10. El desistimiento y el allanamiento en las arras penitenciales

Anuncio
Arras
3/11/06
09:51
Página 141
Luis Estival Alonso
10. El desistimiento y el allanamiento
en las arras penitenciales
Siguiendo a Callegari, podemos definir el desistimiento, como “el
poder atribuido por la ley o por la voluntad de las partes a un contratante para extinguir, mediante su declaración de voluntad, una relación contractual obligatoria y continuada, o el vínculo obligatorio que
lo une a un contrato plurilateral, ex nunc, ya sea inmediatamente o
con un plazo de preaviso”289.
En sentido sustantivo, el desistimiento será la declaración de voluntad,
explícita o implícita, de uno de los contratantes en virtud de la cual manifiesta, unilateralmente, su voluntad inequívoca de desligarse del contrato.
El desistimiento o denuncia del contrato se apoya en convenio
libremente pactado y que autoriza a una de las partes (o a ambas), a
poner fin a la relación contractual, sin que tenga que basarse en causa
especial, ya que lo determina la decisiva voluntad de los interesados,
que así lo acordaron expresamente en el negocio constitutivo de la
obligación, sin que represente infracción del artículo 1256 del Código
Civil, que prohíbe dejar al arbitrio de uno de los contratantes la validez
y cumplimiento de las obligaciones290.
Una de las características esenciales de las arras penitenciales que
conforman su naturaleza, como decíamos en capítulos anteriores, es la
289. CALLEGARI, DANTE. “Il recceso unilaterale dal contrato, parte seconda”. IV,
G. Giappichelli, Turín, 1939, pag. 215, cit. por VERDERA IZQUIERDO, BEATRIZ, op,
cit. pag. 140.
290. STS de 11 de Abril de 1986.
cuadernosprácticos
141
Arras
3/11/06
09:51
Página 142
El contrato de arras
posibilidad de una de las partes de desistir unilateralmente del contrato
principal, sin tener que basar este desistimiento en una causa concreta,
sino por el puro y simple ejercicio del principio de autonomía de la voluntad, evidentemente mediante la pérdida de lo entregado como arras o la
restitución doblada, por imperio del artículo 1454 del Código Civil291.
Aunque el artículo 1454 del Código Civil habla de que “podrá rescindirse el contrato”, no se trata propiamente de una rescisión en el
sentido utilizado por los artículos 1290 y 1291 del mismo texto, sino
de una facultad convencional de resolución, o mejor aún, de desistimiento unilateral.
Si bien las arras penitenciales autorizan al desistimiento, no es así si
se trata de arras confirmatorias, puesto que el contrato sólo podrá extinguirse, entre otros supuestos por el mutuo disenso, esto es cuando las
partes convienen la extinción del contrato, o bien por la resolución del
mismo, esto es, por la extinción sobrevenida de la relación obligatoria que
se produce como consecuencia de una declaración de voluntad o del
ejercicio de una acción judicial. Así se expresa la SAP de Málaga de 10
de Noviembre del 2000 (LA LEY JURIS: 430884/2000), que señala:
“Trasladada la anterior doctrina al supuesto que nos ocupa, de los términos del contrato resulta claramente que la configuración que las partes
le dieron a las arras fue de arras confirmatorias que naturalmente no
autorizan al libre desistimiento unilateral del contrato sino que confirman
el contrato celebrado. Dicho lo anterior, o bien se acredita el incumplimiento de cualquiera de las partes de lo que resultaría la posibilidad de
resolver el contrato al contratante cumplidor que se ve perjudicado por el
incumplimiento del otro; o bien se acredita el mutuo disenso como causa
de extinción del mencionado contrato, lo que conduciría a resolver la
liquidación de la relación preexistente. De las pruebas practicadas ha
resultado probado en definitiva el mutuo desistimiento de las partes del
contrato celebrado, quedando por tanto y únicamente por resolver la
liquidación de la relación preexistente. Si la relación que se extingue no
291. Entre otras, la reciente SAP de Barcelona de 19 de Abril del 2005: “el pacto
de arras es claro, y penalizaba el desistimiento sin causa con la pérdida para el comprador o la devolución doblada para el vendedor. Y sólo en caso de consumación jugaba la cantidad entregada como paga y señal (así debe interpretarse el pacto sexto, arts.
