Conducta elicitada, Habituación y sensibilización

Anuncio
Conducta elicitada,
Habituación y sensibilización
Domjan (2003), Principios de Aprendizaje y Conducta.
Capítulo 2
Conducta elicitada: Conducta que aparece como respuesta a un
estímulo.
Ejemplo: Reflejos. Son reacciones automáticas ante un estímulo
más o menos específico.
Los reflejos son importantes para la
supervivencia de todos los organismos,
y generalmente son innatos (no hace
falta aprenderlos).
Ejemplos: Reflejo rotuliano, reflejo de
succión en los bebés, reflejo palpebral,
respuesta de sobresalto, estornudos...
Como veremos con Pavlov, los reflejos
pueden ser la base de un aprendizaje.
1
Arco reflejo
El estímulo provoca una reacción automática.
Componentes: Neurona sensorial, interneurona,
neurona motora.
1. Estímulo
desencadenante
5. Músculo
2. Neurona
sensorial (o
aferente)
3. Interneurona
4. Neurona
motora (o
eferente)
Médula
espinal
Normalmente, los reflejos son respuestas muy sencillas, pero hay
algunos más complejos, que implican cadenas de respuestas
simples:
Pautas de acción modal (PAM)
Son secuencias de conductas específicas de algunas especies
que se desencadenan ante un estímulo determinado (estímulo
señal o estímulo desencadenante). Ej: “Bailes de cortejo”.
La hembra
(estímulo
desencadenante)
activa una
secuencia fija de
movimientos que es
típica de la
especie.
2
Pautas de acción modal (PAM)
A veces, las pautas de acción modal están muy condicionadas por
ciertos rasgos del estímulo desencadenante.
El pez de la diapositiva anterior, ¿inicia el cortejo una vez detecta
los colores de la hembra, o su rastro químico en el agua, o
reacciona tal vez ante cualquier pez que se introduzca en su
territorio? ¿Qué rasgos del estímulo desencadenante son los que
inician la respuesta de la pauta de acción modal?
La historia de “el super-huevo”
La gaviota arenquera, tan pronto detecta que uno de sus huevos
está en el borde del nido, lo empuja hacia adentro para que no
caiga. Es un ejemplo de PAM disparada por un estímulo (el
huevo). Pero, ¿qué rasgos del huevo activan la pauta? Lo
podemos investigar experimentalmente, variando de forma
sistemática los parámetros que definen la forma, color, tamaño...
del estímulo desencadenante.
Pautas de acción modal
El huevo auténtico de la gaviota es azul, redondo, con manchas.
Probaremos distintos huevos artificiales con variaciones de esos
tres parámetros.
Imaginemos que el
parámetro más importante
es el color azul. Así puede
suceder que el huevo
artificial más efectivo para
iniciar la PAM resulta ser
muy diferente al huevo real.
Un huevo muy azul que no
existe en la naturaleza,
pero que elicita la PAM con
más fuerza que los de
verdad. Lo llamamos
estímulo supranormal.
3
Secuencias de la conducta
Las conductas nunca aparecen aisladas sino que forman
secuencias. Distinguimos dos tipos:
1. Conductas apetitivas: primeros elementos de la secuencia.
Sirven para poner en contacto al animal con los estímulos (ej:
olfatear la comida antes de comerla).
2. Conductas consumatorias: últimos componentes de la
secuencia (ej: tragar la comida). Son normalmente más
estereotipadas (menos variables) que las conductas apetitivas.
Secuencias de la conducta
En las secuencias de búsqueda de comida:
1. Modo de Búsqueda general. Son conductas apetitivas. El
animal no sabe dónde buscar comida (ej: El león busca una
manada de antílopes en la sabana).
2. Modo de Búsqueda focalizada. También conductas
apetitivas. El animal ya ha localizado espacialmente la fuente
de comida, la búsqueda es ahora más restringida (ej: El león
está escogiendo ahora qué antílope en concreto va a ser su
presa).
3. Modo de manipulación del alimento. Es la conducta
consumatoria (ej: El león inicia la persecución y da caza a su
presa).
4
Efectos de la estimulación repetida
Los estímulos ambientales producen efectos en la conducta. Pero
a veces la conducta puede cambiar simplemente con la repetición
de la estimulación.
Es la forma más sencilla de aprendizaje.
Día 1
Día 35
Efectos de la estimulación repetida:
Habituación vs. Sensibilización
Habituación: La respuesta desciende debido a la
estimulación repetida. Ej: Acostumbrarse a vivir cerca
de un aeropuerto, cuando los primeros días es una
tortura (por el ruido).
