Ferraris - iii encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en

Anuncio
CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN FLOREAL GORINI
II ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA
EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA
DIRECTORES DE LA PUBLICACIÓN:
PABLO FRISCH
NATALIA STOPPANI
Publicación Anual - Nº 2
ISSN: 2347-016X
1
Título de la publicación: II Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en Nuestra América
Directores de la publicación: Pablo Frisch y Natalia Stoppani
Título del artículo: “Gobierno, Representatividad y Participación Democrática en los Institutos de Formación
Docente”.
Autor/es del artículo: Adriana Irene Ferraris
Director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini: Prof. Juan Carlos Junio
Subdirector: Ing. Horacio López
Director Artístico: Juano Villafañe
Secretario de Ediciones y Biblioteca: Jorge C. Testero
Secretario de Investigaciones: Pablo Imen
Secretario de Comunicaciones: Luis Pablo Giniger
 Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) - Ciudad de Buenos
Aires - [011]-5077-8000 - www.centrocultural.coop
 De los autores
2
“Gobierno, Representatividad y Participación Democrática en los Institutos de Formación
Docente”.
Adriana Irene Ferraris1
Resumen:
Formar para la democracia y la participación a los docentes requiere que la vida
institucional cotidiana ofrezca una experiencia educativa que prepare para ejercer una
ciudadanía crítica, activa, responsable, y brinde herramientas para participar de la vida
colectiva. Esta propuesta propone estrategias de intervención para que los Institutos de
Formación Docente democraticen sus gobiernos ofreciendo experiencias de formación y
de desarrollo profesional democratizadoras. Partiendo de un análisis del problema y de la
situación en los ISFD de la Ciudad de La Rioja, se elabora un proyecto de planificación
estratégica, y se proponen un conjunto de líneas de acción encaminadas hacia el
fortalecimiento de la participación y del protagonismo de los diferentes actores y grupos
institucionales, con el fin de redefinir y elaborar propuestas democráticas de Gobierno
Institucional. La formación inicial y continua se plantea en instancias de participación real
de estudiantes y docentes egresados en la transformación institucional.
Para intervenir se proponen estrategias que apunten a la articulación y
coordinación inter-intra-institucional y de instancias de poder macropolítico a la
micropolítica institucional. También se proponen un conjunto de estrategias de
capacitación y socialización de experiencias y conocimientos, y otro que apunta al
mejoramiento de la comunicación y la socialización de la información.
1 Docente, Trabajadora Social, Lic en Educación, Especialista en Pedagogia de la Formación. Instituto Superior
de Formación Docente "Dr. Pedro I. de Castro Barros” de Ciudad de La Rioja ,
3
No estoy seguro de que la democracia, algún día, pueda materializarse
plenamente, pero necesito creer que sí. De no ser así, no hubiera elegido enseñar… (…) en
fin, me hubiera hecho «profesional del dominio» y no «acompañante de libertades».
Entonces me pregunto si porque eso justifica todos mis compromisos pasados y presentes,
que la democracia sigue siendo para mí una utopía de referencia. Puede ser… Pero también
es porque la dictadura, ¡ya la hemos probado!”
Philippe Meirieu “Carta a un joven profesor, por qué enseñar hoy” Ed.
Grao, Barcelona, 2006, pp. 114.
A lo largo de la historia de nuestro Sistema Educativo, han sido varios los
intentos políticos y legislativos para instaurar relaciones democráticas en las instituciones
escolares. Pero estos intentos han encontrado muchos obstáculos y no han podido
efectivizarse. A partir de la restauración de la democracia en nuestro país, las insistencias
han sido múltiples. Sin embargo, a la hora de efectivizarlas, nuestras instituciones en
general, y las de Formación Docente en particular, presentan muchas resistencias. La
forma hegemónica con que se instituye nuestra escuela, por condicionamientos macro y
micropolíticos, constituye un modelo difícil de modificar. Los estilos verticalistas de
conducción, son los que imperan. Muchos son los riesgos de estas formas de gobierno,
donde los esquemas de ejercicio de poder se basan en el privilegio, en el orden, en la
obediencia, donde en algunos casos se abre lugar a la intimidación, el miedo, la amenaza.
Las escuelas se convierten en dispositivos disciplinantes, no hay articulación colectiva,
predominan los intereses de algunos grupos por sobre los de los otros, el logro de los
objetivos es parcializado, hay balcanización de grupos, se establecen relaciones sociales
de subordinación, las experiencias que se brindan son altamente normalizadoras. La
escuela cumple así la función de selección y exclusión, de disciplinamiento y de
regulación.
