Población y Desarrollo - Oficina Nacional de Estadísticas. Cuba

Anuncio
CUADERNO DE ESTUDIOS DE POBLACION Y DESARROLLO
3
República de Cuba
CUADERNO DE ESTUDIOS
Población y Desarrollo
2010
Realidades, retos y potencialidades.
Utilización de Cifras Censales
Junio de 2010
“AÑO 52 DE LA REVOLUCION”
Una mirada hacia el Capital Humano y los resultados de la actividad
agrícola en Cuba: Realidades, retos y potencialidades. Utilización de
Cifras Censales
Introducción
El presente trabajo parte de los resultados del último Censo de Población y Viviendas de Cuba
realizado en el año 2002, como instrumento que aporta una valiosa información para el análisis
acerca de la población y el desarrollo, en su vínculo con la actividad económica, a través del
empleo y las potencialidades del valor agregado que proporciona su capital humano, como factor
invaluable para alcanzar el desarrollo productivo en cualquier sociedad.
Los grandes cambios tecnológicos y el acelerado proceso de Globalización demandan la
transformación hacia economías basadas en los conocimientos, por lo que el Capital Humano es
un tema esencial e ineludible y que, en términos económicos, se refiere en la mayoría de los
análisis a la educación y experiencia de la fuerza de trabajo y que los economistas definen como el
valor del aprendizaje o apropiación de conocimientos y experiencias incorporadas a los
trabajadores, los cuales incrementan la productividad y los ingresos (Guillis, et al., 1996).
El trabajo explora el contexto poblacional cubano, a partir de los datos del Censo de Población y
Viviendas del 2002 y su interrelación con el empleo, el capital humano y los resultados productivos
en la actividad agrícola, de vital importancia para lograr la seguridad alimentaria y alcanzar una
adecuada nutrición y salud, como factores que impactan positivamente en el bienestar humano, el
crecimiento de la productividad, los salarios y el PIB (MEP, 2002).
El contexto demográfico cubano
La población de Cuba, según los resultados del Censo de Población y Viviendas de 2002, alcanzó
la cifra de 11 177 743 habitantes (11 242 628 habitantes en el año 2009), para un incremento de
9,3 miles de habitantes como promedio por año y una tasa de crecimiento poblacional, inferior en
4,8 por mil habitantes, con relación al Censo anterior de 1981(ONE 2006, ONE/CEPDE 2009).
Desde esa fecha y con anterioridad, el país mantiene bajos niveles de crecimiento poblacional
(inferiores al 1,0 %; aunque positivos del 2000 al 2005, negativos del 2006 al 2008 y nuevamente
positivos en el 2009), al no alcanzar su reemplazo poblacional, dado los bajos niveles de
fecundidad (tasas brutas de reproducción inferiores a una hija por mujer desde 1978) y niveles de
Esperanza de Vida al Nacer de 78 años (2005-2007), lo que ha traído consigo un acelerado
proceso de envejecimiento, que puede apreciarse a continuación, en la evolución entre las
pirámides de población de los Censos de 1953 y 2002 y la proyección de la población cubana al
2025.
Pirámides de la Población cubana, por sexo y grupos de edades,
Población proyectada al 2025
CPV 1953, 2002 y
Fuente: ONE/CEPDE 2008
1
En el 2009, las personas de 60 años y más conforman el 17,4 por ciento del total de la población y
la edad media de la población cubana asciende a 38,10 años, lo que ubica al país entre los más
envejecidos de América Latina y el Caribe. En el 2025, la población cubana debe alcanzar los 11
134 685 habitantes y liderará la región, con el 26,1 por ciento de su población de adultos mayores
(ONE/CEPDE, 2010, Alfonso 2009).
Al ser el envejecimiento poblacional el mayor reto sociodemográfico a enfrentar por el país en el
presente siglo (Alfonso 2009), reviste especial interés el análisis de los recursos laborales, el
empleo y el capital humano en la actividad económica, en particular, en actividades como la
agricultura, sector vital para garantizar la seguridad alimentaria, tanto de los habitantes rurales,
como de aquellos en ciudades y pueblos, dedicados a impulsar otras actividades y sectores de la
economía y de la población en general.
Lo anterior se ubica en un contexto en que la distribución espacial de la población cubana no
favorece la disponibilidad de fuerza de trabajo en sectores de interés nacional como la agricultura.
El Censo de Población y Viviendas de 2002 reflejó que el 75,9 por ciento de la población cubana,
reside en zonas urbanas. Por otra parte, en la zona rural reside el 16,8 por ciento de la población
en edad laboral (ONE, 2006).
