principios rectores del nuevo diseño curricular

Anuncio
ASPECTOS GENERALES
1.- NOMBRE DE LA CARRERA.
 Pedagogía en Historia y Geografía
2.- TITULO/MENCION (ES) GRADO A QUE CONDUCE
 Profesor de Historia y Geografía
 Licenciado en Ciencias de la Educación
3.- OBJETIVOS DE LA CARRERA
 Formar Profesores de Historia y Geografía para la Enseñanza Media en todas sus modalidades
(Liceos Científico-Humanistas, Liceos Técnicos, Educación Vespertina) y en todo tipo de
establecimientos Municipalizados, subvencionados, particulares pagados.
4.- PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA




Características Generales del Perfil Profesional.
Agente de Desarrollo Personal y Cultural.
Profesor autónomo, comprometido y efectivo.
Integrador de saberes con la experiencia cotidiana.
5.- CAMPO OCUPACIONAL ESTABLECIDO Y/O POTENCIAL DEL EGRESADO
 El egresado de la Carrera encuentra ocupación en el Sistema Educacional Nacional.
 No conocemos una proyección cuantificada de la demanda en el mediano plazo, sin embargo,
debemos estimar que ella debe evolucionar de manera paralela a la generalización y
profundización de la Reforma Educacional.
6.- ESPECTATIVAS/POSIBILIDADES DE CONTINUACION DE ESTUDIO DEL EGRESADO
 Existen numerosas posibilidades de continuar estudios de postítulo después de egresar de la
Carrera.
 Por otra parte, la obtención del grado de Licenciado en Ciencias de la Educación, inherente al
Título Profesional obtenido, así como la posibilidad de incorporarse al Programa de Licenciatura
en Historia, homologando todas las asignaturas de Historia cursadas, le permiten al egresado
incorporarse a diversos programas de Postgrado.
7.- DURACION DE LOS ESTUDIOS.

Diez semestres.
1
8.- MODALIDAD DE FUNCIONAMIENTO.
 Semestral
9.- REQUISITOS DE ADMISION Y CRITERIOS. CUPO CONSIDERADO.
 Puntaje obtenido en la Prueba de Aptitud Académica del año de postulación.
 Cupo : 35 alumnos.
10.- REQUISITOS DE TITULACION/GRADUACION.
 Haber aprobado todas las asignaturas contempladas en el Plan de Estudio.
 Haber aprobado la Práctica Profesional.
 Haber aprobado el Seminario de Titulación o un Proyecto Educativo.
2
CURRICULUM DE FORMACION DOCENTE INICIAL
AREAS DE CONOCIMIENTO
A.- FORMACIÒN EN LA DISCIPLINA.
Asignaturas
HHG 1212 Teoría de la Historia
HHG 1312 Fundamento y Met.de las Cs. Ss.
HHG 1412 Prehist. Univ. y Americana.
HHG 2212 Historiografía Univ. y Chilena.
HHG 2312 Historia del Pensamiento Econ.
HHG 2412 Cartografía
HHG 2512 Derecho Público
HHG 2612 Mundo Clásico Grego-Romano
HHG 3212 Historia Medieval
HHG 3312 Economía
HHG 3412 Geografía Física I
HHG 3512 Derecho Privado
HHG 4212 Historia Moderna
HHG 4412 Geografìa de la Población
HHG 4412 Geografía Física II
HHG 4512 Historia de Chile Colonial
HHG 4612 Historia de América Colonial
HHG 5212 Geografía Rural y Urbana
HHG 5312 Historia de Chile Nacional
HHG 5412 Historia de América Nacional
HHG 6212 Historia Contemporánea
HHG 6312 Geografía Ambiental
HHG 6412 Geografía Regional
HGH 6512 Historia de Chile Contemporánea
HHG 6612 Historia de América Contempor.
HHG 7212 Historia Contemporánea
HHG 7312 Geografía de Chile
HHG 7412 Hist. Soc. y Econ. De Chile y Am.
HHG 8212 Historia Neocontemporanea
HHG 8312 Historia Y Geografía Regional.
HHG 8412 Geografía de America latina
HHG 8512 Historia Integ. Política y Econom.
Horas semanales de 60 minutos
Total horas
Semestre
Presenciales
Trabajo
individual
Total
horas
Total hrs. Por 18
semanas
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
4,5
4,5
4,5
4,5
4,5
6,0
4,5
4,5
4,5
4,5
6,0
4,5
4,5
3,0
6,0
4,5
4,5
4,5
4,5
4,5
4,5
4,5
6,0
4,5
4,5
4,5
6.0
4,5
6,0
4,5
4,5
4,5
7,5
7,5
7,5
7,5
7,5
9,0
7,5
7,5
7,5
7,5
9,0
7,5
7,5
6,0
9,0
7,5
7,5
7,5
7,5
7,5
7,5
7,5
9,0
7,5
7,5
7,5
9,0
7,5
9,0
7,5
7,5
4,5
135
135
135
135
135
162
135
135
135
135
162
135
135
108
162
135
135
135
135
135
135
135
162
135
135
135
162
135
162
135
135
135
3
A.- FORMACION PROFESIONAL:
1.-
De las personas a quienes se va a educar. Cursos que tocan temas relacionados con el desarrollo
de niños y jóvenes, procesos de aprendizaje, y desarrollo, estilos de aprendizaje e inteligencia,
diversidad de necesidades de niños y niñas.
Asignaturas
EHG 2111 Psicología Educ. y del Apren.
EHG 6111 Orientación Educacional
2.-
Horas semanales de 60 minutos
X semestre
Total horas
Semestre
Presenciales
Trabajo
individual
Total
Total hrs. Por 18
semanas
3,0
3,0
4,5
4,5
7,5
7,5
135
135
Del proceso de enseñanza. Cursos que tocan temas sobre formas de organización de la
enseñanza y el curriculum de los distintos niveles, maneras de conceptuar la enseñanza,
estrategias de enseñanza y de creación de ambientes de aprendizaje, sentido de la evaluación,
estrategias de evaluación y calificaciones. Enseñanza y evaluación relacionados con contenidos
específicos (didácticas). Modos de apoyar a niños y jóvenes en sus dificultades personales,
sociales y de aprendizaje; comprensión y manejo del comportamiento social.
Asignaturas
EHG 4111 Curriculum y Planificación
EHG 6111 Orientación Educacional
EHG 8111 Evaluación Educacional
Horas semanales de 60 minutos
X semestre
Total horas
Semestre
Presenciales
Trabajo
individual
Total
Total hrs. Por 18
semanas
3,0
3,0
3,0
4,5
4,5
4,5
7,5
7,5
7,5
135
135
135
4
3.-
De aspectos generales o instrumentales para la docencia. Cursos que tocan temas como las
tecnologías de la información y comunicación, métodos de investigación del trabajo escolar,
formación en valores (respecto a las personas, convivencia y participación democráticas, medio
ambiente, etc.).
Horas semanales de 60 minutos
X semestre
Total horas
Semestre
Asignaturas
IHG 1421 Taller de Desarrollo Personal.
IHG 1531 T.Integrado Com.Leng y Raz.I
IHG 2531 T. Integrado Com. Leng. y Raz. II
HHG 3532 Idioma Extranjero I
IHG 3633 Herramientas Computacionales
HHG 4532 Idioma Extranjero II
IHG 5734 Manejo Voz Habl. Y Mov. Hum.
EHG 7111 Metod. De la Inv. Educacional
IHG xxxx Acción Valórica en el Medio
IHG xxxx Actividad Artística y/o deportiva
Presenciales
Trabajo
individual
Total
Total hrs. Por 18
semanas
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
4,5
3,0
1,5
4,5
4,5
4,5
3,0
3,0
3,0
3,0
4,5
3,0
1,5
7,5
7,5
7,5
6,0
6,0
6,0
6,0
9,0
6,0
3,0
135
135
135
108
108
108
108
162
108
54
c.- Formación General:
1.- Conocimiento sobre las bases sociales de la educación y la profesión docente y otros conocimientos
considerados relevantes.
Cursos que tratan factores sociales y culturales que afectan los
procesos educativos (Contextos, códigos y valores culturales), el aula y la escuela como formas de
organización social. El sistema educacional, su forma de operar, problemas y demandas,
dimensiones históricas. Actitudes y disposiciones requeridas del profesional de la educación: ética
profesional y responsabilidad por los alumnos. (Incluir cursos sobre otros temas de formación
general no señalados aquí).
D.- Formación Práctica.
Distribución por semestre
Tipo de actividad
IHG 3742 T. de Vinc. Con el Sist. Educt. I
IHG 6742 T. De Vinc. Con el Sist. Educ. II
IHG 8742 T. De Vinc. Con el Sist. Educ. III
PHG 9143 Práctica Profesional
Horas semanales de 60 minutos
X semestre
Total horas
Semestre
Presenciales
Trabajo
individual
Total
Total hrs. Por 18
semanas
3,0
3,0
3,0
8,0
3,0
4,5
5,0
12,0
6,0
7,5
8,0
20,0
108
135
144
360
5
E.- Otras asignaturas no contempladas en la clasificación
Asignaturas
XHG 1513 Optativo I
XHG 5513 Optativo II
XHG 7513 Optativo III
XHG 8613 Optativo lV
SHG 0244 Proy. Educt. o Sem. de Titul
Horas semanales de 60 minutos
X semestre
Total horas
Semestre
Presenciales
Trabajo
individual
Total
Total hrs. Por 18
semanas
3,0
3,0
3,0
3,0
2,0
3,0
3,0
3,0
3,0
12,0
6,0
6,0
6.0
6,0
14,0
108
108
108
108
252
6
CARACTERISTICAS PROFESIONALES ESPECIFICAS DE LA CARRERA
CARACTERISTICAS



INDICADORES CONCRETOS
Ser capaz de vincular un profundo 
conocimiento de la Historia, la
Geografía y las Ciencias Sociales con
Formas y métodos apropiados y 
efectivos de su enseñanza.
Demuestra dominio de los contenidos abordados
en las distintas asignaturas.

Demuestra capacidad para inducir y orientar
procesos de aprendizaje de los o en torno a los
contenidos de su especialidad.
Ser capaz de integrar y relacionar el 
conocimiento de la Historia y las
Ciencias Sociales con la realidad y los
problemas del mundo, del país, de la
región y la localidad a la que pertenece. 
Posee un conocimiento amplio y actualizado de
los grandes problemas que afectan al mundo
contemporáneo.
Ser capaz de adaptarse y enfrentar 
creativamente
cualquier
tipo
de
situación, con el fin de innovar y renovar
en el campo de la enseñanza de la
Historia, la Geografía y las Ciencias
Sociales.
Muestra espíritu de iniciativa para enfrentar
situaciones y problemas nuevos que le plantea la
realidad ambiental, social y cultural en que se
desenvuelve.
Demuestra capacidad para exponer y comunicar
efectivamente los contenidos aprendidos.
Es capaz de relacionar los problemas actuales
con los procesos de cambio que ha
experimentado la sociedad en el pasado.
7
ESTRUCTURA CURRICULAR
1.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS DEL PLAN DE ESTUDIO
Objetivos Generales




Proporcionar al alumno los elementos básicos para su formación profesional, en el ámbito de:
La formación pedagógica y de la especialidad.
Las habilidades básicas para enfrentar adecuadamente el trabajo académico; la formación
personal y valórica.
La vinculación con el medio profesional.
Objetivos Específicos






Proporcionar a los alumnos de la carrera los elementos básicos para su desempeño
profesional en el marco de la Reforma Educacional, en el ámbito de:
La historia local, regional, de Chile, de América y Universal.
La geografía regional, de Chile, de América Latina y General.
El derecho.
La economía.
Las ciencias sociales en general.
2.- ORGANIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS
El Plan de Estudios ha sido diseñado teniendo presente:




Las orientaciones generales y el modelo curricular propuesto en el Proyecto de Formación
Inicial.
Los objetivos fundamentales y contenidos mínimos aprobados por la reforma Educacional.
Los enfoques más recientes en las teorías del aprendizaje y en las ciencias sociales en
general.
El carácter inicial de la formación.
3.- PROGRAMAS DE ASIGNATURAS
8
ESTRUCTURA DEL CURRICULUM
Núcleos
Curriculares
Formación
Profesional y
disciplinaria.
Desarrollo
Personal
y Valórico.
1°
Sem
2°
Sem
3°
Sem
4°
Sem
5
Sem
6
Sem
7
Sem
8
Sem
Pedagógicas
Especialidad
Optativas
1
3
1
1
5
-
1
4
-
1
5
-
1
3
1
1
5
-
1
3
1
1
4
1
Taller Desarrollo
Personal.
1
1
-
-
-
-
-
-
1
1
Disciplinas
9°
Sem
10°
Sem
Desarrollo de Taller Integrado de
Destrezas
comunicación,
Académicas Lenguaje y
Razonamiento.
Idioma Extranjero.
Herramientas
Computacionales
Manejo de la Voz.
Hablada y Movimiento
Humano.
1
-
-
1
Desarrollo e
integración
con
el Medio.
-
-
1
-
-
1
1
-
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
1
1
Gestión Educativa
Vinculación con el
Sistema
Educativo.
Práctica Profesional.
Seminario de Titulación
9
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA
Competencias
Características de Competencias
1. Agente de desarrollo personal 1.1 Conocer la realidad histórica,
y cultural, interiorizado de la
geográfica y de las ciencias
realidad regional, nacional e
sociales a nivel local, regional,
internacional en la historia,
nacional e internacional y su
geografía y ciencias sociales
evolución en el tiempo
Indicadores de Competencias
1.11 Explica los temas y problemas
más relevantes de la historia,
geografía y de las ciencias
sociales.
1.2
Ser capaz de transmitir los 1.1.2 Selecciona los textos y
valores
documentos
cartográficos,
fundamentales
de
nuestra
estadísticos,
históricos,
sociedad en su evolución
documentales apropiados para
temporal
mostrar
las
diferentes
perspectivas de los contenidos.
1.3
Ser capaz de desarrollar el 1.1.3Crea su propio material didáctico.
respeto y conocimiento del otro,
la tolerancia y el respeto por el 1.1.4 Elabora los programas de las
medio.
asignaturas que imparte.
1.2.1
Estimula a través de sus
acciones
y
contenidos
conductas morales deseables
que
conforman
nuestra
sociedad.
1.3.1 Practica la tolerancia frente a
todas las opiniones producidas
por los contenidos aplicados.
1.3.2 No discrimina entre sus
alumnos y promueve en ellos el
respeto por el otro.
10
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA
Competencias
Características de Competencias
Indicadores de Competencias
2. Promotor de la integración y 2.1 Ser capaz de relacionar su 2.1.1 Diseña y ejecuta actividades
liderazgo en el conocimiento de
conocimiento con el de otras
conjuntas
con
otras
la historia, geografía y ciencias
disciplinas y la manera como
especialidades por ejemplo
sociales.
estas se complementan
castellano, ciencias naturales,
filosofía, etc., a fin de
reconocer la transversalidad
de los contenidos.
2.2
2.1.2
Deduce de experiencias
previas posibles alternativas y
soluciones a los nuevos
problemas.
2.2.1
Adecua los contenidos
trabajos grupales.
Organiza y dirige actividades
grupales
en
temáticas
interdisciplinarias.
2.2.2
2.3
Asume el liderazgo
proceso educativo.
en
el
a
Incentiva el liderazgo de sus
alumnos
por
el
conocimiento
interdisciplinario.
2.2.3 Fortalece el trabajo en equipo
de sus alumnos como una
forma
de
respetar
y
relacionarse con el otro.
11
2.3.1
Asesora en la dinámica de
los procesos educativos.
2.3.2
Participa en las decisiones
que se toman en el medio
institucional en el cual se
desempeña.
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA
Competencias
Características de Competencias
Indicadores de Competencias
3. Posee
un
conocimiento 3.1
Ser capaz de producir las 3.1.1
Conoce
las
corrientes,
actualizado,
pertinente
y
renovaciones
temáticas
y
tendencias y autores dentro
autónomo en historia, geografía
pedagógicas entre las distintas
de cada disciplina.
y ciencias sociales
disciplinas con el objeto de 3.1.2 Utiliza documentación gráfica,
conseguir una transmisión de
impresa, cartográfica y virtual
dicho conocimiento a la altura
para el tratamiento de los
de los tiempos.
contenidos.
4. Enfrentar
y
adaptar 4.1 Ser capaz de innovar, adaptar y 4.1.1 Crea cronologías de hechos y
creativamente cualquier tipo de
renovar los contenidos de la
cartografías
para
la
situación o cambio en el campo
historia, geografía y de las
comprensión de los fenómenos
de la historia, geografía y
ciencias sociales ante la
históricos,
geográficos
y
ciencias sociales.
cambiante situación actual.
sociales.
4.2 Conocer los distintos factores 4.2.1 Utiliza multimedias y diseña
que intervienen en el proceso
pautas
de
evaluación
enseñanza aprendizaje en el
adecuadas a las nuevas
aula y en otras instancias
metodologías.
educativas como por ejemplo
talleres, salidas a terreno, etc.
12
SELECCIÓN DE CONTENIDOS Y NOMBRES DE ASIGNATURAS
Identificación de
Temáticas o
núcleos
problemáticos
Teoría, Metodología 
y Pensamiento






Desglose de
Contenidos
Específicos
Criterios de
Selección
Delimitación del Relevancia
Campo Histórico Epistemológico
La
Historia Durabilidad
dentro
del
Esquema
Clásico
de
Ciencia
El
Hecho
Histórico
Las
Ciencias
Sociales y sus
Metodologías
Historia
como
Ciencia Social
El Métodos de
las Ciencias y
de la Historia
Grandes
Períodos de la
Historiografía.
13
Nombres de las
Asignaturas



Teoría de la
Historia
Fundamentos y
Métodos de las
Ciencias
Sociales
Historiografía
Universal
y
Chilena
Características
del Perfil que
Favorece
1.1
2.1
2.3
3.1
Identificación de
Temáticas o
núcleos
problemáticos
Historia Universal
Desglose de
Contenidos
Específicos










Fundamentos
Teóricos de la
Prehistoria y sus
periodificacione
s
El entorno del
Nacimiento de
una
Cultura:
Grecia
La Organización
Social y Política
de la Hélade
La
Cultura
Griega y sus
Fundamentos
El
Mundo
Romano
De la Monarquía
a la República
La Expansión y
Colonización
Imperial
Cultura
y
Derecho
Romano
La Aparición del
Cristianismo
Las Bases del
Mundo
Occidental
Criterios de
Selección
Relevancia
Epistemológico
Durabilidad
Transferibilidad
Nombres de las
Asignaturas






14
Prehistoria
Universal
Mundo Clásico
Greco-Romano
Medieval
Moderna
Contemporánea
Neocontemporá
nea
Características
del Perfil que
Favorece
1.1
1.3
2.1
2.2
2.3
3.1
4.1
4.2
Identificación de
Temáticas o
núcleos
problemáticos
Desglose de
Contenidos
Específicos















Criterios de
Selección
Ofensiva
Oriental sobre
Occidente
Imperio
Carolingio
ImperiumSacerdotium
Monarquías,
Cruzadas
y
Reconquista
Española
El
Fenómeno
Urbano.
Cultura, Arte y
Ciencia.
El Humanismo,
la Ciencia y el
Universo
El Estado, la
Economía y los
Descubrimiento
s Geográficos
Ilustración
y
Contrarreforma
Revolución
Industrial y su
Impacto
Tecnológico
Las
Revoluciones
Políticas
Los
Procesos
de Unificación
Nacional
La
Expansión
Ultramarina y La
Gran Guerra
Del
Congreso
de Viena al
Tratado
de
París
La Liga de las
Naciones y la
Exclusión de los
No Europeos
15
Nombres de las
Asignaturas
Características
del Perfil que
Favorece
Identificación de
Temáticas o
núcleos
problemáticos
Desglose de
Contenidos
Específicos








Historia América






Criterios de
Selección
Nombres de las
Asignaturas
Características
del Perfil que
Favorece
Prehistoria
Americana
 América
Colonial
 América
Nacional
 América
Contemporánea
Social y Económica
de América
1.1
1.3
2.1
2.2
3.1
4.1
4.2
El Imperio Chino
y Occidente
El Pacífico y el
Mundo Polar
La Revolución
Rusa
y
la
Primera Guerra
Mundial
De los Años
Locos a la Gran
Depresión
La
Segunda
Guerra Mundial
y
el
Orden
Bipolar
La Aparición del
Tercer Mundo
La Pos Guerra
Fría
y
los
Problemas del
Nuevo Milenio.
La Globalización
Hipótesis sobre
el Origen del
Hombre
Americano
Sociedades
y
Culturas
Paleoindias
Americanas
Las
Culturas
Andinas
Expansión
Ibérica
Descubrimiento
y Conquista
Colonización y
Sociedad
Relevancia
Epistemológico
Durabilidad
Tranferibilidad
16

Identificación de
Temáticas o
núcleos
problemáticos
Desglose de
Contenidos
Específicos














Criterios de
Selección
Lo Urbano y lo
Rural
Sistemas
de
Trabajo
Organización y
Cultura
Antecedentes
de
la
Emancipación
Latinoamericana
Ensayos en la
Organización
Política
del
Estado
Latinoamericano
Inestabilidad
Política
en
América Latina.
Caciquismo
y
Caudillismo
Transformacion
es
políticas,
económicas
y
Sociales
Oligarquía
Nacional
y
Extranjera
Educación, Arte
y Cultura en
América Latina
Economía
y
Procesos
de
Integración
Crisis
Económica de
1929
y
Latinoamérica
Nueva
Concepción del
Estado
Latinoamericano
América Morena
La
Pauperización y
Revoluciones en
Latinoamérica
17
Nombres de las
Asignaturas
Características
del Perfil que
Favorece
Identificación de
Temáticas o
núcleos
problemáticos
Desglose de
Contenidos
Específicos





Historia de Chile






Criterios de
Selección
Nombres de las
Asignaturas
Características
del Perfil que
Favorece
Prehistoria
Chilena
 Chile Colonial
 Chile Nacional
 Chile
Contemporáneo
Social y Económica
de Chile
1.1
1.2
1.3
2.2
3.1
4.1
4.2
Guerrillas
y
Represión
en
Latinoamérica
La
Década
Perdida
El
Endeudamiento
Movimientos
Populares
en
América Latina
Historia
Económica de
América
La Familia en
Hispanoamérica
Poblamiento
Temprano
y
Estadio
Paleoindio
Sociedades
Agroalfareras
La Integración
Inca
Bases Políticas,
Jurídicas,
Económicas y
Sociales
del
Descubrimiento,
Conquista
y
Colonización de
Chile
El
Desenvolvimient
o del Reino
durante el Siglo
XVII y XVIII
La Crisis del
Imperio Español
y el Proceso de
Independencia
Relevancia
Epistemológico
Durabilidad
Tranferibilidad
18

Identificación de
Temáticas o
núcleos
problemáticos
Desglose de
Contenidos
Específicos







Organización
y
comprensión de la
sociedad.






Criterios de
Selección
Nombres de las
Asignaturas
Características
del Perfil que
Favorece
La Organización
de la República
De la Guerra del
Pacífico
al
Ocaso de la
República
Parlamentaria
Alessandri y el
Frente Popular
De
Pedro
Aguirre Cerda a
Jorge
Alessandri
La Época de las
Planificaciones
Globales: Frei,
Allende y el
Gobierno Militar
El Retorno a la
Democracia y el
Nuevo
Escenario
Regional
y
Mundial
Génesis,
Fortalecimiento
y Fracasos del
Movimiento
Popular en Chile
Las ciencias, La
Economía como
Ciencia Social.
Los
Fundamentos
del Derecho.
Nociones
Económicas: De
Hesiodo
a
Oresmes.
El Mercantilismo
Librecambismo
La
escuela
Clásica
y
matemática..
Relevancia
Epistemológico
Durabilidad
Tranferibilidad






19
Fundamento y
método de las
Ciencias
Sociales..
Pensamiento
Económico.
Derecho
Público.
Economía.
Derecho
Privado
Integración
Política
y
Económica.
1.1
1.2.
2.1
2.2
3.1
4.1
Identificación de
Temáticas o
núcleos
problemáticos
Desglose de
Contenidos
Específicos


















Criterios de
Selección
Nombres de las
Asignaturas

Socialismo
de
Estado
y
Revisionista.
La
Economía
Marginalista.
La
Macroeconomía
Crecicimiento,
desarrollo
y
Subdesarrollo.
Las Normas de
Conducta.
El ordenamiento
jurídico
y
su
División.
Fuentes
del
Derecho Penal.
Derecho
Constitucional.
Nociones
del
Derecho Procesal.
Organización
Económica.
Funciones
de
Oferta y demanda
en el Mercado.
Economía
y
Mricroenconomía
Económia
Internacional.
Nociones
del
Derecho Civil.
Nociones
del
Derecho
Comercial.
El
Derecho
laboral.
La
Seguridad
Social.
Idearios
y
Experiencias
Integracionistas en
América.
20
Historia
Geografía
Regional.
Características
del Perfil que
Favorece
y
Identificación de
Temáticas o
núcleos
problemáticos
Desglose de
Contenidos
Específicos





Representación
Cartográfica.



Geografía Física y
Ambiental.









