciones gastrointestinales
Diarrea
Heces/Biopsia intestinal/
Aspirado duodenal
Infecciones intraabdominales
Peritonitis
Líquido peritoneal
Abscesos intraperitoneales y
abscesos viscerales
Aspirados de abscesos
Colecistitis
Líquido biliar
Tracto urinario
Infección urinaria
Orina (micción media, sonda)
Orina obtenida mediante punción
suprapúbica
Diagnóstico de bacte-riuria
por anaerobios y de ITU en
niños
Tracto genital
Úlceras genitales
Raspado de la úlcera
Nódulos genitales
Aspirado del nódulo
Uretritis
Exudado uretral
Vulvovaginitis
Exudado vaginal
Cervicitis
Exudado endocervical
Prostatitis
Secreción prostática
2
Detección de S.agalactiae
(también exudado rectal )
Acompañada de orina pre y
post masaje prostático
Universidad Nacional del Nordeste
- Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología
Tabla 1 (Continuación).- Muestras clínicas recomendadas para el diagnóstico microbiológico
de las infecciones más comunes
Tipo de infección
Muestra
Comentarios
Piel y tejidos blandos
Impétigo, foliculitis, erisipela,
celulitis, úlceras, infecciones
gangrenosas, abscesos cutáneos, heridas y quemaduras
Preferiblemente aspirados tomados No se recomien las muestras
con jeringa y biopsias de tejido.
tomadas con hisopos
Hueso y articulaciones
Artritis
Líquido sinovial
Acompañar de hemocultivo
Osteomielitis
Biopsia ósea o exudado de fístula
Acompañar de hemocultivo
RECOGIDA Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS
Toda la información diagnóstica que puede generar el laboratorio de microbiología depende en gran
medida de la muestra enviada.
Esta no sólo tiene que ser la adecuada, sino que además debe cumplir unos requisitos que aseguren
su idoneidad y en consecuencia la calidad de nuestro trabajo.
La idoneidad de las muestras enviadas depende del cumplimiento de una serie de medidas o reglas
referentes a: procedimiento de obtención, cantidad enviada y transporte rápido y adecuado al laboratorio.
Todas las normas y recomendaciones sobre estos aspectos se encuentran detalladas en el documento técnico. Las consecuencias de una muestra mal tomada y/o mal enviada pueden suponer un fracaso en el aislamiento del agente etiológico o el aislamiento de posibles microorganismos contaminantes que pueden generar tratamientos innecesarios o inadecuados.
Para asegurar la idoneidad de las muestras que recibe, el laboratorio de microbiología debe elaborar
un manual claro y conciso de las normas de recogida y transporte de las mismas. Dicho manual debe
distribuirse en controles de enfermería, consultas y demás dependencias hospitalarias y ambulatorias
en las que se asista a los pacientes.
Las muestras deben estar correctamente identificadas con el nombre del paciente y tipo de muestra y
se acompañará siempre de una hoja de solicitud de análisis microbiológico. Se debe comprobar
siempre que el contenedor de la muestra es adecuado y en caso contrario se procederá a rechazarla.
Sería deseable que se hicieran constar en la petición datos clínicos de interés.
TOMA DE MUESTRAS MAS FRECUENTES EN LA PRÁCTICA CLINICA
HEMOCULTIVO.
A. MATERIAL NECESARIO:
¾ Frascos de hemocultivo.
¾ Ligadura de goma.
¾ Jeringas y agujas de punción endovenosa.
¾ Gasas estériles.
¾ Guantes de goma estériles.
¾ Alcohol etílico o isopropílico al 70%.
¾ Solución Yodada.
B. OBTENCION DE LA MUESTRA.
¾ Retirar los tapones externos de los frascos.
¾ Desinfectar los tapones de goma con alcohol iodado o con iodóforo, dejándolo secar al menos un
minuto.
¾ Localizar por palpación la vena que se va a puncionar. Debe utilizarse una vena distinta para
cada extracción.
¾ Realizar la desinfección con alcohol una zona de piel de unos 10 cm de diámetro. Se comenzará
por el centro y se irán haciendo círculos concéntricos hacia el exterior.
¾ Repetir el paso anterior pero con el alcohol iodado, dejándolo secar durante un minuto.
3
Universidad Nacional del Nordeste
- Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología
¾ Extraer la sangre sin tocar en ningún momento el campo desinfectado. Si fuera necesario palpar
nuevamente la vena se utilizarán guantes de goma estériles o se desinfectarán los dedos de la misma
manera que la piel del paciente.
¾ Introducir la sangre en los frascos evitando que entre aire en el frasco para cultivo en anaerobiosis. La ventilación se realizará en el laboratorio de Microbiología. Mover los frascos para que la sangre y el medio de cultivo se mezclen. Introducir los frascos a 37ºC.
C. VOLUMEN DE LA MUESTRA.
La cantidad de sangre a introducir en cada frasco viene
determinada por el modelo utilizado en cada hospital,
entre 15-20 ml por toma en adultos (A) y 1-5 ml en niños
(B).
Como norma general es adecuado que la sangre
mantenga una proporción 1:10 con el medio de cultivo. Es
decir, para un frasco de 100 ml, introducir 10 ml de
sangre.
En caso de neonatos y niños pequeños en que no se
pueden obtener volúmenes grandes de sangre es
suficiente una cantidad de 1-3 ml, que se introduce en un
solo frasco (C).
C
B
A
D. NÚMERO DE MUESTRAS.
Tres hemocultivos por paciente, previos al tratamiento antimicrobiano. El intervalo entre las extracciones debe ser superior a una hora cuando sea posible, pero cuando exista una gran urgencia en iniciar
el tratamiento, este intervalo puede acortarse hasta 15 minutos, utilizando diferentes venas o arterias
para la extracción. En caso de bacteriemia y endocarditis subaguda las extracciones se reparten en
24 horas y en caso de que sean los hemocultivos negativos, obtener tres muestras más al día siguiente.
E. TRANSPORTE.
Deben enviarse al laboratorio lo antes posible. Hasta su envío mantener a 35-37ºC; cuando esto no
sea posible, mantener a temperatura ambiente. Nunca debe refrigerarse ni congelarse.