En este trabajo se presenta una propuesta de Intervención para que los Institutos
de Formación Docente (ISFD) de la Ciudad de La Rioja democraticen sus gobiernos. A
partir de un análisis del problema y de la situación en nuestras instituciones, se elabora un
proyecto de planificación estratégica, donde se proponen un conjunto de líneas de acción
encaminadas hacia el fortalecimiento de la participación y del protagonismo de los
diferentes actores y grupos institucionales, con el fin de redefinir y elaborar propuestas
democráticas de Gobierno Institucional.
Formar para la democracia y la participación a los futuros docentes, requiere que
la vida institucional cotidiana ofrezca una experiencia educativa que prepare para ejercer
una ciudadanía crítica, activa, responsable y brinde herramientas para participar de la vida
4
colectiva. Así, la participación y la representatividad de los distintos actores de los
Institutos en espacios de gobierno colegiado constituirán en sí mismas, experiencias
formadoras. Las situaciones vividas durante el proceso de Formación deben ofrecer
experiencias que puedan ser desarrolladas en las instituciones donde los estudiantes se
desempeñen como docentes en el futuro.
En nuestra provincia, el Reglamento General de ISFD, establece en que “El
gobierno de los Institutos garantizará la participación estamentaria de su comunidad”. Sin
embargo, a pesar de la vigencia de este reglamento, en la mayoría de los ISFD de la
Provincia, los Consejos Directivos ni se constituyeron, ni funcionan, o funcionan muy
irregularmente con muchas dificultades y prevalecen formas de estructura verticales de
conducción.
Las propuestas de cambio hoy, deben ser planteadas en el contexto de
desistitucionalización y neoliberlismo que vivimos. Viejos y nuevos matices, viejos y
nuevos obstáculos, pero también viejas y nuevas oportunidades deben pensarse a la hora
de buscar dispositivos y estrategias para garantizar la efectivización de formas políticas
democráticas. El objetivo: que se realicen los cambios propuestos para las escuelas por la
Pedagogía de Dewey, a fines del Siglo XIX, o las propuestas de Vergara, Sobral y Taborda
en nuestro país,. Cambios que respondan a valores construidos como deseables
universalmente, que trascienden a pesar de los grandes intereses contrapuestos: el
derecho de todos los seres humanos al acceso igualitario de bienes y servicios y a la
participación activa en la producción material y simbólica de la sociedad.
La hipótesis de este trabajo es que con los procesos de descentralización
propuestos por la política neoliberal de los 90, emergen nuevas formas de recentralización
del poder en el estado provincial. En este sentido la política educativa de nuestra
provincia, no facilita, o no permite, la democratización del sistema como aplicación de un
mecanismo de control del poder. Siguiendo el análisis de Abratte (2005), con los procesos
de descentralización propuestos por la política neoliberal de los 90, en nuestro país, el
Estado Nacional pierde capacidad regulatoria sobre el Sistema Educativo, pero se
produce “una relocalización de la centralidad estatal en el Estado Provincial” (Carranza y
otros, 2007).
Toda pretensión de democratizar las relaciones sociales en la escuela y
reestablecer justicia en ella debe también focalizar la mirada en lo que sucede en el
interior de ella. Según Ball (1994), los aspectos organizativos centrales a considerar
5
cuando queremos analizar las posibilidades y límites para el cambio, son el control y las
determinaciones políticas. Las escuelas son instituciones complejas e inestables
caracterizadas por relaciones de poder, por diversidad de metas, de ideologías, signadas
por luchas, conflictos, negociaciones y disputas por el control. Es sólo a partir de un
análisis profundo que incluya variables macro y micro políticas, y que involucre a las
instituciones y todos los actores educativos, que se podrán establecer estrategias.
Desde el punto de vista del currículum consideramos al problema de la
democratización de los ISFD como un problema pedagógico. La organización escolar y su
gobierno constituyen un dispositivo de formación de los sujetos. Para lograr enseñar
contenidos y prácticas democráticas, la escuela debe brindar la posibilidad de vivir
experiencias participativas y pluralistas. Se hace necesaria y urgente una revisión
profunda de las prácticas en las cuales formamos y nos formamos. El aprendizaje de la
democracia requiere de la posibilidad de vivir la democracia. La pretensión es crear
escenarios de vida que nos eduquen en la práctica. 2
Siguiendo el planteo que realiza Sirvent (1999) existen dos tipos de participación:
la real y la simbólica. La primera es la que ocurre cuando los miembros de una institución
o grupo a través de sus acciones ejercen poder en todos los procesos de la vida
institucional. Esto significa, ejercer el poder real en la toma de decisiones y no solo en la
implementación y la evaluación. La participación simbólica (falsa o ilusoria), en cambio,
“Es el “cómo sí” de la participación.