Criterios de
Selección
Nombres de las
Asignaturas
Características
del Perfil que
Favorece
La CEPAL y los
procesos
de
Integración
Latinoamericanos.
Los
Foros
de
Concertación
Política
en
América Latina.
Los
Acuerdos
Regionales
de
Integración
y
Cultura.
Los Procesos de
Urbanización
e
Industrialización.
Administración del
Territorio
y
Demografía.
Coordenadas
y
Escala
Cartográfica.
Proyecciones
Lectura y Análisis
de
la
Carta
Topográfica.
Fundamentos
y
Paradigmas de la
Geografía.
La Estructura de la
Atmósfera.
Los
Fenómenos
Meteorológicos.
Elementos
y
Factores
del
Clima.
Variaciones
Climáticas.
Tipificación
Climática.
Ciclo del Agua.
Tipología
Hidrográfica.
Aguas dulces y
Saladas
del
planeta.
Relevancia
Epistemológico

Cartografía
1.1
2.1
2.2
3.1
Relevancia
Epistemológico
Durabilidad
Tranferibilidad

Fundamentos y
Métodos de las
Ciencias
Sociales..
Climatología e
Hidrología.
Geomorfología.
Geografía
Ambiental
1.1
2.1
2.2
3.1



21
4.1
4.2
Identificación de
Temáticas o
núcleos
problemáticos
Desglose de
Contenidos
Específicos







Geografía Humana

Criterios de
Selección
Nombres de las
Asignaturas
Características
del Perfil que
Favorece
Teoría de la
Formación
de
los continentes.
El
Tiempo
Geológico.
Morfología.
Geoformas del
Paisaje.
Bases
y
Enfoques
del
Medio Ambiente
y su Tipología.
Geosistemas y
Ecosistemas.
Regiones
y
Problemas
Ambientales a
Escalas.
Distribución
Relevancia
Espacial de la
Epistemológico.
población.

Dinámica de la
Población.

Estructuras
Poblacionales

Diferentes en un
Continuo
Espacial.

El
Espacio
Geográfico.

El
Espacio
como
Constructo
Social.

Las Dinámicas
Espaciales.
22


Geografía de la
Población.
Geografía Rural
y Urbana.
1.1
2.1
2.2
3.1
4.1
4.2
Identificación de
Temáticas o
núcleos
problemáticos
Desglose de
Contenidos
Específicos


Geografía de Chile y 
Regional











Criterios de
Selección
Nombres de las
Asignaturas
Características
del Perfil que
Favorece
Localizaciónes y
Utilización
del
Espacio.
Lo Urbano y lo
Rural en
los
Sistemas
Espaciales.
Situación
Geográfica.
Geología
y
Morfología
Nacional.
Zonificación
climática.
Oceanografía
de Chile.
Geografía
Regional
y
Sistemática.
Análisis
Espacial
de
Regiones.
Planificación
Regional
y
Regionalización.
Situación,
Superficie,
forma
y
configuración.
Geología,
Biogeografía y
Geomorfología.
Demografía
Continental.
Recursos
y
Economía
Regional.
Paisaje Natural
y clasificación.
Relevancia
Epistemológico
Durabilidad
Tranferibilidad





23
Geografía
de
Chile.
Geografía
Regional.
Geografía
América Latina.
Historia
y
Geografía
Regional.
1.1
2.1
2.2
3.1
4.1
4.2
PLAN DE ESTUDIO
CARRERA
GRADO
DECRETO
: PEDAGOGIA EN HISTORIA Y GEOGRAFIA
: PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
: 1639 /99
I SEMESTRE
CLAVE
EHG
HHG
HHG
HHG
-HG
IHG
I HG
NOMBRE ASIGNATURA
1111
1212
1312
1412
1513
1621
1731
PERÍODOS
FILOSOFIA DE LA EDUCACION
TEORIA DE LA HISTORIA
FUNDAMENTOS Y METODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
PREHISTORIA UNIVERSAL Y AMERICANA
OPTATIVO I
TALLER DE DESARROLLO PERSONAL
TALLER INTEGRADO DE COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y RAZONAMIENTO I
REQUISITOS
2 *
2
2
2
2
2
2
NUMERO DE CURSOS/NUMERO DE PERIODOS
7/14
II SEMESTRE
CLAVE
EHG
HHG
HHG
HHG
HHG
HHG
I HG
NOMBRE ASIGNATURA
2111
2212
2312
2412
2512
2612
2731
PERÍODOS
PSICOLOGIA EDUCACIONAL Y DEL APRENDIZAJE
HISTORIOGRAFIA UNIVERSAL Y CHILENA
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO
CARTOGRAFIA
DERECHO PUBLICO
MUNDO CLASICO GRECO-ROMANO
TALLER INTEGRADO DE COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y RAZONAMIENTO II
2
2
2
2
2
2
REQUISITOS
HHG 1212
IHG 1731
7/14
III SEMESTRE
CLAVE
EHG
HHG
HHG
HHG
HHG
I HG
I HG
NOMBRE ASIGNATURA
3111
3212
3312
3412
3512
3633
3742
PERÍODOS
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
HISTORIA MEDIEVAL
ECONOMIA
GEOGRAFIA FISICA I : CLIMATOLOGIA E HIDROLOGÍA
DERECHO PRIVADO
HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES
TALLER DE VINCULACION CON EL SISTEMA EDUCATIVO I
24
2
2
2
2
2
2
2
REQUISITOS
HH261
HHG 2312
HHG 2512
Todas las
asignaturas
del 1er. Año.
7/14
* 1 período = 1:30 hrs.
IV SEMESTRE
CLAVE
EHG
HHG
HHG
HHG
HHG
HHG
HHG
NOMBRE ASIGNATURA
4111
4212
4312
4412
4512
4612
4732
PERÍODOS
CURRICULUM Y PLANIFICACION
HISTORIA MODERNA
GEOGRAFIA DE LA POBLACION
GEOGRAFIA FISICA II : GEOMORFOLOGIA
HISTORIA DE CHILE COLONIAL
HISTORIA DE AMERICA COLONIAL
IDIOMA EXTRANJERO I
2
2
2
2
2
2
2
REQUISITOS
HHG 3212
HHG 3412
7/14
V SEMESTRE
CLAVE
EHG
HHG
HHG
HHG
IHG
HHG
IHG
NOMBRE ASIGNATURA
5111
5212
5312
5412
5513
5632
5734
PERÍODOS
ORIENTACION EDUCACIONAL
GEOGRAFIA RURAL Y URBANA
HISTORIA DE CHILE NACIONAL
HISTORIA DE AMERICA NACIONAL
OPTATIVO II
IDIOMA EXTRANJERO II
MANEJO DE LA VOZ HABLADA Y MOVIMIENTO HUMANO
2
2
2
2
2
2
2
REQUISITOS
HHG 4312
HHG 4512
HHG 4612
HHG 4732
7/15
VI SEMESTRE
CLAVE
EHG
HHG
HHG
HHG
HHG
HHG
IHG
NOMBRE ASIGNATURA
6111
6212
6312
6412
6512
6612
6742
PERÍODOS
EVALUACION EDUCACIONAL
HISTORIA CONTEMPORANEA (Rev. Nort. A Rev. Rusa)
GEOGRAFIA AMBIENTAL
GEOGRAFIA REGIONAL
HISTORIA DE CHILE CONTEMPORANEA
HISTORIA DE AMERICA CONTEMPORANEA
TALLER DE VINCULACION CON EL SISTEMA EDUCATIVO II
2
2
2
2
2
2
2
REQUISITOS
HHG 4212
HHG 5312
HHG 5412
IHG 3742
7/14
VII SEMESTRE
CLAVE
NOMBRE ASIGNATURA
PERÍODOS
EHG
HHG
HHG
7111
7212
7312
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCACIONAL
HISTORIA CONTEMPORANEA (Pas. Versalles a Guerra Fría)
GEOGRAFIA DE CHILE
3
2
2
HHG
--HG
I HG
7412
7513
7641
HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DE CHILE Y AMERICA
OPTATIVO III
GESTION EDUCATIVA
2
2
2
REQUISITOS
HHG 6212
HHG 6512
HHG 6612
6/13
25
VIII SEMESTRE
CLAVE
EHG
HHG
HHG
HHG
HHG
--HG
I HG
NOMBRE ASIGNATURA
8111
8212
8312
8412
8512
8613
8742
PERÍODOS
DIDACTICA DE LA ESPECIALIDAD
HISTORIA NEOCONTEMPORANEA (Ultimas décadas siglo XX)
HISTORIA Y GEOGRAFIA REGIONAL
GEOGRAFIA DE AMERICA LATINA
HISTORIA DE LA INTEGRACION POLITICA Y ECONOMICA
OPTATIVO IV
TALLER DE VINCULACION CON EL SISTEMA EDUCATIVO III
3
2
2
2
2
2
2
REQUISITOS
EHG 4111
HHG 7212
HHG 7312
HHG 7412
IHG 6742
7/14
IX SEMESTRE
CLAVE
PHG
SHG
NOMBRE ASIGNATURA
9143
0244
PERÍODOS
PRACTICA PROFESIONAL
PROYECTO EDUCATIVO O SEMINARIO DE TITULACION
8
2
REQUISITOS
Todo el plan
Todo el plan
2/10
X SEMESTRE
CLAVE
SHG
NOMBRE ASIGNATURA
0244
PERÍODOS
REQUISITOS
PROYECTO EDUCATIVO O SEMINARIO DE TITULACION (CONT)
2
POR ADMINISTRACION LA PRACTICA PROFESIONAL SE PUEDE DICTAR EN EL 1° o 2do. SEMESTRE
OBSERVACION: Además de las asignaturas consignadas en el Plan de Estudios, el alumno debe realizar dos
actividades obligatorias entre el I y VIII semestre. Estas son: una ACTIVIDAD DE ACCION VALÓRICA EN EL
MEDIO y una actividad ARTISTICA Y/O DEPORTIVA.
26
27
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
FILOSOFIA DE LA EDUCACION
EHG 1111
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
PRIMERO
CIENCIAS DE LA EDUCACION
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Fundamentación y Conceptualización Básica
La asignatura trata la educación como momento constitucional de la persona humana, que asume
su ser frente a los demás en un compromiso cultural íntegro. Desarrolla principalmente las
perspectivas ontológicas, axiológicas, antropológicas y epistemológicas de la educación, en vistas
de un profesional que posea mística, sea autónomo y creativo.
Contextualización de la Asignatura
No es requisito de otras asignaturas
3.- OBJETIVOS GENERALES
Promover el potencial del desarrollo personal.
Ayudar a la formación ética de los alumnos.
Orientar el proceso educativo hacia la práctica de valores y virtudes aceptadas y deseadas
universalmente.
Respetar a la persona humana.
Fomentar y valorar el trabajo en equipo.
Colaborar en la formación del proyecto de vida del estudiante.
Tomar conciencia de los cambios sociales y sus consecuencias.
Conocer la cultura.
Conocer los diferentes agentes de socialización.
28
Tomar decisiones autónomas, consecuentes y responsables de los resultados.
Crear oportunidades para favorecer la creatividad en los alumnos.
Valorar el aporte simultáneo de agentes, fuentes y actores educativos (escuela, hogar, familia,
grupo de pares, comunidad y sociedad) en aprendizajes formales, curricularmente posibles y
deseables por la escuela.
Conocer los fundamentos teóricos y conceptuales que permiten describir, explicar e interpretar el
proceso educativo desde una perspectiva individual y social.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conceptualizar y entender los principios ontológicos de la educación.
Conceptualizar las diversas formas de saber.
Integrar el saber en una visión jerárquica de la realidad y del educando.
Conceptualizar una idea integradora y jerárquica de persona humana.
Discernir medios y fines educativos, según una visión axiológica de la pedagogía.
Explicitar una visión fundamentada de la educación.
Explicitar una visión crítica de la Educación como realidad antropológica, política, axiológica,
cultural, científica y tecnológica.
Aplicar los principios epistemólógicos, axiológicos, antropológicos y ontológicos a diversas
situaciones educativas que se den en el mundo actual.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I: Perspectiva ontológica y epistemológica de la educación.
 Ontología de la Educación
Ambito de la educación
La educación como realidad
 Actitudes frente a la realidad: Filosófica, Ideológica, Doctrinaria.
La realidad como problema
¿Qué es problema?
Actitudes frente a lo problemático.
Formulación de problemas.
29
 La educación y las formas de saber.
Sabiduría
Saber filosófico
Saber científico
Saber técnico
Saber artístico
 La Educación y los niveles del saber.
Experiencia
Saber discernir
Saber entender
Saber del nous
Sabiduría de vida
 Teoría, Pedagogía y Educación
Unidad II: Perspectiva antropológica de la educación.
 Visiones sobre la realidad humana y sobre la Educación.
 Perspectiva educativa de la existencia humana
El hombre como persona
Inmanencia y trascendencia
Unipluridimensionalidad humana y vías educativas
 La Educación como profesión
El instructor, el pedagogo, el maestro
Rol, misión, vocación
Revalorización de la profesión docente
 Causa y condicionantes de la educación
La educación como autoeducación
Educación y manipulación
Influencia del modelo
Agentes: Familia, Escuela, Iglesia, Estado, Medios de comunicación, etc.
 Educación y Cultura.
Unidad III: Perspectiva axiológica de la educación
 Valor, Virtud y Valoración
 Educación y Verdad
30
 Educación y Belleza
 Educación y Bien
Bien Natural y Bien Moral
Bien Particular, Bien Común y Bien Universal
Bien y Mal
Principios Éticos
Legitimidad y Legalidad
Educación y Virtudes
Deberes y Derechos
 Educación de las Situaciones Vitales
Educación de la Soledad
Educación del Amor
Educación y Comunicación
Educación y Felicidad
Educación y Libertad
Educación y Creatividad
Educación del Sentido de Vida
6.- METODOLOGIA
Reflexión
Clases dialógicas y problematizaciones
Taller
Observaciones dirigidas
Hermenéutica
Protocolos
Monografías
Exposiciones, charlas, etc.
7.- EVALUACIÓN
Criterios de Evaluación: Grado de perfectibilidad del alumno, conforme al ideal pedagógico
educacional.
Medios Evaluativos: Pruebas integrales al término de cada unidad. Trabajos personales y
grupales.
31
8.- BIBLIOGRAFÍA
Aguilera, Pablo (1983) “En la frontera vida/muerte” Editorial Universitaria.
Altarejos, Francisco (1986) “Educación y Felicidad”, E.U.N.S.A.
Artigas, Mariano (1997) “Filosofía de la ciencia experimental” E.U.N.S.A.
Autores varios ”Introducción General a una pedagogía de la persona” Editorial Rialp.
Autores varios “Formación de profesores para la educación personalizada”. Editorial. Rialp.
Autores varios ”La educación personalizada en la familia” Editorial Rialp.
Autores varios ”La personalización educativa en la sociedad informatizada” Editorial Rialp.
Borthwick ”Los espacios creativos en la educación” Editorial Bonum.
Buxarrais, María Rosa ”La formación del profesorado en educación en valores: propuestos y
materiales” Editorial Descleé de Bower.
Cardona, Carlos (1990) ”Etica del quehacer educativo” Editorial Rialp.
Choza, Jacinto (1998) ”Los otros humanismos” Editorial E.U.N.S.A..
Corominas, Fernando ”Educar hoy” Editorial Palabra.
Cruz C., Juan (1990) ”Antropología de la conducta alimentaria” E.U.N.S.A..
Dolky Mujica, María (1995) ”Sócrates en el siglo XX”. Ediciones Internacionales.
Estrella, Jorge (1991) ”La filosofía y sus formas anómalas” Editorial Hachette
Frankl, Viktor E. (1991) ”El hombre doliente” Editorial Herder.
Frankl, Viktor E. ”Ante el vacío existencial” Editorial Herder.
García Amilbaum, Mª (1996) ”Aprendiendo a ser humanos” Editorial E.U.N.S.A.
García Hoz, Víctor ”Educación Personalizada” Editorial Rialp.
Ibáñez, Langlois, Diego (1992) ”Regreso al sentido común” Editorial Gestión.
Inostroza, G. ”Talleres pedagógicos” Editorial Dolmen
Isaacs, David “La educación de las virtudes humanas” Editorial E.U.N.S.A.
Julian Marías (1993) ”La educación sentimental” Editorial Alianza.
Lewis, C.S (1995) ”Una pena observada” Editorial Andrés Bello.
Lewis, C.S.(1992) ”El problema del dolor” Editorial Universitaria.
López Q., Alfonso ”La cultura en el sentido de la vida” Editorial P.P.C.
López Q., Alfonso (1992) ”Estrategia del lenguaje y manipulación del hombre” Editorial.
Narcea, Madrid.
López Q., Alfonso ”El arte de pensar con rigor y vivir en forma creativa” Editorial Asociación
para el Progreso de las Ciencias Humanas.
Millán Puelles (1996) ”Etica y Realismo” Editorial Rialp.
32
Pacios, Arsenio (1983) ”Ontología de la educación” Editorial Rialp.
Pereira M., Antonio (1998) ”Política y Educación” Editorial E.U.N.S.A.
Roa, Armando (1991) ”La extraña figura antropológica del hombre” Editorial Universitaria.
Thevenot, Xavier (1992) ”La bioética” Editorial Melgarejo.
Vallapalos, Gustavo y López Q., Alfonso “El libro de los valores” Editorial Planeta.
Yepes, Ricardo (1998) ”Fundamentos de antropología. Un ideal de la excelencia humana”.
Editorial E.U.N.S.A.
33
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
TEORIA DE LA HISTORIA
HHG 1212
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
PRIMERO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Este grupo procede a crear en el alumno hábitos de reflexión acerca de algunos problemas
históricos que se le presentarán permanentemente, como también la orientación en el
conocimiento de un vocabulario histórico.
El estudio de la historia ha experimentado una profunda transformación en las últimas décadas.
Las clásicas preocupaciones de la historia han sido reforzadas bien reformuladas asumiendo un
carácter distinto y propio de las ciencias históricas.
Este curso tiene por fundamento y objeto entregar a los alumnos las bases necesarias para todo
trabajo histórico.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Ofrecer una presentación de los conceptos y enfoques fundamentales de la ciencia histórica en
conformidad a sus principios tradicionales y modernos.
Desarrollar en el alumno las formas de comprensión y elaboración del conocimiento histórico,
estableciendo su relevancia como herramienta del conocimiento.
Capacidad al estudiante para comprender los fines y métodos de la historia.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los grandes períodos históricos con el desarrollo del pensamiento histórico.
Debatir en forma fundamentada y documentada los principales paradigmas históricos con sus
respectivos representantes.
Seleccionar y elaborar informes a partir de la literatura histórico seleccionada.
34
Buscar y comunicar información sobre teoría de la historia en forma oral y escrita respetando los
criterios de rigurosidad en el manejo de las fuentes y su análisis.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I : Delimitación del campo histórico
 Qué es la historia, naturaleza, objetivos, métodos
 La historia como ciencia: sus relaciones con otras ciencias
Unidad II : La historia dentro del esquema clásico de ciencia
 Ley, causa y estructura en el campo histórico
 Crisis del esquema clásico de ciencia leyes históricas
Unidad III : El hecho histórico
 Hecho natural e histórico
 Características propias del hecho histórico
 Relación de hechos dentro de un conjunto histórico
6. - METODOLOGÍA
Exposiciones del profesor.
Trabajos personales de los estudiantes. Los temas de estos trabajos serán de elección de los
estudiantes previa presentación de un proyecto y aprobación del profesor.
Trabajos grupales sobre la base de lectura previas.
7.- EVALUACIÓN
Dos controles de materias tratadas
Dos controles de lectura
Un trabajo de investigación
35
8.- BIBLIOGRAFIA
Bloch, Nare “ Introducción a la Historia “ Séptima edición (1975) Fondo Cultura Económica
México. (Pablo González, traductor)
Brandel, Fernand “ Escritos sobre Historia “ Primera edición (1991) Ed. F.C.E. México
Burke, Peter “ La revolución historiográfica Francesa “ Edición (1993) Ed. Gedisa Barcelona.
Traductor: Luis Bixio
Cardos F.S. Ciro “ Introducción al trabajo de la investigación histórica “ 2º Edición (1982) Ed.
Artica Barcelona
Cardoso F.S. Ciro “ Los métodos de la historia” 4º Edición (1981) Ed. Artica Barcelona
Carr, E. H.
“¿Qué es la historia? “ Edición (1961) Ed. Seix, Baual
Barcelona. Traducción
Joaquín Romero
Chaunu, Pierre “ Historia Cuantitativa, Historial Serial “ Primera Edición (1987) Fondo Cultura
Económica México. Traducción : Nilda Ibaguren
Freedman, Maurice” Corrientes de la investigación en las Cs. Sociales “ Edición (1981) Ed.
Tecno Madrid
Rodríguez Guerra, E. “ Teoría de la Historia “ Edición (1987) Ed. Quinto Sol México
Suárez Federico “ La historia y el método de la investigación histórica” ( 1997) Edición Rialp
Madrid.
36
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
FUNDAMENTOS Y METODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
HHG 1312
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
PRIMERO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Curso teórico-práctico que tiene por objeto proporcionar al estudiante los conocimientos básicos
para comprender las Ciencias Sociales como una unidad y poder distinguir los enfoques y
tendencias y corrientes que en ellas se dan y las o problematizaciones particulares.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Al término del curso el alumno deberá ser capaz de distinguir las diferencias y coincidencias
existentes entre las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer los fundamentos y conceptos esenciales de las Ciencias Sociales.
Conocer y distinguir los enfoques metodológicos disciplinarios de las Ciencias Sociales.
Conocer las técnicas y disciplinas auxiliares utilizados en la investigación por las disciplinas de las
ciencias sociales.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I: Origen de Desarrollo de Ciencias.
 Racionalismo y Positivismo
 Tendencia Historicista
 Corrientes Críticas
37
Unidad II: Las Disciplinas en Ciencias Sociales
1.- Historia

Las ciencias sociales
Objetivos y sentido
Características
Ciencias que lo integran.

Metodología en la Historia
El método en la Ciencias.
Los Métodos de la Historia.
2.- Derecho



Fundamentos del derecho.
Ius naturalismo.
Historia del Derecho Natural.
Fundamentos Teológicos.
Fundamentos Naturalistas.
Fundamentos Racionalistas.

Positivismo Jurídico:
Teoría de la causalidad y el principio de la imputación.
El ser y el deber ser.

Validez de la Norma Jurídica:
Ordenamiento jurídico.
3.- Geografía




Los fundamentos de la Geografía.
Paradigmas y Revoluciones en el pensamiento geográfico.
Campo de estudios actuales.
El enfoque humanista en geografía y su relación en el medio ambiente.
4.- Economía

Definición de conceptos básicos.
38
La Economía como Ciencia Social.
Definición de la Economía
Organización de la Economía
Campo de la Economía.

Método de la Economía.

El problema Económico.
Recursos escasos y de uso alternativo.
Necesidades múltiples y jerarquizables.
Bienes económicos y bienes libres.
Problemas Económicos fundamentales.