F. OBSERVACIONES.
Cuando no haya venas accesibles puede realizarse la extracción de sangre arterial. No son adecuadas las muestras procedentes de catéter, solamente en caso de que se sospeche infección del propio
catéter y se complica su retirada; se recomienda tomas del brazo opuesto y otras del brazo del catéter, para saber si es intra o extraluminal.
En caso de sospecha de determinados microorganismos (Brucella spp, Neisseria gonorrhoeae, etc)
ponerse en contacto con el laboratorio de Microbiología.
UROCULTIVOS
1. ORINA OBTENIDA POR MICCIÓN MEDIA.
A. MATERIAL NECESARIO.
¾ Gasas estériles.
¾ Jabón neutro.
¾ Recipiente de boca ancha con tapa de cierre hermético y estéril.
¾ Bolsas de plástico o colectores estériles para niños.
B. OBTENCION DEL PRODUCTO.
La muestra idónea es el chorro medio de la primera micción de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la noche.
Técnicas para mujeres.
¾ La paciente debe quitarse la ropa interior.
¾ Se lavará las manos cuidadosamente con agua y jabón, las enjuagará con agua y las secará con
una toalla limpia.
4
Universidad Nacional del Nordeste
- Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología
¾ Se separarán los labios mayores y menores, y los mantendrá separados en todo momento hasta
que se haya recogido la orina.
¾ Con una gasa enjabonada se lava bien la vulva pasándola de delante hacia atrás, se repetirá el
proceso un total de 4 veces.
¾ Enjuagar cuidadosamente con agua hervida y enfriada para eliminar los restos de jabón.
¾ Se indicará a la paciente que orine desechando los 20-25 primeros mililitros, tras lo cual y sin
interrumpir la micción, se recogerá el resto de la orina en el recipiente.
¾ El frasco debe sujetarse para que no tome contacto con pierna, vulva o ropa del paciente. Los
dedos no deben tocar el borde del frasco o su superficie interior.
Técnica para hombres.
¾ Lavado de las manos con agua y jabón.
¾ Retraer completamente el prepucio, que se mantendrá así en todo
momento, hasta que se haya recogido la orina.
¾ Limpiar el glande con jabón neutro.
¾ Eliminar los restos de jabón enjuagándolo con agua hervida y
enfriada.
¾ Se pedirá al paciente que orine desechando los primeros 20-25
mililitros para, sin interrumpir la micción, recogerse el resto de la orina en
el recipiente estéril.
Técnica para niños.
¾ En niños y niñas mayores la orina se recoge de forma similar a los
adultos, al acecho, esperando que el paciente orine y descartando la primera y la última porción de la
orina y recogiendo el chorro medio.
¾ Aunque no es lo recomendado, en niños y niñas más pequeños, la orina podrá recogerse en
colectores o bolsas estériles especialmente diseñadas para ellos de la siguiente forma:
¾ Lavado cuidadoso de los genitales y área perineal igual que en los adultos.
¾ Colocar la bolsa de plástico o el colector.
¾ Vigilar la bolsa cada 30 minutos y tan pronto como el niño haya orinado, deben retirarse y
enviarse al laboratorio para su procesamiento.
¾ Si la micción no se ha realizado en una hora, se repite la operación colocando una nueva bolsa.
C. VOLUMEN MÍNIMO DE LA MUESTRA.
Es suficiente un volumen de orina de 5-10 ml.
D. TRANSPORTE.
La orina debe llegar al laboratorio en el plazo de una hora. Cuando esto no sea posible debe refrigerarse a 4ºC durante un tiempo máximo de 24 horas. El laboratorio debe controlar el transporte, garantizándose el que las muestras han sido refrigeradas desde el momento de su toma.
E. OBSERVACIONES.
¾ En pacientes ingresados con imposibilidad de recoger la muestra por sí mismos, se realizará
sondaje vesical por personal sanitario experto con las medidas asépticas oportunas.
¾ Para la investigación de anaerobios es necesario que la orina se obtenga por punción suprapúbica.
¾ Para la búsqueda de micobacterias, la orina se recoge de la forma descrita anteriormente durante
tres días consecutivos. En este caso el volumen de orina debe ser 100150 ml. y se elegirá preferentemente la primera micción de la mañana.
Cuando se sospecha la presencia de hongos y virus, el volumen de orina
será superior a 20 ml. y en el caso de parásitos se recogerá la orina de
24 horas.
2. ORINA VESICAL.
Es la orina obtenida por punción suprapúbica o por citoscopia. La punción suprapúbica requiere un buen conocimiento de la técnica y de las
precauciones que hay que adoptar, con rigurosa asepsia, descartando
problemas de hemostasia y con la vejiga palpable y previa desinfección y
anestesia local; se punciona ésta a 1,5 cm. de la sínfisis pubiana, en la
5
Universidad Nacional del Nordeste
- Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología
línea media, estando el paciente en decúbito supino, con una jeringa de 10 ml. y con aguja larga (calibre 19) se aspira el contenido vesical.
En caso de orina obtenida por punción suprapúbica se enviará al laboratorio lo antes posible en la
misma jeringa de la extracción, tras expulsar el aire de su interior y con la aguja pinchada en un tapón
de goma estéril, indicando en volante adjunto, procedencia de la muestra o técnica empleada para su
recogida (dato importante a la hora de valorar el recuento de colonias).
Indicaciones. Evidencia clínica del cuadro urinario con recuentos bajos o nulos, neonatos y lactantes,
cateterización contraindicada o dificultosa, búsqueda de anaerobios y urocultivos repetidos con dos o
más bacterias.
HECES
A. MATERIAL NECESARIO.
¾ Recipiente de boca ancha para recoger las heces, tipo orinal, bacín o chata. No es necesario que
esté estéril, sólo es preciso que esté limpio. No contendrá restos de jabones, detergentes, desinfectantes o iones metálicos.
¾ Recipiente estéril de boca ancha y cierre hermético para enviar la muestra. Puede ser válido el
empleado para recoger orinas, aunque es preferible utilizar un recipiente que tenga espátula para
tomar la muestra de las heces.