Para analizar la situación se realizaron entrevistas abiertas a profesores, no
docentes, directivos, estudiantes, supervisor, jefes y exalumnos. También observaciones y
análisis de documentos. Algunas de las notas características más sobresalientes son:
•
La falta de ordenamiento normativo consistente, y la débil correspondencia entre textos
legislativos de diferente nivel jerárquico y contexto histórico, favorecen que los rangos de
mayor jerarquía institucional y algunos grupos institucionales ligados a ellos impongan los
criterios y las disposiciones para la estructuración de pautas cotidianas de actividad y se
constituyan estilos verticalistas de conducción. Legislación provincial está constituida por
un conglomerado de leyes, disposiciones, reglamentos y documentos institucionales. La
mayoría de los docentes, todos los no docentes, los egresados y los estudiantes están
2 Siguiendo a Dewey, la educación constituye
una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia, considerada como el continuo de
actividades globalizadoras a las que el sujeto otorga sentido en la diversidad de relaciones e intercambios con su entorno (Dewey, 19). Por eso una
democracia debe ser un modo de vivir, una experiencia comunicada y vinculada a las formas de relación en la institución escolar.
6
excluidos como sector de creación política de la institución y por lo tanto tienen una forma
de actuación dependiente respecto al marco legal. Este condicionamiento normativo
excede ampliamente las posibilidades de intervención de este proyecto, pero no excluye
la necesidad de pensarlo y promover reflexión sobre el mismo.
•
En relación a los discursos se observa un predominio del discurso técnico-administrativo
que, articulado por el lenguaje de las ciencias sociales, se conecta con la necesidad de
control, de división, de jerarquía y de gobierno. Este tipo de discurso opera también como
una forma de enmascaramiento de las relaciones políticas en el seno de la institución.
•
En las instituciones analizadas prevalece una organización del tiempo y del espacio en la
dimensión técnico administrativa con un carácter hegemónico (tiempo monocrónico,
objetivo, racional). Se lo interioriza como única forma posible y razonable de organizar las
cosas y resulta muy difícil cuestionarlo. Se obstaculiza la posibilidad de encuentro,
comunicación, intercambio y participación.
•
Existen muchas diferencias en el modo en que diferentes agentes externos e internos
interpretan la función social del ser docente y por lo tanto de la función de la Formación
Docente en el conjunto del Sistema Educativo. No hay una definición compartida de la
función que se cumple. Se hace necesaria la construcción compartida y consensuada
acerca de la función de la formación de los docentes para la ciudadanía.
•
La cultura institucional propia de cada institución puede marcar grandes diferencias entre
ellas a la hora de proponer acciones democratizadoras y participativas
•
No docentes, estudiantes y algunos docentes de las instituciones observadas plantean la
existencia de problemas de comunicación para el desenvolvimiento de sus tareas. No se
puede dejar de considerar a los problemas de comunicación sin los condicionantes
micropolíticos que los producen.
• La conducción vertical de los ISFD constituye una modalidad práctica profundamente
arraigada. La participación de estudiantes y egresados tiene algunas pequeñas
experiencias en solo algunas de nuestras instituciones. El contexto sociopolítico
neoliberal no favorece los procesos de participación o los reduce a un estilo consumista.
Fortalecer la democracia al interior de los ISFD implica la construcción de
dispositivos específicos que convoquen a todos los grupos involucrados, necesariamente
a los graduados e imperiosamente a los estudiantes, ofreciéndoles un marco de confianza
7
y expresión para proponer opciones y acrecentar protagonismo en las decisiones
institucionales, conocer y reconocer intereses, necesidades y posicionamientos ante el
tema planteado, así cómo ver la importancia que tiene la inclusión de este tema no sólo
para la formación docente, sino también para las prácticas de los futuros profesores. Se
propone así una Planificación Estratégica para poner en marcha dispositivos que
auspicien la democratización de los gobiernos y las relaciones en nuestras Instituciones.
Apunta a fortalecer la participación y el protagonismo de los diferentes actores y grupos
institucionales para la redefinición y la elaboración de propuestas de Gobierno
Institucional.