1281 y 1284 del C.c.).”
142
Arras
3/11/06
09:51
Página 143
Luis Estival Alonso
había desplegado todavía ningún efecto, la regla debe ser que ningún
efecto se ha producido, ni puede ser por consiguiente reclamado. Sin
embargo, si la relación que se extingue había desplegado, por el contrario, aunque sea parcialmente algún efecto, como es en este caso, la
entrega de determinada cantidad de dinero, debe comportar, salvo pacto
en contra, la restitución de las cosas al estado que tenían en el momento de constituirse la relación. Y es en este sentido en el que procede la
devolución de la cantidad entregada a cuenta del precio”292.
Por otro lado, en las arras penales, el desencadenante para que
manifiesten sus efectos es el incumplimiento pero no el desistimiento293. A tal efecto, la STS de 19 de Junio de 1986 (LA LEY JURIS:
540480/1986), establece las diferencias entre desistimiento e incumplimiento, cuando dice: “… por lo que en este particular debe acogerse la fundamentación del quinto motivo del recurso en cuanto
ataca la afirmación de la sentencia que identifica al arrepentimiento o
desistimiento del contrato regulado en el artículo 1454, con el incumplimiento culpable del contrato tipificable en el artículo 1124, identificación inadmisible en cuanto el desestimiento implica el lícito ejercicio de una facultad o derecho potestativo concedido por el ordenamiento jurídico y el incumplimiento supone la vulneración del contenido obligacional asumido por la parte”.
Hay que distinguir desistimiento de resolución, puesto que el desistimiento no necesita una causa concreta para llevarlo a efecto, sin
embargo la resolución se otorga por la ley en determinados supuestos
concretos; al mismo tiempo, la parte que desiste no debe haber
incumplido sus obligaciones contractuales, por el contrario, para
poder resolver el contrato por una de las partes tienen que haberse
producido incumplimientos por la otra294.
292. En el mismo sentido SAP de Soria de 25 de Junio del 2003.
293. VERDERA IZQUIERDO, BEATRIZ. Op. cit. pag. 101.
294. Así lo entiende la SAP de Madrid, de 21 de Marzo del 2005 (LA LEY JURIS:
(1975019/2005), que recoge: “el desistimiento mostrado por la vendedora recurrida excluyó la viabilidad de la pretensión de la recurrente, que en modo alguno puede invocar en su
beneficio el artículo 1288 del Código Civil, al ser correcta la interpretación efectuada del
contrato debatido, no existiendo cláusulas obscuras como se alega, no siendo tampoco de
aplicación la Ley de Consumidores y Usuarios ni la Ley sobre Condiciones Generales de
cuadernosprácticos
143
Arras
3/11/06
09:51
Página 144
El contrato de arras
Consecuencia del desistimiento de una de las partes, es el allanamiento295 a, bien la pérdida de lo entregado como arras o la restitución
doblada de la cantidad pactada. Puede suceder que la parte que desista incumpla el pacto de arras y no devuelva la cantidad doblada,
entonces nos encontraríamos ante un incumplimiento en relación con
el negocio arral, no en relación al contrato principal que se habría
extinguido como consecuencia del desistimiento ejercitado296.
La devolución de las arras duplicadas puede efectuarse por cualquier medio admitido en derecho, además del dinero metálico la consignación judicial o el depósito notarial. En lo referente al lugar de la
devolución, a falta de pacto al respecto que es lo más normal, hay que
remitirse al art. 1171 del Código Civil297.