El proceso Económico y el Flujo circular en una economía simplificada.
Los factores productivos: Recursos Naturales, trabajo, capital y factor empresarial.
Unidades económicas: Empresas y consumidores
El Resultado del proceso productivo y el flujo circular.
Unidad III: Debate y Reflexión actual sobre las ciencias sociales:


Metodológicas
Diagnósticas
6.- METODOLOGIA
Clases expositivas y talleres.
7.- EVALUACION
Controles de lecturas.
Pruebas coef. 2
Trabajos monográficos
Portafolios.
39
8.- BIBLIOGRAFIA
Bacheralard G. “Epistemología” (1973), Anagrama, Barcelona.
Barra Clough Jeoffrey y otros “Corrientes de la Investigación en las Cs. Sociales”
Tecno/Unesco (1981).
Castoridadis, C. “La Institución imaginaria de la sociedad” (1993), Tusquets, Buenos Aires.
Comte. A, , “Curso de filosofía positiva” (1981), Aguilar, Buenos Aires.
Descartes R. “El Discurso del Método”.
Díaz E. “Metodología de las Ciencias Sociales”, (1997), Biblos, Buenos Aires.
Dilthey, W. “Obras completas” (1988), FCE, México.
Durkheim, E., “Las reglas del método sociológico” (1979), La Pléyade, Buenos Aires.
Ferguson H. “Microeconomía” (1985) Ed. Fondo de Cultura Económica”.
Feyerabend, P. “Adiós a la razón” (1984), Tecnos, Madrid.
Frank R. (1992) “Microeconomía” (1992) Ed. Mc. Graw Hill.
Freedman M. y Otros. “Corrientes de la Investigación en las Cs. Sociales” Tecno. Unesco.
Gadamer, H.G. “La razón en la época de la ciencia”(1981), Alfa, Barcelona.
Habermas J. “La lógica de las Ciencias Sociales”, (1988) Tecnos, Madrid.
Habsbawm “Sobre la Historia Crítica”. Barcelona (1998).
Holt Jensen, Arica (1992) “Geografia: Historia y Conceptos”.
Horkheimer, M. “Teoría Crítica” (1979), Amorrurtu, Buenos Aires.
Husserl, E., “La crisis de las ciencias europeas y la fonomenología transcendental”, (1969),
Univ. de Buenos Aires.
Kelsen Hans “Teoría Pura del Derecho”. Ed. Jurídica de Chile (1988) III Ed. Santiago.
Kuhn T. “La estructura de la revoluciones científicas” (1985) FCE. México.
Laslett P. Chumnn P. “El Método districo”. Ediciones U. De Navarra (1974).
Lefevre, H. “El Marxismo”. (1985) EUDEBA, Buenos Aires.
Marx, K. Y Engels, F. “Manifiesto comunista”.
Maturana H. Y Varela F. “El Arbol de conocimiento”, Santiago, (1985).
Max H. “Métodos y técnicas de la investigación económica”. F.C.E., México (1992).
Muñoz Nuza, Manuel “Sistema en Geografía “ Langeo, Unv. de Playa Ancha.
Pacheco Gómez Máximo “Introducción al Derecho” Ed. México Ed. Porrua (1993).
Popper K. “Conocimiento objetivo” (1972), Tecnos, Madrid.
Revista Internacional de Cs. Sociales Unesco. Nr. 4.
Ricoeur P. “Corrientes de la investigación en ciencias sociales” (1982), Tecnos- UNESCO,
Madrid.
40
Rousseau, J.J. “El Contrato Soicial”, (1973), Madrid.
Samaja J. “Epistemología y metodología” (1994), EUDEBA, Buenos Aires.
Suárez F. “La Historia y el Método de la Investigación Histórica” Editorial Rialp Madrid (1977).
Touraine Alain “¿Qué es la Democracia?”
UNESCO “Revista Internacional de las Cs.Sociales” Paris Volumen XXXIII (1981) Nr. 4.
Unniv, Tim, (1992) “El lugar de la Geografía” Editorial Cátedra.
Vattimo G. “El fin de la modernidad” (1990), Gedisa, Barcelona.
Veliz C. “Historia de la Marina Mercante de Chile”.
Ediciones de la Universidad de Chile,
Santiago, (1961)
Weber M. “Sobre la teoría de las Ciencias Sociales”, (1988), Premiá, Madrid.
Weber, M. “ El problema de la irracionalidad en las ciencias sociales” (1992) Tecnos Madrid.
Wonnacott & Wonnacott (1994) “Economía” Ed. Mac Graw Hill.
41
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
PREHISTORIA UNIVERSAL Y AMERICANA
HHG 1412
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
PRIMERO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
El presente curso pretende entregar y descubrir los fundamentos teórico-metodológicos de la
antropología cultural prehistórica y arqueológica necesaria para iniciar el estudio de la cultura
humana en sus fases tempranas, los procesos de humanización, los avances de las humanidades
paleo, meso y neolítica y las importantes contribuciones.
De manera relevante se presentarán en el curso los problemas al poblamiento temprano de las
Américas, como así mismo los desarrollos paleo indiano, arcaico, formativo en el aspecto cultural y
transformaciones medioambientales.
Se dará una importancia capital al desarrollo de las culturas chilenas desde la perspectiva arqueoetnográfica, insistiendo sobre todo en los pueblos ancestrales del presente grupo aymara,
mapuche-pehuenche-huilliche.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Los estudiantes serán capacitados para desarrollar temas de investigación acerca del desarrollo
biocultural humana en las fases más tempranas y arcaicas.
Propender al entendimiento y análisis de los temas de la antropología cultural como el
comportamiento y problemática sociocultural de los grupos nativos de Chile-del pasado y del
presente.
Entender los procesos socio culturales y económicos de las poblaciones prehistóricos de América y
Chile.
Teorizar acerca del poblamiento americano y chileno, las diversas entidades prehispánicas en
Chile y Los Andes en una dimensión espacial, cronológica y cultural.
Comprender a la cultura como una forma propia de la especie humana y de los cultivos como
forma específica de adaptación de los grupos humanos.
El Tawantinsuyo: La Integración en torno al imperio Inca.
42
Prehistoria Chilena:
Poblamiento temprano y Estadio Paleoindio.
Desarrollo Arcaico Regional (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Sur y Extremo Sur).
Prehistoria y Etnografía del Norte Grande y la Cosmovisión Aymara-Atacameña.
Sociedades Agroalfareras del Norte Verde: El Molle, Las Animas, Diaguita.
Desarrollo Agroalfarero del Norte Verde: El Molle, Las Animas, Diaguita.
Desarrollo Agroalfarero en la Zona Central y en especial Región de Valparaíso.
Agroalfarero Centro Sur.
La integración Inca y sus Características.
Las Etnias Ancestrales y sus particulares realidades: Cosmovisión Mapuche-Huilliche Pehuenche.
Las Sociedades Ancestrales en Extinción y Síntesis Final.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Proporcionar al estudiante los fundamentos teóricos para estudiar sociedades proletarias, de
manera que pueda abordar dichos estudios frente a grupos humanos no contemplados en los
contenidos mínimos que se señalan.
Comprender y valorar los grandes logros obtenidos por grupos proletarios en los procesos
culturales de larga duración
Comprender la diversidad cultural de los diversos pueblos de las Américas, a fin de valorar los
aportes de sociedades ancestrales a las entidades americanas.
Proporcionar y manejar una serie de conceptos usados en las disciplinarias antropológicas,
arqueológicas, etnohistóricas.
Conocer las diversas culturas y etnias que habilitaron en el territorio nacional: su relación en el
medio geográfico, comportamiento económico y social, patrones de creencias
Comprender y analizar los efectos producidos a partir del contacto hispano indígena y sus
consecuencias en la historia posterior de los pueblos americanos.
Comprender, valorar, respetar la diversidad cultural existente en los países derivados en la
invasión europea a partir del S. XVI.
5.- UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad I : Prehistoria General






Fundamentos teóricos de la Prehistoria, Arqueología, Etnología.
La Reconstrucción del Pasado.
Los procesos de Hominización biocultural
Sociedades Paleolíticas y los aportes culturales
Sociedades Mesolíticas y los aportes culturales
Sociedades Neolíticas y los aportes culturales.
43
 La “Revolución” urbana en el Cercano Oriente.
Unidad II : Prehistoria Americana








Los Orígenes del Hombre Americano y las Hipótesis.
Las sociedades Paleoindias de las Américas.
Desarrollo Arcaico en la Prehistoria Americana.
Desarrollo Formativo Americano.
Las Culturas Formativa (paradigma Olmeca).
Las Culturas Formativas (paradigma Chavín).
El Area Central Andina.
Tiwanaku, Horizonte Panandino clásico.
6.- METODOLOGIA
Clases Presenciales obligatorias.
Elaboración de Protocolos.
Presentación de Informes Personales.
Disertaciones
Taller y Trabajos Prácticos.
Salidas a Terreno (3), con elaboración de Informes Pertinentes.
7.- EVALUACION
Controles Bibliográficos.
Controles de Artículos Pertinentes.
Pruebas Integrales
Informes de Terreno.
44
8.- BIBLIOGRAFIA
Alimen, R: “La Prehistoria” Vol. 1 Editorial Siglo XXI.
Almagro, M.: “Introducción a la Prehistoria y a la Arqueología de Campo”, Editorial FCE. 1990.
Atlas Culturales: “El Amanecer de la Humanidad”. Editorial Debate Madrid, 1994.
Claird Red “El Hombre Mono”, Editorial Tus Quets, Barcelona, 1995.
Clark Grahamm: “La Identidad del Hombre” Editorial Paidós, Buenos Aires, 1985.
“Comunidades y Territorios Lafkenches” I.E.I. UFRO., Temuco, 1995.
Day Michel: “El Hombre Fósil”.
Ekholmu Gordon: “Problemas Culturales de América Precolombina”, Editorial Nueva Visión,
1980.
Espinoza Waldemar: “La Civilización Inca”, Editorial Istmo, 1990.
Espinoza Waldemar: “La Destrucción del Imperio Inca”, Editorial Amaru, 1973.
Galeano Eduardo: “Memoria del fuego”, Colección Siglo XXI, 1995.
Garcilaso de la Vega, Inca: “Comentarios Reales”, F.C.E., 1995.
Geertz Clifford: “La interpretación del las Culturas”, Editorial Gedisa, Barcelona 1995.
Girard Rafael: “Historia de la Civilizaciones Antiguas de América”. Vol. 1,2 y 3 Editorial Istmo,
1980.
Goidsblom Johan: “Fuego y Civilización” Editorial Andrés Bello, 1995.
González Licón Ernesto: “Zapotecas y Mixtecas” , Luawerg, Barcelona , 1976.
Harris Marvin: “Vacas, Cerdos y Brujas”, Editorial Alianza, Madrid, 1990.
Harris, Marvin: “Introducción a la Antropología” Edit. Alianza 1994.
Huaman Poma de Ayala: “Nueva Crónica y Buen Gobierno” (Crónica) Edición Dirigida por John
Murra.
Instituto Geográfico Militar: “Etnogeografía”, I.G.M, Santiago.
Krieger Alex: “El Hombre Primitivo de América”, Editorial Nueva Visión, 1980.
Laming-Emperaire: “La Arqueología Prehistorica” Editorial Martínez Roca. S.A. Barcelona, 1984.
Leakey Richard: “La Formación de la Humanidad”. Edit. Senbal, 1990.
Leakey Richard: “Los Orígenes”.
León Portilla U.: “El Reverso de la Conquista”, Editorial J. Mortiz, 1970.
Leroi-Gourham: “EL Arte y Grafismo en Europa Prehistórica”, Editorial Itsmo, 1984.
Leroi-Gourham: “Los Cazadores de la Prehistoria”.
Leroi-Gourham: “Símbolos, Artes y Culturas de la Prehistoria”, Editorial Itsmo, 1984.
Martínez Luis: “Pueblos del Chañar y el Algarrobo”, Santiago, 1998.
45
Murra John: “Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino” I.E.P., 1989.
Murra John: “Organizaciones Económicas del Imperio Inca”, Editorial Siglo XXI, 1989.
Orellana Mario: “Prehistoria y Etnografía de Chile”, Editorial Bravo y Allende. Santiago, 1994.
Parentini Luis: “Introducción a la Etnohistoria Mapuche”, Santiago 1996.
Pivetteaux Jean: “El Hombre Fósil”.
Rivet Paul: “Los Orígenes del Hombre Americano”. FCE. 1981.
Silva Osvaldo: “Civilizaciones Prehispánicas de América”, Editorial Universitaria, 1986.
Silva Osvaldo: “Civilizaciones Prehispánicas de América”, Editorial Universitaria.
Silva Osvaldo: “Prehistoria Americana”, Editorial Universitaria, 1990.
Silva Osvaldo: “Pueblos Prehispánicos de Chile” Editorial Salesiana, 1980.
Soustelle Jacques: “Los Cuatro Soles”, Editorial Guadarramer, 1989.
Taube Carol: “Mitos Aztecas y Mayas”, Editorial Akal, 1996.
Vallois – Vandel : “Los Procesos de Hominización”, 1986.
Van Kassel Juan: “Holocausto al Progreso”, Editorial Hisbol. La Paz, 1992.
Wallis Delta: “La Baude de Homínidos”, Editorial Gedisa, Barcelona, 1992.
Boletines Instituto de la Patagonia.
Estudios Atacameños.
Revista Chungara.
46
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NÚCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
TEORIA DE LA GEOGRAFIA
-- HG 1513 OPTATIVO I
FORMACIÓN PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
PRIMERO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Curso teórico que pretende entregar al estudiante de la Carrera de Pedagogía de Historia y
Geografía la evaluación y la transformación que ha experimentado la ciencia geográfica a través
del tiempo, desde el punto de vista epistemológicos y metodológico que permitan una mejor
comprensión de esa disciplina científica.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar conocimientos y comprensiones acerca de las distintas etapas del desarrollo de la
ciencia geográfica.
Desarrollar habilidades para leer, comprender y analizar en forma crítica literatura especializada en
el campo de la ciencia geográfica.
Desarrollar la capacidad de análisis, reflexión y crítica respecto al desarrollo del pensamiento
geográfico.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Buscar, organizar y comunicar información sobre teoría geográfica en forma oral y escrita,
respetando los criterios de rigurosidad en el manejo de las fuentes y su análisis.
Identificar los grandes períodos históricos con el desarrollo del pensamiento geográfico.
Debatir en forma fundamentada los principales paradigmas geográficos con sus representantes.
Seleccionar y elaborar informes a partir de la literatura geográfica seleccionada.
47
5.- UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad I : Bases conceptuales





Definiciones de Geografía
Las grandes divisiones de la geografía
El espacio geográfico y sus características
Paisaje geográfico.
Principios geográficos
Unidad II : Evolución de la Ciencia Geográfica





La geografía en el mundo clásico.
La geografía medieval y renacentista
La geografía en los tiempos modernos
La geografía en la época contemporánea
Enfoques metodológicos en la enseñanza de la ciencia geográfica.
6.- METODOLOGÍA
Clases expositivas
Discusiones socializadas
7.- EVALUACION
Se exigirá la presentación de una disertación sobre la fuente elegida por el alumno, Coeficiente 2.
Un trabajo individual. Coeficiente 3.
48
8.- BIBLIOGRAFÍA
De Castro, Constancio “La Geografía en la Vida Cotidiana” Ediciones del Verbal, Barcelona,
España, ( 1997).
Del Villar, Eugenio “La Evolución de la Ciencia Geográfica a través del tiempo”. Uplaced,
Valparaíso, (1991).
Hojt ISensen“Geografía Historia y Conceptos”. Editorial Vicens Vives(1992).
Murcia, Emilio “La Geografía en el Sistema de las Ciencias” Editorial Universidad de Oviedo,
(1997).
Souto González, José “Didáctica de la Geografía”, Ediciones del Verbal, España, (1998).
Unwin, Tim “El lugar de la geografía”. Editorial Cátedra. España, (1995).
49
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NÚCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
TEORIA DE LA GEOGRAFIA
HHG 1513 OPTATIVO I
FORMACIÓN PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
PRIMERO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Es un análisis acucioso de las Fuentes e Interpretaciones históricas, surgidas desde la Corona
española o de iniciativas personales de los Misioneros, durante los siglos coloniales, en los que se
produce el Encuentro Hispano-Indigena.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Se procurará descubrir, durante estos tres siglos, el grado de inculturización provocada por los
distintos agentes inculturizadores, llámense monarcas, Consejo de Indias, virreyes, gobernadores o
misioneros, a través de las distintas iniciativas que vienen desde España.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar los métodos utilizados por los civilizadores para lograr el objetivo propuesto.
Visualizar la importancia de los Misioneros en el proceso civilizador.
Dimensionar la real injerencia del Cristianismo en los ritos y cultura del indígena.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Conceptos básicos.
Civilizadores y Civilizados
Concepto misionero del Indio
Concepto misionero de civilización.
P rimeros intentos:
En Antillas y México.
Reducción como base civilizadora.
Modelación del indio: Social, Familiar y Económica.
Formación de la Infancia y Juventud: Alumnos, Profesores, Contenidos.
50
6.- METODOLOGIA
Cada alumno analizará una fuente de la época, atingente al tema, descubriendo su origen,
contenido, objetivo y relación con el ambiente histórico del momento en que se expide. En cada
clase todos los alumnos irán dando cuenta de los avances realizados y el profesor irá dando las
orientaciones correspondientes.
Se les exigirá la elaboración de un trabajo histórico de acuerdo con los requerimientos de la ciencia
histórica.
El profesor les entregará algunos contenidos básicos del programa.
7.- EVALUACIÓN
Se exigirá la presentación de una disertación sobre la fuente elegida por el alumno, Coeficiente 2.
Un trabajo individual. Coeficiente 3.
51
8.- BIBLIOGRAFIA
Abad Antolín, Medina Miguel A. Maeder Ernesto “Los Franciscanos en América”, Mapfre, 1992
Acosta José, “Educación y Evangelización”, C.S.I.C 1987.
Acosta José, “Pacificación y Colonización”, C.S.I.C., 1984.
Benavente, Toribio de, “Historia de los Indios de la Nueva España”, Historia 16, 1985.
Borges Pedro, “Misión y Civilización en América”, Alhambra, 1987.
Esteva Fabrigat, “La Corona Española y el Indio Americano”, Francisco López de Gómara,
1989.
García Añoveros “ La Monarquía y la Iglesia en América”, Francisco López de Gómara, 1990.
“Los Dominicos en América”, Mapfre, 1992.
Maeder Ernesto, “Misiones del Paraguay, Conflicto y Disolución de la Sociedad Guaraní”,
Mapfre, 1992.
Pereña Luciano, “Carta Magna de los Indios”, Univ. Pont. Salamanca, 1987.
Pereña Luciano, “Genocidio en América”, Mapfre, 1992.
Pereña Luciano, “La Idea de Justicia en la Conquista de América”, Mapfre, 1992.
Pereña y Otros, “Inculturación del Indio”, Univ. Pont. Salamanca, 1988.
Richard, Robert, “La Conquista Espiritual de México”, F.C.E. 1986”.
Saranyana y otros, Alberto de la Hera, “La Iglesia Católica y América”, Mapfre, 1992. “Iglesia y
Corona en América Española”, Mapfre, 1992.
Sierra Vicente, “El Sentido misional de la Conquista”, Huarpes, 1944.
Vazquez Luis, “Evangelizar Liberando”, Revista Estudios, 1993.
Zaballa Ana de, “Transculturación y Misión en Nueva España”, Universidad de Navarra, 1990.
52
PROGRAMA
1.- lDENTlFlCAClON DE LA ASlGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
TALLER DE DESARROLLO PERSONAL
IHG 1621
DESARROLLO PERSONAL Y VALÓRICO
PRIMERO
CIENCIAS DE LA EDUCACION Y FACULTAD DE LA
ESPECIALIDAD
2.- DESCRlPClON DE LA ASlGNATURA
La asignatura de Taller de Desarrollo Personal responde a los requerimientos de la formación de
los futuros profesores, teniendo en cuenta que el desarrollo personal debe integrar en un plano
educativo los componentes cognitivos y afectivos. Particularmente el Taller se propone crear
espacios de comunicación humana que priorice, en los futuros docentes, el desarrollo del dominio
afectivo; la valoración de sí mismo, de las capacidades de empatizar y de crear núcleos de
relaciones y comunicaciones.
La acción y participación de los estudiantes, les debe llevar a una reflexión personal y grupal que
sirva de estimulo para proyectar en su quehacer futuro, una personalidad madura y flexible,
profesional y social, centrada en una consistente valoración de sí y aprecio de los demás.
3.- OBJETlVOS GENERALES
El Taller, se propone vivenciar en forma personal y grupal algunos pasos que nos llevan a distinguir
las formas en que nos vinculamos las personas, los niveles de profundidad y compromiso en este
vínculo y el proceso natural de selección de las personas a quienes abrimos nuestros ámbitos de
intimidad.
Lograr al término del curso un crecimiento personal que ayude a una comunicación más fluida
consigo mismo, con los demás y particularmente con los procesos educativos.
53
4.- OBJETlVOS ESPECIFICOS
Crecimiento personal.
Comunicación con nuestros semejantes. - Relación con la "gente". - Formación de comunidad.
Mediante actividades y/o dinámicas de desarrollo personal los alumnos deben lograr crecimiento
interior que implique una mejoría en las relaciones con sí mismos y por ende con los demás.
Lograr establecer comunicaciones con nuestros semejantes, que nos permitan un acercamiento y
profundidad en las relaciones interpersonales.
Reconocer las relaciones con las personas extrañas ("gente"), haciéndolas funcionales y fluidas.
Reconocer el valor de la formación de comunidades humanas, donde se propenda el desarrollo
personal y comunal.
5.- UNlDADES TEMATICAS
ESPAClO: YO, COMO PERSONA
Descubriendo ¿quién soy yo? (autovaloración)
¿Cómo crezco?
ESPAClO: TU, MI AMlGO
Compartir mi espacio (comunicación)
Ver otras realidades (empatía)
ESPAClO: "LA GENTE"
¿Cómo hacer más funcional la relación con los demás?
Proximidad y distancia entre yo y los otros
ESPAClO: NOSOTROS
EI valor de la comunidad
Trabajo en equipo
Aceptación de los otros de mi comunidad
54
6.- METODOLOGIA
El Taller de Desarrollo Personal, pretende un trabajo activo y participativo de parte de los alumnos,
los cuales serán los propios creadores y constructores de su aprendizaje. Las estrategias de
trabajo serán grupales, teniendo así una retroalimentación positivas entre los alumnos. Algunos
modelos pueden surgir de la misma experiencia del Taller.
7.- EVALUACIÓN
El alumno será evaluado por el nivel de dominio de los objetivos propuestos tanto afectivos como
cognitivos. También se considera la asistencia y participación dentro del curso. El taller requerirá a
su término una autoevaluación de cada alumno, respecto de lo que considera logrado y una
evaluación grupal.
55
8.- BIBLIOGRAFIA
Andalucía, N° 8 Año V. (1997) “Taller. Comunicación: Amor v Tecnología en Segundo
Congreso Internacional de Informática Educativa”, Santa Fé, Universidad Tecnológica
Nacional.
Brockert. S., Braun. G., (1997) “Los Test de la inteligencia emocional”, Bs. As., Robinbook.
Damaslo, A., (1997) “El error de Descartes. La razón de las emociones”, Santiago, Andrés
Bello de Roca.
Echeveria, J., (1995) “Cosmopolitas domésticos”, Barcelona, Anagrama.
Elliott, J., (1994) “La investigación-acción en educación”, Madrid, Morata.
Fabra, M.L., (1994) “Técnicas de grupo para /a cooperación”, Barcelona, CEAC.
Garoner, H., (1995) “Las Inteligencias Múltiples, La teoría en la práctica”. Barcelona, Paidos.
Goleman, D., (1996) “La inteligencia emocional”, Bs. As., Ed. Vergara.
Hepp, P., Rebheln, L., (1996) “Proyecto Enlaces: El docente y las nuevas tecnologías de
comunicación. Seminario Regional "Nuevas formas de enseñar y aprender. Demandas a la
formación inicial de docentes de educación básica" Temuco, Universidad de La Frontera.
Lévy, P., (1997) “L'intelligence collective: pour Llne antl~ropologie du cyberspace”, París, La
Découve~e/Poche.
Martlneaud, S., Engelhart, D., (1997) “El Test de la Inteligencia emocional”, Barcelona, Martínez
Maturana, H., (1990) “Emoción y lenguaje en educación, y política”, Santiago, Hachette Ced.
Mena, M. I. (1993) “Desarrollo socioafectivo en la enseñanza media”, Santiago, CPU.
Reyes, M. (1997) “La Comunicación como espacio y el espacio para la comunicación.
Vinculación tecnología y valores en procesos educativos en Comunicar”.
Revista de
Educación en Medios de Comunicación.
Reyes, M., (1981) “Comunicación lnterpersonal y educación”. Perspectiva Educacional, N° 3.
Esc. Educación, Universidad Católica de Valparaíso.
Reyes, M., Montes, M., (1998) “Taller. Tecnologías para Emocionar, en Congreso internacional
de Informática Educativa”, Memorias Académicas '98. [F. Disk] Buenos Aires, Fundaustral.
56
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCELO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
: TALLER INTEGRADO DE COMUNICACION,
LENGUAJE Y RAZONAMIENTO I
: IHG 1731
: FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
: PRIMERO
: HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
El taller consiste en un trabajo absolutamente independiente del alumno con material impreso de
distintas áreas del conocimiento. Paralelamente con una ejercitación sistematizada para la
resolución de problemas, el estudiante desarrolla una mirada atenta y concentrada sobre el texto,
la que él permite encontrar información y reconocer, producir, valorar y comparar elementos dentro
de un contexto. Hay una interacción directa con el texto; el docente a cargo del taller cumple una
función de guía de los procesos individuales y controla con el grupo los resultados.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Mejorar la comprensión de textos.
Desarrollar el placer por el acto de leer.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Enfrentarse a una amplia gama de tipos de texto, en muchos de los cuales está presente la función
lúdica del lenguaje.
Descubrir el agrado que produce la interacción directa con el texto escrito.
Adquirir independencia en la búsqueda de información, en la comprensión de enunciados y en la
resolución de problemas que conduzcan a la decodificación e interpretación de textos.
Desarrollar estrategias conscientes y no conscientes que agilicen el proceso de comprensión.
Formarse un criterio propio de selección de textos y un juicio crítico ante ellos.
57
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I : Procedimentales