Población Económicamente Activa (PEA)
Según los resultados del Censo de Población y Viviendas 2002, la Población Económicamente
Activa de Cuba estaba integrada por 4 424,7 miles de personas, mientras los ocupados por 4 291,8
para una tasa de participación del 49,8 por ciento y una tasa de ocupación del 96.9 por ciento; esta
última resultante de la implementación de la política de pleno empleo, sobre la base del derecho de
los individuos al trabajo y desarrollo de sus capacidades productivas.
Por su parte, en el 2009 la PEA es de 5 158, 5 miles de personas para una tasa de actividad de
55,7 por ciento y una tasa de ocupación del 98,3 por ciento (ONE, 2009), superior en 5,9 y 1,4
puntos, respectivamente, con relación al Censo de Población y Viviendas del 2002; sin embargo,
aún los niveles de actividad en la población de 15 años y más, en particular en la femenina, son
relativamente bajos en el contexto latinoamericano (CEPAL 2008).
Según el CPV 2002, la población cubana de 15 años y más y la población ocupada habían
dedicado 9,5 y 10.9 años al estudio como promedio, logro educativo que incide en el aplazamiento
de la entrada a la PEA, con relación a otros países y que debiera ser compensado con el
incremento de la productividad, resultante del stock de capital humano acumulado, además del
incremento paulatino de la edad laboral (en hombres de 17- 59 años, hasta 64 y en mujeres de 1754 a años hasta 59), dado el descenso de la fecundidad y el incremento de la expectativa de vida
de los cubanos, entre otros.
Proyecciones de la fuerza de trabajo realizada por el Centro de Estudios de Población y
Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), según los escenarios
extremos más probables, constatan acerca del envejecimiento y reducción de la fuerza de trabajo
potencial y de la PEA, la no garantía de su reemplazo y la reducción en la población en edad
laboral, entre 735 y 762 mil efectivos del 2007 (año base de la proyección), al 2025.
Por otra parte, señalan que entre el año 2015 y 2020 las entradas a la edad laboral (población que
arriba a los 17 años), serán menores que las salidas (sumatoria de mujeres que arriban a 55 años y
hombres a 60), lo que denota que en este período, la falta de reemplazo poblacional, impactará en
la capacidad de reemplazo de la fuerza laboral. En aproximadamente 20 años, la tasa o relación de
dependencia por edad (relación entre la población joven y vieja con respecto a la población adulta),
ascenderá entre 65,4 y 68,7 por cien (12, 6 y 15,6 puntos porcentuales más, en ese orden, que en
el 2007), para aumentar, entre el 2020 y 2025, la carga de dependencia sobre los recursos
laborales y en particular, sobre los ocupados en la economía (ONE/CEPDE, 2008), situación sui
2
generis en actividades productivas como la agricultura (ver anexo “Matriz de empleo en actividades
económicas seleccionadas”, CPV 2002).
Ante esta situación, entre las medidas adoptadas para disminuir el impacto en el desarrollo
económico y con otros importantes beneficios económicos , se aprobó en el 2009, la Ley No.105 de
Seguridad Social, que extiende la edad de jubilación de mujeres y hombres, hasta 60 y 65 años
respectivamente, así como la Ley No. 268 de 2009 "Modificativo del Régimen Laboral", que entre
sus fines más importantes se encuentra el empleo racional de los recursos humanos y la
contratación laboral, para atenuar los efectos del envejecimiento poblacional, estimular el trabajo
en la sociedad, así como la posibilidad de incrementar los ingresos de los trabajadores.
Ocupados en la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
socioeconómicos alcanzados: Realidades, retos y potencialidades.
y
resultados
De acuerdo al CPV 2002, este sector concentraba el 32, 3 por ciento de los ocupados, graduados
de nivel medio superior y el 4,4 por ciento de nivel superior en Cuba. De igual modo se verifica que
agrupa el 20,0 por ciento del total de población ocupada más joven, -hasta 39 años-.
Por sexos, correspondían a este sector, el 27,7 por ciento de los hombres ocupados en la
economía y el 8,9 por ciento de las mujeres.
Asimismo, en la referida matriz se recogen datos por sectores económicos fundamentales de la
esfera productiva, considerando su peso con relación a la cantidad de recursos humanos
empleados y su relevancia en el desarrollo del país, algunos de ellos se presentan a continuación:
Población total
Ocupados (Miles de trabajadores)
4291,8
% de ocupados
100
901,2
21,0
Sector
Agricultura, Ganadería, Caza y
Silvicultura
Construcción
TOTAL
222,0
5,2
1 123,2
26,2
Como se puede apreciar más del 25,0 por ciento de los ocupados se concentraba en estos
sectores económicos, en particular en la agricultura (21,0 por ciento).