¾ Medios o sistemas de transporte para heces. Se emplean sólo si la remisión de la muestra se
retrasa y los distribuye el laboratorio de Microbiología. Existen sistemas comerciales para bacterias
(Cary-Blair o modificaciones o solución de glicerol tamponado) o para parásitos con el fin de fijarlos
[PVA (alcohol polivinílico /10% de formalina), SAF (acetato sódico/ácido acético/formalina), MF].
¾ Espátulas, cucharillas o depresores.
B. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.
¾ Si son formadas o pastosas se toma una porción del recipiente donde hayan sido emitidas y se
transfieren al sistema elegido para el envío al laboratorio. Se seleccionan zonas donde haya sangre,
moco o pus.
¾ No son válidas las muestras contaminadas con orina. No debe utilizarse para la recogida papel
higiénico, porque suelen tener sales de bario que inhiben algunas bacterias enteropatógenas.
C. VOLUMEN MÍNIMO.
Heces formadas o pastosas: al menos 1 ó 2 gr. para virología, añadir de 2 a 4 gr. más. Muestras del
tamaño de una nuez son muy adecuadas pues permiten realizar la mayoría de las investigaciones
posibles. Heces líquidas: entre 5 y 10 ml.
D. TRANSPORTE.
Para el estudio bacteriológico es suficiente enviar la muestra en
un recipiente estéril si se va a procesar en el plazo de 1 ó 2 horas
después de su emisión. En caso contrario se remite en un sistema
de transporte para bacterias. En ambos casos se mantiene en
refrigeración hasta el procesamiento, para evitar el
sobrecrecimiento de la flora normal que puede enmascarar o
destruir a los enteropatógenos. El frío puede afectar la viabilidad
de Shigella spp.
Es preferible enviar las muestras para estudio virológico sin medio de cultivo, pues este diluye las
partículas virales disminuyendo la sensibilidad. Si su envío se retrasa mucho es necesario utilizar un
medio de transporte. Se enviarán en recipientes colocados en hielo. Para el estudio de parásitos es
útil además, enviar una muestra pequeña en un medio fijador. Una parte en dos de fijador de alcohol
polivinílico.
E. OBSERVACIONES.
¾ Las muestras para coprocultivo, deberán tomarse antes de la administración de antimicrobianos o
agentes antidiarreicos. Es conveniente también evitar, sobre todo para estudios parasitológicos la
utilización previa de antiácidos y laxantes oleosos, así como de los compuestos habitualmente utilizados para estudios radiológicos digestivos (bario, bismuto).
6
Universidad Nacional del Nordeste
- Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología
¾ Indicar siempre el juicio diagnóstico de presunción y si el paciente es menor de un año.
¾ Solicitar las investigaciones especiales explícitamente (C. difficile, C. perfringens, S. aureus, etc.).
¾ Si con la primera muestra no se detecta la presencia de enteropatógenos, es necesario enviar en
los días siguientes, dos tomas adicionales. En general, para los estudios parasitológicos, se deben
enviar tres muestras tomadas en diferentes días.
HISOPADO FARINGO-AMIGDALINO
A. MATERIAL NECESARIO.
¾ Bajalenguas.
¾ Hisopo de algodón con o sin medio de transporte
B. TÉCNICA.
Bajo visión directa, con la ayuda de un depresor lingual, se tocará con el
hisopo en todas las partes con exudado, membranas o inflamación. Se
deben frotar las criptas tonsilares y la faringe posterior. No tocar nunca la
mucosa oral, lengua o úvula.
C. NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN.
Basta con un hisopo.
D. TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN.
No requiere medidas especiales para su transporte y conservación.
E. OBSERVACIONES.
Se investigará rutinariamente la presencia de estreptococos beta-hemolítico del grupo A (S. pyogenes).
En las sospechas de difteria deberán mandarse porciones de membrana, un hisopo faríngeo y un
hisopo nasofaríngeo por vía pernasal.
ESPUTO
En las condiciones habituales de la clínica diaria, no es una muestra representativa de la situación
existente en el tracto respiratorio inferior por su mezcla con secreciones procedentes de todo el árbol
traqueo-bronquial y con la flora saprófita de la orofaringe. No obstante es un método fácil y rápido
cuya utilidad o relación entre resultado obtenido y verdadera etiología depende en gran medida de su
correcta obtención, control de calidad antes de iniciar su procesamiento, tipo de agente que se pretenda detectar y valoración adecuada del resultado.
A. MATERIAL NECESARIO.
¾ Frasco estéril de boca ancha y cierre hermético.
¾ Suero fisiológico estéril y nebulizador.
B. TÉCNICA O METODOLOGÍA DE LA OBTENCIÓN DEL PRODUCTO.
¾ Enjuagar la boca con agua destilada estéril o solución salina.
¾ Obtener el esputo tras una expectoración profunda, preferentemente matinal.
¾ De no producirse expectoración espontánea, puede inducirse el
esputo con nebulizaciones de suero fisiológico estéril (15 ml durante
10 minutos), siendo útil además realizar un drenaje postural o fisioterapia respiratoria.
C. VOLUMEN MÍNIMO.
De 2 a 10 ml, si es posible.
D. TRANSPORTE Y CONSERVACION.
Envío inmediato al laboratorio (no superior a 2 horas). Si no es posible, conservar en heladera a 4ºC.
E. OBSERVACIONES.
¾ Es preferible realizar la toma antes de instaurar el tratamiento antibiótico.
7
Universidad Nacional del Nordeste
- Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología
¾ No es útil para anaerobios.
¾ No son inoculables las secreciones de sospechosa procedencia.
¾ La expectoración debe rechazarse hasta obtener un esputo de calidad suficiente (más de 25 leucocitos polimorfonucleares por campo de 100X, y de 10 células epiteliales por campo de 100X).
LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO
A. MATERIAL NECESARIO.
¾ Paños estériles.
¾ Guantes estériles.
¾ Gasas estériles.
¾ Alcohol etílico o isopropílico al 70%.
¾ Povidona yodada.
¾ Anestésico local.
¾ Jerinas de 5-10 ml.
¾ Agujas de punción IM.
¾ Trócares de punción lumbar de varios tamaños.
¾ Tubos limpios y estériles.
¾ Sistemas de presión de LCR de un solo uso.
B. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.
Se obtendrá antes de instaurar cualquier terapéutica antibiótica.