Comprensión de textos escritos.
Interpretación de los recursos discursivos de diversos tipos de textos.
Reconocimiento de los aportes verbales e icónicos en algunos textos.
Agilización del proceso de comprensión lectora.
Unidad II : Actitudinales
 Valoración crítica de algunos textos.
 Reflexión acerca de las distintas funciones de los textos.
 Observación de la diversidad de recursos verbales e icónicos de los textos.
6.- METODOLOGÍA
Trabajo individual con textos, en su mayoría reales y contextualizados.
Construcción, a partir de reglas dadas, de palabras frases y textos.
7.- EVALUACIÓN
Autoevaluación permanente e inmediata en cada ejercicio.
Autoevaluación en la comprobación grupal de los resultados.
Prueba final sobre la base de todo el material
8.- BIBLIOGRAFÍA
“Comprender jugando. “ Una guía recreativa para la lectora comprensión. El Canelos de Nos.
Huerta, M. Cristina (1998): “Jugar para comprender”.
58
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
PSICOLOGIA EDUCACIONAL Y DEL APRENDIZAJE
EHG 2111
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
SEGUNDO
CIENCIAS DE LA EDUCACION
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Es una asignatura teórica-práctica-teórica... que presenta al formándose, futuro profesor, el estudio
de los procesos de cambio comportamental provocados o inducidos en las personas como
resultado de su participación en actividades educativas.
Se analizarán los procesos de cambio que experimentan los participantes en un acto educativo, su
naturaleza y características, los factores que los facilitan, obstaculizan o imposibilitan; de la
dirección que toman y de los resultados a los que llegan.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Valorar la autonomía, creatividad en la toma de decisiones pertinentes como competencia
necesaria de desarrollar.
Interactuar de manera solidaria con sus pares y demás miembros de la comunidad.
Sentir la necesidad de participar activamente en el proceso de mejoramiento de la calidad y
equidad del sistema educacional chileno.
Reconstruir una representación del marco científico empírico en que se está desarrollando la
psicología educacional.
Descubrir, a partir de su práctica en terreno, los temas de psicología educacional en los que
necesita profundizar.
Proponer modos de resolver las situaciones problemáticas observadas en la realidad educativa
local, considerando los conocimientos en los cuales ha profundizado en la asignatura y en otras
que esté desarrollando en forma paralela.
59
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Qué se espera lograr:
La formación de profesores que promuevan el trabajo en grupo.
Profesores muy comprometidos con la mejoría de los procesos educativos.
Personas muy sensibles y proclives al desarrollo en sus propios alumnos del logro de los objetivos
transversales propuestos en la Reforma.
Colaborar en la formación de Profesores con una sólida actitud profesional.
5.- UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad I: Sobre la persona que aprende
 ¿Por qué las personas aprenden a ritmos y de modos diferentes?
Madurez psicosocial
Capacidad intelectual
Capacidad de aprendizaje
 ¿Por qué hay personas altamente motivadas por aprender, y otras no?
Motivación intrínseca (modelos)
Motivación extrínseca (modelos)
 ¿Por qué hay personas que se portan bien y otras mal en el aula en que se desarrolla los
procesos de enseñanza-aprendizaje?
Perspectiva mecanicista
Perspectiva humanista
Perspectiva cognoscitivista
Otras perspectivas
Unidad II: Sobre el profesor
 ¿Por qué los profesores tienen una manera de ser “profesor”, diferentes unos de otros?
Personalidad
Capacidad intelectual (capacidad de reflexionar, investigar y experimentar sobre el
proceso educativo)
Capacidad afectiva (capacidad de amar a sus alumnos)
60
 ¿Por qué hay profesores que son capaces de establecer relaciones de confianza con
alumnos y otros no?
los
Capacidad de empatía
Capacidad de aceptación (tolerancia)
Capacidad de interacción educativa.
Unidad III: Sobre el proceso educativo
 ¿Qué teorías psicológicas sirven en la práctica pedagógica?
Existencia de teorías personales (muy resistentes al cambio)
Modelos teóricos formalizados científicamente
Aspectos teóricos que se han mostrado eficientes en la práctica del proceso
educativo.
 ¿Cómo se explica, desde las teorías, que haya personas que no aprendan?
Dificultades en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Efectos en los alumnos de la presencia de estas dificultades.
Efectos en los profesores de estas dificultades.
6.- METODOLOGIA
Observación de situaciones escolares y su posterior análisis.
Desarrollo de guías de aprendizaje estructuradas de acuerdo a principios trabajados en las clases.
Grupos de estudio.
Estudio de casos.
Visionamiento de entrevistas videadas a alumnos del sistema educacional.
Visionamiento de películas y posterior análisis crítico y reflexivo desde la teoría estudiada.
Socialización de los aprendizajes.
7.- EVALUACION
Diagnóstica (conocimientos previos)
Formativa
Formatriz
Autoevaluación
Heteroevaluación
Sumativa
61
8.- BIBLIOGRAFIA
Brophy, J. y Good, T. (1996) “Psicología Educativa Contemporánea” Javier Vergara Editor.
Santiago, Chile.
Bustos, A. “El mal rendimiento académico y la indisciplina de los alumnos desde la
perspectiva de la teoría motivacional de Maslow”
En revista de Orientación Educacional,
páginas 15-21.
Maslow, A. (1995) “Motivación and Personality”, Nueva York Harper.
Moreno, M.; Cortés, K., Salinas, P; Zamora, Y: Salinas, P.; Zamora, Y.(1996) “Nuevo enfoque
para enfrentar con éxito los problemas de disciplina en la escuela” Seminario de Tesis.
Universidad de Playa Ancha, pág. 295.
Muñoz, Miguel (1992)
“Ambiente
educativo
del
hogar
y
rendimiento académico
matemático” Tesis presentada a la Facultad de Ciencias de la Educación para optar al grado
de Magister en Evaluación Educacional.
62
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
: HISTORIOGRAFIA UNIVERSAL Y CHILENA
: HHG 2212
: FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
: SEGUNDO
: HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Este curso procede a crear en el alumno de Historia y Geografía, una actitud reflexión y de análisis
frente a lo que ha sido nuestra Historiografía nacional su evolución y desarrollo desde la época de
los cronistas del siglo XVI hasta el Chile Contemporáneo, revisando los diversos autores y
escuelas.
3. - OBJETIVOS GENERALES
Los estudiantes serán capacitados para comprender el desarrollo de la Historiografía nacional.
Entender los procesos y etapas de la Historiografía nacional.
Valorizar los diversos aportes de los distintos historiadores e investigadores a la historia.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comprender las formas de elaboración del conocimiento histórico a través de los distintos métodos.
Reflexionar acerca de la evolución del pensamiento y el método histórico de los principales
historiadores nacionales.
Desarrollar en el alumno hábitos de estudio de nuestra Historiografía Nacional, Análisis crítico.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I :
 Historia como Ciencia Social
 La historia hoy
 Contribución de la historia a las Ciencias Sociales
63
Unidad II :
 El método en las ciencias
 Los métodos de la historia
 Análisis de los métodos que utiliza el trabajo histórico, comparativo positivista dialéctico
modelos cuantificación, etc.
Unidad III :







Grandes períodos de la historiografía. Métodos.
Historia Greco-Romana
Historia Medieval
Historiografía Crítica
Historiografía Siglo XIX
Historiografía Siglo XX
Historiografía Chilena
6.- METODOLOGÍA
Expositiva, por la extensión de los temas: exposición del profesor acompañada de actividades
personales de los estudiantes. Trabajos sobre temas preestablecidos con el profesor e informes
orales ante el curso sobre un tema particular y análisis grupales sobre la base de un guía
preparada por el profesor.
7. - EVALUACIÓN
Controles bibliográficos de acuerdo a las unidades temáticas.
Controles de artículos pertinentes.
2 pruebas integrales.
Informes de trabajos.
64
8.- BIBLIOGRAFIA
“Atenea” Varios autores Nº291-192 Ed. Nacimiento Santiago, (1995).
“Atenea” ,revista Nº277, año (1950)
“Atenea”, revista Nº79, septiembre(1931) Año VIII, Tomo XVIII
Encina, Francisco “ La literatura histórica chilena”.
Feliu Cruz Gino Francisco A. Encina,” Historiador “ Ed. Nacimiento Santiago, (1967)
Góngora, ....Gazmuri “ La historiografía chilena de los últimos decenios”.
Jobet, Julio César “Notas sobre Barros AranaEducador e historiador“ Anales U. de Chile
Santiago, (1958)
“Mapocho”, revista Nº19, año(1969) Biblioteca Nacional Santiago
Krebs, Ricardo
“El valor formativo de la Historia en la enseñanza”
Nueva Universidad
Santiago,(1979)
Krebs, Ricardo “ Historia vivida, Historia pensada“ Testimonios universitarios Ed. Universitaria
Santiago, (1992)
Villalobos, Sergio “ Historia del Pueblo Chileno “ Editorial Zigzag (1992) 2da edición
65
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCELO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO
: HHG 2312
: FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
: SEGUNDO
: HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Curso teórico y práctico destinado a conocer mediante exposiciones del profesor y trabajos de los
estudiantes, las ideas y corpus centrales de las doctrinas y corrientes del pensamiento económico
del mundo occidental y del Japón.
3.- OBJETIVO GENERAL
Contribuir en la formación del Profesor de Historia y Geografía de nuestra Universidad mediante un
estudio panorámico, sistematizado y ordenado de las doctrinas y escuelas o corrientes de
pensamiento económico que mayor gravitación han tenido en el desenvolvimiento histórico.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Obtener que los alumnos conozcan cuales han sido las principales preocupaciones del quehacer
teórico y doctrinario del pensamiento económico.
Lograr que los estudiantes sean capaces de identificar los respaldos teóricos fundamentales de las
escuelas o líneas del pensamiento económico.
Conocer la evolución y adaptaciones de las escuelas y de sus principales representantes del
pensamiento económico.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Edad Antigua y el Medioevo









Hesiodo
Platón
Aristóteles
Jenofonte
Catón
Varrón
Columela y Paladio.
Santo Tomás de Aquino
N. De Oresmes
66
Edad Moderna








El mercantilismo: las escuelas y representantes.
Génesis del liberalismo.
B. De Mandeville
R. Cantillón
Petty, Boisguilbert, Quesnay.
Turgot: fisiógrata
Condillac y Smith: la riqueza
D. Ricardo , R. Malthus.
Edad Contemporánea



















J.B. Say y la escuela clásica.
Bastiat y Carey
Stuart Mill
La escuela Matemática. Austríaca.
Sain Simon y Forier.
Thompson y Owen.
Banc
Proudhon
Los alemanes: Rodbertus, Lassalle, Marlo.
Mark
El Socialismo de estado y el revisionismo.
Sismondi, List, Roscher, Scholler.
El Socialismo revolucionario. Soler y Lenin.
La economía marginalista.
La idea del control económico, la economía del bienestar, liberalismo y libertad.
Los cambios internacionales. J. Weiller.
Keynes, Macroeconomía.
J. Hicks y los precios. Los juegos, la dominación.
Crecimiento y subdesarrollo. Shumpeter, Sraffa, S. Ohnismo, el sistema Toyota.
6.- METODOLOGIA
Exposiciones del Profesor.
Trabajos personales de los estudiantes. Los Temas de estos trabajos serán de elección de los
estudiantes previa presentación de un proyecto y aprobación del profesor
Trabajos grupales sobre la base de lecturas previas; los estudiantes deberán discutir y responder
una guía en clases.
7.- EVALUACIÓN
El curso tendrá pruebas integrales, una monografía, un control de lectura y un trabajo grupal.
67
8.- BIBLIOGRAFIA
Benjamin Coriat, “Pensar al Revés”, Editorial Siglo XXI, 2ª Edición, Madrid, 1995.
Bert F. Hoselitz, y otros, “Theories of Economic Growth”, The free press of Glencoe, Illinois,
USA, 1983,
Claudio Napoleoni “II Pensiero Económico del 900”, Giulio Enaudi Editore, Torino, 1963.
Daniel R. Fusfeld, “La época del Economista”, F.C.E. 1ª Edición en Español; México, 1970.
Eric Hobsbawn, “Historia del Siglo XX” Editorial Crítica, Reimpresión Noviembre 1995,
Barcelona; 1995.
Eric Roll “Historia de las Doctrinas Económicas”, F.C.E 9ª reimpresión, México 1984
Ernet Gellner, “El Arado, la Espada y el Libro” F.C.E., 1ª Edición en español, México, 1992.
G.L.S. SHACKLE, “La naturaleza del Pensamiento Económico”, F.C.E., 2ª reimpresión, México,
1981.
Gordon Marshall; “En busca del Espíritu del Capitalismo”; F.C.E. 1ª edición en Español, México,
1986.
Guy Bois, “La Revolución del año Mil”, Editorial Grijalbo, Colección Libro de Mano, Nr. 99,
Barcelona 1997
J. A. Shumpeter; “Historia del Análisis Económico”, F.C.E. México, 1986.
J. Stingler, “Historia del pensamiento Económico”; Editorial Aguilar, Barcelona, 1985.
J.A. Shumpeter, “Capitalismo, Socialismo y Democracia”, Ediciones Orbis Buenos Aires., 1993.
J.M. Ferguson, “Historia de la Economía”, F.C.E., 11ª reimpresión, México, 1987.
John Hicks, “Una Teoría de la Historia Económica” Ediciones Orbis, Buenos Aires, 1987.
Manuel Cazadero, “Las Revoluciones Industriales”; F.C.E. México , 1995.
Robert I. Heilbroner, “La Formación de la Sociedad Económica”; F.C.E., 1ª Edición en Español,
México, 1964.
68
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
CARTOGRAFIA
HHG 2412
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
SEGUNDO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Curso de tipo teórico-práctico, tipo taller donde se presentan las principales características y
principios de la disciplina cartográfica, a través de una visión general y simplificada de los
problemas básicos de la representación cartográfica, como disciplina auxiliar de las Ciencias
Sociales y Naturales y como sistema de comunicación gráfica.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Entender la cartografía como sistema de comunicación gráfica.
Capacitar al alumno en el manejo de los diferentes códigos cartográficos.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar en el alumno la capacidad de construir matemáticamente representaciones
cartográficas.
Capacitar al alumno en el manejo de los diferentes códigos cartográficos.
Desarrollar en el alumno la capacidad de lectura de cartas y mapas generales.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I: Introducción y coordenadas.




Definición y tipos de cartografía.
La Cartografía como disciplina y en el estudio de la Geografía.
Los problemas básicos en la representación terrestre y las soluciones cartográficas.
Las coordenadas planas y esféricas.
69
 Las coordenadas terrestres.
 Latitud y longitud
Unidad II: La escala cartográfica.
 La escala numérica y gráfica.
 Cálculo de superficie, perímetros y distancias según la escala.
 Problemas de escala.
Unidad III: Las Proyecciones.
 Definición y principios.
 Tipos de proyecciones.
Unidad lV: Lectura y Análisis de la Carta Topográfica.
 Estructura de la carta topográfica.
 Elementos planimétricos y altimétricos.
 Perfiles topográficos.
6.- METODOLOGIA
Enseñanza tipo taller para poder desarrollar los contenidos procedimentales, de ahí que es
necesario que los cursos no pasen de 20 alumnos, para lograr una atención personalizada.
7.- EVALUACIÓN
Trabajos prácticos y pruebas integrales.
8.- BIBLIOGRAFIA
Jolly, Fernand “Cartografía” Editorial Ariel Barcelona, (1986).
Raisz, Erwin “Cartografía General” Ediciones Omega, S.A. Barcelona (1965).
Robinson, Arthur “Elementos de Cartografía” Ediciones Omega, S.A. Barcelona (1987).
Stahler, Arthur “Geografía Física” Ediciones Omega, S.A. Barcelona (1981).
70
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
DERECHO PUBLICO
HHG 2512
FORMACIÓN PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
SEGUNDO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Asignatura teórico-práctico cuyo propósito es proporcionar al alumno nociones básicas del
ordenamiento público del Estado de Chile.
3.- OBJETIVO GENERAL
Comprender el funcionamiento de las estructuras jurídico- institucionales del Estado de Chile y los
derechos fundamentales garantizados por el ordenamiento jurídico.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:
Explicar los fundamentos teóricos del derecho y, en especial, del derecho público nacional.
Identificar las principales instituciones que conforman la estructura política del país y explicar su
funcionamiento.
Aplicar a casos de la vida real los principales derechos fundamentales contemplados en nuestro
ordenamiento jurídico, especialmente, en el derecho constitucional.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I : De las Normas de Conducta




Hombres, sociedad y derecho.
Clasificación de las normas reguladoras de la conducta humana.
Concepto de normas jurídica.
Características de normas jurídica
71
Unidad II : El Ordenamiento Jurídico y su División




Concepto de derecho objetivo y subjetivo.
Concepto de derecho nacional e internacional.
Concepto de derecho natural y positivo.
Concepto de derecho público y privado.
Unidad III : Fuentes del Derecho









Fuentes materiales del derecho.
Fuentes formales del derecho.
La constitución política.
Las leyes y su clasificación
Los tratados internacionales.
Decretos con jerarquía de ley.
Reglamentos, decretos, instrucciones, resoluciones.
Sentencias judiciales.
Doctrina.
Unidad IV : Nociones del Derecho Penal






La ley como fuente del derecho penal.
Aplicación de la ley penal en el tiempo y en el espacio.
Aplicación de la ley penal a las personas.
La responsabilidad penal.
Circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes de responsabilidad penal.
La sanción penal y la rehabilitación
Unidad V : Derecho Constitucional Chileno










Antecedentes históricos
La constitución de 1980.
Bases de la institucionalidad.
Nacionalidad y ciudadanía.
Garantías constitucionales.
Poder ejecutivo.
Poder legislativo.
Poder judicial.
Otros órganos de rango constitucional.
Administración interior del estado.
72
Unidad VI : Nociones del Derecho Procesal Penal
 Concepto y características de la acción penal.
 El proceso penal de primera instancia.
 La reforma procesal penal en Chile.
6.- METODOLOGÍA
El curso se basará en la metodología preferentemente activa que consistirá en que los alumnos
deberán preparar previamente el contenido de las clases a fin de que puedan participar en
sesiones de debate de los temas planteados por el profesor y puedan aplicar el conocimiento a la
resolución de casos concretos que se le presenten.
Sin perjuicio de lo anterior, algunas temáticas serán expuestas por el profesor o los alumnos y con
posterioridad se abrirá un debate acerca de los temas planteados.
El curso contemplará visitas guiadas y con pautas de observación a los tribunales de justicia,
archivos judiciales, conservador de bienes raíces, notarías y cárceles. Además, se realizará una
visita al Congreso Nacional para verificar el funcionamiento del poder legislativo.
7.- EVALUACIÓN
La evaluación del curso se regirá por las normas establecidas por la Universidad en relación a las
pruebas integrales y contemplará la realización de un trabajo de investigación y exposición, que
deberá ser disertado y discutido por los alumnos, entrega de informes de las visitas y evaluación
por el trabajo personal y participación en clases de los alumnos que constará en informes
individuales o grupales.
73
8.- BIBLIOGRAFIA
Alejandro Silva Bascuñán “Tratado de Derecho Constitucional”,editorial jurídica Chile,Santiago,
(1991).
“Constitución Política de la República de Chile”, editorial jurídica de Chile, Santiago, (1996).
Emilio Pfeffer Urquiaga “Manual de Derecho Constitucional”, editorial conosur,Santiago, (1988).
Enrique Evans de la cuadra “Los Derechos Constitucionales”, editorial jurídica de Chile,
Santiago, (1986).
Fernando Campos Harriet “Historia Constitucional de Chile”, edit. jurídica de Chile, Santiago,
(1982).
“La Reforma de la Constitución Política de la República de Chile de 1980,” editorial jurídica de
Chile, Santiago( 1991).
Jorge Hubner Gallo, “Manual de Introducción al Derecho” editorial jurídica de Chile, Santiago,
(1986).
Julio Heisse González “Ciento Cincuenta años de Evolución Institucional”, editorial jurídica de
Chile, Santiago,( 1991)
Mario Verdugo Marinkovic, “Derecho Constitucional”, editorial jurídica de Chile, Santiago, 1994.
Máximo Pacheco Gómez “Introducción al Derecho, editorial jurídica de Chile”, Santiago,
(1984)
74
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
EL MUNDO CLASICO GRECO ROMANO
HHG 2612
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
SEGUNDO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Corresponde al conocimiento de la cultura clásica greco-latina, cuna de la actual civilización
occidental. describe los fundamentos que plasman la civilización griega y su continuadora la
romana. Se analizan las estructuras políticas, sociales y culturales en una perspectiva diacrítica
poniendo el acento en la participación del hombre como creador.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Conocer y entender el entorno donde nace una cultura.
Apreciar y valorar los aportes gnoseológicos de las primeras civilizaciones.
Comprender el perfil y mentalidad tanto del griego como del romano.
Llegar a relacionar el mundo actual con las bases iniciales de los orígenes culturales .
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Comprender:
Toda creación es resultado del quehacer del hombre.
La concepción política democrática es el ámbito donde el individuo se realiza.
La filosofía, en historia, el teatro, la literatura han nacido en el mundo griego y romano.
El concepto de Estado y República en la romaneidad.
75
Ciudad y Estado y los derechos del hombre e imperio sometimiento a la autoridad suprema.
La norma y el derecho romano: su urgencia actual.
Apreciación del cristianismo y la revolución antropológica.
Llevar al alumno, mediante la reflexión, el análisis y el estudio a comprender como el pasado está
sosteniendo nuestro presente.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I : El entorno donde nace una cultura











La organización social y político de la Hélade.
El camino de la democracia.
El momento de la madurez: El llamado siglo de Pericles.
El proceso de desintegración y decadencia.
La cultura griega y sus fundamentos.
El hombre apolíneo
Homero educador.
La Iliada y la Odisea.
La tragedia y la comedia.
De Esquilo a Aristófanes.
La Historia y la Filosofía griegas.
Unidad II : El mundo romano
 De la monarquía a la república.
 La expansión y colonización de la península itálica.
 Las conquistas y la idea imperial.
De Mario a Pompeya
De Cesar a la formación imperial
 La cultura romana. El período clásico. La literatura, la poesía, la retórica, la historia.
 El derecho romano. Su vigencia en el mundo europeo occidental.
 Aparición del cristianismo. Sus principios fundamentales y la aparición de un nuevo perfil de
hombre.
Las bases del mundo occidental. La Decadencia y desintegración
6.- METODOLOGIA
Trabajo colectivo con las fuentes, exposiciones de temas históricos de parte de los alumnos.
Participación en discusiones respecto a problemas socio-históricos.
76
7.- EVALUACION
Trabajo con exposición del profesor, ensayos de parte de los alumnos, valoración de las fuentes
documentales y búsqueda del conocimiento a través de ella, pruebas coef. 1 y coef. 2, controles de
lectura.
8.- BIBLIOGRAFIA
Aristóteles: “La Constitución de Atenas”, Madrid, 1948.
Artola: “Textos Fundamentales para la Historia”, Editorial R. de Occidente.
C.M. Bowra: “ La Atenas de Pericles”, Editorial Alianza, 1974.
Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes: “Teatro Griego”, Ed. E.D.A.F. Madrid 1970.
G. Glotz: “La Ciudad Griega”, Editorial Fondo de Cultura.
Homero: “La Ilíada y Odisea”, Edit. Raiz y Rama, 1943.
León Homo: “Las Instituciones Políticas Romanas”, Editorial Fondo de Cultura.
Ludwing Friedlaüder: “La Sociedad Romana”, Editorial Alianza.
M. Rostowtzeff: “Roma”, Editorial Eudeba.
N. Santos Y.: “Textos para la Historia Antigua de Roma”. Editorial Cátedra.
Rodríguez Adadros: “La Democracia Atenense”.
Simón Weil: “La Fuente Griega”, Edit. Sudamericana, 1950.
77
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
: TALLER INTEGRADO DE COMUNICACION,
LENGUAJE Y RAZONAMIENTO II
: IHG 2731
: FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
: SEGUNDO
: HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Este segundo taller se orienta a la solución del déficit que presentan los estudiantes en el dominio
de la escritura. Se basa en una concepción del lenguaje como acto comunicativo y en un enfoque
constructivista del aprendizaje, por lo que los alumnos a producir textos propios y, en lo posible,
contextualizados y acordes con sus preferencias e intereses.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Mejorar la competencia escritora
Descubrir el aspecto lúdico de la escritura
Reconocer el escribir como una actividad corriente en la vida e indispensable para la vida
académica.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Producir textos propios sobre temas que incentiven la creatividad y una actitud crítica.
Valorar la escritura como una forma de desarrollo y disfrute personal.
Desarrollar estrategias de composición de textos escritos.
Desarrollar estrategias de autocorrección y de corrección mutua.
Construir unidades sintáctica aceptables.
Reconocer la importancia de la ortografía para la legibilidad de los textos.
Descubrir, reflexionando sobre sus procesos, estrategias propias para mejorar la ortografía.
78
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I : Conceptuales





El párrafo como unidad del texto escrito. Punto aparte y sangría.
La oración o frase como unidad del texto escrito. El punto seguido.
Estructura general de la oración.
Recursos de cohesión del texto: coordinación y sustitución.
Normas de acentuación gráfica.
Unidad II : Procedimentales





Producción de textos escritos funcionales a la vida académica.
Reconocimiento de la coherencia global y local de los textos.
Producción de párrafos de diversas estructura: descriptiva, narrativa, argumentativa.
Construcción de oraciones gramaticales.
Estrategias de autocorrección ortográfica.
Unidad III : Actitudinales
 Valoración del poder de la escritura para desenvolverse en la vida social, académica y
laboral.
 Actitud lúdica y creativa ante la actividad de escribir
 Satisfacción personal por la capacidad de construir un texto bien formado en todos sus
aspectos.
6.- METODOLOGIA
Ejercicios individuales de construcción de oraciones, párrafos y textos.
Oralizaciones realizadas en parejas como una de las estrategias para la corrección.
Talleres grupales de discusión para la planificación, producción y revisión de los textos.
Exposición, por el profesor, de síntesis de contenidos en forma parcializada.
7.- EVALUACION
Autoevaluación a partir de guías.
Evaluaciones mutuas en parejas o en grupos.
Evaluación de informes escritos de los resultados de los talleres grupales
Trabajo final de redacción individual.
8.- BIBLIOGRAFÍA
“Gramática y diccionarios de consulta “ Materiales recopilados, adaptados o elaborados por el
profesor.
79
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
: SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
: EHG 3111
: FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
: TERCERO
: CIENCIAS DE LA EDUCACION
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Curso teórico que entrega los antecedentes conceptuales y teóricos básicos para la comprensión de
la educación desde la perspectiva y con los instrumentos propios de la Sociología y la Sociología de
la Educación.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Conocer las principales corrientes y escuelas de la Sociología y la Sociología de la Educación para el
estudio y el análisis de la educación como proceso social desde una perspectiva macro y micro
sociológica.
Establecer la importancia del análisis sociológico de los fenómenos educativos, para la optimización
del rol y las funciones del educador.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar las relaciones existentes entre la Educación y la sociedad.
Comprender los diferentes procesos sociales que ocurren tanto en el sistema educativo, como en las
escuelas y al interior del aula escolar.
Relacionar los procesos y sucesos cotidianos del aula escolar con la escuela, la comunidad y la
sociedad.
80
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I: La perspectiva sociológica