Por otra parte, el aporte al Producto Interno Bruto (PIB), de estos sectores, según el Anuario
Estadístico de Cuba 2008 (Tabla V.6, pág. 132), fue el siguiente:
PIB (Millones de pesos
a precios constantes1997)
2002
%
PIB (Millones de pesos
a precios constantes1997)
2008
%
29 904,4
100
45 689,9
100
Agricultura, Ganadería, Caza
y Silvicultura
Construcción
1 744,8
5,8
1 756,6
3,8
1 618,7
5,4
2 848,0
6,2
TOTAL
3 363,5
11,2
4 604,6
10,1
Total
Sector
Como se puede observar, la dinámica de la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura muestra una
disminución relativa, no obstante que se mantienen niveles similares de ocupación en estos
sectores, lo que implica menores niveles de rendimiento y productividad. No obstante esta
situación, debe mencionarse como un efecto importante, la afectación a la economía por el paso de
tres grandes huracanes en el 2008.
3
En otro sentido, atendiendo a las principales entidades clasificadas por formas de organización y
actividades fundamentales (Anuario Estadístico de Cuba, año 2008. Tabla IV.3, pág. 118), se
verifica lo siguiente:
Unidad
Concepto
Total
Empresas
Cooperativas
Total
Agricultura, ganadería,
caza y silvicultura
%
12 462
7 148
3 356
547
6 581
6 581
Unidades
Presupuestadas
2 525
20
57,4
16,3
100,0
7,9
El 57,4 por ciento de las principales entidades clasifica en este sector económico, correspondiendo
la totalidad de las cooperativas del país, donde participan, según sus características, los pequeños
agricultores en el desarrollo de sus funciones; adicionalmente se señala que aproximadamente el
50,0 por ciento de las áreas de tierra cultivables se encuentran ociosas (Periódico Granma, 21 de
Diciembre de 2009).
En la identificación de los problemas asociados a este sector le ha correspondido un significativo
rol a las estadísticas, en particular a los datos recogidos en el Censo de Población y Viviendas del
2002 y su interrelación, con los que se emiten en los Anuarios Estadísticos de Cuba de cada año,
que las actualizan.
Tomando en consideración la importancia del sector agrícola en la sustitución de importaciones, así
como en la producción de alimentos para reducir paulatinamente la dependencia existente del
mercado exterior en esta materia, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la
República de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, planteó, "Sin una agricultura fuerte y
eficiente que podamos desarrollar con los recursos de que disponemos, sin soñar con las grandes
asignaciones de otros tiempos, no podemos aspirar a sostener y elevar la alimentación de la
población, que tanto depende todavía de importar productos que pueden cultivarse en Cuba"
(Periódico Granma, 5 de abril de 2010).
Dada la problemática de este sector, donde se conjugan factores objetivos y subjetivos, la más alta
dirección del país ha expresado de modo reiterado que su solución es en el orden estratégico para
el país, por lo cual se han adoptado decisiones fundamentales de amplio espectro, que abarcan,
entre otras:
 Proceso de entrega de tierras ociosas en usufructo a personas dispuestas a trabajarlas.
 Medidas organizativas y de estimulación al trabajo para mejorar los niveles de productividad
existentes.
 Programa de la agricultura suburbana (áreas cercanas a ciudades y pueblos), que bajo
modelos de gestión que involucren tanto a la empresa estatal como a las cooperativas,
campesinos individuales, usufructuarios de la tierra y otras formas de producción, posibiliten
estimular en esta esfera a las fuerzas productivas para su desarrollo.
 Perspectiva de reorientación de la fuerza de trabajo a este sector, como una de las principales
variantes para los excesivos recursos laborales que existen en los sectores presupuestado y
empresarial.
 Aplicación de variadas formas de financiamiento bancario al productor y la introducción de
procedimientos universalmente utilizados para la redistribución de la riqueza.
 Distribución territorial de determinados productos, como ejemplo la producción de leche fluida,
que ha posibilitado ahorro de combustible y transporte, con disminución de pérdidas por
mermas.
 Nuevas formas organizativas para que los productores puedan vender directamente en el
mercado los excedentes, bajo las reglas de la oferta y la demanda, entre otras.