Ante el desafío que nos impone la complejidad de la problemática a abordar y la
necesidad de una visión estratégica y progresiva para desarrollar se propone un Plan en
dos etapas: un Plan a Mediano Plazo y otro a Corto Plazo orientando el proceso de
mejora y cambio en tres ejes: 1) Articulación y coordinación inter e intra-institucional y de
instancias de poder macropolítico a la micropolítica; 2) Capacitación y socialización de
experiencias y conocimientos; 3) Comunicación y socialización de la información. El Plan
no constituyen un marco rígido, sino flexible y que pretende al ser ejecutado enriquecerse
con la participación de los actores implicados. En el momento histórico actual, en el que
frente a la crisis de las certezas acuñadas en la modernidad y la consolidación de nuevos
proyectos de dominación cultural y económica, se hace importante revalorizar la
necesidad de intervención en la búsqueda de proyectos alternativos, que nuestros
Institutos formen para la ciudadanía fue el desafío que asumí.











BIBLIOGRAFÍA:
ABRATTE, J. (2006) “De la segmentación a la fragmentación. Condensaciones y desplazamientos en el discurso de la política educativa
de Córdoba”. Ponencia presentada al “Iº Encuentro internacional. Giros Teóricos” Noviembre 2006 CEA-UNC. (en prensa).
ALMANDOZ, M.R. (2000) “Sistema Educativo Argentino. Escenarios y políticas”. Cap. 2. Ed. Santillana. Buenos Aires.
ALVAREZ URIA, F y VARELA, J. (1991) “Arqueología de la Escuela” Cap. La maquinaria Escolar. Edit. La Piqueta. Madrid.
AMBROGGIO, G. (2005): “Notas sobre la evaluación en ámbitos educativos”,documento interno, Escuela de Ciencias de la Educación,
FFyH, UNC.
BALL, S. (1994) “La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar”, Capítulos 1 y 2. Temas de educación.
Paidós/M.E.C. Barcelona.
CARLI, S. (2003) “Educación pública. Historia y promesas”. En: Myriam Feldfeber (comp.) Los sentidos de lo público. Reflexiones
desde el campo educativo. Ediciones Nov Educ. Buenos Aires.
CARRANZA, A. y otros (2004) Reseña del Coloquio Nacional “A diez años de la Ley Federal de Educación: ¿Mejor educación para
todos?” Córdoba, 26, 27 y 28 de junio de 2003. Revista Espacios en Blanco No 14. Universidad Nacional de Centro de la Pcia. de Buenos
Aires.
CARRANZA, A. y otros (2007) “Descentralización y relocalización de la centralidad en las políticas educativas: algunos casos
provinciales”. En La Serna, Carlos -Compilador- “Las Transformaciones de la Modernidad Excluyente y las Políticas Sociales”. Ediciones
IIFAP/UNC. Cba.
CENIM, O. (1998) “Una experiencia alternativa de formación docente: el MEB”. En Birgin, A., Dussel, I., Duschatzky, S., Tiramonti, G.
(comp.) «La formación docente. Cultura, escuela y política. Debates y experiencias». Pág.105-113. ED. Troquel. Bs. As.
CORAGGIO José Luis, (1997) La Educación según el Banco Mundial, Miño y Dávila editores, Bs.As.
DALMAS, M. PAULIN, H. ORTUZAR S, GONZALES M L. DONDA C (2004). “La construcción de la Identidad Docente: Viejas y
Nuevas Identidades en torno a la Formación Docente” en “Formación Docente y Reforma”, EDELSETEIN G, Y AGUIAR L. (comp.)
Editorial Brujas. Córdoba.
8



DEWEY, J. (1953) Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación, Buenos Aires: Losada.

EZPELETA, J. (1997) “Reforma educativa y prácticas escolares”. En: Frigerio, Poggi y Giannoni (comp.) Políticas, instituciones y
actores en educación. Centro de Estudios Multidisciplinarios y Novedades Educativas. Bs. As.



























DIKER; G., TERIGI, F., (1997) “La Formación de maestros y profesores, hoja de ruta”, Pidós, Bs. As.
DUSSEL, I “La escuela y la crisis de las ilusiones” en Dussel, I. y Finocchio, S. (Comp.) (2003) Enseñar Hoy. Una introducción a la
educación en tiempos de crisis.Fondo de Cultura Económica, Bs. As.
FERNANDEZ ENGUITA, M., (1992) Poder y participación en el Sistema educativo. Sobre las contradicciones de la organización
escolar en un contexto democrático. Paidós, Barcelona.
