Estrategia Económica Semanal Índice Big Mac

Anuncio
22 de Agosto de 2005
Estrategia Económica Semanal
Índice Big Mac, Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) para Colombia
A raíz de la tendencia revaluacionista que
experimenta el peso frente al dólar desde hace
casi dos años, se han suscitado discusiones
sobre el nivel óptimo de la tasa de cambio. El
consenso general entre exportadores es que la
tasa de cambio actual es poco competitiva y
que se deberían hacer mayores esfuerzos por
contener la caída en la cotización.
Investigaciones Económicas
[email protected]
Julián Andrés Cárdenas F.
[email protected]
Tel: (571) 317 3434 Ext. 134
Jaime Correal S.
[email protected]
Tel: (571) 317 3434 Ext. 113
Angela María Velásquez C.
[email protected]
Tel: (571) 317 3434 Ext. 129
Por otra parte, algunos analistas consideran
que la tasa actual del peso frente al dólar
continúa siendo competitiva ya que el índice de
tasa de cambio real (ITCR) se ubica en niveles
superiores a 1001, indicando que el peso sigue
sobrevalorado frente dólar.
Un indicador que mide el precio relativo entre
diferentes monedas es el Indice Big Mac que
fue desarrollado por The Economist para
establecer si una moneda está sobrevaluada o
subvaluada frente al dólar. Éste está basado en
la teoría de Paridad de Poder Adquisitivo (PPP),
Según la cual, un dólar debería comprar una
canasta homogénea de bienes (en este caso
una Big Mac) en todos los países.
El calculo del Índice Big Mac consiste en tomar
los precios de la Hamburguesa Big Mac, en
cada país y expresarlo en dólares para
compararlo con el precio de este bien en
Estados Unidos. Así, si el precio del bien en
dólares de un país específico, es menor al
establecido en Estados Unidos, se considera
que la moneda del país en relación está
subvaluada frente al dólar y viceversa.
1
En el mes de julio de 2005 se ubicó en 105.77
1
22 de Agosto de 2005
El Índice Big Mac calculado por “The Economist” el pasado 9 de junio, muestra que la
hamburguesa Big Mac tiene un costo de 3.06 dólares en Estados Unidos, mientras que en
Colombia se vende a 6,500 pesos, lo que da como resultado que la tasa de equilibrio
entre el peso y el dólar debería ubicarse en 2,124 pesos.
De acuerdo con esta metodología, que se aproxima a la PPA, el peso colombiano se
encuentra subvalorado en 8.64% frente al nivel actual, por lo cual su precio debería bajar,
es decir, la tasa de cambio debería revaluarse, en el largo plazo.
Cabe destacar que, el índice Big Mac calculado en enero de 2004 indicaba que la tasa de
cambio de de equilibrio entre el peso y el dólar era de 2,322 pesos, mientras que en mayo
del mismo año la tasa de cambio implícita con esta metodología era de 2,241 pesos por
dólar. La Tasa Representativa del Mercado se ubicaba en 2,749.14 y 2,719.43 pesos
respectivamente. Esto indica que hasta el momento el Big Mac ha sido un buen indicador
de la tendencia que debe presentar la tasa de cambio.
Tasa Representativa del Mercado vs PPP Big Mac
(pesos por dólar)
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
Ene-03
Ene-04
PPP Big Mac
Ene-05
TRM
Sin embargo, es importante tener en consideración que factores como la intervención
discrecional del Banco de la República en el mercado cambiario inciden artificialmente
sobre el nivel natural en que se debería encontrar el precio de la divisa estadounidense,
por lo que probablemente no se alcance la paridad calculada mediante el Indice Big Mac.
Sin embargo, existen variables que pueden afectar la homogeneidad del bien que actúa
como estándar (Big Mac), generando una distorsión en el nivel de paridad de la moneda.
Por ejemplo, para un trabajador en Estados Unidos que gana el salario mínimo, la compra
de una Big Mac representa 1.33% de sus ingresos semanales, mientras que para un
trabajador colombiano, que también devenga el salario mínimo, comprar una Big Mac
compromete casi el 7% de su salario semanal.
2
22 de Agosto de 2005
PESOS
•
Liquidez
Durante la semana anterior, el Banco de la República suministró liquidez al mercado
financiero a través de operaciones repo de expansión a un día que alcanzaron un
promedio diario de 2.06 billones de pesos, en tanto que durante la semana anterior el
promedio fue de 1.90 billones de pesos.