¾ Se localiza la zona elegida para la punción lumbar mediante palpación de los espacios intervertebrales una vez colocado el paciente en la posición adecuada.
¾ Se desinfecta con alcohol al 70% una zona de uso 10 cm de diámetro en el área elegida, la aplicación del antiséptico se hace de forma concéntrica del centro a la periferia. Se repite la operación
con povidona yodada que se deja secar durante un minuto.
¾ Realizar la punción entre los espacios intervertebrales L3-L4, LA-L5 o L5-S1, siguiendo las normas de la más estricta asepsia.
¾ Al llegar al espacio subaracnoideo retirar el estilete y dejar salir libremente el líquido cefalorraquídeo que se recogerá en tres tubos sin conservantes con tapón de rosca.
Generalmente el primero para el estudio bioquímico, el segundo para el estudio microbiológico y el
tercero para investigación de células (este suele ser el más transparente aunque la punción haya sido
traumática). No obstante, el tubo más turbio se enviará a
Microbiología.
C. VOLUMEN MÍNIMO.
¾ Para el estudio bacteriológico rutinario es suficiente 1
ml, aunque es preferible disponer de volúmenes
superiores.
¾ Para hongos o micobacterias se necesitan al menos 2
ml adicionales más por cada uno de los estudios, siendo
deseable llegar a los 10 ml.
Para estudio de virus se necesita al menos 1 ó 2 ml más.
D. TRANSPORTE.
El producto debe enviarse inmediatamente al laboratorio,
pues alguno de los agentes etiológicos como S.
pneumoniae, pueden lisarse rápidamente a partir de una
hora tras su recogida. Si no es posible se mantendrá en estufa a 35-37ºC y una parte se incubará en
un frasco de hemocultivo que se mantendrá en idénticas condiciones hasta su procesamiento en el
laboratorio. Si no se dispone de estufas se mantendrá a temperatura ambiente. Nunca deberá refrigerarse pues se puede afectar la viabilidad de N. meningitidis y H. influenzae.
En el LCR no se estudian rutinariamente anaerobios. En caso de solicitar una investigación se enviará en un medio de transporte de líquidos para estudio de anaerobios o en hemocultivo de anaerobios.
Las muestras para el estudio de virus se enviarán en hielo, si el envío se retrasa más de 24 horas, se
deberá de conservar a -70ºC.
8
Universidad Nacional del Nordeste
- Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología
E. OBSERVACIONES.
Como la meningitis suele surgir por un proceso bacteriémico se solicitarán simultáneamente hemocultivos, pudiendo ser así mismo estudiadas las posibles lesiones metastásicas cutáneas.
Es necesario que el médico señale claramente las investigaciones solicitadas (bacterias habituales,
micobacterias, anaerobios, hongos o virus).
EXUDADOS VAGINALES
A. MATERIAL NECESARIO.
¾ Camilla ginecológica.
¾ Espéculo estéril.
¾ Hisopos de alginato cálcico o Dacrón, con medio de transporte.
B. TÉCNICA.
¾ Con la paciente en posición ginecológica se introducirá un espéculo "sin lubricante" (si es necesario para lubricar utilizar agua templada).
¾ Recoger la muestra, bajo visión directa, con un hisopo, de la zona con mayor exudado, o en su
defecto, del fondo del saco vaginal posterior. (Véase figura)
¾ Repetir la operación con el segundo hisopo.
C. NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN.
Se obtendrán dos hisopos, uno destinado al estudio
microscópico y otro al cultivo.
D. TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN
El envío de la muestra debe ser inmediato siempre que
sea posible. Cuando la muestra pueda procesarse antes
de 15 minutos deberán emplearse hisopos con medio de
transporte tipo Stuart-Amies, que se mantendrán a
temperatura ambiente, o preferentemente, en estufa 3537ºC hasta su procesamiento, que deberá ser antes de 36 horas.
E. OBSERVACIONES.
Cuando se sospeche la infección por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma
hominis o Ureaplasma urealitycum, deberá enviarse muestra endocervical.
Para completar el diagnóstico de vaginosis si la toma no se realiza en el servicio de Microbiología, es
imprescindible realizar en el momento de la misma, la determinación del pH vaginal, la producción de
aminas volátiles por la adición de KOH al 10% y observar características del flujo, todos estos datos
se consignarán en el informe.
No deben utilizarse en los días previos a la recogida de la muestra, soluciones antisépticas vaginales,
óvulos ni pomadas.
EXUDADOS ENDOCERVICALES
A. MATERIAL NECESARIO.
¾ Camilla ginecológica.
¾ Espéculo estéril.
¾ Hisopos secos sin medio de transporte (para limpieza de exocérvix).
¾ Hisopos de alginato cálcico o Dacron con medio de transporte tipo Stuart-Amies.
¾ Hisopos con medios de transporte específicos para
Mycoplasma y Chlamydia.
B. TÉCNICA.
¾ Con la paciente en posición ginecológica introducirá
suavemente el espéculo sin lubricar (o lubricado con agua
templada).
¾ Se limpiará el exocérvix de secreciones vaginales, con
un hisopo seco.
9
Universidad Nacional del Nordeste
- Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología
¾ Bajo visión directa se comprimirá cuidadosamente el cérvix con palas del espéculo y se introducirá un hisopo en el canal endocervical con un suave movimiento de rotación.
¾ Se repetirá la operación con el segundo hisopo.
C. NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN.
Deberán recogerse dos hisopos, uno destinado al examen microscópico y otro al cultivo.
Para investigación de Mycoplasma y Chlamydia se recogerán dos hisopos más con medios de transporte específicos.
D. TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN.
El envío de la muestra debe ser inmediato siempre que sea posible. Cuando la muestra no pueda
procesarse antes de 15 minutos, deberán emplearse hisopos con medio de transporte tipo StuartAmies, que se mantendrán a temperatura ambiente o, preferentemente, en estufa a 35-37ºC hasta su
procesamiento, que será siempre que sea posible antes de 3 horas.
No puede garantizarse la viabilidad de Neisseria gonorrhoeae transcurridas 6-8 horas.
E. OBSERVACIONES.
Debe evitarse el uso de hisopos de algodón ya que contienen ácidos grasos instaurados que pueden
inhibir el crecimiento de Neisseria gonorrhoeae.