Sensibilización: La respuesta aumenta debido a la
estimulación repetida. Ej: La primera vez que escuché
una ópera no había distinguido el sonido de los
clarinetes, ahora que ya la he oído muchas veces
puedo diferenciar ese sonido claramente.
5
Efectos de la estimulación repetida:
Habituación vs. Sensibilización
¡AY!
BR
OO
OO
OO
M.
..
DÍA 1
Habituación
Efectos de la estimulación repetida:
Habituación vs. Sensibilización
¡AY!
BR
OO
OO
OO
M.
..
DÍA 5
Habituación
6
Efectos de la estimulación repetida:
Habituación vs. Sensibilización
...
BR
OO
OO
OO
M.
..
DÍA 15
Habituación
Efectos de la estimulación repetida:
Habituación vs. Sensibilización
Ya no grito,
pero aun así
me molesta
el ruido
BR
OO
OO
OO
M.
..
DÍA 15
Habituación: Es específica de la respuesta.
Se reduce una respuesta en concreto, pero otras
respuestas pueden ser ejecutadas normalmente.
7
Efectos de la estimulación repetida:
Habituación vs. Sensibilización
¡¡AY!!
AA
AA
AA
AH
...
DÍA 15
Habituación: Es específica del estímulo.
Si presentamos otro estímulo diferente al
habituado, la respuesta reaparece.
Efectos de la estimulación repetida:
Habituación vs. Sensibilización
Habituación a los sabores.
Una comida es menos apetecible cuanto más la tomas. Sin
embargo, basta tomar otra comida distinta para restaurar el gusto
por la comida anterior. Es una consecuencia de que la
habituación sea específica del estímulo.
Dia 1
(limón)
Día 16
(lima)
...
Día 15
(limón)
Día 17
(limón)
Por lo tanto, para no comer demasiado, mejor no variar mucho las
comidas (otra cosa es que eso no sea muy sano, claro).
8
Efectos de la estimulación repetida:
Habituación vs. Sensibilización
Habituación y sensibilización son útiles y necesarias
porque ayudan a hacer caso a ciertos estímulos
relevantes y a ignorar los estímulos irrelevantes. De lo
contrario, nos moveríamos en un maremágnum
estimular poco informativo.
Habituación, adaptación sensorial y fatiga
La Habituación produce un descenso en la respuesta.
Pero hay otros tipos de efectos que también producen
una disminución de la respuesta:
Adaptación sensorial y Fatiga (los vimos en el tema
introductorio).
Es importante aprender a distinguirlos de la
habituación.
9
Adaptación sensorial: pérdida de sensibilidad de los órganos
sensoriales (ej: deslumbrarse por una luz muy fuerte).
¿Cómo distinguirla de la Habituación?
La adaptación sensorial...
1. No se debe a una estimulación repetida (como la habituación),
sino a una estimulación demasiado potente.
2. No sucede en el sistema nervioso central, como la habituación,
sino en los órganos sensoriales. No es por tanto una forma de
aprendizaje.
3. No es específica de la respuesta. Si los órganos sensoriales
están afectados, todas las respuestas disminuirán porque los
estímulos no son bien captados por los sentidos. Por el contrario,
en la habituación, sólo desciende una respuesta, otras respuestas
diferentes pueden ser ejecutadas con normalidad.
4. Es un tipo de efecto muy transitorio.
Fatiga: Reducción de la respuesta producida por el cansancio de
los músculos involucrados en ella.
¿En qué se parece y en qué se distingue de la Habituación?
1. La fatiga sí puede ser consecuencia de una estimulación repetida
(como la habituación). Ejecutar una misma respuesta
continuadamente produce fatiga.
2. Sin embargo, la fatiga no sucede en el sistema nervioso (no es
aprendizaje), sino en los músculos que ejecutarían la respuesta.
Un brazo cansado no puede ejecutar la respuesta.
3. La fatiga no es específica del estímulo, como sí lo es la
habituación. En el caso de la habituación, un cambio en el
estímulo devuelve la respuesta normal. Sin embargo, un músculo
fatigado no puede volver a ejecutar la respuesta por haber
cambiado el estímulo presentado.
4. Igualmente es un cambio muy transitorio: sólo hace falta
descansar un rato.
10
Teoría del proceso dual
La teoría del proceso dual integra los dos procesos de habituación y
sensibilización.
Cambio en la respuesta
Los dos procesos suceden al mismo tiempo: la conducta observada
es el resultado neto de los dos. ¿Quién es más fuerte?
Sensibilización
+
Resultado
observado
0
Habituación
-
Tiempo
Teoría del proceso dual
Los dos procesos (habituación y sensibilización) tienen lugar en
distintas partes del SN.
El proceso de habituación tiene lugar en el sistema E-R (similar al
arco reflejo). Cada presentación de un estímulo activa el sistema
E-R aumentando la habituación.