Liquidez Interbancaria
(promedio movil de 15 días y millones de pesos)
3,000,000
Expansión
Al cierre de la semana, el
promedio móvil de los
últimos 20 días de las
operaciones de expansión
disminuyó levemente a 1.78
billones de pesos, con
respecto al cierre de la
semana previa (1.83 billones
de pesos).
Contracción
millones de pesos
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
5-Ago-05
19-Ago-05
22-Jul-05
8-Jul-05
24-Jun-05
10-Jun-05
27-May-05
29-Abr-05
13-May-05
15-Abr-05
1-Abr-05
18-Mar-05
4-Mar-05
18-Feb-05
4-Feb-05
21-Ene-05
7-Ene-05
0
Fuente: Banco de la República
Tasas de Interés
Tasa de Captación DTF E.A. y Tasa DTF Real
sobre IPC
8.0%
2.5%
Tasa DTF real sobre IPC
7.9%
7.8%
7.6%
1.5%
7.5%
7.4%
6.99%
7.3%
1.0%
DTF E.A.
7.2%
0.5%
7.1%
7.0%
28-Ago-05
31-Jul-05
03-Jul-05
05-Jun-05
08-May-05
10-Abr-05
13-Mar-05
13-Feb-05
16-Ene-05
19-Dic-04
21-Nov-04
24-Oct-04
0.0%
26-Sep-04
6.9%
29-Ago-04
Por su parte, la DTF real se
ubicó en 1.97%.
2.0%
1.97%
7.7%
DTF
La DTF nominal se ubicó
en 6.99% EA, inferior a lo
observado en la semana
previa (7.01%).
DTF real sobre IPC
•
Fuente: Banco de la República
3
22 de Agosto de 2005
•
Mercado de Deuda Pública
Durante la semana, las tasas de los títulos de deuda pública interna (TES) registraron en
promedio un comportamiento al alza. Lo anterior debido en parte a la toma de utilidades
de algunos agentes y al nerviosismo sobre las posibles ventas de TES por parte del
Banco de la República, como mecanismo para esterilizar los excesos de liquidez.
Curva de las tasas de los TES en terminos
nominales
Mercado secundario
Sep-14
Ene-12
10.4
9.9
Feb-10
9.4
Jul-09
8.9
Nov-07
8.4
Ago-08
7.9
7.4
Jul-06
12-Ago-05
May-14
Nov-13
Nov-12
May-13
Nov-11
May-12
May-11
Nov-10
May-10
Nov-09
Nov-08
May-09
Nov-07
May-08
May-07
Nov-06
6.9
May-06
Las tasas de las referencias
más líquidas del mercado se
incrementaron frente a las
tasas del cierre de la semana
previa. Específicamente las
tasas de las referencias de la
parte larga de la curva
registraron los mayores
incrementos.
19-Ago-05
Fuente: SEN Banco de la República
Tasas de negociación TES Septiembre 2014
13.8
13.3
12.3
11.8
11.3
10.8
10.42%
10.3
19-Ago-05
29-Jul-05
8-Jul-05
17-Jun-05
27-May-05
6-May-05
15-Abr-05
25-Mar-05
4-Mar-05
11-Feb-05
21-Ene-05
31-Dic-04
9.8
10-Dic-04
La tasa de los TES con
vencimiento en septiembre
de 2014 pasaron de 10.20%
a 10.42%.
rendimiento %
12.8
Fuente: SEN Banco de la República
4
22 de Agosto de 2005
Montos de Negociación SEN
(cifras diarias en billones de pesos)
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
TES septiembre 2014
TES agosto 2008
TES enero 2010
19-Ago
12-Ago
5-Ago
29-Jul
22-Jul
15-Jul
8-Jul
1-Jul
24-Jun
17-Jun
10-Jun
3-Jun
27-May
20-May
0
13-May
La ausencia de dinamismo
en el mercado se vio
reflejado en una reducción en
los montos negociados en
TES, pasando de 3.2 billones
de pesos a 2.5 billones pesos
en promedio en la última
semana.