La Sociología como Ciencia
Campos de la Sociología.
Orígenes y Desarrollo de la Sociología
Principales Teorías Sociológicas.
Conceptos Sociológicos Básicos.
Unidad II: Sociología de la educación, principales orientaciones teóricas




La Ciencia de la Educación.
Sociología Educacional.
Sociología de la Educación.
La Nueva Sociología de la Educación.
Unidad III: Enfoque macrosociológico de la educación




Educación y Sistema social.
Cultura, Socialización y Educación.
Educación, Estratificación y Cambio.
Educación y Modernización Social.
Unidad IV: Análisis microsociológico de la educación




Subcultura Escolar
Interacción en el Aula y en la Escuela.
Estructura y Funcionamiento de los Grupos en la Escuela.
Lenguaje, Género y Escuela.
6.- METODOLOGIA
Clases expositivas
Discusión y análisis de documentos.
Talleres
7.- EVALUACION
2 Pruebas Integrales.
1 Trabajo Integral
81
8.- BIBLIOGRAFIA
(1993) “Cambios de la Familia en Chile. La Experiencia Regional”. Naciones Unidas, Santiago.
(1997) Seminario de Sensibilización: Educación y Género: Un Desafío para la Reforma Educativa
Documento UPLACED. Valparaíso.
“Grupos en la Escuela. Escuela, Comunidad y Cultura Local”. Institución Escolar. Antologías.
Agulla, J.C. (1973) “Educación, Sociedad y Cambio Social” Editorial Kapelusz, Buenos Aires.
Alberdi, Inés “La Sociología de la Educación, debates e investigaciones” (capítulo fotocopiado).
Brookover y Erikson (1975) “Sociología de la Educación” Dorsey Press.
CPEIP (1996) (1996) “Jornada Completa para todos”. Revista de Educación Nº234. CPEIP.
Santiago, mayo.
Durkheim, E. (1979) “Educación y Sociología” Editorial Andes, Bogotá.
Eichelbaum de Babini, M.(1991) “Sociología de la Educación” Ateneo, Buenos Aires.
Etchegaray, A (1995) “Universidad y Pobreza” Clase Magistra Consejo Nacional para la
Superación de la Pobreza. Antofagasta.
Fernández, F.; Sánchez, X. y Villarroel, G. (1996) “Exposición a la Televisión en Escolares: La
influencia del género, la clase social y e Modo de socialización”. Revista Comunicar España,
(en prensa).
Gidi, E. y otros “Sociología y Psicología de la Docencia” Universidad de Veracruz, México. s/f.
Horton y Hunt (1984) “Sociología”. McGraw-Hill, México.
Light, Keller y Calhoun (1991) “Sociología”. Mc Graw-Hill, Bogotá.
López, Assael y Newman (1984) “¿La cultura escolar responsable del fracaso?” PIIE, Santiago.
MINEDUC (1995) “La Reforma Educativa en Marcha” Santiago.
Muñoz Izquierdo, C. (1988) “Calidad, Equidad y Eficiencia de la Educación Primaria. Estado
actual de las investigaciones realizadas en América Latina”. CIDE.
Muñoz, C.(1997) “Aves sin Nido”, quince historias de vida de los niños y las niñas de la calle.
Instituto Oaxaqueño de las Culturas. Fondo Estatal para la Cultura y las Artes. México.
Ortega, F. y otros (1995) “Manual de Sociología de la Educación” Visor, Madrid.
Ottaway, A.K.C.(1995) “Educación y Sociedad”. Kapelusz, Buenos Aires.
Phillips, B.(1986) “Sociología”. Mac Graw Hill, México.
Sánchez, X. (1994) “Educación, Sociedad y Cambio”. UPLACED.
Sánchez, X. y Villarroel, G. “Proyecciones de la Tesis de Basil Bernstein para el estudio de los
códigos de comunicación en niños chilenos”. Revista Estudios Pedagógicos. U. Austral, Valdivia
(en prensa).
82
Sánchez, X.; Fernández, F. y Amtmann, C. (1995) “Educación y Pobreza”. UPLACED, Valparaíso.
Sánchez, Ximena (1993)
“Actualización en Sociología de la Educación” Módulo Postítulo
Diplomado en Desarrollo de Programas Extraescolares. U.C.V. Instituto de Educación.
Satja, K. Pattnayak. (1996) “Las clases y movilidad social en los Estados Unidos hoy” (charla),
Agosto.
UNESCO. (1996) “Educación, Democracia, Paz y Desarrollo” UNESCO. Santiago.
Universidad Pedagógica Nacional y SEP,México s/f.
Villarroel G. y Urenda, M. (1998) “La calidad de la Educación y la Extensión de la jornada
Escolar: El Caso de la Escuela Rural
La
Peña”. Ponencia presentada al IV Congreso
Internacional de Educación. Puebla. México.
Villarroel, G. y Urenda, M. (1991) “Análisis Cualitativo de la Interacción Pedagógica en dos
colegios municipalizados en enseñanza media en Chile”. Estudios Sociales, Nº69, Trimestre 3,
CPU, Santiago.
Villarroel, G. y Urenda, M. (1991) ”Sociedad Moderna, Formación de profesores y ejercicio
profesional. ¿Consonancia o Disonancia?” Revista de Orientación Educacional
Nº 8-9.
UPLACED.
Villarroel, G. y Urenda, M. (1994) “Discursos sobre la escuela: un estudio comparativo”.
Ponencia. V Congreso Chileno de Sociología. Concepción.
Villarroel, G. y Urenda, M. (1994) “Las Prácticas Pedagógicas en salas de clases de Enseñanza
Media en Chile”. Ponencia. XIII Congreso Mundial de Sociología. Bielefeld, Alemania, .
Villarroel, G.; Urenda, M.; Fernández, F. y Sánchez, X. (1997)
desde la Perspectiva de los Actores:
“La Jornada Escolar Completa
El caso de una Escuela Rural en la Región de
Valparaíso” Revista de Orientación Educacional, Nº 19 y 20 UPLACED.
Villarroel, Gladys (1990) “Modos de Socialización familiar y sus efectos en los niños”. Revistas
Estudios Pedagógicos, Nº16, U. Austral, Valdivia.
Villarroel, Gladys (1996) “Tendencias en el desarrollo de la Sociología de la Educación”.
Facultad de Educación UPLACED (apunte).
83
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
: HISTORIA MEDIEVAL
: HHG 3212
: FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
: TERCERO
: HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Es una visión confrontada del Cercano Oriente y Occidente que comienza con las invasiones
bárbaras, se pretende comprobar una debilidad inicial del occidente que luego irá reaccionando en
lo político, económico, cultural y religioso hasta superar al Oriente, especialmente durante el
apogeo del período en los siglos XII y XIII, gracias al fortalecimiento de las monarquías, ya la
aparición de la Ciudades y Universales.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Apreciar la Edad Media como un proceso en el cual Occidente comenzó a desarrollar sus propias
fuerzas creadoras.
Valorar este período como base y génesis de la futura organización política, social económica,
cultural y religiosa del mundo occidental.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer y valorar las Invasiones Bárbaras como factores perturbadores y enriquecedores de la
cultura cristiano-occidental.
Apreciar el Feudalismo como un sistema abarcador y necesario frente a la coyuntura histórica de la
época.
Conocer el enfrentamiento Sacerdotium-imperium como un fenómeno clarificador de las ideas
políticas que comenzaban a fraguarse en ese período.
Valorar el afán centralizador de los reyes como la génesis de las fuertes monarquías de la época
moderna.
Estimar el movimiento urbano, artístico y universitario del Pleno Medioevo como un indicador de la
culminación de un proceso cultural que dejaba atrás los siglos oscuros del Alto Medioevo. Y como
un logro enaltecedor del período.
5.- UNIDADES TEMATICAS:
Unidad I



Ofensiva Oriental sobre Occidente.
Invasiones bárbaras.
Invasión bizantina.
84

Invasión musulmana.
Unidad II



Imperio Carolingio.
Carlomagno y reaparición del Imperio Romano.
Implantación del Feudalismo.
Unidad III



Imperium-Sacerdotium
Teorías políticas.
Confrontación y sus consecuencias.
Unidad IV



Culminación del Proceso político.
Formación de las Monarquías.
Cruzadas orientales y Reconquista española.
Unidad V




El Fenómeno Urbano.
Génesis y Expansión.
Organización Política.
Economía y Mercado
Unidad VI



Culminación Cultural.
Universidades.
Arte Arquitectónico: Romántico y Gótico.
6.- METODOLOGIA
Clases expositivas.
Revisión, Lectura y Análisis de documentos.
Confección y utilización de Mapas.
7.- EVALUACION
2 Pruebas Integrales, coeficiente 2.
3 Controles de Lectura, coeficiente 1
1 Nota coeficiente 1 por Confección de Mapas.
85
8.- BIBLIOGRAFIA
Allmand. C “La Guerra de los Cien Años”, Crítica, Barcelona, 1990.
Buttiglione, R. “Cristianismo y Cultura en Europa”, Memoria, Consciencia y Proyecto, Madrid,
Rialp, 1992.
Carrete (Edit.) “Ciencias y Culturas: Cristianos, Judíos y Musulmanes en la España
medieval”, Salamanca; 1998.
Claramunt, “Historia de la Edad Media”, Barcelona Ariel 1992.
Dawson, C. “La Religión y el origen de la cultura occidental”, Madrid Encuentro Ediciones,
1995.
Dockés P. “La Liberación Medieval”, F.C.E., México, 1995.
Duby G. “El amor en la Edad Media y otros ensayos”, Alianza, Madrid , 1990.
Duby G. “Europa en la Edad Media”, Paidós, Barcelona; 1990.
Fumagalli, V “Cuando el cielo se oscurece: La vida en la Edad Media”, Nerea, Madrid, 1992.
Genicot, L. “Comunidades rurales en el Occidente Medieval”, Crítica, Barcelona, 1993.
Ladero M.A. “Historia Universal II Edad media”; Vicens Universidad, Madrid 1990.
Pirenne H. “Ciudades de la Edad Media”, Alianza, Madrid, 1994.
Ullmann, W. “Historia del pensamiento político en la Edad Media”, Ariel, Barcelona 1992.
86
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
: ECONOMIA
: HHG 3312
: FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
: TERCERO
: HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Curso teórico y práctico destinado a que los estudiantes conozcan los fundamentos y principios
básicos de la ciencia económica a nivel de la macroeconomía, microeconomía y economía
internacional.
3.- OBJETIVO GENERAL
Proporcionar de manera simplificada al alumno una visión ordenadas del objeto, metodología,
teorías, funcionamiento y análisis de agregados, rendimientos y magnitudes de la economía .
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer en qué consiste la problemática económica y cuales pueden ser las posibilidades o
probabilidades para resolverla.
Conocer la relación existente entre tasas de interés, ahorro, inversión y empleo.
Conocer como funciona un sistema económico en el complejo ámbito nacional e internacional.
Familiarizarse con un vocabulario pertinente con la problemática o los fenómenos económicos en
cuestión.
5.- UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad I : Presentación





Objeto de la economía
La economía y las ciencias sociales
Metodología de la economía
Leyes económicas: concepto y su naturaleza
La racionalidad en economía. Los modelos.
87
Unidad II : Organización Económica
 Los conceptos de estructura, procesos, acervos, tendencia
 Tipos de sistemas económicos.
 El mercado y la planificación
Unidad III : Funciones de Oferta y Demanda en el Mercado




Las características y tipos de mercados.
Sistema de precios. Su formación.
Funciones de oferta y demanda.
Equilibrio parcial y equilibrio general.
Unidad IV : Economía y Microeconomía














La actividad económica. Sus índices
Salarios y desempleo
El rol del gobierno en el gasto, consumo e inversión.
Tasas de interés e inversión
Los impuestos, los costos de producción y el ingreso.
Política fiscal versus política monetaria
Desempleo e inflación.
Las utilidades, los costos y los ingresos
Demanda elástica e inelástica frente al precio
Costo total, costo marginal y la producción.
Beneficio marginal igual costo marginal.
El mercado competitivo, mercado monopolístico: precios y publicidad.
El oligopolio y las barreras.
La política de precios y el liderazgo
Unidad V: Internacional







El comercio y los negocios internacionales
La teoría de las ventajas comparativas y competitivas
Las transacciones internacionales
Las barreras arancelarias.
El efecto de la inflación en el alza o baja del dólar
Las inversiones externas:: los estímulos y los desestímulos.
La balanza de pagos
6.- METODOLOGIA
La metodología ha emplear es la exposición del profesor acompañada de actividades personales
de los estudiantes – trabajos sobre temas preestablecidos con el profesor e informes orales ante el
88
curso sobre un tema particular – y análisis grupales sobre la base de una guía preparada por el
profesor.
7.- EVALUACION
Dos pruebas integrales coef. 2 cada una con 1 control de lectura coef. 1.
Un trabajo de investigación con su correspondiente exposición.
8.- BIBLIOGRAFIA
Bernard Guerrien, Las Bases de la Teoría Económica, en:”Investigación y Ciencia “edición en
Español Sept( 1992) págs. 64 – 69.
George J. Stigler, “El Economista”, Ediciones Folio, Barcelona,(1991)
Todd G. Buchholz, “Nuevas Ideas de Economistas de Ayer” Editorial Ateneo, 1º edición en
español, México,(1993)
William Fellner,”Hacia una Reconstrucción de la Macroeconomía. Problemas de Teoría y de
Política, “Ediciones Economía y Empresa, México,(1993.)
89
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
: GEOGRAFIA FISICA I: CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA
: HHG 3412
: FORMACIÓN PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
: TERCERO
: HUMANIDADES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Asignatura teórica práctica conducente a que los alumnos de la carrera de Historia y Geografía, se
compenetren de los marcos de estudio y sus principales componentes de la Climatología e
Hidrografía.
Visto así, los estudiantes comprenderán la estrecha relación entre sus elementos y factores físicos
y sus actuales influencias en el Medio Ambiente Terrestre y su forma de ocupación en las
actividades humanas.
La asignatura de Climatología e Hidrografía, se encuentra incluida en el tercer semestre de la
Carrera de Historia y Geografía, dentro de la formación profesional del alumno de el área de
especialidad y es curso pre-requisito de otra asignatura.
3.- OBJETIVO GENERAL
Describir la dinámica climática y su interrelación en la generación de paisajes y con el geosistema
terrestre.
Valorizar las diversas zonas hidrográficas del mundo y su vinculación con el uso de los factores
naturales de esos lugares.
Orientar la forma de alteración humana y comprender la dependencia con el medio y la influencia
en el equilibrio natural.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el alumno sea capaz de identificar los rasgos esenciales del clima e hidrografía de manera de
aplicar estos conceptos a su realidad local afín de integrarla a los grandes sistemas mundiales.
Orientar la forma de alteración humana y comprender la dependencia con el medio y la influencia.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Climatología: Evolución climática, ciclo hidrológico, estructuración de la atmósfera, fenómenos
meteóricos, elementos del clima, factores del clima, tipificación climática, antecedentes de
variación climática a partir de la influencia humana en el medio ambiente.
Hidrología: Ciclo del agua, tipología hidrográfica, sistemas de alimentación, uso del agua en
actividades humanas, contaminación y polución de las aguas dulces y saladas el planeta.
90
6.- METODOLOGIA
Expositiva: Por la extensión de los temas, ellos deben ser orientados con el propósito de resaltar
aquellas variables susceptibles con el objetivo de la carrera.
Interactiva: Foto interpretación de diaporamas y videos, transparencias y trabajos grupales.
7.- EVALUACION
Formativa:
Presencial: por ser el fenómeno geográfico una sucesión de acontecimientos, es válido
consignarlas y además porque el proceso educativo es estructurante, lo que indica una secuencia
indivisible.
Sumativas:
Pruebas integrales por cada unidad temática, trabajos individuales o en grupos.
8.- BIBLIOGRAFIA
Ana María Errazuriz y otros, “Manual de Geografía de Chile”, Biblioteca Central UPLA.
Arthur Straler “Geografía Física”, Biblioteca Casa Central UPLA.
Emanuel de Martome “Geografía Física”, Casa Central UPLA.
Enciclopedia Galach “Tomo de Geografía Física y humana”. Biblioteca Central UPLA.
Instituto Geográfico Militar, “Climatología e Hidrografía de Chile”, Biblioteca Central UPLA.
Salvat “Los Elementos del Clima”.
Varios Autores, “Scientific American”.
VIDEOS:
Vincent Vives, “Como se hizo habitable”, Biblioteca Casa Central, UPLA.
Vincent Vives, “Atmósfera”, Capítulo 9”, Biblioteca Casa Central, UPLA.
Vincent Vives, “La Contaminación” Capítulo Vl”, Biblioteca Casa Central UPLA.
91
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
: DERECHO PRIVADO
: HHG 3512
: FORMACIÓN PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
: TERCERO
: HUMANIDADES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Asignatura teórico-práctico que tiene por propósito entregar al alumno conceptos básicos sobre
derecho civil, derecho comercial y derecho laboral a fin de que maneje un conjunto de nociones
que le permitan un adecuado desenvolvimiento en su desempeño laboral como profesor.
3.- OBJETIVO GENERAL
Comprender la estructura y funcionamiento de las instituciones más importantes del derecho civil,
comercial y laboral que le permitan al alumno una adecuada asimilación del derecho privado y su
aplicación en un contexto social.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:
Explicar los fundamentos teóricos del derecho privado, en especial, el derecho civil, comercial y
laboral.
Identificar las principales instituciones contempladas en el derecho privado nacional y explicar su
funcionamiento.
Aplicar a casos de la vida real las principales instituciones jurídicas contempladas en el derecho
civil, comercial y laboral.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I : Nociones del Derecho Civil.




Antecedentes del código civil chileno.
Las personas. Concepto y clasificación, atributos de la persona humana.
Contratos. Concepto y clasificación. El Contrato de Compra-Venta
Nociones de derecho de Familia.
92






El matrimonio
La Filiación
La Violencia Intrafamiliar
Nociones del Derecho Sucesorio
Sucesión por causa de muerte
Sucesión testada e intestada
Unidad II : Nociones de Derecho Comercial



















Evolución histórica del derecho comercial.
El derecho comercial chileno
Fuentes del derecho comercial
De los actos de comercio.
Nociones generales
Clasificación de los actos de comercio
Los seguros terrestres
La letra de cambio
El pagaré
El contrato de cuenta corriente bancaria
El cheque
La empresa colectiva
Reglas generales sobre sociedades comerciales
El contrato de sociedad
Clasificación de las sociedades
Intervención del estado en la actividad económica mercantil
k.1 Legislación antimonopólica
k.2 Delitos económicos
k.3 Normas sobre protección de los derechos de los consumidores
Unidad III : Del Derecho Laboral










Historia del derecho laboral en Chile
Organismos administrativos, técnicos, judiciales y previsionales del trabajo
El Código del trabajo Chileno
Contrato individual del Trabajo. Formas y solemnidades
Cláusulas obligatorias del contrato
Cláusulas especiales
Derechos y obligaciones de los trabajadores y empleados
Terminación del contrato de trabajo
Organizaciones sindicales
La negociación colectiva
93
Unidad IV : El Estatuto Docente





La función docente
La carrera docente
Derechos y obligaciones del personal docente
Contratos docentes
Término de la relación laboral de los profesionales de la educación.
Unidad V : De la Seguridad Social.




Nociones preliminares
Las prestaciones de los seguros sociales
Breve noción de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Administradores de Fondos de Pensión
6.- METODOLOGÍA
El curso se basará en la metodología preferentemente activa que consistirá en que los alumnos
deberán preparar previamente el contenido de las clases a fin de que puedan participar en
sesiones de debate de los temas planteados por el profesor y puedan aplicar el conocimiento a la
resolución de casos concretos que se le presenten.
Sin perjuicio de lo anterior, algunas temáticas serán expuestas por el profesor o los alumnos y con
posterioridad se abrirá un debate acerca de los temas correspondientes.
El curso contemplará visitas guiadas y con pautas de observación a los tribunales de justicia,
archivos judiciales, conservador de bienes raíces, notarías, inspección del trabajo u otras
instituciones cuyas competencias estén relacionadas con los contenidos contemplados en el
programa.
7.- EVALUACIÓN
La evaluación del curso se regirá por las normas establecidas por la Universidad en relación a las
pruebas integrales y contemplará la realización de un trabajo de investigación, que deberá ser
disertado y discutido por los alumnos, entrega de informes de las visitas y evaluación por el trabajo
personal.
94
8.- BIBLIOGRAFÍA
Alessandri Somarriva, “Tratado de Derecho Civil. “, editorial jurídica de Chile, Santiago, (1994).
Alessandri Somarriva, “Tratado de Derecho Sucesorio”, editorial jurídica de Chile, Santiago.
Álvaro Dors, “Una Introducción al Estudio del Derecho,” ediciones universitarias de Valparaíso,
Valparaíso (1976)
Editorial Conosur, Santiago,( 1993). “Estatuto Docente, República de Chile“.
Editorial jurídica de Chile, Santiago (1996). “Constitución Política de Chile, República de Chile“.
Editorial jurídica de Chile, Santiago, (1997) “Código de Comercio”.
Editorial jurídica de Chile,Santiago, (1998) “Código Civil Chileno,República de Chile” .
Hector Humeres, “Tratado de Derecho del Trabajo y Seguridad Social”, editorial jurídica de
chile, Santiago.
Ramón Mesa Barros, “Manuales de Derecho Civil,” editorial jurídica de chile, Santiago,(1993).
Ricardo Sandoval López, “Manual de Derecho Comercial“,editorial jurídica de Chile, Santiago
(1991).
95
PROGRAMA
1.- lDENTlFlCAClON DE LA ASlGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
: HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES
: IHG 3633
: DESARROLLO DE DESTREZAS ACADEMICAS
: TERCERO
: CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
2.- DESCRlPClON DE LA ASlGNATURA
Curso destinado a proporcionar las nociones básicas de la arquitectura de un computador personal
y a entregar las herramientas necesarias para el manejo integral del PC a través de Windows.
3.- OBJETlVOS GENERALES
Crear diferentes tipos de documentos empleando la gran variedad de recursos que provee un
procesador de textos.
Diseñar planillas, que permitan resolver problemas específicos de tratamiento numérico de
información, empleando los diferentes recursos disponibles en la hoja de cálculos.
Elaborar diapositivas, transparencias, afiches, organigramas y disertaciones que resuman
información de una institución o producto, empleando un programa de presentaciones y gráficos.
4.- OBJETlVOS ESPECIFICOS
Identificar las distintas unidades que configuran la arquitectura de un microcomputador personal.
Reconocer los distintos tipos de programas que interactuan en una computadora personal.
Desarrollar trabajos de edición, corrección, formato e impresión de documentos.
Manejar procedimientos
normalizados.
que permitan la elaboración de documentos especializados
y
Elaborar planillas que permitan resolver problemas específicos de tratamiento numérico de
información, empleando los diferentes recursos disponibles en el software estudiado.
96
Crear diferentes tipos de gráficos, utilizando la gran variedad de recursos que ofrece el programa,
de manera que pueda resumir información y facilitar la toma de decisiones.
Construir diferentes tipos de presentaciones utilizando las diferentes opciones que ofrece el
programa.
5.- UNlDADES TEMATICAS
Unidad I : Elementos de computación
 Elementos de Hardware
Concepto generales
Unidad de entrada y sus dispositivos
Unidad de salida y sus dispositivos
Unidad de almacenamiento, Ram y Rom
Dispositivos de almacenamiento externo
Medidas de almacenamiento
CPU
 Elementos de Software
Sistema operativo
Programas utilitarios y de servicio
Programas de aplicaciones
Unidad II: Microsoft Word
 Creación, edición, formato e impresión de un documento.
Características y requerimientos de hardware
Puesta en marcha y pantalla de presentación
Corrección manual y automática de un documento
Barra de herramientas
Uso de la regla
Barra de bordes
Barra de dibujos
Taller de aplicaciones I
 Diseño de documentos especializados
Doble columna
Tablas
Correspondencia personalizada
Inserción de imágenes
Manejo de formatos predefinido
Inserción de texto e imágenes desde Internet
Taller de aplicaciones II
97
Unidad III: Microsoft Excel
 Hoja de Cálculos e impresión
Organización de una planilla electrónica
Tipos de datos
Ingreso y corrección de datos
Fórmulas relativas
Concepto copiar
Fórmulas absolutas
Edición y formato de celdas
Tipografía gráfica, paleta de colores y bordes
Impresión de la planilla empleando diferentes formatos
Funciones de uso común.
Almacenamiento y recuperación de planillas.
Taller de aplicaciones III.
 Datos y Gráficos
Ordenamiento de datos.
Clasificación de información.
Búsqueda de información a través de filtros.
Selección de información a través de condiciones entregadas por el usuario.
Gráficos, rango de datos, área de graficación, tipo de gráfico.
Edición de un gráfico: formato, títulos, leyendas, colores.
Almacenamiento e impresión de gráficos.
Manipulación de datos desde Internet. Para su graficación y análisis.
Taller de aplicaciones IV
Unidad IV: Microsoft Power Point:




Creación de transparencias y diapositivas
Elaboración de organigramas
Elaboración de presentaciones automatizadas
Taller de aplicaciones V
6.- EVALUACION
Una prueba acumulativa al final de cada unidad. Actividad que debe ser desarrollada empleando el
computador.
98
7.- METODOLOGIA
En el desarrollo del curso se aplicará una metodología tipo taller, en la cual el estudiante tendrá
que interactuar directamente con el PC. Para ello se elaborarán guías de instrucción en la cual se
apliquen opciones analizadas de los programas estudiados.
8.- BIBLIOGRAFIA
Mark Dodge, Chris Kinat y Craig Stinson (1995) “Guía completa de Microsoft Excel 5 para
Windows”, Editorial McGraw-Hill.
Editorial Microsoft Corporation (1993) “Microsoft Word Referencia Rápida”.
Editorial IDG Brooks.(1995), “Word 6 para Windows Guía Visual”.
Mark Dodge (1995) “Guía completa del Ms Excel 5.0”, Editorial Mc Graw Hill.
99
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NÚCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTADES
: TALLER DE VINCULACION CON EL SISTEMA EDUCATIVO I
: IHG 3742
: DESARROLLO E INTEGRACION CON EL MEDIO
: TERCERO
: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y FACULTAD DE LA
ESPECIALIDAD
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Esta Práctica debe ayudar de manera efectiva a formar un eje sólido y férreo entre la Universidad,
los Establecimientos Educacionales y la Comunidad.
Su preocupación principal estará centrada en la "Observación y análisis de las relaciones
interpersonales" que se dan en el interior del establecimiento educacional, relacionado lo
observado con los contenidos disciplinarios que en forma paralela esté trabajando.
Se promoverá el desarrollo de la curiosidad investigativa, se estimulará el aprendizaje grupal y
personalizado y el respeto por la identidad cultural de la comunidad educativa observada.
Este es el primer paso del acercamiento gradual y creciente que deberá hacer todo alumno de
pedagogía, a la realidad de los establecimientos educacionales, de su entorno y al aula mediante la
realización de trabajos prácticos en el desarrollo del curriculum. Esta asignatura debe preceder a
las metodologías y es la base sobre la que cada alumno construirá su propia teoría de la
enseñanza.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Evidenciar un alto interés social, sensibilización y preocupación por sus alumnos, y por toda la
comunidad educativa, incluida la familia, sus necesidades y problemas cotidianos, desde el punto
de vista de las interacciones interpersonales (profesor-alumno; profesor-profesor; alumno-alumno;
profesor-apoderado; apoderado-apoderado; etc.)
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Promover en los practicantes el autoanálisis, la discusión y autoevaluación de la vocación
profesional.
100
Generar y nutrir el conocimiento y teoría pedagógica y dar sentido a las asignaturas y contenidos
curriculares.
Generar preguntas significativas para su formación profesional.
Valorar la importancia de vivir relaciones interpersonales respetuosas al interior de los
establecimientos educacionales entre todos los actores.
5.- UNIDADES TEMÁTICAS
Las relaciones interpersonales al interior de los establecimientos educacionales.
Importancia de las relaciones interpersonales.
Calidad de las relaciones interpersonales.
Relaciones interpersonales y conducta disciplinaria de los alumnos.
Relaciones interpersonales y ambiente de aprendizaje.
Competencias profesionales necesarias para el desarrollo de relaciones interpersonales sanas al
interior de los establecimientos educacionales.
El profesor modelo significativo para los alumnos.
Algunas características necesarias en los profesores:
Capacidad de respetar y tolerar el pensamiento divergente. Capacidad de trabajo en equipo.
Capacidad de cultivar la integración a diversos grupos. Capacidad de promover y practicar él
dialogo.
Capacidad de descubrir y reconocer sus fortalezas y debilidades.
6.- METODOLOGíA
Estudio de casos observados en el establecimiento educacional.
Socialización de los casos estudiados.
Estudio bibliográfico de los casos.
Reflexión personal acerca de los casos observados.
Representación de los casos observador a través de Juego de roles (role playing).
101
Nota: los alumnos asisten en forma semanal, uno de los periodos a un establecimiento educacional, y el
otro a taller organizado por el profesor de la especialidad
7.- EVALUACIÓN
Asistencia 90% a las sesiones en el establecimiento educacional (si asiste a menos del 90% su
calificación es uno(l.0)y si asiste al 90% o más su calificación es siete(7.0)). Esta calificación tiene
una ponderación del 20% de la nota final.
Asistencia al 80% a las sesiones de Taller con su profesor de Práctica Temprana (si asiste a menos
del 80% su calificación es un uno(l.0)y si asiste a más del 80% es un siete (7.0). Esta calificación
tiene una ponderación del 20% de la nota final.
Evaluación por parte del profesor titular del establecimiento educacional a través de una Pauta
confeccionada entre profesor de PT III, estudiantes y profesor de aula. Esta calificación tiene una
ponderación del 20% de la nota final.
Autoevaluación de cada estudiante del equipo con la misma pauta del profesor de aula. Esta
calificación tiene una ponderación del 20% de la nota final.
Evaluación del profesor de Práctica III a través de Pauta elaborada en conjunto con los estudiantes.
Esta calificación tiene una ponderación del 20% de la nota final.
8.- BIBLIOGRAFIA
Bustos, A y Calderón, P (1999) “Psicología Educacional”. Ed. mintangeles, Valparaíso, Chile.
Comisión P.F.I :Proyecto P.F.I.
Flores,R (1993) “Hacia una pedagogía del conocimiento”. Mac Graw-Hill, Interamericana,
Colombia.
Haggarty (1996) “Lo que acontece cuando la escuela y la Universidad aúnan esfuerzos con el
propósito de mejorar la formación inicial del docente”. Marzo 1997, Santiago. Chile.
Inostroza, G (1996) “Talleres pedagógicos”. UNESCO, Dolmen, Chile.
Jilibert, J; Cabrera, I; (1996) “Transformar la formación docente inicial” Inostroza, Gy Riveros,
X. UNESCO, Santillana, Chile.
Pozo, J.I. (1998) “Aprendices y maestros”. Alianza. Madrid. España.
Nota: La bibliografía señalada es la básica y fundamental, pero esta deberá ampliarse de acuerdo a las
interrogantes que se generen en los futuros profesores de acuerdo a lo que ellos hayan observado
y que les genere preguntas significativas.
102
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
CURRICULUM Y PLANIFICACION
EHG 4111
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
CUARTO
CIENCIAS DE LA EDUCACION
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Fundamentación y Conceptualización Básica
En esta etapa, el futuro profesor, se compromete e integra los saberes de la teoría (científicos) con
la práctica de aula (cotidianeidad escolar) mediante acciones de observación participante. Valorará
al curriculum como una disciplina que le permitirá construir el marco teórico apropiado que
respaldará su práctica pedagógica.
Pretende desarrollar el pensamiento analítico y crítico del futuro profesional de la educación, de
modo que éste llegue a comprender el proceso de planificación de currículo y su puesta en acción,
especialmente ligada con el contexto socio-cultural donde se desempeñe. Asimismo, responde a
cuestiones que la actual Reforma Educativa plantea al profesorado, especialmente en el nivel de
educación media, esto se refiere a: desarrollo de capacidades para enfrentar el mundo laboral y
universitario, organización de los contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales); la
toma de decisiones en cuanto a estrategias de aprendizaje, métodos, técnicas y procedimientos
evaluativos.
Contextualización de la Asignatura
Corresponde a una asignatura que es continuación obligada del saber sociológico (Sociología de la
Educación) y del análisis y comprensión de teorías psicológicas (Psicología Educacional y del
Aprendizaje) y es requisito de la práctica activa en el aula (Práctica Profesional).
3.- OBJETIVOS GENERALES
Reflexionar sobre la problemática curricular desde la relación que se establece entre cultura y
educación.
Comprender la coherencia entre los enfoques curriculares y determinadas concepciones de
aprendizaje.
103
Comprender los propósitos y principios curriculares que sustentan la Reforma Educacional de
Chile.
Valorar el proyecto educativo, especialmente en su componente curricular, como instancia de
acción y solución a las problemáticas referidas al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes
en los contextos educativos.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Discutir la globalización e interdisciplinariedad como problemática en la organización de los
saberes, señalando las diferentes concepciones que han primado en las prácticas escolares.
Diseñar unidades didácticas en una concepción de globalidad e interdisciplinariedad.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I: Teoría y práctica del currículum




Cultura, educación y currículum
Paradigmas curriculares dominantes
Construir conocimientos compartidos: aprender desde la vida cotidiana.
Condicionantes externos e internos del currículum.
Unidad II: reforma educacional de chile: niveles de concreción del curriculum.
 Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (Ley 18.972):
Propósitos y principios curriculares que sustentan.
Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos.
 Proyecto Educativo como instancia de innovación curricular del Establecimiento Educacional.
 Programación de Aula en una concepción constructivista del aprendizaje.
Unidad III: El trabajo de cada día: la programación de aula.
 Concepto de interdisciplinariedad y globalización.
¿Qué papel cumplen los elementos curriculares de la programación de aula en un enfoque
constructivista del aprendizaje: Objetivos / Contenidos (conceptuales, procedimentales,
actitudinales / Estrategias de Aprendizaje / Procedimientos de Evaluación / Materiales
Curriculares / Actividades / Temporalización / Lugar?
 Principios de coherencia e integración. Modelo de congruencia del proceso enseñanzaaprendizaje.
104
 Diseño de Unidades Didácticas a partir de los Objetivos Fundamentales y Contenidos
mínimos.
6.- METODOLOGIA
El docente expondrá el estado del arte de la temática, en cada una de las unidades y los
estudiantes realizarán actividades de carácter individual (fichas, mapas conceptuales, cuadros
comparativos, guiones, etc.) y grupales (discusión de la teoría, proyectos de trabajo,
investigaciones y otros).
7.- EVALUACION
Procedimiento de Evaluación Auténtica, mediante “portafolio” o “carpeta”.
Demostración de los mejores trabajos realizados.
8.- BIBLIOGRAFIA
Antúnez, Serafín et al (1995) “Del Proyecto Educativo a la Programación de Aula” (6ª edición)
Carretero, Mario (1993) “Constructivismo y Educación” Editorial Edelvives, Zaragoza.
Coll S., César (1993) “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento” Editorial Paidós
Educador, Buenos Aires.
Coll S., César (1990) “Desarrollo Psicológico y Educación, II” Editorial Alianza Psicológica,
Madrid.
Coll S., César (1991) “Psicología y Currículum: Una aproximación psicopedagógica a la
elaboración del curriculum escolar”. Editorial Paidós, Buenos Aires.
Coll S., César (1995) “El constructivismo en el aula” 4ª Edición, Editorial Biblioteca de Aula,
Barcelona.
Coll, César (1997) “Los contenidos de la Reforma” Editorial Alianza, Madrid.
De la Torre, Saturnino (1993) “Didáctica y Currículo:
Bases y componentes del proceso
formativo” Editorial Dykinson, Madrid.
Deval, Juan (1997) “Crecer y pensar: La construcción del conocimiento en el aula”. Editorial
Paidós, Buenos Aires.
Editorial Graó, Barcelona
Gimeno S., José (1991) “El currículum: una reflexión sobre la práctica” Editorial. Morata,
Madrid.
Grundy, Shirley (1991) “Producto y Praxis del currículum”. Editorial Morata, Madrid.
La casa, Pilar (1997) “Aprender en la escuela, aprender en la calle”. Editorial Aprendizaje
Visor, Madrid.
105
Lucini, A. (1994) “El tema de los Ejes Transversales” Editorial Anaya, Buenos Aires.
Martínez E., Isabel (1998) “Métodos y técnicas en un modelo de congruencia del proceso de
enseñanza-aprendizaje” Editorial Puntángeles, Valparaíso.
Ministerio de Educación (1992) “Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza” Santiago.
Ministerio de Educación 1994 y 1997 “Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos de la
Educación General Básica y Educación Media” Santiago.
Monerero, F., Carles y Castello B., Monserrat (1997) “Las estrategias de aprendizaje”. Editorial
Edebé, Barcelona.
Novak, Joseph y Gowin, Bob. (1988) “Aprendiendo a aprender”.
Editorial Martínez Roca,
Barcelona.
Palladino, César (1997) “Proyecto Educativo y Contenidos Tranversales”.
Editorial Anaya,
Buenos Aires.
Pérez M., Royman y Rómulo Gallego-Badillo (1995) “Corrientes constructivistas: de los mapa
conceptuales a la teoría de la transformación intelectual”. Editorial Magisterio, Bogotá.
Puigdellívol, Ignasí (1993) “Programación de aula y adecuación curricular: el tratamiento de la
diversidad”. Editorial Graó, Barcelona.
Reyzabals (1993) “Ejes Transverales” Editorial Alianza, Madrid.
Torres S., Jurjo (1991) “El currículum oculto” Editorial Morata, Madrid.
Yus, Rafael (1998) “Temas Transversales” Editorial Graó, Barcelona.
Zabala, Antonio (1993) “Cómo trabajar los contenidos como procedimientos en el aula”
Editorial Anaya, Buenos Aires.
REVISTAS:
Cuadernos de Pedagogía, Barcelona, España
Comunicación, Lenguaje y Comunicación, Barcelona, España.
Educación. Tübingen, Alemania.
Educación. Chile.
Perspectiva Educacional. U.C.V., Chile
Diálogos Educacionales. UPLACED, Chile.
106
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
HISTORIA MODERNA
HHG 4212
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
CUARTO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Corresponde al análisis político social, económico, científico y de mentalidad, de un período
fundamental en la historia del mundo occidental entre dos siglos XV al XVIII, sin cuyo conocimiento
es imposible comprender el período inmediato anterior ni la realidad historia contemporánea. Por
lo tanto la asignatura describe y analiza quizás la época más fecunda en realizaciones y cambios
acaecidos en el mundo occidental.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Formar a través de la asignatura, un profesional capaz de contribuir al desarrollo cognitivo de los
alumnos.
Formar un profesor productor de condiciones estratégicas y materiales que permitan cubrir las
necesidades a aprendizaje de los alumnos.
Formar un profesional comprometido con los valores éticos que aprender a través de la asignatura.
Entender que el ser humano está hecho de pasado, pasado que es parte de su esencia como
hombre del presente.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Comprender el nexo epistemológico entre la medievalidad y el mundo moderno.
Comprender la formación del estado moderno.
Valorar desde una perspectiva actual el legado antropológico del humanismo.
Entender el paso del antiguo régimen al cambio de mentalidad que tiene la Revolución Francesa.
5.- UNIDADES TEMATICAS
 Cómo comprender el paso de una época a otra, los antecedentes intelectuales que explican
una nueva mentalidad, el sentir que se está viviendo otra realidad social, política y cultural.
 El humanismo como recuperación de la dignidad del hombre; en fe ilimitada en sus
caprichos.
 El desarrollo de las ciencias como resultado de un método experimental, la exploración del
universo y el nombre de las ciencias.
107
 La conformación del estudio territorial como base de los estados modernos. El camino hacia
la monarquía absoluta, en España, Francia e Inglaterra.
 Los inicios del capitalismo. Participación del estado en las políticas económicas.
 El quiebre de la conciencia religiosa, del fanatismo a la tolerancia, el camino recorrido. La
época de la Reforma.
 La Ilustración y las bases racionales de comprensión del mundo.
 La desintegración del nuevo, del antiguo régimen y el proceso revolucionario en Francia.
6.- METODOLOGIA
Exposición de contenidos por medio de video-cassettes, trabajo con interpretación de textos de
autores de la época en estudio, controles de lectura para complementar las unidades temáticas,
participación de los alumnos en la solución de problemas históricos.
7.- EVALUACION
Trabajo con exposición del profesor, ensayos criterios de parte de los alumnos, valoración de las
fuentes documentales y búsqueda del convencimiento a través de ellas. Se evaluará en especial el
trabajo con fuentes de la época.
8.- BIBLIOGRAFÍA
Asa Briggs: “Historia Contemporánea de Europa”.
Colección de escritos de los humanistas. Alianza Editorial “Humanismo y Renacimiento”.
F. Chabod: “Escritos sobre el Renacimiento”.
G. Alberrigo: “La Reforma Protestante”. Escritos de los reformadores.
Garín Eugenio: “La Revolución cultural del Renacimiento” Ed. Crítica.
H. Lapeyre: “Las monarquías europeas del siglo XVI”.
J. Bodino: “Los seis hechos de la República”.
J. Delumeau: “La Reforma”.
J. Loeke: “Tratado de Gobierno Civil”.
J. Paredes: “Historia Universal Contemporánea Tomo I”.
Marewall: “Estado Moderno y Mentalidad Social”.
Montesquieu: “Espíritu de las Leyes”.
N. Maquiavelo: “El Príncipe”.
Saita: “ Guía Crítica de la Historia Moderna”.
Teniente: “ Edad Moderna”. ED. Vicens Vives.
108
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
GEOGRAFIA DE LA POBLACION
HHG 4312
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
CUARTO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Curso de carácter teórico-práctico, que pretende proporcionar a los estudiantes de Pedagogía en
Historia y Geografía las nociones conceptuales y metodológicas de la Geografía de la Población.
Su propósito específico es visualizar y analizar críticamente los distintos aspectos que comprende
el estudio dinámico y estático de la población humana.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Proporcionar las bases teóricas para la comprensión de la dinámica poblacional a escala mundial,
nacional y regional.
Desarrollar habilidades para leer, comprender y analizar en forma crítica, bibliográfica
especializada en el campo de la Geografía de la Población.
Desarrollar habilidades que permitan al estudiante manejar con propiedad las técnicas de análisis y
métodos de enseñanza en el campo de la Geografía de la Población.
Desarrollar actitudes que permitan valorar el alcance y la importancia que tienen la Geografía de la
Población en el contexto de la educación.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los conceptos de natalidad, mortalidad y migración que le permitan comprender la
dinámica población.
Seleccionar, interpretar y comunicar información sobre población en forma oral, escrita, respetando
los criterios de rigurosidad en el manejo y análisis de las fuentes.
Utilizar gráficos, tablas que le permitan representar y analizar fenómenos demográficos.
109
Aplicar las técnicas cuantitativas que permitan elaborar información demográfica.
Relacionar los conceptos teóricos-prácticos de la Geografía de la Población a situaciones reales de
escala mundial, nacional
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I : Distribución Espacial de la Población




Introducción
Efectivos de la Población Mundial y su distribución
Determinantes de la Distribución Espacial
Métodos de Análisis
Unidad II : Dinámica de la Población




Natalidad
Mortalidad
Crecimiento natural
Movimientos Migratorios
Unidad III : Estructuras Poblaciones




Edad y Sexo
Estado civil
Económica
Educacional
6.- METODOLOGIA
Sesiones teóricas: Exposiciones – Discusiones
Sesiones Prácticas : Talleres con grupos de trabajo
7.- EVALUACION
Pruebas integrales al término de cada unidad.
Control de Lectura.
Talleres Prácticos (20%) nota.
110
8.- BIBLIOGRAFIA
Abellan Antonio (1991). “Población del Mundo”. Ed. Síntesis. Madrid. España.
Gamir Queta Agustín (1995). “Práctica de Análisis Espacial” Ed. Oikos-Tan.
Haggett Peter (1993)“Geografía. Una síntesis moderna” Ed. Omega.
Lenguina Joaquín, (1992). “Fundamentos de Demografía”. Ed. Siglo XXI.
Vallin Jacques (1994). “La Demografía”. Alianza Editorial. Madrid. España.
Vinuesa, Julio (1994). “Demografía, Análisis y Proyecciones”. Ed. Síntesis, Madrid, España.
111
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
GEOGRAFIA FISICA II : GEOMORFOLOGIA
HHG 4412
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
CUARTO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Es un curso teórica práctico orientado a los estudiantes de la carrera de Historia y Geografía, con
la finalidad de analizar en la teoría y la práctica morfológica y el paisaje nacional a través de un
enfoque geográfico integral. Lo indicado se logra conceptualizar mediante el uso de técnicas
visuales, bibliografía , salidas a terreno todo lo cual permite entender la noción de las unidades
geomorfológicas.
La asignatura de Geomorfología, se encuentra incluida en el cuarto semestre de la carrera de
Historia y Geografía, dentro de la formación profesional del alumno del área de especialidad y es
un curso no-pre requisito de otra asignatura.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Ampliar el conocimiento sobre los procesos de formación del ambiente físico del planeta.
Desarrollar la comprensión de las influencias que se desprenden de la existencia de los
fenómenos, geomorfológicos respecto de la constitución y humanización del paisaje geográfico.
Adquirir la comprensión de proceso y zonificación geomorfológica chilena.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Estimular el conocimiento de los recursos naturales y la fragilidad de su existencia.
Que el estudiante conozca una metodología para el análisis y conocimiento de los espacios
geográficos con el propósito de aplicarla a su realidad para así establecer un criterio de
diferenciación espacial de su realidad local respecto de los grandes sistemas regionales y zonales.
112
5.- UNIDADES TEMATICAS
 Geología: Etapas geológico - históricas de la conformación del paisaje físico.
Teorías de la formación de los continentes.
 Relieve: Descripción, localización y relaciones espaciales de la principales geoformas del
paisajes natural ( volcanismo , líneas de fallas, cordilleras, valles, depresiones, desiertos,
sábanas, estepas y glaciares).
 Morfología nacional: Establecimiento de la zonificación morfológica nacional.
Riesgos naturales asociados a la morfología nacional.
6.- METODOLOGIA
Expositiva: Propuesta para la entrega de los conocimientos básicos de las teorías en el ámbito
físico.
Interactiva: Mediante el uso de tecnología digital y de exposición computacional se logrará integrar
un conocimiento individual con trabajos en grupo guiados en la sala de clases o de biblioteca
destinados a orientar el conocimiento de realidades específicas o globalizantes.
7.- EVALUACION
Formativa:
Presencial : Por ser el fenómeno geográfico una sucesión de acontecimientos, es válido
consignarla y además porque el proceso educativo es estructurante, lo que indica una secuencia
indivisible.
Sumativas:
Pruebas integrales por cada unidad temática.
Trabajos individuales o en grupo.
113
8.- BIBLIOGRAFIA
“Enfriamiento de la tierra. Vincent Vives, Capítulo XI”. Biblioteca Casa Central, UPLA.
“Formación de los Continentes Vincent Vives, Capítulo V”. Biblioteca Casa Central, UPLA.
“La Formación del Mundo hace 4.600 millones de años, Capítulo I.” Biblioteca Casa Central,
UPLA.
Arthur Straler. “Geografía Física”, Biblioteca Casa Central, UPLA.
Editorial Oceáno. “Geografía Física”, Biblioteca Casa Central UPLA.
G. Muñóz Ferrand, “Los volcanes de Chile”, Biblioteca Casa Central, UPLA.
Instituto Geográfico Militar, “Geografía Física de Chile”, Biblioteca Casa Central UPLA.
José Luis Peña Nonné, “Geomorfología”, Biblioteca Central, UPLA.
Pilar Cereceda y otros. “Manual de Geografía de Chile”. Biblioteca Casa Central UPLA.
Tarling y Tarling. “Derivas Continentales”:
Varios autores “Videos Científicos Colección Planeta Milagroso”.
Varios autores. “Enciclopedia Galasch”. Biblioteca Casa Central UPLA.
114
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
HISTORIA DE CHILE COLONIAL
HHG 4512
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
CUARTO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
El curso de carácter teórico, se centra en el estudio de las bases jurídicas, económicas, sociales
y culturales en que se funda el desarrollo histórico chileno durante el período español; arranca en el
estudio de las relaciones hispano-indias durante los siglos XVI, XVII y XVIII y culmina en el estudio
de los factores que presidieron la formación de la nacionalidad chilena, como asimismo en el
alcance de las ideas doctrinario-políticas en vísperas de producirse la crisis monárquica.
3.- OBJETIVO GENERAL
Al término del curso los alumnos deberán conocer, comprender y analizar el desarrollo histórico
hispano criollo, identificando la participación para Chile de los actores individuales y colectivos de
las influencias internas y externas de las realidades políticas, económicas, sociales y culturales.
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer y comprender el Proceso de formación de nuestra nacionalidad
Conocer el orden de conquista y su significado en la formación política, social y económica de
Chile.
Conocer y valorar la acción emprendida en el país por Instituciones como la Corona, Iglesia, etc.
Conocer y comprender la formación de los componentes sociales todas como la elite, los sectores
medios y populares.
Conocer la maduración que experimentó la sociedad colonial en el siglo XVIII en cuanto a su
conciencia política.
115
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I : Bases Políticas, jurídicas, económicas y sociales del Descubrimiento, Conquista
y Colonización de Chile







Política territorial y colonizadora
Rasgos de la primera etapa fundacional
Organización político-administrativa
Organización económica
Organización Social
Guerra de Arauco
Iglesia y labora misional
Unidad II : Desenvolvimiento del Reino durante el siglo XVII