EXUDADOS URETRALES.
A. MATERIAL NECESARIO.
¾ Hisopos uretrales finos, con varilla de alambre no excesivamente flexible, de alginato cálcico o
Dacron con medio de transporte tipo Stuart-Amies.
¾ Gasas estériles.
B. TÉCNICA.
¾ Limpiar cuidadosamente la mucosa circundante con gasas estériles.
¾ Introducir el hisopo suavemente con un movimiento de rotación hasta penetrar unos 2 cm dentro
de la uretra (3-5 cm para la investigación de Chlamydia trachomatis).
¾ Repetir operación con un segundo hisopo.
¾ Cuando no haya suficiente exudado, puede estimularse mediante un masaje suave de la uretra
contra la sínfisis del pubis, a través de la vagina.
C. NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN.
Deberán enviarse dos hisopos, uno destinado al examen
microscópico y otro al cultivo.
D. TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN.
Debe ser inmediato. Cuando no puedan procesarse las
muestras antes de 15 minutos, se utilizarán hisopos con un
medio de transporte Stuart-Amies que se mantendrán a
temperatura ambiente o, preferentemente, en estufa a 35-37ºC.
Las muestras se procesarán siempre que se pueda antes de 3
horas, y como máximo en un plazo de 6-12 horas.
E. OBSERVACIONES.
La muestra ha de recogerse preferentemente antes de la
primera micción de la mañana, si no es posible, se deberá esperar al menos una hora tras la última
micción para recogerla.
RECEPCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS
EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
Una vez que la muestra se recibe en el laboratorio de microbiología, el manejo de la misma incluye:
1. Recepción de la muestra: consiste básicamente en determinar si la muestra cumple o no los requisitos de calidad necesarios para ser procesada. Estos requisitos incluyen: la correcta identificación
de la muestra, la valoración sobre si existe una cantidad adecuada para el estudio solicitado y la
10
Universidad Nacional del Nordeste
- Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología
comprobación de las condiciones adecuadas de transporte y conservación. Cada laboratorio debe
elaborar y distribuir los criterios de aceptación y rechazo de las muestras.
2. Procesamiento: consiste en la preparación de las muestras, la realización de tinciones, y la inoculación en los medios de cultivo para su posterior incubación. En este proceso es preciso considerar:
a) el tipo de muestra enviada, b) el diagnóstico clínico del paciente y c) la petición solicitada.
El tipo de muestra enviada determina si requiere o no pretratamiento (centrifugación, homogeneización) previo a la inoculación de los medios de cultivo. La información clínica del paciente es fundamental para la selección de los medios de cultivo a inocular y su posterior incubación.
De modo general, en función del tipo de muestra, el laboratorio utiliza unos medios de cultivo primarios que permiten el aislamiento de la mayoría de los agentes etiológicos más frecuentes de los distintos procesos infecciosos. Sin embargo, en ocasiones el síndrome clínico puede estar causado por
microorganismos poco frecuentes cuyo aislamiento requiere el uso de medios de cultivo específicos
y/o selectivos no habituales.
La sospecha de la participación de alguno de estos microorganismos poco habituales, debe comunicarse al laboratorio. Igualmente, el laboratorio debe dar a conocer a los clínicos de su institución qué
microorganismos investiga rutinariamente y cuáles debe especificar en la petición (cartera de servicios o catálogo de pruebas).
Todo el trabajo de un laboratorio de microbiología se convierte en inútil si las muestras clínicas que se
reciben para el diagnóstico no son de calidad, es decir, no están correctamente recogidas y transportadas al laboratorio en las condiciones adecuadas para la determinación que se solicita. El laboratorio
de microbiología debe proporcionar esta información a los servicios solicitantes para que tanto la recogida como el transporte y la conservación se hagan de manera apropiada.
En la tabla 2 se puede consultar con más detalle la muestra de elección para cada determinación
microbiológica, recipientes, transporte y conservación de cada muestra.
Como reglas generales cabe indicar las siguientes:
1. Antes de recoger la muestra, considerar el riesgo/beneficio de la recogida de la muestra para el
paciente.
2. La muestra debe transportarse en envases adecuados con cierres a prueba de fugas. La recogida
de la muestra deberá realizarse en condiciones de máxima asepsia, evitando contaminaciones ambientales del personal y del propio enfermo a la muestra y viceversa.
3. La muestra debe etiquetarse con el nombre del paciente, el servicio solicitante, el tipo de muestra y
la fecha de recogida. En determinados casos será importante precisar la hora de recogida.
4. Se recomienda que cada muestra se introduzca en una bolsa de plástico que a su vez se introducirá en otra donde se incluya el volante. Así se evita que los posibles derrames de la muestra invaliden
el volante de petición.
5. Se debe recoger una cantidad de muestra adecuada a la petición. En ocasiones una escasa cantidad de muestra puede ser la causa de falsos negativos.
6. El material destinado a cultivo no debe estar en contacto con sustancias desinfectantes o anestésicas, siempre que sea posible.
7. La muestra se debe recoger, siempre que sea posible, antes de iniciar cualquier terapia antimicrobiana.
8. Se debe evitar, siempre que sea posible, el contacto de la muestra con microbiota normal del paciente, con el objeto de asegurar que la muestra refleje lo mejor posible el lugar de la infección.
9. El envío al laboratorio de microbiología debe ser lo más rápido posible con objeto de asegurar la
supervivencia de microorganismos de difícil crecimiento y de evitar el sobrecrecimiento de la microbiota normal, acortar el tiempo de contacto con anestésicos locales o con otras sustancias con acción
antimicrobiana utilizadas en la recogida de la muestra.
11
Universidad Nacional del Nordeste
- Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología
Tabla 2.- Transporte y conservación de muestras para diagnóstico microbiológico
Muestra
Determinación
Envases
Tiempo y temperatura
TRANSPORTE
CONSERVACIÓN
<2 h, TA
<24 h, TA
Abscesos/heridas quemaduras/mordeduras
Bacterias
Biopsias
Bacterias/Hongos Estéril
<15 min, TA
<24 h, TA
Catéter/material protésico
Bacterias/Hongos Estéril
<15 min, TA
<24 h, 2-8°C
Genital (Secreción prostática)
Bacterias/Hongos Estéril
<2 h, TA
<24 h, TA
Genital (cervical/uretral/rectal)
Chlamydia trachomatis
Medio transporte chlamidia (cultivo).