El proceso de sensibilización tiene lugar en el sistema de estado
(determina la tendencia a responder). Sólo se activa ante la
presentación repetida de estímulos excitadores (por tanto, no está
activo todo el tiempo). Se puede modificar esa tendencia mediante
drogas o estados emocionales (ej: miedo).
La conducta observada será el resultado de la combinación de los
dos procesos, por lo tanto depende de cuál de los dos sea más
fuerte en un momento dado.
11
Características de la habituación y la sensibilización
Curso temporal:
Por lo general, duran poco tiempo (lo suficiente para ser
considerados formas de aprendizaje), y este tiempo es variable.
Depende de la intensidad de los estímulos.
En la habituación, se distingue entre H a corto plazo y H a largo
plazo.
Especificidad del estímulo:
Habituación: Muy específica del estímulo (cambiamos el estímulo y
la respuesta se recupera).
Sensibilización: No específica del estímulo. Cuando el animal se
sensibiliza (por estados de alerta, miedo, ingestión de drogas), está
hipersensible para casi cualquier estímulo que vaya a presentarse.
Efecto de un estímulo externo intenso:
Un estímulo intenso puede producir en el animal un estado de
sensibilización que recupera las respuestas anteriormente
habituadas: Deshabituación.
Habituación, sensibilización y emociones
Emociones: También son conductas, y como tales se les aplica lo
que sabemos sobre Habituación y Sensibilización.
A veces se presentan en 2 fases
Reacciones
emocionales
“positivas”:
Euforia,
Relajación.
Reacciones
emocionales
“negativas”:
Irritabilidad,
agresividad.
Pasa el tiempo…
12
Teoría del proceso oponente
Reacción emocional
Emoción primaria
Post-efecto (de signo opuesto)
Tolerancia a las drogas: habituación a la emoción primaria que
producen.
La teoría del PO asume que hay que mantener un equilibrio
(homeostasis) emocional. Toda emoción primaria activa un proceso
oponente de signo contrario para compensarla.
Teoría del proceso oponente
Estímulo
Proceso Primario A
(Ej: felicidad)
Proceso Oponente B
(Ej: tristeza)
Emoción resultante
(suma de las dos)
El proceso oponente empieza siendo más débil que el proceso
primario (en nuestro ejemplo, al principio gana la felicidad), pero
también aumenta de fuerza más rápido que el proceso primario.
Por lo tanto, con la estimulación repetida, el proceso oponente se va
haciendo más fuerte que el proceso primario (en nuestro ejemplo, la
tristeza gana a la felicidad). Esto sería Habituación.
13
Teoría del proceso oponente
Proceso Primario A
(Ej: felicidad)
Proceso Oponente B
(Ej: tristeza)
El proceso oponente
empieza siendo más débil
que el proceso primario.
Teoría del proceso oponente
Proceso Primario A
(Ej: felicidad)
El estímulo se
retira
Proceso Oponente B
(Ej: tristeza)
El proceso oponente
permanece más tiempo
que el proceso primario
una vez retirado el estímulo
inicial.
14
Teoría del proceso oponente
Proceso Primario A
(Ej: felicidad)
Presentación
repetida
Proceso Oponente B
(Ej: tristeza)
Habituación: Con las
presentaciones repetidas, el
proceso oponente se hace fuerte
más rápido que el proceso
primario.
“Hacerse fuerte”: significa que gana en intensidad,
aparece antes, permanece más tiempo después…
Teoría del proceso oponente
Adicción a las drogas y proceso oponente
Las drogas (en general, toda sustancia psicoactiva) activan un proceso
primario positivo (euforia, “colocón”), y también un proceso oponente
negativo (“bajón”, resaca, “mono”) que le sigue después.
1. Nada más tomar la droga, el proceso primario gana (“colocón”).
2. Al retirar la droga, el proceso oponente permanece un tiempo (“bajón”).
Con la estimulación repetida, se va haciendo más fuerte el proceso
oponente (habituación = tolerancia a la droga). El usuario de la droga que
ha desarrollado tolerancia siente los efectos positivos cada vez menos,
y los efectos negativos cada vez más.
A veces, el bajón (proceso oponente) puede durar mucho tiempo y ser
inaguantable (eso es “pasar el mono”). Una manera de reducir su duración
es volver a tomar la droga para reiniciar el proceso primario.
Así se explica la adicción. El adicto no acude a la droga por sus efectos
positivos, sino para detener los efectos negativos… por un tiempo.
15
¡¡Gracias!!
Fernando Blanco, 2007
http://labpsico.com/pers/blanco/fernandoblanco.htm
16
Descargar