LA FAO EN EUROPA Y ASIA CENTRA

Anuncio
LA FAO EN EUROPA Y ASIA CENTRA
EXTENSA REGIÓN,
DESAFÍOS DIVERSOS
Extendiéndose desde Lisboa hasta Vladivostok y desde el
Círculo Polar Ártico hasta las montañas de Pamir en Asia
Central, no hay ninguna región más extensa o variada que la
región de Europa y Asia Central de la FAO.
Con 53 países miembros y una organización miembro (la
Unión Europea), los desafíos alimentarios y agrícolas de la
región van desde la cooperación en la pesca de captura a la
mejora de los niveles de nutrición; desde hacer frente a las
enfermedades del ganado a la obtención de datos fiables de
un censo agrícola; desde la eliminación y gestión de plaguicidas obsoletos a la creación de protocolos para garantizar
la inocuidad de los alimentos; desde la conser- vación de
los recursos genéticos de los cultivos hasta la ampliación
del acceso a los lucrativos mercados internacionales.
Más de la mitad de los países de la región son miembros
de la Unión Europea o candidatos a la adhesión a la UE.
Desde 1990, muchas de las economías nacionales han
vivido un proceso de transición a favor de una mayor
orientación al mercado y la propiedad privada de explotaciones agrícolas y agroempresas. Históricamente la región
ha albergados varias zonas “granero”, con una importante
producción cerealera, además de frutas, hortalizas, carne
y pescado. Los bosques caducifolios y perennes cubren
amplias áreas de la región, requiriendo técnicas de
gestión que utilicen los recursos forestales sin agotarlos.
En este contexto de múltiples desafíos, resulta esencial
establecer prioridades. La FAO se guía en todo el mundo por
cinco objetivos estratégicos: erradicar el hambre y la inseguridad alimentaria, hacer que la agricultura, la pesca y la
silvicultura sean sostenibles, reducir la pobreza rural, hacer
que los sistemas alimentarios sean más eficaces e inclusivos,
y mejorar la resiliencia de la población ante los desastres
naturales. En la región de Europa y Asia Central, los países
miembros han solicitado a la FAO que aplique su amplia
experiencia técnica y de políticas para estas cuestiones
prioritarias:
– fortalecer la seguridad alimentaria y la nutrición
– potenciar la productividad de las pequeñas
explotaciones agrícolas
– gestionar de forma sostenible los recursos naturales,
y hacer frente al cambio climático
– combatir las plagas y enfermedades transmitidas por
animales, plantas y alimentos
– ingresar en organizaciones internacionales para el
comercio, el establecimiento de normas y la
cooperación económica
– acceder a los conocimientos más recientes y otros
“bienes públicos” regionales. En beneficio de la
seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos,
la nutrición, la alimentación, la agricultura, la pesca y
la silvicultura.
Por último, ayudar a los agricultores a hacer frente al cambio
climático, prestar atención a la equidad de género, y disponer
de una sólida base estadística para la toma de decisiones,
resultan fundamentales para todo el trabajo de la FAO.
La Sede
Oficina Regional
Oficina Subregional
Oficina de Enlace
Representación
en los países
ISLANDIA
SUECIA
FINLANDIA
NORUEGA
ESTONIA
LA FEDERACIÓN RUSA
LETONIA
DINAMARCA
LITUANIA
MOSCÚ
OSCÚ (PLANIFICADO
PLANIFICADO)
IRLANDA
BIELORRUSIA
REINO
UNIDO
POLONIA
PAÍSES BAJOS
ALEMANIA
BÉLGICA
BRUSELAS
RUSELAS
LUXEMBURGO
FRANCIA
UCRANIA
REPÚBLICA CHECA
ESLOVAQUIA
SUIZA
GINEBRA
INEBRA
MÓNACO
AUSTRIA
SAN
MARINO
ANDORRA
ESPAÑA
HUNGRÍA
BUDAPEST
UDAPEST
ESLOVENIA
CROACIA
KAZAJISTÁN
REPÚBLICA
DE
MOLDAVIA
RUMANIA
BOSNIA
Y
SERBIA
HERZEGOVINA
ROMA
OMA
ITALIA
MONTENEGRO ANTIGUA BULGARIA
REPÚBLICA
YUGOSLAVA DE
MACEDONIA
ALBANIA
PORTUGAL
GRECIA
UZBEKISTÁN
GEORGIA
TIFLIS
IFLIS
ARMENIA
AZERBAIYÁN
EREVÁN
REVÁN
BAKÚ
AKÚ
ANKARA
NKARA
TURKMENISTÁN
TAYIKISTÁN
DUSAMBÉ
USAMBÉ
TURQUÍA
MALTA
CHIPRE
ISRAEL
Las denominaciones empleadas y la presentación del material
en el (los) mapa(s) no implican la manifestación de ninguna
opinión por parte de la FAO en relación a la condición jurídica
o constitucional de los países, territorios o zonas marítimas,
ni sobre la delimitación de las fronteras.