La facultad de desistir, resolviendo el contrato, puede ejercitarse en
nuestro ordenamiento no sólo en la vía judicial, sino también mediante declaración, no sujeta a forma, dirigida a la otra parte, pero a reserva de que sean los Tribunales quienes examinen y sancionen su pro294. la Contratación, en la medida en que los acuerdos alcanzados se ubican en un
precontrato, acuerdo alcanzado en consonancia con los artículos 1254 y 1255 del Código
Civil, no existiendo adhesión incondicional a la oferta realizada en la que se plasmara de
una vez, y sin necesidad de ulterior concreción, el acuerdo de voluntades equiparable a una
compraventa perfeccionada en perjuicio del comprador, motivos que deben llevar a la desestimación del recurso y a la íntegra confirmación de la resolución recurrida”.
295. Nos referimos al término “allanamiento” no en un sentido técnico-procesal, sino
como un acto incondicional de aquietamiento y cumplimiento, como una conducta personal de la parte desistidora del pacto de arras. Sobre el significado de la expresión “allanarse” con referencia al art. 1454 del Código Civil, la STS de 13 Mayo de 1930, dice que
“entre las varias acepciones que tiene el allanamiento en el lenguaje jurídico, aplicado el
verbo de que el sustantivo procede, en forma reflexiva, para significar una conducta personal, en el campo del derecho civil, allanarse es sujetarse o rendirse a alguna ley, decisión o convenio”. En este sentido, también la STS de 22 de Febrero de 1949.
296. VERDERA IZQUIERDO, BEATRIZ. Op. cit. pag. 151.
297. El art. 1171 del Código Civil, dispone: “El pago deberá ejecutarse en el lugar
que hubiese designado la obligación. No habiéndose expresado y tratándose de entregar una cosa determinada, deberá hacerse el pago donde ésta existía en el momento
de constituirse la obligación. En cualquier otro caso, el lugar del pago será el del domicilio del deudor.”
144
Arras
3/11/06
09:51
Página 145
Luis Estival Alonso
cedencia cuando es impugnada (negando el incumplimiento o rechazando la oportunidad de extinguir el contrato), determinando, en definitiva, si el desistimiento ha sido bien hecho o si ha de tenerse por
indebidamente utilizado298. Por lo que se refiere al plazo para ejercitar
el desistimiento, al no tener previsto un plazo especial de prescripción,
se somete al general de quince años que para las acciones personales que prevé el artículo1964 del Código Civil299.
El desistimiento tiene diferentes caracteres según quien ejercite la
acción desistidora: si es el que entregó las arras, basta con que exprese
su voluntad de desistir del contrato y perderlas; si es el que recibió las
arras, su declaración habrá de acompañarse de la entrega o puesta a
disposición del otro contratante de las arras que recibió dobladas300.
Por lo que se refiere al plazo, no sería aplicable el de cuatro años
marcado por el art. 1299 del Código Civil301, por no tratarse de una
acción de rescisión302.
298. STS de 17 de Febrero de 1996, 23 de Enero de 1999 y 8 de Mayo del 2002.
299. SAP de Teruel de 14 de Diciembre del 2004.
300. DIAZ ALABART, SILVIA. Op. cit. pag. 31.
301. El art. 1299 del Código Civil, establece: “La acción para pedir la rescisión dura
cuatro años. Para las personas sujetas a tutela y para los ausentes, los cuatro años no
empezarán hasta que haya cesado la incapacidad de los primeros, o sea conocido el
domicilio de los segundos”.
302. A pesar de la lamentable literalidad del art. 1454 del Código Civil que habla de
“rescindir el contrato” en lugar de desistir. El mismo problema terminológico lo tienen
en Italia, donde se utilizan indiscriminadamente términos como: disdetta, licenza, licenziamiento, dimissione, rinuncia o recesso; y también en Francia donde, incluso en el
propio Code, se habla de: congé, dènontiation, rèvocation, rèsiliation, retrait, etc. Vid. en
este sentido ROMANO, SALVATORE. “La revoca degli tai giuridici privati”. Ed. Cedam,
Padua, 1935, reimpresión de 1980, pag. 13 y sigts.
cuadernosprácticos
145
Arras
3/11/06
09:51
Página 146
El contrato de arras
Descargar