FOUCAULT, M., (1992) “Arqueología del Poder”, , Madrid.
FREIRE, PAULO (2002) “Pedagogía del Oprimido”, Siglo veintiuno editores Argentina, Bs. As.
GRÜNER EDUARDO, (1994), “Crisis, entre lo social y lo político” en Análisis de la realidad argentina, Centro Tiempo
Latinoamericano, Córdoba.
JUÁREZ, FERRARIS (1995) “La participación de los padres en la escuela común riojana”, Tesis, UNLAR.
KRAVETZ, S y CASTRO A., (2006) Cuadernillo del Seminario: sistema, escuela y fragmentación educativa, Cba.
MATUS, C. (1995) Planificación, libertad y conflicto. Fundamentos de la reforma del sistema de planificación en Venezuela. Caracas.
Cinterplan
MEIRIEU, P., (2006) Carta a un joven profesor, por qué enseñar hoy, Ed. Grao, Barcelona.
NARODOWSKI, M. (1993), “Especulación y castigo en la escuela secundaria”. Espacios en blanco Nº 1. Universidad Nacional de
Tandil. Bs.As.
PINKASZ, D. (1993) “Escuelas y desiertos: hacia una historia de la educación primaria de la Provincia de Buenos Aires”. En
PUIGGRÓS, A. (dir.) “La Educación en las Provincias y Territorios Nacionales”. Tomo IV Historia de la Educación en la Argentina. Ed.
Galerna.
PRIETO-CASTILLO, (1992) Autodiagnóstico comunitario e institucional, Ed. Humanitas, Buenos Aires.
RIVAS, A. (2004) “Gobernar la educación. Estudio comparado sobre el poder y la educación en las provincias argentinas”. Anexo
Estadístico. Ed. Granica. Buenos Aires.
ROITENBURD, S. (1997) “Saúl Taborda. La Tradición entre la memoria y el cambio”. Revista Estudios Nº 9. CEA. UNC. Córdoba.
ROITENBURD, S. (2000) “Nacionalismo Católico. Educación en los dogmas para un proyecto global restrictivo. Córdoba (1862-1943)”.
Ferreyra Ed.
ROITENBURD, S. Y FOGLINO A. (2005) “Tradiciones Pedagógicas de Córdoba: Educación e imaginarios reformistas”. Ed. Brujas –
CIFFyH. Córdoba.
SARMIENTO, D.F. (1915) “Educación Común”. Obras completas. Selección.
SIRVENT, M.T. (1999) “Cultura Popular y Participación Social”, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.
SOBRAL, A. (1930) “Debate Parlamentario Proyecto Ley de Educación”.
TABORDA, S. (1951) “Investigaciones Pedagógicas”. Ateneo Filosófico Argentino, Selección.
TEDESCO, Juan Carlos, (2003), Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945),ed. Siglo Veintiuno, Bs. As.
TERIGI, F. (2004) “La Enseñanza como problema político”. En FRIGERIO, G “La transmisión en las sociedades, las instituciones y los
sujetos. Un concepto de la educación en acción”. Serie seminarios del CEM Ed. Estante. Novedades educativas, Bs. As
TERIGI, F. (2006) “las otras primarias y el problema de la enseñanza”. En Terigi, F. (comp.) “Diez miradas sobre la escuela primaria”.
Siglo Veintiuno Editores, Bs. As.
TERIGI, Flavia, (1991), El “caso Vergara”.Producción y exclusión en la génesis del sistema educativo argentino , en PUIGGROS, A.
(dir), Sociedad Civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino, Historia de la educación en la Argentina II, Ed. Galerna, Bs.
As.
TIRAMONTI, G. (2004) “La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación”. En: Tiramonti, G. (comp.) La
trama de la desigualdad educativa. Ediciones Manantial. Buenos Aires.
TIRAMONTI, G. (2004) “Veinte años de democracia: acepciones y perspectivas para la democratización del sistema educativo”. En
Novaro, M. y V. Palermo (Comp.) “La historia reciente: Argentina en democracia”. Ed. Edhasa. Bs.As.
VELLEGGIA, Susana (1998) “Identidad, comunicación y política en el espacio urbano. Los nuevos mitos” en Globalización e Identidad
Cultural. CICCUS. Bs.As.
WEILER, Hans N., (1996) Enfoques comparados en descentralización educativa, en Globalización y descentralización de los sistemas
educativos, Miguel Pereyra y otros, compiladores, Ed. Pomares-Corredor, Barcelona
9
Descargar