KIRGUISTÁN
BISKEK
ISKEK
INICIATIVAS ESPECIALES
DISEÑADAS PARA EUROPA Y ASIA CENTRAL
Analizando de manera exhaustiva las necesidades de
los diferentes países miembros en Europa y Asia Central
-y las prioridades expresadas por la región en su conjuntola FAO lanzó una iniciativa regional sobre “estructuras
agrarias” en 2013. Las estructuras agrarias son todas las
instituciones a lo largo de la cadena de valor, desde la
granja al mercado, incluyendo los procesadores
intermedios.
Como continuación natural, se han anunciado dos
nuevas iniciativas regionales para 2014-15:
– Empoderar a los pequeños agricultores y las
explotaciones familiares, gestión sostenible de los
recursos naturales y desarrollo inclusivo de las
zonas rurales, y
– Comercio e integración institucional.
La iniciativa de la FAO -que también abarcó la silvicultura
y la pesca- tuvo como objetivo aumentar el “carácter
inclusivo” de las políticas nacionales y los acuerdos
comerciales internacionales. El trabajo normativo y las
actividades comunitarias se centraron en las cooperativas
y grupos de productores, en los servicios de extensión,
en las pérdidas y desperdicio de alimentos, y en ayudar
a los países a prepararse para su pertenencia a la OMC
y a la Comisión Económica de Eurasia. El objetivo a largo
plazo es proporcionar a los pequeños agricultores mejores
oportunidades de mercado, y ayudar a perfilar los
futuros programas de asistencia técnica en la región.
Los trabajos se llevarán a cabo a nivel político e
institucional, y a nivel de la explotación agrícola y la
comunidad
Dos “áreas principales” continuarán también siendo
prioritarias en el trabajo de la FAO en Europa y Asia
Central: el control de las enfermedades animales, plagas
de las plantas y riesgos para la inocuidad alimentaria, y
la gestión de recursos naturales, incluyendo la
mitigación y adaptación al cambio climático.
EN EL TRABAJO SOBRE EL TERRENO
USO RESPONSABLE DE LOS PLAGUICIDAS
Hoy en día todo el mundo está interesado en reducir la utilización de productos
químicos en la producción de alimentos. La gestión integrada de plagas (IPM,
por sus siglas en inglés), que utiliza una mezcla de depredadores naturales y
cantidades limitadas de plaguicidas, viene siendo liderada y promovida por la
FAO desde hace décadas. En Armenia y Georgia, la IPM se utiliza para gestionar
numerosas plagas de plantas, y las escuelas de campo para agricultores fomentan
la IPM en Turquía, Kirguistán y Tayikistán. La experiencia de la FAO en la gestión
de plaguicidas es valorada por la Unión Europea, que está contribuyendo con 6
millones de euros a un proyecto de capacitación para eliminar plaguicidas obsoletos
en toda la antigua Unión Soviética, y por otros socios que proporcionan recursos,
incluyendo el Gobierno de Turquía y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).
BUENAS NOTICIAS PARA LAS POBLACIONES DE PECES DEL MAR NEGRO
Las flotas pesqueras de los seis países que rodean el Mar Negro se han beneficiado
de sus abundantes recursos durante siglos. Hoy en día, con algunas poblaciones de
peces al borde del colapso, los países han acordado adoptar un enfoque cooperativo.
El Proyecto Peces del Mar Negro incluirá evaluaciones de poblaciones de peces,
cooperación científica, bases de datos estadísticas, y trabajo sobre seguridad en el
mar. A largo plazo, las poblaciones mejor gestionadas generarán una mayor
rentabilidad para las comunidades pesqueras.
LOS BOSQUES DE LOS BALCANES RESURGEN
Los bosques suelen ser las víctimas olvidadas de la guerra, los levantamientos
políticos y el cambio económico. Cuando los tiempos son difíciles y los inviernos
duros, la gente tala los árboles para calentarse. Con financiación finlandesa de 5
millones de dólares EEUU, la FAO trabaja con las autoridades forestales en Kosovo
para restablecer los bosques del país, vigilar las plagas y enfermedades de los
árboles, crear una base de datos precisa sobre los recursos forestales, establecer
un sistema de permisos de recolección, y concienciar a la población del valor de los
bosques y la importancia de su gestión para el futuro.