La decadencia de España
Alcances de la dependencia respecto del Virreinato Peruano
Organización político-administrativa y las crisis de asentamiento
Organización económica
Organización social; el mundo rural y sus actores
Guerra de Arauco
Cultura
Unidad III : Desenvolvimiento del Reino durante el dieciocho








Administración y Despotismo ilustrado Borbónico
Política poblacional y desarrollo urbano
Ajustes territoriales
Desarrollo económico; expansión
Desarrollo cultural; la participación del Estado y la preocupación criolla
Recepción de los ideales ilustrados; la ilustración católica y revolucionaria
Formación de la nacionalidad
Manifestaciones del criollismo
6.- METODOLOGÍA
Clases expositivas, tareas, análisis de documentos, revisión y selección
de fuentes documentales impresas (guías bibliográficas, revistas especializadas) conexión con
internet, uso de transparencias y mapas.
7.- EVALUACION
Trabajos
Pruebas integrales
Controles de Lectura
10%
65%
25%
116
8.- BIBLIOGRAFÍA
De Roman, Arnoldo “ Los orígenes de la historia económica de Chile”
2da. Edición,
Santiago, (1980)
Góngora, Mario “ Encomenderos y Estancieros” Ed. U. de Chile. Valparaíso, (1973)
Guarda, Gabriel “Historia Urbana del Reino de Chile” Ed. Universitaria( 1986)
Lorenzo, Santiago y Urbina Rodolfo “ La Política de Poblaciones durante el siglo XVIII “ Ed.
Andrés Bello, Santiago,( 1987)
Meza Villalobos, Meza “ Estudios de la Conquista de Chile“ Ed. Universitaria, Santiago (1971)
“Política Indígena en los orígenes de la Sociedad Chilena.” Santiago,( 1980)
Romano, Ruggiere “ Una economía colonial: Chile en el siglo XVII” ( 1990)
Villalobos, Sergio “ El Comercio y la Crisis Colonial “ 2da. Edición,( 1986)
Villalobos, Sergio “ Historia del Pueblo Chileno “ 4 Tomos, 3era. edición( 1998)
117
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
: HISTORIA DE AMERICA COLONIAL
: HHG 4612
: FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
: CUARTO
: HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Es una asignatura orientada a mostrar el significado del llamado Período Colonial, o de gobierno
español en Indias, que se inaugura con la gesta colombina seguido del período de Conquista para
concluir con el nacimiento y consolidación de un “Nuevo Mundo” aunque proyección del Viejo, pero
diferente a este en cuanto confluyen elementos hispanos y africanos que unidos a indios dan
origen a lo que Vasconcelos llama “raza cósmica”. Mundo de mestizaje, de transculturación y de
mentalidad que en el período a estudiar es de gestación.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Lograr que los alumnos comprendan que este período hay etapas: el descubrimiento, la conquista
y la colonización destacando los rasgos más significativos de cada período. Conocer y aquilatar
los cambios que se van produciendo tanto en los españoles como en los indios y el aporte negro,
de modo que el estudiante de Historia pueda distinguir este período intermedio, “colonial” o
propiamente “Indiano”, entre lo “amerindio” que le antecede, y lo “americano” que llega a nuestros
días.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fijar que el tema comprende tres partes desde el punto de vista cronológicos: 1492-1600, 16001700 (Siglo XVII), 1700-1810 (Siglo XVIII) poniendo énfasis en lo esencial de cada una.
Estudiar de mentalidad española y el imaginario del Nuevo Mundo desde el Descubrimiento hasta
la Conquista.
Conocer el Período Colonial desde los Austrias a los borbones y los cambios políticoadministrativos a partir de 1713.
Distinguir el sistema colonizador castellano respecto de otras colonizaciones; valorar el tema del
indio, la sociedad multirracial, el mundo de las fronteras, de la iglesia y la cultura.
118
5.- UNIDADES TEMATICAS









Expansión Ibérica
Conquista
El indio
La conquista espiritual
Colonización conceptos “colonia” y “período indiano”
Sociedad
Lo urbano y lo rural en los siglos XVII y XVIII
El tema de la tierra y los sistemas de trabajo
La cultura intelectual y popular
6.- METODOLOGÍA
Clases expositivas
En cada capítulo habrá una sesión de análisis y discusión del tema.
Se contemplan dos “mesas redondas” a cargo de los alumnos que deberán prepararse estudiando
las distintas corrientes historiográficas.
En cada capítulo se indicarán las fuentes o colección de documentos que el alumno deberá saber
utilizar cuando el tema lo requiera.
Se exigirá un trabajo de investigación que, además de contenido, el alumno deberá exponer la
metodología para enseñarlo en la Educación media de acuerdo a los criterios actuales.
Eventualmente la ayudantía se centrará en el trabajo de fuentes, de videos y de cine (si cabe)
valorando la importancia del material audiovisual.
7.- EVALUACIÓN
Dos controles de materias tratadas en clases.
Dos controles de lecturas cada dos o tres capítulos
Un trabajo de investigación con las exigencias indicadas arriba
Una nota de participación: mesas redondas y discusiones sobre temas
119
8.-.- BIBLIOGRAFIA
Arciniegas, Germán “ El continente de siete colores” (pág. 246-329)
Blancarte, Robert “Cultura e Identidad nacional“ Fondo de Cultura Económica, México, (1994)
(Capítulo II.” Indigenismo e Hispanismo en la conciencia historiográfica mexicana”. Pág. 4472.
Borges, Pedro. “ Misión y civilización en América“ Edit. Alhambra; Madrid,( 1986) (Pág. 3-79).
Borrego Pla, Ma.. del Carmen. “Los universos reformistas de Ensenada: una visión anónima
de los hombres de su tiempo.” En: Temas americanistas, Nº 14. Universidad de Sevilla. Sevilla,
(1998,) Pág. 31-40.
Calderón, Antonio. “Población y raza en Hispanoamérica”.
En: Anuario de Estudios
Americanos, Tomo XXVII. Pág. 733-785.
Chevallier, Francisco. “La tierra: gran propiedad, señores y trabajo indígena“. En: “Balance de
la Historiografía sobre América: 1945-1988“. Madrid,( 1988.) Pág. 221 y ss.
Fernández, Beatriz. “La utopía de la aventura americana”.
Edit. Anthropos Bogotá, (1994.)
(Capítulo I.) ”América como utopía: encuadre histórico”.Pág. 27-110.
Capítulo II.
“ La
colonización de América desde el derecho: marco legal y jurídico. “ Pág. 11-232.
Frabregat, Esteva. “ El mestizaje en América. En: Raíces”. VV.AA. Madrid, (1962.) Pág. 279314.
Gil, Juan .” Mitos y utopías del descubrimiento”. Tomo I. Alianza Editorial. Madrid,( 1989.)
Gruzinski,
Serge.
“La
colonización
del
imaginario:
sociedades
indígenas
y
occidentalización“. México Español, siglos XVI – XVIII. Fondo de Cultura Económica. México,(
1995).
Morner, Magnus. “Problemas y controversias en torno a la Hacienda Hispanoamericana del
Siglo XVII. “ Anuario de Estudios Americanos. Tomo XVII. Pág. 83-99
Pérez de Tudela, Juan. “Mirabilis in altis: estudio crítico del origen y significado del proyecto
descubridor de Cristóbal Colón”, Madrid,( 1987).
Ricard, Robert.
“La conquista espiritual de México”.
Fondo de Cultura Económica.
4ta.
Edición. México, (1995).
Solano, Francisco. “Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios“. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Madrid. Pág. 11-80, 91-154, 333-354.
Todorov, Svetan. “La conquista de América: la cuestión del otro“. Edit. Siglo XXI, México,
(1987.)
Weber, David. “Borbones y bárbaros”. En : Anuario IENS, 1998. Págs. 147-213.
120
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NÚCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
IDIOMA EXTRANJERO I
HHG 4732
DESARROLLO DE DESTREZAS ACADÉMICAS
CUARTO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Primer curso de dos perteneciente al Núcleo Curricular “Desarrollo de Destrezas Académicas” cuyo
objetivo es capacitar a los alumnos para leer y comprender correctamente textos en Inglés de
diversos tipos y temáticas, a través del estudio de estructuras morfosintácticas básicas y
estrategias lectoras. Este curso constituye un complemento importante en la formación profesional
de los alumnos, otorgándoles herramientas útiles para la investigación e indagación bibliográfica .
3.- OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar en los alumnos el dominio de diversas estrategias lectoras, estructuras morfosintácticas
y léxico asociado a diferentes temáticas y tipos de textos.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los estudiantes serán capaces de:
Reconocer diversos textos tipos.
Reconocer y utilizar diversas estrategias lectoras para cada tipo de texto.
Reconocer y manejar léxico asociado con diversos contenidos temáticos relacionados tanto con la
vida diaria como con su vida profesional.
Reconocer y manejar estructuras gramaticales básicas.
Comprender textos escritos en inglés de diverso tipo : folletos, artículos, avisos, etc.
121
5.- UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad I: Independent Hearts
Contenidos morfosintácticos :








To be
There + Be
ING as adjective
Simple Present Tense
Imperative Form
Present Continuos /Simple Present
Infinitive
Adverbs/prepositions
Unidad II: Buying and Selling
Contenidos morfosintácticos :









Modal+ Infinitive
Transitions
Active/passive voice
Passive with modals
ING as noun
It is + adjective+ infinitive
ING as a short phrase
Simple past
Past passive
Unidad III: Searching the Web for Alzheimer’s Disease
Contenidos morfosintácticos :










Participle as adjective
Past continuous
One – that as pronouns
Present perfect active
Presente perfect passive
Two word adjectives / two word verbs
Past perfect
Affixes
Future going to / will
Causative use of to have
122
6.- METODOLOGÍA
Expositiva, interactiva
Trabajo individual y grupal
7.- EVALUACIÓN
Auto-corrección propia del aprendizaje .
Evaluaciones sumativas parciales acumulativas (quizzes) y tres pruebas integrales de coeficiente
2.
8.- BIBLIOGRAFIA
De Gómez, Tana (1990) “Simon and Schuster’s International Dictionary”. Editorial Simon and
Schuster Inc.
Diccionario Inglés - Español
Ewer & Latorre. “A Course in Basic Scientific English”.
Guralmik B. David (1986) “Webster’s New World Dictionary of the American Language”,
Editorial Prentice-Hall Press.
Manual de Inglés I
.
R. Murphy (1991) “English Grammar in Use”, Cambridge Univ. Press.
123
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
ORIENTACION EDUCACIONAL
EHG 5111
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
QUINTO
CIENCIAS DE LA EDUCACION
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura de carácter teórico práctico, pretende por medio de técnicas y experiencias de
aprendizaje, favorecer el desarrollo de competencias y habilidades en el estudiante de Pedagogía
relacionadas con el proceso de ayuda que el educando requiere para lograr un desarrollo personal,
social y vocacional armónico y pleno.
Asimismo tiene como propósito fomentar el desarrollo de una actitud de compromiso hacia el rol
orientador que el profesor debe asumir en el ámbito del sistema escolar chileno.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Comprender y valorar el rol de la Orientación Educacional en el proceso educativo desde la
perspectiva del desarrollo personal y social del educando.
Comprender y valorar su vocación personal y las posibilidades de desarrollo en el campo de las
actitudes y de los valores frente a la responsabilidad de orientar que le corresponde en el proceso
educativo.
Aplicar técnicas e instrumentos evaluativos destinados al conocimiento y comprensión de los
alumnos en el plano individual y grupal.
Implementar alternativas de intervención en problemáticas de los alumnos que requieran de ayuda
para llevar a buen término el proceso de desarrollo personal.
Conducir, animar y asesorar a grupos en las actividades propias de la Orientación en el ámbito
educativo.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los aportes de la Orientación Educacional en el desarrollo personal vocacional del
estudiante.
124
Analizar los factores psicológicos, sociales, culturales y educativos que contribuyen al proceso de
identidad profesional.
Aplicar técnicas e instrumentos para el conocimiento del alumno.
Aplicar estrategias de intervención para la orientación preventiva, a nivel individual y grupal.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I: Orientación y Educación




La Orientación y la Educación en la sociedad chilena actual.
La naturaleza y la conceptualización del proceso orientador.
La Orientación y la enseñanza.
El profesor y su rol orientador: alumnos y padres de familia.
Unidad II: Educación, Vocación y Orientación





La naturaleza de la vocación
Factores que inciden en el desarrollo de la vocación.
Factores que afectan negativamente las posibilidades de desarrollo de la vocación.
La toma de decisiones: madurez vocacional.
Métodos para asistir a otros en su desarrollo personal y vocacional.
Unidad III: Técnicas e Instrumentos de Orientación para la Formación Orientadora del
Profesor.







La observación
La entrevista
Los cuestionarios
Inventarios y pruebas estandarizadas
Propiedades de grupo y procesos grupales
Conducción y animación de grupos
Intervención de la orientación:
Consejo de curso
Reuniones de padres.
6.- METODOLOGIA
El curso se desarrollará a través de sesiones teórico-prácticas, talleres de dinámica de grupo, video
foros y trabajos prácticos en establecimientos educacionales de la localidad.
125
El trabajo práctico reviste carácter obligatorio 100% asistencia y será realizado bajo la asesoría y
supervisión del profesor de asignatura.
7.- EVALUACION
Este curso contempla evaluaciones integrales al final de cada una de las unidades temáticas.
El profesor de curso podrá incluir si lo estima conveniente otros trabajos y/o pruebas de coeficiente
parcial.
126
8.- BIBLIOGRAFIA
Básica
Alcántara, José Antonio “Cómo educar la autoestima”. Aula Práctica CEAC-Barcelona.
Alonso Tapia, Jesús (1995) “Orientación Educativa. Teoría, Evaluación e Intervención”.
Edit.
Síntesis, Madrid.
Alvarez Rojo, Víctor et al. (1987). “Metodología de la Orientación Educativa”. Ediciones Alfar.
Sevilla, España.
Beck E., Carlton (1979) “Orientación Educacional. Sus Fundamentos Filosóficos”. Edit. Ateneo
Bs. Aires.
Castaño López - Mesa C. “Psicología y Orientación Vocacional”.
Cortada de Cohen, Nuria 1980) “El profesor y la orientación vocacional”. Editorial Trillas,
México.
Gebhard P., Alicia y Zemelman G., Miriam (1979)
“Orientación Vocacional para la Juventud”.
Edit. Abaco Chile.
Goycolea, Trinidad et al (1987) Orientación, nuevas tendencias y perspectivas. Edic. Univ.
Católica de Chile, Stgo.
Gordillo, María Victoria. “Manual de Orientación Educativa”.
Gordillo, María Victoria.
(1991).
“Educación y Orientación”.
Ediciones Universidad San
Sebastián, Concepción.
Gordillo, María Victoria. (1979). “La Orientación en el proceso educativo”. Ediciones de Navarra,
España (capítulos 1, 2, 3).
Gordillo, María Victora. (1996). “Orientación y Comunidad. La Responsabilidad Social de la
Orientación”. Alianza Universidad, Madrid, 1996.
López Bonelli, Angel.
(1993).
“La Orientación Vocacional como proceso”. Edit. El Ateneo,
Argentina.
Ministerio de Educación. (1992). “La Orientación Escolar. Bases para una reflexión sobre la
circular Nº600 1991”. Mineduc Chile.
Ministerio de Educación. (1997). “Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios
de la Educación Media”, MINEDUC.
Müller, Marian (1993) “Orientación Vocacional”, Niño Dávila Editores, Argentina.
Salas, N. Emma (1982) “¿Cómo Orientar?” Editorial Universitaria, Stgo. de Chile.
Salas, N. Emma (1993) “Orientación Educacional”. CPEIP, Santiago.
127
Tyler E. Leona (1972) “La Función del Orientador”. Edit. Trillas, México.
Complementaria
Acevedo Fagalde Cecilia y Oyaneder F., Miriam
(1993) “Educación de Padres”. CPEIP, Chile.
Aron, Ana María et al (1993) “Vivir con Otros”. Edit. Universitaria, Stgo. de Chile.
Bach, Richard (1993) “Juan Salvador Gaviota”. Juan Vergara Edit., Argentina.
Baquedano, Lucía (1981) “Cinco panes de cebada”. Edit. S.M. España.
Brander, Nathaniel (1993) “El Poder de la Autoestima”. Edit. Paidós, Argentina.
Bastías Guzmán, Eduardo (1994) “Donde vuelan los cóndores”. Alfabeta Impresores Chile.
Brunner, José Joaquín (1994) “Bienvenidos a la Modernidad”. Edit. Planeta Chile.
Buscaglia, Leo (1984) “Vivir, amar y aprender”. Edit. Emecé, Argentina.
Castillo, Gabriel (1984) “Educación de Anticipación”. Central de Publicaciones P.U.C.
Dintrems, Radamanta (1974) “Funciones del Profesor Jefe”. (4ª Edición). Edic. Universidad de
Chile.
Florenzano Urzúa, Ramón (1983) “En el camino de la vida”. Edit. Universitaria, Chile.
Florenzano Urzúa, Ramón (1998) “El Adolescente y sus Conductas de Riesgo”. Edic.
Universidad Católica de Chile.
Frank, Víctor (1993) “El hombre en busca de sentido”. Herder, España.
Golding, William (3ª Edición, 1988) “El señor de las moscas”. Alianza Edit., Argentina.
Gordon, Ira (1967) “El maestro y su función orientadora”. Edit. Uteha, México.
Hill, George (1973) “Orientación Escolar y Vocacional”. Edit. Pax, México.
Jones, Arthur (1965) “Principios de Orientación y Asistencia personal al alumno”. (2ª Edición.
Edit., Eudeba, Buenos Aires.
Knapp, Robert (1965) “Orientación Escolar”, Edit. Morata, Madrid.
Lewis, C. S. (1988) “Los cuatro amores”. Edit. Universitaria, Chile.
Linderfild, G. (1993) “Autoafirmación y Personalidad”. Edit. Deusto. España.
Lynch, James et al (1979) “Padres y Profesores”. Anaya, España.
Martínez Toboas (1990) “Abuso físico durante la niñez”. Rev. Intercontinental de Psicología y
Educ. Vol. 4, México.
Milicic M., Neva et al (1990) “Vivir en familia, siempre es posible hacerlo mejor”. Lo Castillo,
Santiago, Chile.
Orweld, George (1986) “La granja de los animales”. Edit. Andrés Bello, Chile.
Osipow H. Samuel (1985) “Teorías sobre la elección de carreras”. Edit. Trillas, México.
128
Osses, Darío (1962) “Organización de los consejos de curso y funciones del profesor jefe en
la Enseñanza Profesional”. Edit. Universitaria, Stgo. Chile.
Revista Universitaria Nº61 (1998) “Jóvenes protagonistas del próximo milenio”. Universidad
Católica de Chile.
Rivas M., Francisco (1995) “Manual de Asesoramiento y Orientación Vocacional”. Edit. Síntesis,
Madrid.
Roa, Armando (1981) “La extraña figura antropológica del hombre de hoy”. Edit. Universitaria,
Chile.
Roa, Armando (1993) “Cartas a la Juventud”. Edit. Universitaria, Chile.
Rodríguez, Maria L. (1995) “Orientación e Intervención Psicopedagógica”. Edit. CEAC,
Barcelona.
Rojas, Enrique (1992) “El hombre light”. Edit. Temas de Hoy, España.
Rojas, Enrique (1994) “La conquista de la voluntad”. Edit. Temas de Hoy, España.
Rojas, Enrique (1998) “La ilusión de vivir. Temas de hoy”. Edit. Planeta, Madrid.
Romagnoli E., Claudia y Morales, Francisca (1996) “Reuniones de apoderados: tarea de padre y
Profesores”. Edit. Dolmen, Chile.
Sanz Oro, Rafael (1990) “Evaluación de programas de Orientación Educ.”
Shertzer B. y Stone Shelley (1972) “Manual para el asesoramiento
psicológico(Conunseling)”Biblioteca de Psicología y Sociología Aplicadas. Edit. Paidos, Buenos
Aires.
Strang, Ruth y Morris Giyn (1966) “La Orientación Escolar”, Edit. Paidós, Buenos Aires.
129
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
GEOGRAFIA RURAL URBANA
HHG 5212
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
QUINTO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Curso teórico en el que se abordará el problema de la diferenciación del espacio rural del espacio
urbano como resultado de las diferencias en los comportamientos sociales y por lo tanto, en los
procesos de producción de espacio.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Al finalizar el curso los alumnos deberán ser capaces de comprender la naturaleza y carácter del
espacio geográfico y los procesos de su producción y diferenciación.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Al finalizar el curso, los alumnos deberán ser capaces de:
Comprender las diferencias entre los espacios rurales y urbanos como resultado de las diferencias
en los comportamientos sociales y por lo tanto, en los procesos de producción de espacio.
Identificar, formular y abordar problemas propios de los espacios rurales y de los espacios urbanos
y de las relaciones e interacciones entre ambos.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I: El problema de la diferenciación en un continuo espacial







Las dificultades y limitaciones de la definiciones
Las características y atributos de los espacios geográficos:
Centralidad
Polaridad
Dimensión
Organización
La descripción del espacio geográfico.
130
Unidad II: El espacio como constructor social
 El modelo comportamental
 Percepción, representación y procesos de producción de espacio rural
 Percepción, representación y procesos de producción de espacio urbano
Unidad III: Las dinámicas espaciales
 las transformaciones del espacio rural
 Los procesos de urbanización
 Las cambiantes relaciones rural-urbanas
Unidad IV: Localizaciones y utilización del espacio
 Formas y tipos de uso del suelo
 4.2. Procesos de toma de decisión en los espacios rurales y urbano
Unidad V: Lo urbano y lo rural en los sistemas espaciales
 La noción de sistema espacial
 Tipos y modelos de sistemas espaciales
 Diversidad y dinámica de los sistemas espaciales.
6.- METODOLOGIA
Clases expositivas
Talleres de análisis y discusión bibliográfica
Trabajos grupales e individuales
Salidas a terreno
7.- EVALUACION
Formativa: portafolio, autoevaluación y autocorrección de trabajos y resultado de talleres. (Coef.
0,45)
Sumativa: 3 pruebas en el semestre (coef. 0,45)
Participación en clase: (Coef. 0,1)
131
8.- BIBLIOGRAFIA
Mínima obligatoria:
Bailly, A.,” La percepción del espacio urbano”, (1979), I.E.A.L., Madrid.
Bosque, J., Escobar, F. J., Díaz M., M. A., Castro, C. de, “Prácticas de geografía de la
percepción y de la actividad cotidiana,” (1992), Oikos-Tau, Barcelona.
Carter, H.,” El estudio de la geografía urbana”, (1981), I.E.A.L., Madrid.
Claval, P.,” Espacio y poder”, (1982), F.C.E., México
Clout, H. D., “Geografía rural”, (1976), Oikos-Tau, Barcelona.
Entrena, F.,” Cambios en la construcción social de lo rural,” (1998), Tecnos, Barcelona.
Estebanez, J.,” Los espacios rurales”, en Puyol, R., Estébanez, J. y Méndez, R.:” Geografía
Humana”, (1988), Cátedra, Madrid.
Estebanez, J.,” Los espacios urbanos”, en Puyol, R., Estébanez, J. y Méndez, R, : “Geografía
Humana”, (1988), Cátedra, Madrid.
García B., A., “Geografía urbana”, 1.” La ciudad: objeto de estudio pluridisciplinar”, ( 1995),
Oikos-Tau, Barcelona
García Ramon, M. D.,” Métodos y conceptos en geografía rural”, (1981), Oikos-Tau, (1981).
Hough, M., “Naturaleza y ciudad” , (1998), G. Gili, Barcelona
Molinero, F.,” Los espacios rurales “, (1990), Ariel, Madrid
Santos, M.,” Metamorfosis del espacio habitado”, (1996), Oikos-Tau, Barcelona.
Valdovinos, N., Tulla i Pujol, A., García ramón, M.D.” Geografía Rural” , (1995), Síntesis,
Barcelona.
Complementaria:
Gilg, A. W.,” An introduction to rural geography”, (1985), Arnold, Londres.
Lynch, K.,” La imagen de la ciudad”, (1960,) Ed. Infinito, Buenos Aires
Pacione, M., “Rural Geography“ , (1984), Harper, Londres.
Pinchemel, M.” La fase de la terre” , (1992,) Armand Colin, París.
132
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
HISTORIA DE CHILE NACIONAL
HHG 5312
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
QUINTO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
El curso, de carácter teórico, persigue dar una visión de conjunto de la evolución política, social y
cultural chilena desde el Proceso independentista (1810-1818) hasta la elección a la presidencia
de Pedro Aguirre Cerda. Se pasa revista a la etapa formativa de la república, en sus fases
autoritaria, liberal y parlamentaria, la segunda anarquía y la restauración democrática bajo Arturo
Alejandra; en lo económico se estudian las dos fases de la expansión y crisis de la economía
chilena, la época del salitre y la resurrección de la minería, del cobre; en lo social se estudia la
“cuestión social” desde la Sociedad de la Igualdad hasta las primeras huelgas de comienzos del
siglo XX.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Al Término del Curso los alumnos deberán conocer y comprender el desarrollo histórico nacional
en la complejidad de los actores individuales y colectivos; de las influencias internas y externas, de
las realidades políticas, económicas, sociales y culturales.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comprender los cambios políticos, económicos y sociales desde el proceso emancipador hasta la
década de 1830.
Comprender los cambios políticos, económicos y sociales desde la república autoritaria hasta el
ocaso del parlamentarismo chileno
Comprender los cambios políticos, económicos y sociales desde la llamada “segunda anarquía”
hasta la formación del Frente Popular en Chile.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I : La Crisis Del Imperio Español Y El Proceso De Independencia
 España y el imperio al comenzar el siglo XIX.
 Ideas doctrinario-políticas del movimiento autonomista y separatista.
 La revolución autonomista de 1808-1812.
133
 La revolución separatista de 1813-1814
 La Pacificación de 1814-1810
 La independencia de 1817-1824-1826
Unidad II :












la organización de la república
Consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales de la independencia.
La búsqueda de modelos de organización política.
Los ensayos constitucionales.
Portales y la organización de la república.
La lucha contra el orden republicano
Auge y decadencia del ideario conservador.
Actividades económicas: agricultura, minería e industria.
Comercio internacional y aduanas.
Actividad cultural e influencia extranjera.
Las relaciones exteriores.
Los problemas limítrofes.
Expansión y ocupación territorial en Magallanes, zona de los lagos y arauco.
Unidad III : Desde la Guerra del Pacífico al ocaso de la República Parlamentaria