Hisopo seco (fluorescencia)
Genital (cervical/rectal/uretral)
Bacterias
(N. gonorrhoeae)
Inoculación directa sobre
medios de cultivo
Hisopo con medio transporte
Genital (líq. amniótico)
Bacterias/Hongos Transporte de anaerobios
Genital (úlcera) (cualquier localización)
Treponema pallidum
Campo oscuro
Inmediata visualización
Genital (Uretral)
M. hominis
U. urealyticum
Hisopo de dacrón
Inocular en medio transporte de
micoplasmas
<8 h, TA
<36 h, 2-8°C
Genital (vaginal)
Bacterias/Hongos Hisopo con medio transporte (cultivo)
Hisopo seco para Gram
<2 h, TA
<24 h, TA
Heces
Bacterias
Estéril con Cary Blair
<2 h, TA
<24 h, 2-8°C
Lesiones fúngicas (piel,
pelo, uñas)
Hongos
Inoculación directa sobre
medios de cultivo
<24 h, TA
Líquidos estériles
Bacterias
Frascos de hemocultivos
/transporte para anaerobios
<15 min, TA
<24 h, TA
Hongos
Estéril
<15 min, TA
<24 h, 2-8°C
Virus
Estéril
<15 min, 2-8°C
<72 h, 2-8°C
jeringa sin aguja
Inoculación
inmediata
<2 h, TA
<24 h, TA
<15 min, TA
<24 h, TA
Médula ósea
Bacterias/Hongos Estéril/botellas de
hemocultivos
<24 h, TA
<24 h, TA
Ocular (Conjuntival)
Bacterias/Hongos Hisopo con medio de
transporte
<2 h, TA
<24 h, TA
Ocular (Raspado corneal)
Bacterias/Hongos Inoculación directa en
medios de cultivo
<15 min, TA
<24 h, TA
Oído interno
Bacterias/Hongos Hisopo con medio de
transporte
Transporte para anaerobios
Tubo estéril
<2 h, TA
<24 h, TA
12
Universidad Nacional del Nordeste
- Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología
Tabla 2 (Cont.).- Transporte y conservación de muestras para diagnóstico microbiológico
Muestra
Orina
Determinación
Envases
Bacterias/Hongos Estéril
Tiempo y temperatura
TRANSPORTE
CONSERVACIÓN
<2 h, TA (sin
conservante)
<24 h, 2-8°C
<8 h, TA
M. hominis/
U. urealyticum
Estéril
Inocular en medio transporte de
micoplasma
Leptospira
Estéril
<1 h, TA
Orina suprapúbica
Bacterias
Transporte para anaerobios
<2 h, TA
<24 h, 2-8°C
Rectal
Bacterias
Hisopo con medio de
transporte
<2 h, TA
<24 h, TA
Sangre
Hemocultivo
Botellas de hemocultivos
<2 h, TA
<24 h, TA
Transporte para anaerobios/Estéril
<15 min, TA
<24 h, TA
Tracto respiratorio supe- Bacterias/Hongos Hisopo con medio de
rior (faríngeo)
transporte
<2 h, TA
<24 h, TA
Tracto respiratorio supe- Bacterias/Hongos Hisopo con medio de
rior (nasal)
transporte
<2 h, TA
<24 h, TA
Tracto respiratorio supe- Bacterias
rior (sinusal)
Tracto respiratorio supe- Bordetella perrior (nasofaríngeo)
tussis
Tracto respiratorio inferior*/esputo
Hisopo seco de alginato
Bacterias/Hongos Estéril
Virus
Estéril
Inmediato/2-8°C
<2 h, TA
<24 h, 2-8°C
Transferir a TV,
<24 h, 2-8°C
+24 h, -60/-80ºC
*Muestras del tracto respiratorio inferior: aspirado bronquial, lavado broncoalveolar, cepillado por telescopado,
aspirado traqueal, punción transtorácica aspirativa con aguja ultrafina.
Abreviaturas: TA: temperatura ambiente, TV: medio de transporte de virus; SAF: acetato sódico-formalina, FOR:
10% formalina, MIF: mertiolato-ioduro-formalina; pref.: preferentemente.
Tabla 3.- Sistemas de transporte para la investigación de microorganismos anaerobios
Sistema de transporte
Comentarios
Hisopos con sistemas de
transporte específicos para
anaerobios
Viales y tubos con atmósfera
anaerobia
Contienen un medio de transporte semisólido con un
agente reductor y un indicador.
Cualquier coloración azul de dicho medio indica
exposición al aire.
Bolsas de anaerobiosis
La muestra se introduce en el interior de una bolsa impermeable en cuyo
interior se introduce un catalizador y un generador de hidrógeno y CO2.
Jeringa para la obtención de
aspirados (no recomendado
por problemas de bioseguridad)
Cuando no se dispone de ninguno de los sistemas anteriores o bien la
cantidad de muestra es mínima, puede utilizarse la misma jeringa con la
que se ha obtenido. Para ello hay que eliminar el aire y taponar la aguja
con un tapón de goma.
13
Universidad Nacional del Nordeste
- Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología
TOMA DE MUESTRAS PARA ESTUDIO MICOLÓGICO
La eficacia con la que se realice un diagnóstico micológico correcto está vinculado al grado de perfección con el que se conjuguen algunas de las siguientes premisas.
El primer lugar, es el médico clínico (médico general, internista, infectólogo, hematólogo, dermatólogo
entre otros especialistas) quien sospecha la presencia de una micosis, por lo cual debe conocer los
síntomas y signos de la misma, para solicitar al laboratorio la realización de los estudios micológicos
pertinentes.
El micólogo va a ser decisivo en el diagnóstico, dado que si éste deja de realizar la observación directa de las muestras (con fresco y coloraciones), o no selecciona para el cultivo los medios apropiados
para el aislamiento de ciertas especies de hongos, sea por omisión o por no haber sido informado de
la impresión clínica del médico solicitante, la posibilidad de establecer un diagnóstico final correcto
puede perderse o quedar gravemente comprometida.