Otros
Fuente: SEN Banco de la República
Indice Deuda Pública CORFIVALLE (IDP)
208.275
mayo 1/2001=100
210
El Índice de Deuda Pública
IDP – Corfivalle registró un
descenso de 0.41% durante
la semana
208
206
204
19-Ago-05
12-Ago-05
5-Ago-05
29-Jul-05
22-Jul-05
15-Jul-05
8-Jul-05
1-Jul-05
202
En lo corrido del año, el IDP
se ha valorizado en 13.93%
y 24.63% en los últimos
doce meses.
Fuente: SEN – Banco de la República
•
Perspectivas
Para la próxima semana se espera que el dinamismo del mercado se reactive, ya que la
incertidumbre de los agentes frente a la liquidez del sistema no será definitiva en la toma
de posiciones por parte de los agentes. Sin embargo, no se descarta la posibilidad que en
las próximas semanas el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda presenten
adelantos sobre la utilización de reservas internacionales.
ACCIONES
El Índice General de la Bolsa de Colombia (IGBC), finalizó la semana en 7,189.17
unidades. Frente al cierre de la semana anterior (6,916.49 unidades) esto representa un
incremento de 3.94%. El mercado continuó alcanzando niveles máximos históricos a lo
5
22 de Agosto de 2005
largo de la semana, reflejando la preferencia de los agentes por mantener inversiones en
títulos de renta variable.
El Grupo Siderúrgico DIACO realizó una Oferta Pública de Adquisición (OPA) de sus
acciones el 17 de agosto. En la asamblea de accionistas del 28 de marzo se había
aprobado cancelar la inscripción de las acciones de esta compañía en la Bolsa de Valores
de Colombia, por lo que el Grupo se vio en la obligación de ofrecerle, a los accionistas
minoritarios, la compra de sus acciones antes de retirarlas del mercado público de
valores. En total adquirieron 2’606,642 acciones a 4,559 pesos cada una, por lo que la
operación total tuvo un valor de 11,883.68 millones de pesos. Los accionistas que no
hayan participado en la OPA y que estén interesados en vender sus acciones de DIACO,
pueden vender su participación hasta el 3 de septiembre a través de las sociedades
comisionistas de bolsa.
Indice General Bolsa Colombia (IGBC)
Base Julio 3 - 2001 = 1000
7,189.17
7,200
7,100
7,000
6,900
6,800
6,700
6,600
6,500
6,400
6,300
6,200
6,100
19-Ago-05
16-Ago-05
13-Ago-05
10-Ago-05
07-Ago-05
04-Ago-05
01-Ago-05
El IGBC se ha incrementado
en 65.43% en lo corrido del
año y 152.95% en los
últimos doce meses.
Fuente: Bolsa de Valores de Colombia – Corfivalle.
Volumen Diario Bolsa de Valores de Colombia
120,000
100,000
Millones de Pesos
80,000
60,000
40,000
20,000
19-Ago-05
09-Ago-05
30-Jul-05
20-Jul-05
10-Jul-05
30-Jun-05
0
20-Jun-05
En la semana, el volumen de
negociación se ubicó en
87,260 millones de pesos
diarios en promedio, lo que
representó un descenso de
3.42% respecto a lo registrado
en la semana previa.
Fuente: Bolsa de Valores de Colombia
6
22 de Agosto de 2005
•
Al alza y a la baja
Durante la semana anterior, las acciones del Banco Santander y de Tableros y Maderas
de caldas fueron las que mostraron un mayor incremento en sus precios con 57.58% y
26.67% respectivamente. Por otra parte, las acciones que presentaron la mayor caída en
sus precios con relación al cierre de la semana pasada, fueron las de Pavco (-3.15%) y
Valorem (antes Valores Bavaria) (-5.56%)
CIERRE SEMANA
SEMANA1
AÑO CORRIDO
12 MESES
PRECIO
CIERRE SEMANA
BANSANTANDER
TABLEMAC
PAVCO
VALBAVARIA
57.58%
26.67%
-3.15%
177.30%
8.57%
75.92%
-3.16%
7.69%
177.30%
52.00%
139.44%
44.12%
2,080.0
1.9
431.0
490.0
1 Cálculos sobre precios de cierre diarios
•
Acción de la semana
Al cierre de julio de 2005, los ingresos financieros de Megabanco se ubicaron en
233,751.66 millones de pesos, reflejando un incremento de 11.20% frente a lo registrado
al finalizar el mismo mes de 2004 (210,205.30 millones de pesos). Por su parte, los gastos
financieros se incrementaron en tan solo 0.25% respecto a julio de 2004, llegando a
74,273.03 millones de pesos.