TENENCIA DE LA TIERRA: CLAVE PARA EL DESARROLLO RURAL
El desarrollo sostenible de las zonas rurales requiere un enfoque integral, en el
que la tenencia de la tierra sea uno de los múltiples elementos interrelacionados.
En los países en transición de la región, donde las parcelas productivas suelen
ser demasiado pequeñas para que sea rentable explotarlas, la FAO trabaja con
los gobiernos nacionales para desarrollar e implementar estrategias de concentración parcelaria, revisar las leyes pertinentes y asesorar sobre otras
cuestiones relacionadas con la tierra. El trabajo está orientado por las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,
la pesca y los bosques, aprobadas en 2012 por el Comité de Seguridad
Alimentaria Mundial.
ANÁLISIS MEJORADOS DE RIESGOS DE INOCUIDAD
DE LOS ALIMENTOS
Los productores de alimentos, comerciantes, organizaciones de consumidores, gobiernos y familias comparten un gran interés por la inocuidad
alimentaria. Cuando un alimento es nocivo para ser consumido, se ponen
vidas en peligro y los esfuerzos para comercializar productos alimenticios en el país o en el extranjero se paralizan. Con conocimientos sobre
inocuidad alimentaria y nutrición en la sede central y sobre el terreno,
y décadas de experiencia en el Codex Alimentarius, la FAO trabaja con
Tayikistán, Kirguistán, Georgia y muchos otros países en la región
para ayudar a aumentar los conocimientos y habilidades para
evaluar y afrontar los riesgos de inocuidad de los alimentos.
NUEVO PARADIGMA PARA LA INTENSIFICACIÓN
DE LOS CULTIVOS
La agricultura de conservación es un elemento clave del nuevo
paradigma de la FAO: “Ahorrar para crecer”. Con la siembra sin
labranza, la diversificación de los sistemas de cultivo y el mantenimiento de la cubierta permanente del suelo, la agricultura de
conservación dota a los sistemas agrícolas de resiliencia y una
base ecológica para la intensificación. Los campesinos producen
más con la misma superficie de tierra, minimizan la erosión del
suelo, utilizan menos combustible, semillas y agua, y obtienen
una mejor rentabilidad de la inversión. En estrecha colaboración
con los centros de investigación y la sociedad civil, la FAO está
promoviendo este enfoque en Asia Central.
MANTENER AL GANADO SANO
La brucelosis es un problema grave para el ganado y los seres
humanos, una enfermedad que afecta a la sanidad animal, la
seguridad alimentaria, el comercio y la economía rural. La FAO
trabaja con las autoridades veterinarias de Georgia para establecer
un programa de control efectivo. Reforzando el equipo de gestión
de la brucelosis en el país, identificando los patrones de propagación de la enfermedad, y poniendo en marcha campañas de
sensibilización para ganaderos y agricultores, este proyecto
pretende conseguir un impacto directo y cuantificable.
COMERCIO Y MERCADOS MÁS “INCLUSIVOS”
Las pequeñas explotaciones agrícolas en Europa y Asia Central
suelen quedar excluidas de las cadenas de valor del mercado. La
FAO está trabajando con los países miembros en diferentes formas
de abordar el problema. Los seminarios sobre políticas han aportado
experiencia específica para el desarrollo del mercado único entre Rusia,
Bielorrusia y Kazajistán. En los países de la CEI que están negociando
el acceso a la OMC -así como en los países que ya son miembros- la
formación y el diálogo sobre políticas mejoran la comprensión de las
normas y principios de la OMC y sus implicaciones para el sector
agrícola en cada país. Se prevé que la demanda de este tipo de ayuda
aumente en los próximos años. También están disponibles estudios de
políticas publicados y un curso de aprendizaje en línea.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA FAO
Ayudar a eliminar
Hacer que la agricultura,
el hambre, la inseguridad
la actividad forestal
alimentaria y la
y la pesca sean más
malnutrición
productivas y sostenibles
Reducir la pobreza rural
Propiciar sistemas
agrícolas y alimentarios
inclusivos y eficientes
Incrementar la resiliencia
de los medios de vida
antes las catástrofes
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Oficina Regional para Europa y Asia Central
34 Benczúr utca
H-1068 Budapest, Hungría
Tel.: +36 1 461 2000
Correo electrónico: [email protected]
www.fao.org/europe
www.fao.org/europe/sec
Oficina sub-regional para Asia Central
Ivedik Cad. No. 55,
06170 Yenimahalle, Ankara, Turquía
Tel.: +90 312 307 9500
Correo electrónico: [email protected]
Fotografías:
Portada: ©FAO/Z. Martinovski;
p. 2: ©FAO/V. Maximov;
p. 5: ©FAO/M. Ammati, B. Porneczi,
V. Maximov, J. Spanner
Descargar