4
Conclusiones
En la implementación y perfeccionamiento de políticas y programas socioeconómicos, la población
como objeto y sujeto del desarrollo y su capital humano, han estado al centro del debate, en
particular, los retos que imponen el envejecimiento de la población y los recursos laborales, en
función de lograr un desarrollo socioeconómico armónico y sostenible.
El Censo de Población y Viviendas, conjuntamente con el desarrollo de estadísticas confiables, con
calidad y oportunidad, han constituido valiosas herramientas para la toma de decisiones; sobre la
base de sus resultados y análisis, se han promovido y perfeccionado políticas socioeconómicas en
aras de lograr a corto y mediano plazo, el aprovechamiento y potenciación de la capacidad
productiva del país.
En la actualidad, el país está enfrascado en el reordenamiento empresarial, laboral e institucional,
con vistas a lograr mayor productividad y eficiencia económica y así, poder lograr los objetivos y
metas trazadas para el desarrollo de los diferentes sectores de la sociedad y la economía, entre
ellos la agricultura, calificado como problema de seguridad nacional por su impacto en la
alimentación de la población, en la sustitución de importaciones y en el desarrollo de otras
industrias como la alimentaria, la ligera y el turismo, sector líder en la economía cubana.
El reordenamiento laboral en los diferentes sectores económicos, la incorporación a la producción
de personas de 60 y más, con capacidad y disposición para trabajar, la aprobación del pluriempleo,
el reparto de tierras ociosas en usufructo, la estimulación a los productores, entre otras, son
aspectos importantes que deben impactar positivamente en este sector y coadyuvar a mejorar su
productividad y eficiencia, no obstante, se deberán proponer programas de monitoreo y evaluación
para dar seguimiento oportuno al impacto de estas políticas y programas en su implementación.
5
Referencias Bibliográficas
Alfonso Fraga, Juan C., 2009 en “Ponencia sobre Envejecimiento y su impacto en el desarrollo,
La Habana, Cuba
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Anexos Estadísticos de
Panorama Social de América Latina y el Caribe 2008.
Gillis, et al., “Economics of Development”, 4th edition, 1996, W.W. Norton & Company, N. York,
USA.
Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), 2006, Informe Nacional del Censo de Población y
Viviendas
Ministerio de Economía y Planificación (MEP), “La Medición del PIB en Cuba”, Octubre 2002,
Ciudad de la Habana, Cuba.
Laroche and Mérette, in “On the Concept and Dimensions of Human Capital in a Knowledge-Based
Economy Context”, 1998, p. 1-24, University of Otawa, Canada
Oficina Nacional de Estadísticas/Centro de Estudios de Población y Desarrollo (ONE/CEPDE),
2010, “Proyecciones de la Población Cubana 2010-2030 y 2000-2025”
Oficina Nacional de Estadísticas, (ONE), Anuario Estadístico de Cuba 2007, edición 2008
Oficina Nacional de Estadísticas, (ONE), Anuario Estadístico de Cuba 2009 en, http: //www.
oneweb.cu.
Oficina Nacional de Estadísticas/Centro de Estudios de Población y Desarrollo (ONE/CEPDE),
2008, La Situación Demográfica Actual y Perspectiva, con especial referencia al Envejecimiento
Poblacional en: “El estado actual y perspectivo de la población cubana: Un reto para el desarrollo
territorial sostenible”.
Oficina Nacional de Estadísticas/Centro de Estudios de Población y Desarrollo (ONE/CEPDE),
2008 en: Caracterización de la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población no
Económicamente Activa, en Cuba y Provincias, sus vínculos. Evolución perspectiva de la PEA,
en “El estado actual y perspectivo de la población cubana: Un reto para el desarrollo territorial
sostenible”.
Periódico Granma , 21 de Diciembre de 2009 y 5 de abril de 2010, “Discursos pronunciado por el
Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, General de
Ejército Raúl Castro Ruz, en la clausura de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del IX
Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, La Habana, Cuba.
6
ANEXO I
Población Ocupada según Sexo, Grupos de Edad y nivel más alto aprobado aprobado completamente.