La utilidad del ejercicio se ubicó en 43,760.53 millones de pesos, lo cual significa un
incremento de 205.64% respecto a la cifra registrada en julio del año anterior (14,317.67
millones de pesos).
Al cierre de julio de 2005, los activos de Megabanco ascendían a 2.21 billones de pesos y
los pasivos a 2.08 billones de pesos, lo que representa un incremento de 6.83% anual en
el total de activos y 5.97% anual en el total de pasivos.
La capitalización bursátil de
Megabanco registró una
variación de 133.3% con
respecto a la cifra de
diciembre de 2004,
ubicándose al 19 de julio en
371,269 millones de pesos.
INDICADORES
Q-TOBIN (P/VL)
CAPITALIZACIÓN
BURSATIL1
RPG (P/UPA)
GRADO DE
BURSATILIDAD
(Puesto)
Fecha
MEGABANCO
19/08/2005
2,95
19/08/2005
371,269.07
19/08/2005
9,34
31-Jul-05
Alta (1/)
1 Millones de pesos
(No de acciones en circulación * Último precio de mercado)
7
22 de Agosto de 2005
Precio de la acción de Megabanco
0.35
El precio máximo de la
acción en los últimos doce
meses fue 0.32 pesos y el
mínimo 0.08 pesos.
0.3
0.25
0.28
0.2
La acción se ha valorizado
133.33% en lo corrido del
año y 250% en los últimos
doce meses.
0.15
0.1
19-Ago-05
19-Jul-05
19-Jun-05
19-May-05
19-Abr-05
19-Mar-05
19-Feb-05
19-Ene-05
19-Dic-04
19-Nov-04
19-Oct-04
19-Sep-04
19-Ago-04
0.05
Fuente: Reuters.
•
Perspectivas
Se espera que el mercado accionario se mantenga al alza durante la semana. Lo anterior
debido al atractivo rendimiento que se está presentando para los inversionistas. Sin
embargo, es posible que se presenten algunos descensos puntuales impulsados por
tomas de utilidades, sin que estos impliquen un cambio en la tendencia alcista.
DÓLAR
•
Mercado Interbancario
Durante la semana pasada, la cotización del dólar interbancario experimentó un
comportamiento mixto. Al inicio de la semana hubo una caída en el precio del dólar,
producto de la ausencia de intervención discrecional por parte del Banco de la República.
Lo anterior incentivó la toma de posiciones cortas, lo que a su vez aumentó la oferta de
dólares y presionó la cotización de la divisa a niveles inferiores a 2,300 pesos. Sin
embargo, los operadores se mostraron nerviosos durante los dos últimos días de la
semana debido a la reunión de Junta Directiva del Banco de la República, lo que impulsó
nuevamente la cotización del dólar al alza.
Algunos agentes esperaban que el Emisor anunciara la venta de reservas internacionales
al Gobierno o el esquema de suministro de liquidez de fin de año mediante la compra de
dólares, lo que seguramente hubiera acentuado las compras discrecionales en el mercado
cambiario, generando presión alcista. Una vez se conoció que no hubo anuncios por parte
de la Junta Directiva del Banco de la República, se revirtió el comportamiento alcista
observándose un descenso en la tasa de negociación desde 2,314 pesos hasta 2,307
pesos.
La volatilidad en el mercado cambiario se redujo, ubicándose en 8.39 pesos diarios en
promedio frente a 12.57 pesos de la semana anterior. La tasa peso/dólar finalizó la
semana en 2,308.40 pesos, aumentando 2.40 pesos frente al cierre de la semana anterior
(2,306 pesos).