La micosis planteada, así como el estudio micológico y la selección de la muestra a examinar, estará
guiada por la forma de presentación clínica.
Clásicamente según su localización anatómica, las micosis se pueden dividir en: superficiales, dermohipodérmicas, profundas localizadas y sistémicas.
Según el grado de patogenicidad del hongo se pueden dividir en: micosis causadas por agentes oportunistas, por patógenos primarios con comportamiento oportunista o por patógenos primarios.
Actualmente no debe olvidarse que hongos que no se consideraban patógenos o se encontraban
limitado a un solo órgano pueden causar enfermedad diseminada en el inmunodeprimnido.
En este contexto se debe tener en cuenta que el aislamiento de algunos hongos en piel, mucosas u
otros sectores, puede no significar una afección localizada, sino que por el contrario ser la manifestación de una micosis sistémica diseminada.
Conceptos generales.
· Las muestras deben estar acompañadas de su respectiva solicitud, en la que deben constar todos
los datos solicitados por el laboratorio y los que el médico considere relevante para el estudio.
· El tipo de muestra recogida dependerá de la micosis sospechada y de su localización anatómica.
· Los tubos, viales, frascos (vidrio o plástico) donde se recolecten las muestras deben ser estériles y
con tapón hermético y correctamente identificadas
Tipos de muestras más usuales.
Las muestras en las que se realiza estudio micológico con mayor frecuencia son:
· Escamas de piel.
· Uñas.
· Pelos.
· Exudados de lesiones mucosas.
· Exudados de heridas, nódulos subcutáneos, absceso subcutáneos, entre otros.
· Hemocultivos
· Lavado bronquioloalveolar.
· Expectoración.
· LCR y otros fluidos biológicos.
· Biopsias de órganos.
· Secreciones vaginales
· Córnea.
Muestras para estudio de micosis superficiales
Este examen se solicita habitualmente para el diagnóstico de micosis superficiales tales como:
dermatofitosis, candidiasis, pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica, entre otras.
Las dermatofitosis corresponden al parasitismo de la piel y sus anexos causada por un grupo de hongos queratinofílicos y queratinolíticos denominados dermatofitos.
Las candidiasis superficiales corresponden a las afecciones de piel y mucosas causadas por especies
de levaduras del género Candida.
14
Universidad Nacional del Nordeste
- Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología
La pitiriasis versicolor es una afección de la piel causada por levaduras del género Malassezia que se
caracteriza por la aparición de máculas hipohiperpigmentadas con descamación furfurácea en dicho
sector.
Es ideal que la toma de muestra para este estudio se realice en el laboratorio, siendo el especialista
quien selecciona la zona mas representativa de la afección para realizar la toma.
En todos los casos el paciente sdeberá concurrir sin la colocación de cremas o talco, ya que esto
dificulta la observación de los elementos fúngicos.
Muestras de escamas de piel
A.- MATERIAL NECESARIO: Placas de Petri estéril, hoja de bisturí.
B.- TÉCNICA: Se realizará intenso raspado de la piel, con hoja de bisturí en la zona afectada. En
lesiones topografiadas en piel glabra (cara, cuello, brazos, piernas, pies, entre otros); se seleccionará
preferentemente, las zonas en la que se observen bordes sobreelevados, eritematosos y descamantes, o en la periferia de las lesiones y en aquellos casos en los que presenten ampollas se seccionará
el techo de la misma. Las escamas de piel recolectadas, se colocarán en Placas de Petri estériles.
C.- NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN: Es recomendable la recolección de material suficiente
para la realización de láminas para examen directo y para un mínimo de 2 tubos de cultivo.
D.- TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN: Si la toma de la muestra no se realiza en el laboratorio, debe
enviarse dentro de las 24 horas, manteniéndose a temperatura ambiente.
E.- OBSERVACIONES: Se deberá tener en cuenta que la sensibilidad del estudio micológico está
directamente relacionado con la cantidad de material obtenido; por lo cual la muestra a estudiar debe
ser abundante.
Muestra de uñas
A.- MATERIAL NECESARIO: Placas de Petri y portaobjetos estériles,
bisturí de punta fina,
B.- TECNICA: La toma de material se realizará colocando la punta del
bisturí por debajo de la lámina ungueal y raspando firmemente; tratando
de llegar al límite entre la zona sana y la afectada visualizado
clínicamente. El material se recogerá sobre Placas de Petri y
portaobjetos estériles.
En las onixis en las que predomine la afectación de la lámina externa de
la uña, se obtendrá la muestra mediante raspado intenso de dicha zona.
C.- NUMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN: Las mismas consideraciones que en el item anterior.
D.- TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN: Si la toma de la muestra no se realiza en el laboratorio, debe
enviarse dentro de las 24 horas, manteniéndose a temperatura ambiente.
E.- OBSERVACIONES: El paciente deberá concurrir con las uñas previamente higienizadas mediante
cepillado ya que los restos de polvo ambiental dificulta la visualización de los elementos fúngicos y
favorece la contaminación con hongos ambientales.
Cuero cabelludo
A.- MATERIAL NECESARIO: Placas de Petri estéril, hojas de bisturí
estéril y pinzas sin dientes, estériles.
B.- TÉCNICA: Para realizar la toma de material en las tiñas de cuero
cabelludo, se recolectarán escamas de la zona alopécica (con pérdida
de cabellos) , mediante raspado intenso con hoja de bisturí; luego se
15
Universidad Nacional del Nordeste
- Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología
observarán los pelos que estén clínicamente afectados y se extraerán los mismos utilizando las pinzas. En los casos en los que se observen exudados purulentos, se realizará la recolección del mismo
con ansa bacteriológica y se colocará en una lámina de vidrio limpia, extendiendo suavemente el
material evitando los acúmulos; luego se recolectará material con jeringa estéril si es abundante o con
hisopo estéril, sin medio de transporte.
C.- NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN: Las mismas consideraciones que en el ítem anterior.
D.- TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN: Si la toma de la muestra no se realiza en el laboratorio, debe
enviarse dentro de las 24 horas, manteniéndose a temperatura ambiente.
Lesiones mucosas
A.- MATERIAL NECESARIO: Láminas de vidrio limpias, hoja de bisturí, hisopo estéril, ansa bacteriológica (descartable o tradicional), suero fisiológico.