Ocupados
Hombres
Mujeres
Grupos de Edad
15 a 29 30_39 años 40 a 59
años
años
Sector / Categoria Ocupacional
Total
TOTAL
60 años Primario
y más
4 291 766
2 764 701
1 527 065
924 082
DIRIGENTES A TODOS LOS NIVELES
423 825
302 526
121 299
46 710
149 388
210 630
17 097
PROFESIONALES CIENTIFICOS Y TRABAJADORES INTELECTUALES
406 475
164 798
241 677
70 897
151 780
173 404
10 394
765
TECNICOS Y PROFESIONALES DE NIVEL MEDIO
578 057
215 783
362 274
142 824
217 750
204 024
13 459
5 108
EMPLEADOS DE OFICINA
234 588
48 380
186 208
56 444
82 330
89 902
5 912
6 158
TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE COMERCIOS Y MERCADOS
566 130
311 370
254 760
127 542
189 314
224 076
25 198
63 667
AGRICULTORES Y TRABAJADORES CALIFICADOS AGROPECUARIOS Y
PESQUEROS
OPERARIOS DE MÁQUINAS
593 479
532 174
61 305
144 431
182 116
210 331
56 601
246 358
332 389
309 926
22 463
53 773
111 832
153 246
13 538
48 584
OTROS OBREROS CALIFICADOS
556 005
468 700
87 305
140 535
178 648
217 562
19 260
TRABAJADORES NO CALIFICADOS
600 818
411 044
189 774
140 926
202 281
226 286
AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA
1 465 439 1 709 461 192 784
Nivel Aprobado
Medio
Medio
Superior
626 057 1 306 199 1 756 314
11 621
58 135
Superior
603 196
223 063
131 006
3 211
34 096
368 403
49 594
483 244
40 111
56 695
159 075
12 660
207 716
274 713
20 034
242 863
98 964
5 294
160 784
118 473
4 548
77 814
246 574
219 819
11 798
31 325
165 982
280 627
144 867
9 342
901 180
765 355
135 825
193 256
284 169
354 486
69 269
306 307
353 125
214 919
26 829
DIRIGENTES A TODOS LOS NIVELES
62 279
53 600
8 679
5 584
20 946
32 984
2 765
5 192
16 753
32 067
8 267
PROFESIONALES CIENTIFICOS Y TRABAJADORES INTELECTUALES
11 640
6 828
4 812
1 714
4 218
5 408
300
58
202
1 545
9 835
TECNICOS Y PROFESIONALES DE NIVEL MEDIO
43 560
24 278
19 282
9 154
16 732
16 757
917
505
4 353
36 603
2 099
EMPLEADOS DE OFICINA
13 578
2 996
10 582
2 823
4 848
5 667
240
484
4 086
8 587
421
TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE COMERCIOS Y MERCADOS
41 701
26 230
15 471
6 467
12 786
20 626
1 822
10 819
19 303
11 012
567
540 602
483 992
56 610
131 190
164 389
191 113
53 910
230 401
218 835
86 844
4 522
56 940
55 441
1 499
8 982
20 729
25 698
1 531
13 193
30 555
12 953
239
33 501
29 760
3 741
5 869
10 512
15 799
1 321
7 241
16 648
9 318
294
97 379
222 026
19 086
8 491
19 913
6 840
12 241
1 782
24 755
97 926
30 992
82 230
186 913
15 738
4 950
9 787
1 397
7 747
1 662
24 201
95 404
26 027
15 149
35 113
3 348
3 541
10 126
5 443
4 494
120
554
2 522
4 965
21 473
43 273
1 195
1 347
3 292
1 296
2 060
460
2 843
20 940
9 840
29 009
76 783
6 158
3 208
7 776
2 330
3 930
587
7 781
35 011
10 002
40 434
94 942
10 749
3 691
8 362
3 066
5 743
658
13 219
39 175
10 279
6 463
7 028
984
245
483
148
508
77
912
2 800
871
38 414
32 781
467
30
156
171
1 813
546
4 216
17 609
7 773
42 390
89 715
3 060
109
1 140
1 867
5 421
865
13 138
48 433
15 682
15 990
83 550
10 721
626
17 341
4 575
4 759
360
7 261
30 633
7 274
585
15 980
4 838
7 726
1 276
227
248
11
140
1 251
263
AGRICULTORES Y TRABAJADORES CALIFICADOS AGROPECUARIOS Y
PESQUEROS
OPERARIOS DE MÁQUINAS
OTROS OBREROS CALIFICADOS
TRABAJADORES NO CALIFICADOS
CONSTRUCCIÓN
DIRIGENTES A TODOS LOS NIVELES
PROFESIONALES CIENTIFICOS Y TRABAJADORES INTELECTUALES
TECNICOS Y PROFESIONALES DE NIVEL MEDIO
EMPLEADOS DE OFICINA
TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE COMERCIOS Y MERCADOS
AGRICULTORES Y TRABAJADORES CALIFICADOS AGROPECUARIOS Y
OPERARIOS DE MÁQUINAS
OTROS OBREROS CALIFICADOS
TRABAJADORES NO CALIFICADOS
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas, Cuba, Censo de
Población y Viviendas 2002.
Descargar