8
22 de Agosto de 2005
USD/COP al 19 de agosto
2,360
2,350
-- Máxima
-- Promedio
-- Mínima
En el mercado interbancario,
el dólar alcanzó un máximo
de 2, 314pesos y una tasa
mínima de 2,293.50 pesos
por dólar.
pesos/dólar
2,340
2,330
2,320
2,314.00
2,310.12
2,310
2,306.95
2,300
2,290
19-Ago
17-Ago
15-Ago
13-Ago
11-Ago
09-Ago
07-Ago
05-Ago
03-Ago
01-Ago
30-Jul
28-Jul
26-Jul
24-Jul
22-Jul
20-Jul
2,280
Fuente: Set - FX y cálculos Corfivalle
700
2,350
600
2,300
500
2,250
400
2,200
300
2,150
200
2,100
100
2,050
-
Cotización (pesos por dólar)
Monto Negociado (millones de dólares)
Cotización del Dólar en el Mercado Interbancario
El volúmen de negociación
se ubicó en promedio en
424.25 millones de dólares
inferior al registrado durante
la semana previa (646.79
millones de dólares).
2,000
16-Ago-05
17-Ago-05
18-Ago-05
19-Ago-05
Fuente: SET – FX
9
22 de Agosto de 2005
•
Mercados externos
Euro frente al dólar
El euro se debilitó ante el dólar la semana anterior debido a indicios que los altos precios
del petróleo pueden estar causando una desaceleración en la tasa de crecimiento de la
región.
Tasa dólar / euro
1.37
1.35
USD por EURO
1.33
1.31
1.29
1.27
1.25
1.23
1.21
1.2157
1.19
La cotización del euro cerró
en 1.2157, registrando una
devaluación de 2.26% con
respecto al cierre de la
semana anterior (1.2438
dólares por euro).
19-Ago-05
04-Ago-05
20-Jul-05
05-Jul-05
20-Jun-05
05-Jun-05
21-May-05
06-May-05
21-Abr-05
06-Abr-05
22-Mar-05
07-Mar-05
20-Feb-05
05-Feb-05
21-Ene-05
06-Ene-05
22-Dic-04
1.17
Fuente: Reuters
Real frente al dólar
El real brasileño continúa depreciándose ante el dólar, durante las últimas dos semanas el
real ha perdido casi el 6% de su valor. No obstante, según los datos revelados la semana
anterior, la economía brasileña se desempeñó mejor a lo esperado en julio, mostrando
una inflación contenida, un superávit record en su balanza de cuenta corriente (1.83% del
PIB), y un aumento del 27% en la inversión extranjera directa en comparación al mismo
periodo del año anterior. Sin embargo, la divisa se ha visto afectada por la incertidumbre
generada por el ruido político, que ya parece convertirse en una crisis, al encontrarse
mayor evidencia que elementos claves del gobierno de Lula posiblemente han estado
involucrados en actos de corrupción. Para la próxima semana se espera que la cotización
de la divisa frente al dólar continúe atada a los acontecimientos de la crisis y presente una
mayor volatilidad.
10
22 de Agosto de 2005
Real frente al Dólar
2.8
reales por dólar
2.7
2.6
2.415
2.5
2.4
2.3
19-Ago-05
5-Ago-05
22-Jul-05
8-Jul-05
24-Jun-05
10-Jun-05
27-May-05
29-Abr-05
13-May-05
15-Abr-05
1-Abr-05
18-Mar-05
4-Mar-05
18-Feb-05
4-Feb-05
21-Ene-05
2.2
Durante la semana anterior
el real brasileño se devaluó
3.18%
frente
al
dólar
respecto a la semana previa.
La tasa de cambio se ubicó
en 2.415 reales por dólar al
cierre de la semana.
Fuente: Reuters
EMBI+
500
450
405
400
350
El 18 de agosto el EMBI+
para Colombia se ubicó en
301 unidades, inferior a lo
registrado al cierre de la
semana previa (310
unidades).
310
300
250
200
158
150
Embi + Colombia
Embi + Brasil
12-Ago-05
12-Jul-05
12-Jun-05
12-May-05
12-Abr-05
12-Mar-05
12-Feb-05
100
Embi + Perú
Fuente: JP Morgan.
•
Perspectivas de la TRM
Factores al alza
-
Intervención del Banco de la República mediante la compra de dólares.
Recomposición de portafolios.
Factores a la baja
-
Especulación por oferta de dólares que puede producir la venta de Bavaria.
11
22 de Agosto de 2005
-
Ofertas de fondos extranjeros
Los conceptos y opiniones contenidos en este documento se emiten a título informativo y
no constituyen consejo a sus lectores para cualquier aspecto o tema tratado en él.
12
Descargar