B.- TÉCNICA: Se realizará raspado de la zona afectada con hoja de bisturí, el material así obtenido
se colocará sobre la lámina de vidrio y se extenderá suavemente con movimientos concéntricos, se
repetirá el procedimiento hasta realizar unas 3-4 láminas promedio, éstas se destinarán para coloraciones; si el material es abundante se colocará entre lámina y laminilla para observación en fresco, si
es escaso se puede agregar una gota de suero fisiológico para la realización del mismo. Por último se
raspará enérgicamente con ansa bacteriológica estéril y se cultivará en los medios adecuados.
En el caso de que la toma se realice fuera del laboratorio, o que no se cuente con alguno de los materiales antes mencionados (medios de cultivos, ansas bacteriológicas, laminillas); se procederá de
igual forma para la obtención de láminas para coloraciones y luego se tomarán 2 hisopos estériles
humedecidos con suero fisiológico estéril, se pasará 2- 3 veces por la lesión; uno de ellos se destinará para cultivos y el otro para el examen en fresco.
C.- NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN: Es recomendable la realización de varias láminas
para aumentar las posibilidades diagnósticas.
D.- TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN: Si la toma de la muestra no se realiza en el laboratorio, debe
enviarse dentro de las 2-4 horas siguientes, manteniéndose la muestra refrigerada a 4ºC en este lapso de tiempo.
E.- OBSERVACIONES: La desecación de los hisopos impide el procesamiento de la muestra
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE LAS MUESTRAS/TOMA DE DECISIONES
El laboratorio de microbiología debe determinar, una vez recibida la muestra en el laboratorio, si esta
cumple con los requisitos para ser procesada. Estos requisitos incluyen entre otros, una correcta
identificación, tipo de muestra adecuada para la petición, y condiciones adecuadas de transporte y
conservación. Es necesario que cada laboratorio establezca y difunda a los servicios peticionarios sus
propios requisitos de la aceptación de una muestra para estudio microbiológico.
El laboratorio de microbiología debe disponer también de un sistema de registro de estas incidencias
en el que figure la muestra implicada, la persona que la recepciona, el tipo de incidencia, la persona
con la que se contacta del servicio solicitante y la resolución de la incidencia (si la muestra no se procesa, si finalmente se decide su procesamiento y en qué condiciones, etc.).
Las incidencias más frecuentes en la llegada de una muestra al laboratorio de microbiología y las
acciones a realizar (toma de decisiones) ante cada caso son las siguientes:
- Muestra deficientemente identificada: no se aceptará una muestra sin identificar, mal identificada o
en la que no coincidan la identificación del volante de petición con la de la muestra. En cualquier caso
se contactará con el servicio peticionario haciéndole conocer la necesidad de que procedan a la correcta identificación de la muestra. Si se puede recoger otra muestra, se solicitará nuevamente. Dependiendo de la importancia de la muestra, se puede optar a su procesamiento antes de la correcta
identificación con el objeto de que no se deteriore la misma.
- Muestras derramadas: no se aceptarán muestras claramente derramadas y se solicitará una nueva
muestra. Se procederá como en el caso anterior solicitando una nueva muestra. En el caso de no ser
16
Universidad Nacional del Nordeste
- Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología
posible la recogida de una nueva muestra, desinfectar externamente el envase o trasvasar la muestra
a un contenedor estéril. En este caso, se indicará en el informe que la muestra estaba derramada y
que los resultados deben ser interpretados con la debida precaución.
- Transporte/conservación inadecuados: si no se cumplen los requisitos de la tabla 2, se solicitará
nueva muestra. En el caso de muestras que no se puedan volver a recoger (por ejemplo: muestras
quirúrgicas) se puede optar por procesarlas informando por escrito al servicio solicitante de la incidencia en la recogida/transporte de la muestra y alertando de que los resultados obtenidos deben ser
interpretados con la precaución correspondiente. En el caso de que el transporte deficiente invalide
totalmente el estudio microbiológico (por ejemplo, muestras en formol), no se aceptarán estas muestras y se informará al servicio solicitante de la inadecuación de la muestra.
MANTENIMIENTO DE MUESTRAS TRAS EL PROCESAMIENTO
Es recomendable mantener las muestras conservadas (dependiendo de la muestra/petición: a temperatura ambiente, en estufa de 35-37°C, en nevera de 2-8°C, o congeladas a -20°C ó a -70°C) un
tiempo tras su procesamiento.
El tiempo de conservación debe ser aquel que garantice que un problema en el procesamiento o en la
interpretación de los cultivos pueda ser solucionado recuperando la muestra para un nuevo procesamiento. El tiempo mínimo oscila entre 1-3 días.
Se recomienda guardar tanto las muestras procesadas como las rechazadas (no procesadas).
TRANSPORTE DE MUESTRAS POR SUPERFICIE Y POR VÍA AÉREA
Cada vez es más frecuente la realización de procedimientos microbiológicos en lugares distantes al
de la toma de muestra.
Aunque es obvio que las muestras biológicas, sean infecciosas o no, deben estar correctamente empaquetadas y etiquetadas para su transporte y envío, se ha hecho necesario el desarrollo de legislaciones o guías específicas, tanto a nivel nacional como internacional, debido al aumento del transporte de muestras fuera de los recintos hospitalarios y entre los distintos centros sanitarios.
El Sistema básico de embalaje para el traslado terrestre o aéreo de muestras se compone de:
¾ Recipiente primario estanco, a prueba de filtraciones, etiquetado, que contiene la muestra. El
recipiente debe envolverse en material absorbente.
¾ Recipiente secundario estanco, a prueba de filtraciones, que encierra y protege el recipiente
primario. Se pueden colocar varios recipientes primarios envueltos en un recipiente secundario. Se
debe usar suficiente material absorbente para proteger a todos los recipientes primarios y evitar choques entre ellos.
¾ Recipiente externo de envío. El recipiente secundario se coloca en un paquete de envío que
protege al recipiente secundario y su contenido de los elementos externos, tales como daño físico y
agua, mientras se encuentra en tránsito.
Sistema básico de embalaje para transporte terrestre o aéreo de muestras biológicas
17
Descargar