Los últimos gobiernos de la república liberal y el conflicto de 1891.
La guerra del pacífico y sus consecuencias territoriales hasta 1929.
Las exportaciones de salitre.
Las huelgas y el auge del movimiento obrero organizado.
Política y economía durante la república parlamentaria.
Las sustituciones de importaciones durante la I Guerra Mundial
Unidad IV : Desde Alessandri al Frente Popular









Las elecciones presidenciales de 1920
Alessandri e Ibáñez en la pugna por el poder.
El ruido de sables y la constitución de 1925.
El ocaso de la riqueza salitrera y la resurrección del cobre.
La segunda anarquía chilena
La República Socialista.
El movimiento obrero en el norte.
Alessandri nuevamente en el poder.
La formación del Frente Popular y la elección de Pedro Aguirre Cerda.
6.- METODOLOGIA
Clases expositivas, análisis de documentos y discusión dirigida.
7.- EVALUACION
Pruebas coeficiente dos al final de cada unidad. Controles de lectura. Exposiciones sobre temas
relevantes.
134
8.- BIBLIOGRAFIA
Mínima:
Alfredo Jocely-Holt “ La Independencia de Chile” Santiago, (1999)
Arnold Bauer “ La sociedad rural chilena “ Santiago, (1994)
Gonzalo Vial y otros.” Historia del Senado de Chile “ Santiago, (1995)
Mario Barros “Historia Diplomática de Chile, 1541-1938” Santiago, (1990)
Santiago, (1998).
Sergio Grez “Génesis y Evolución Histórica del movimiento popular en Chile, 1810-1890”
Sergio Grez “La cuestión social en Chile. Ideas y debates precursores, 1804-1902 “ Santiago,
(1997)
Sergio Grez, “ De la regeneración del pueblo a la huelga general, 1810-1890” Santiago,( 1997)
Sergio Villalobos (ed) “ Historia de la Ingeniería en Chile “ Santiago, (1994)
Simón Collier y William Sater. “ Historia de Chile, 1808-1994” Cambridge ( 1998)
Complementaria:
Brian Loveman y Elizabeth Lira. “ Las suaves cenizas del olvido. Vía chilena de reconciliación
Política, 1814-1932 “ Santiago, (1999).
Fernando Pinto “ Alessandrismo versus Ibañismo” Santiago, (1995)
Germán Urzúa “ Historia Política de Chile y su Evolución electoral “ Santiago, (1992)
Julio Pinto, “ Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera “ Santiago, (1998)
Marcello Carmagnani “ Desarrollo industrial y subdesarrollo económico. El caso chileno,
1860-1920 “ Santiago, (1998)
René Millar ” La elección presidencial de 1920 “ Santiago,( 1981)
135
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
HISTORIA DE AMERICA NACIONAL
HHG 5412
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
QUINTO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
El curso de Historia de América Nacional persigue dar a los alumnos las herramientas para
comprender el complejo mundo Latinoamericano, antes, durante y después de las respectivas
emancipaciones y a su inicio al proceso político, social y económico.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Comprender la inserción de América Latina en el contexto de la Historia Universal, con parte de un
mundo innovador y original.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Comprender los factores que llevaron a la formación de los nuevos estados de Latinoamérica.
Analizar la evolución política-social de Latinoamérica.
Identificas crisis y crisis económicos de América latina.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I :
 Antecedentes de la Emancipación latinoamericana.
 Indulgencias y rebeldías Indígenas.
 Aportes del pensamiento filosófico, político y económico desde las potencias de la época.
Unidad II :
 Ensayos de la organización política del Estado Latinoamericano.
 Federalismo, Monaquismo, Republicanismo, Centralismo.
 Los primeros partidos políticos.
136
Unidad III :
 Inestabilidad política de América Latina
 Fenómeno del Caciquismo, Caudillismo.
 Apertura Internacional.
Unidad IV :




Transformaciones políticas, económicas y sociales.
Ocupación del espacio.Inmigración europea, Italianos, portugueses, españoles...
Latifundismo, minifundio
Los recursos minerales, agrícolas.
Unidad V :




El militarismo. Ascenso de nuevas clases sociales.
La Oligarquía nacional, la Oligarquía extranjera.
Avances de la educación, arte, cultura en América Latina.
Proceso de exportación de materias primas. La economía hacia afuera. Economía Hacia
Adentro
 Introducción e historia de los procesos de Integración.
6.- METODOLOGIA
Clases expositivas del profesor. Participación y debate permanente. Exposición de los alumnos
dentro de las distintas temáticas. Apoyo con distintos medio técnicos. Apoyo permanente de otros
académicos de distintas especialidades.
7.- EVALUACION
Controles de lectura, talleres prácticos de temas complementarios, informes escritos, salidas a
terreno y pruebas.
137
8.- BIBLIOGRAFIA
Aldo Ferrer. “La América y los países capitalistas desarrollados: una perspectiva del modelo
centro-periferia”. Ed F.C.E. México.( 1995).
Carlos Marichal. “Historia de la deuda externa de América tina”, Ed Alianza. Madrid.( 1990).
Dieter Koneiecki y otros.” La Unión Europea, España y América Latina: cooperación
internacional e integración regional”. Ed Fundación Friedrich Ebert. Madrid (1995).
Francisco Albuquerque. “Raíl Prebish”, Ed de Cultura Hispánica. Madrid ( 1990).
Francisco Entrena D.”Cambios en la construcción social
de lo rural: de la autarquía a la
globalización“. Ed Tecnos. Madrid.( 1998).
Henri Grimal.”Historia de las descolonizaciones del siglo XX“ Ed Iepala. Madrid.(1990.)
Jordi Vilaseca i Requena. “Los esfuerzos de Sísifo: Integración económica en América Latina y
el Caribe”. Ed Cyan. Madrid.( 1994).
Rikles Malamud.”América Latina, siglo XX: la búsqueda de la democracia“, Ed Síntesis. Madrid.
(1992)..
Rótulo Betarcourt.” América Latina: democracia e integración”, Ed Seis Barran. Barcelona. (1991).
Tulio Halperin D.” Historia Contemporánea de América “ Latina. Ed Alianza. Madrid.( 1998).
138
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
OPTATIVO II
HHG 5513
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
QUINTO
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Curso teórico que profundiza la formación del estudiante de pedagogía al entregarle conocimientos
fundamentales (epistemológicos), procedimentales o tecnológicos propios de cada disciplina.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Favorecer la actualización y renovación curricular debido a la
transitoriedad de los
contenidos.
Complementar la Pedagogía tanto en el ámbito pedagógico como disciplinario.
Enriquecer
la
entrega
de
conocimientos
tanto
de
carácter
epistemológico
comoprocedimental o tecnológico.
4.-OBJETIVOS ESPECIFICOS
La formulación de ellos estará sujeta a la temática, profundidad y proyección que se debe darle al
curso.
5.- UNIDADES TEMATICAS
El planteamiento de ellas (3 ó 4) depende de los objetivos, profundidad y alcance que se desee dar
al curso.
139
6.- METODOLOGÍA
La metodología es variada y pertinente con la naturaleza y alcance de los contenidos.
7.- EVALUACION
Se especificarán las modalidades evaluativas de acuerdo a los objetivos y contenidos que se
espera que sean aprendidos.
8.- BIBLIOGRAFIA:
Se plantea de acuerdo a la pertinencia, relevancia y actualización que tenga en relación con los
contenidos.
Nota: El alumno puede elegir cursos optativos tanto en el área de Educación como de especialización.
Debe completar 5 cursos optativos en el proceso de su formación.
140
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NÚCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
IDIOMA EXTRANJERO II
HHG 5632
DESARROLLO DE DESTREZAS ACADÉMICAS
QUINTO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Segundo curso de dos perteneciente al Núcleo Curricular “Desarrollo de Destrezas Académicas”
cuyo objetivo es capacitar a los alumnos para leer y comprender correctamente textos en Inglés de
diversos tipos y temáticas, a través del estudio de estructuras morfosintácticas complejas y
estrategias lectoras. Este curso constituye un complemento importante en la formación profesional
de los alumnos, otorgándoles herramientas útiles para la investigación e indagación bibliográfica.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar en los alumnos el dominio de diversas estrategias lectoras, estructuras morfosintácticas
complejas y léxico asociado a diferentes temáticas y tipos de textos.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los estudiantes serán capaces de:
Reconocer diversos textos tipos.
Reconocer y utilizar diversas estrategias lectoras para cada tipo de texto.
Reconocer y manejar léxico asociado con diversos contenidos temáticos relativos al quehacer
pedagógico y a su especialidad.
Reconocer y manejar estructuras gramaticales complejas.
Comprender textos escritos en inglés de diverso tipo de complejidad lingüística avanzada .
141
5.- UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad I: Contenidos morfosintácticos







Overview of all tenses
Passive voice: all tenses
Hyphenated words : compound adjectives- compound nouns
Affixes
Pronouns : indefinite, reflexive
Comparatives
Verbs + infinitive /gerund
Unidad II: Contenidos morfosintácticos








Conditional clauses
Compound modals
Active/passive voice
Too + adjective / adverb
Two comparatives : the … - er …… the … - er
Idioms
Words with different functions for the same meaning
Words with different meanings for the same function
Unidad III: Contenidos morfosintácticos




Phrasal verbs
Used to /get used to / be used to
Cognates
Participial phrases
6.- METODOLOGÍA
Expositiva, interactiva
Trabajo individual y grupal
7.- EVALUACIÓN
Auto-corrección propia del aprendizaje .
Evaluaciones sumativas parciales acumulativas (quizzes) y tres pruebas integrales de coeficiente
2.
142
8.- BIBLIOGRAFIA
De Gómez, Tana (1990) “Simon and Schuster’s International Dictionary” Editorial Simon and
Schuster Inc.
Diccionario Inglés - Español
Ewer & Latorre. “A Course in Basic Scientific English”
Guralmik B. David (1986) “Webster’s New World Dictionary of the American Language”.
Prentice-Hall Press.
Manual de Inglés I
.
R. Murphy (1991) “English Grammar in Use” Cambridge Univ. Press
143
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
MANEJO DE LA VOZ Y MOVIMIENTOS HUMANO
IHG 5734
DESARROLLO DE DESTREZAS ACADEMICAS
QUINTO
EDUCACIÓN FISICA Y ARTES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Curso teórico práctico destinado a adquirir reforzar y/o complementar el Perfil del Profesional de la
Universidad de Playa Ancha. Entregándole un sello propio de la Institución en cuanto al trabajo
multi-enter y transdiciplinado.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Conocer el uso y cuidado del aparato fonoarticulatorio.
Desarrollar habilidades y destrezas vocales que permitan enfrentar con expresión y vocalización
las exigencias que su profesión requiera.
Aplicar las técnicas adquiridas en el manejo de la voz y movimiento humano en textos literarios,
monólogos y/o diálogos.
Desarrollar y tener conciencia de la autoestima.
Desarrollar la expresión corporal y dominio del espacio físico integrando a las otras expresiones.
Adquirir valorar y ejercitar las habilidades sociales en beneficio de su desempeño profesional.
Estimular y ayudar a desarrollar la creatividad acorde al nuevo milenio y aprovechamiento de los
medios existentes y/o innovar.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Ejercitar el aparato respiratorio y fonoarticulatorio hacia el correcto uso de la emisión vocal.
Ejercitar y desarrollar las habilidades de emisión sonora adecuadamente.
Desarrollar y ejercitar la comunicación oral y manejo efectivo de la voz.
144
Dominar el uso de una buena postura.
Desarrollar el dominio corporal en espacio y tiempo.
Aplicar la expresión corporal como agente comunicador.
Aplicar las acciones corporales cotidianas en la construcción del lenguaje corporal propio.
Realizar correctamente la escritura sobre el movimiento del cuerpo.
Ser capaz de crear y/o innovar el movimiento en coreografías con el acompañamiento de la voz,
música, narración, oratoria o todo simultaneo
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I:
Relajación
 Equilibrio Fisico-Mental (Movimiento).
 Conocimiento del aparato respiratorio.
Respiración
 Inspirar
 Espirar
 Diafragma
Conocimiento del aparato fonoarticulatorio:
 Cuerdas vocales
 Resonadores
 Partes accesorias
Unidad II:
Colocación del Sonido:
 Emisión del sonido.
 Articulación de vocales y consonantes.
 Dicción y articulación de palabras
 Lectura de trozos cortos.
145
Unidad III:
 Expresión y dramatización.
 Principales problemas en la emisión y manejo de la voz en los niños y en la actividad que se
desarrolla profesionalmente.
Unidad IV:
Postura:
 Conocimiento del esquema e imagen corporal.
 Conciencia corporal del todo y de las partes.
 Desarrollo de la autoestima.
Unidad V:
Espacio:


Planos:
Direcciones:
Vertical-Horizontal-Transversal.
Arriba-Abajo-Izquierda-Derecha; adelante-atrás.
Tiempo:
 Velocidad
 Duración
 Ritmo
Energía:
 Fuerza
 Peso
 Variedad de Expresión
Unidad VI:
Calidad de Movimiento:




Central-Periférico.
Fuerte-Ligero.
Rápido-Lento
Directo-Indirecto
Coreografías:
 Individuales
 Grupales
 Disciplinarias y multidisciplinarias.
146
6.- METODOLOGIAS
Trabajo desarrollado mediante acción interactiva.
Clases:
Ns. de Alumnos
: Tipo, tarea, Resolución de Problemas.
Expositivas u otras.
: 15-20 Alumnos máximo
7.- EVALUACIÓN
Formativa clase a clase.
Sumativa coeficiente 1 al término de cada unidad.
2 Evaluaciones sumativas coeficiente 2 integrando más de una unidad.
147
8.- BIBLIOGRAFIA
Manejo de la Voz:
CarmenTulón Arfelis, “La Voz”, Editorial Paidotribo 2000 España.
David Crystal “Patología del Lenguaje”, Editorial Cátedra 3° Ed. 1993 Madrid.
Inés Bustos Sánchez, “Discriminación Auditiva y Logopedia”, Editorial CEPE, Madrid 1995.
Inés Bustos Sánchez, “Tratamiento de los Problemas de Voz” Inés, Editorial Cepé, Madrid 4ta.
1995.
Julia Torres Girl, “Como detectar y tratar las dificultades en el Lenguaje oral”, Ediciones Ceac,
Barcelona 1996.
Mare Morfort – Adoración Juárez S., “El Niño que Habla”, Editorial CEPE. 1997.
Rodolfo Luis Belloto , “Voz y Producción”, Editorial Puma 1983.
Sagrario Echeverría Gofii, “La Voz Infantil”: Educación y Reducción”, Editorial CEPE 2’ Edición
1998.
Movimiento Humano:
“Apuntes de la Profesora Amada Fuentealba y Madela Peraba”
Autores: Carreño, Goya, Parra, Peralta y Toledo “La Danza en la Educación según Reforma
Educativa 1997”, Seminario de Título dirigido por Prof. Amada Fuente Alba, 1998.
Ivonne Berger, “Vivir El Cuerpo”, 1980.
Jean Le Boulch, “El Movimiento en el desarrollo de la Persona”, 1997.
Josefa Lara Risco, “La Educación Corporal” (1991).
Patricia Stokoe ,“La Expresión Corporal”, 1993.
Patricia Stokoe, “Danza Educativa Moderna”, 1993.
148
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
EVALUACIÓN EDUCACIONAL
EHG 6111
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
SEXTO
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Curso teórico-práctico que entrega los elementos esenciales de la evaluación educacional, su
importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rol que ella juega en el quehacer del(la)
Profesor(a) de Enseñanza Media. Este curso permitirá verificar en qué medida lo planificado y
desarrollado en la sala de clases está provocando realmente el aprendizaje de los alumnos y
cuándo el proceso necesita actividades remediales.
Permite al profesional establecer las condiciones necesarias para la aplicación de diversos
instrumentos y la interpretación de los resultados obtenidos. Se complementa con las asignaturas
de Curriculum y Planificación y Metodología de la Investigación Educacional.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Indentificar la importancia de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los
elementos que la constituyen.
Diseñar, elaborar, aplicar y analizar diversos instrumentos de medición educativa.
Analizar la información entregada por los instrumentos de medición educativa para tomar
decisiones eficientes.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Establecer el concepto de la evaluación educacional.
Identificar las características de la evaluación como proceso.
Comparar la evaluación en sus diferentes concepciones generales.
Caracterizar la evaluación diagnóstica, formativa, sumativa.
149
Establecer las características que distinguen el modelo edumétrico del psicométrico.
Analizar los distintos enfoques evaluativos propuestos por diferentes autores.
Establecer las etapas y condiciones de un diseño de evaluación.
Señalar las ventajas y desventajas que determina el uso adecuado de una evaluación.
5.- UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad I: Teoría de la Evaluación






Evolución del concepto de evaluación
Modalidades evaluativas
Rol de la evaluación en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Evaluación y Reforma Educacional
Propósitos y Funciones de la Evaluación Educacional
Niveles de excelencia del aprendizaje.
Unidad III: Diseño y Elaboracón de Instrumentos de Medición Educativa (IME)






Clasificación de los IME
Características de los IME
Diseño y elaboración de una prueba gráfica
Diseño y elaboración de una prueba oral
Diseño y elaboración de una prueba objetiva
Diseño y elaboración de pruebas innovadoras
Unidad III: Análisis de la Información Entregada por los IME







Medidas de tendencia Central
Medidas de variabilidad
Análisis de pruebas
Análisis de ítems
Toma de decisiones para la calificación
Evaluación referida a normas
Evaluación referida a criterios
6.- METODOLOGÍA
Clases interactivas centradas en el alumno y en los materiales.
Clases expositivas
Talleres de discusión grupal
150
7.- EVALUACIÓN
Portafolio de actividades formativas.
Control de análisis de textos.
Autoevaluación y Coevaluación.
8.- BIBLIOGRAFIA
Ahumada, Pedro (1983) “Principios y Procedimientos de Evaluación Educacional”. Edit.
Universitaria, Valparaíso.
Bloom, Benjamín (1975) “Evaluación de los Aprendizajes”. Edit. Troquel, Buenos Aires
CRESST (1997) “Guía Práctica para una Evaluación Alternativa” UCLA. Los Angeles, California
USA.
Lafourcade, Pedro (1975) “Evaluación del Aprendizaje”. Edit. Kapelusz
Ministerio de Educación (1998) “Documentos de Evaluación para la Reforma Educativa”.
Santiago.
Sikula, J. y otros (1996) “Handbook of Research of Teacher Education”. Mc Milan Library, New
York
Toledo, Mónica (1993) “Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje”. Ediciones
UPLACED, Valparaíso.
Toledo, Mónica (1994) “Planificación y Evaluación de Resultados de Aprendizaje”. Ediciones
UPLACED, Valparaíso.
Toledo, Mónica y Calderón, Patricio (1997) “Una propuesta para crear modelos de aprendizaje
Interactivos”. Ediciones UPLACED, Valparaíso.
Toledo, Mónica (1999) “Conduciendo el proceso de enseñanza aprendizaje”. Apunte de apoyo
para NB3 y NM1.
Toledo, Mónica y Dapelo, Bianca (1998) “Funciones y Estrategias Cognitivas”. Ediciones
UPLACED, Valparaíso.
151
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
HISTORIA CONTEMPORANEA I (Rev.Nort.A.Rev.Rusa).
HHG 6212
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
SEXTO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Curso teórico y práctico referido a la evolución de los grupos humanos en diferentes puntos del
orbe entre fines el siglo XVIII y mediados del siglo XIX, poniendo énfasis en sus mutuas relaciones
(contactos/influencias); el desarrollo de ciencia y tecnología, el surgimiento de ideologías y el
estallido de procesos revolucionarios: unificación nacional y expansión ultramarina.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Prolongación de las anteriores asignaturas (Prehistoria Universal y Americana, Mundo Clásico
Greco-Romano, Historia Medieval e Historia Moderna) a fin de acercar al alumno a los problemas
contemporáneos, a través de los procesos históricos del período en estudio y sus mutuas
relaciones.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Capacidad de entender culturas occidentales y extraoccidentales acontecer histórico particular en
su contexto regional y mundial.
Elaboración de material documental, gráfico y cartográfico de los diversos contenidos.
5.- UNIDADES TEMATICAS
I Unidad: Las revoluciones del mundo contemporáneo y sus mutuas interrelaciones
 Revolución Industrial y su impacto tecnológico, demográfico, social y económico.
 Paralelismo entre las dos revoluciones atlánticas: Estados Unidos y Francia
 El Congreso de Viena y el nuevo orden internacional
II Unidad: Los Procesos de Unificación Nacional:
 Italia
 Alemania
 Japón.
152
III Unida: La Expansión Ultramarina y la Gran Guerra




Formación y administración de los Imperios coloniales.
Desintegración de los Imperios Chino y Español.
La incorporación y problemática de las regiones polares.
Guerra Mundial y Revolución Bolchevique.
6.- METODOLOGIA
Exposición del profesor.
Trabajos de investigación de libre elección a través de periódicos, documentos y bibliografía
especializada.
7.- EVALUACION
Dos pruebas integrales, 1 control de lectura y 1 trabajo de investigación coeficiente 2.
153
8.- BIBLIOGRAFÍA
Anderson, M.S. “La Europa del Siglo XVIII “ México: Fondo Cultura Económica, 1ª. Ed( (1964.)
Artola,Miguel yManuel Perez.” Historia del Mundo Contemporáneo.” Madrid:Ed.Anaya, (1990)
Ashton, T.S. “ La Revolución Industrial.” México: Fondo de Cultura Económico, (1948).
Beasley, W.G. “ Historia Contemporánea del Japón. “ Madrid: Alianza Editorial, (1995).
Blanco, Lucien. “ Asia Contemporánea. “ España: Ed. Siglo XXI, (1976)
Bruun, Geoffrey. “ La Europa del Siglo XIX.” México :FCE, (1993),
Burke, Edmund. “ Reflexiones sobre la Revolución Francesa”. Ed. Rial...
Cler, Christfried. “ Diccionario de Fechas de Historia Universal.” Barcelona, España: Editorial
Juventud, 1975.”
Chesneaux, Jean.“ Asia Oriental en los Siglos XIX y XX“ Barcelona: ed. Labor, 2da ed: (1976)
Duroselle, Jean Baptiste. “ Europa de 1815 a Nuestros Días: Vida política y Relaciones
Internacionales. “ Barcelona: Ed. Labor, (1981).
Fernández, Antonio.“ Historia del Mundo Contemporáneo”.España Ed.Vicens Vives,(1994).
(1995)
Goetz, Hernán. “ Historia de la India. “ (Panoramas de la Historia
Universal).
Bilbao: Ed
Moreton, (1968).
Gooch, G.P. “Historia Contemporánea de Europa.” México: FCE, (1942)
Goodrich L. Carrington. “ Historia del Pueblo Chino.” México: Fondo Cultura Económico, 3ª ed
(1966).
Goubert. “ Historia de Francia. “ Barcelona : Ed. Crítica, (1987.)
Hughes, H. Stuart. “ Historia de Europa Contemporánea.” U. Harvard. Ed. Pacífico, (1966).
Johnson, Paul. “ Tiempos Modernos: La Historia del Siglo XX desde 1917 hasta la Década de
los 80.” Buenos Aires, Madrid: Javier Vergara Editor,( 1983)
Kinder, Hernan y Werman Hilgelman.
“Atlas Histórico Mundial: De las Revoluciones
Francesas a Nuestros Días. “ Madrid: Ed. Istmos.
McLellan, David. “ Marx: Su Legado“. Barcelona: Ed. Quarto S.A.,( 1984).
Merad,, Ali. “ El Islam Contemporáneo”. México: Fondo de Cultura Económico, “1968).
Nere, Jacques. “ Historia Contemporánea.” Barcelona, Ed. Labor, (1982).
Niveau, Maurice. “ Historia de los Hechos Económicos Contemporáneos.” Barcelona: Ed.
Ariel,( 1988)
Palmier, Jean-Michell. “ Hegel”. México: Fondo de Cultura Económica, 2da. Ed esp.( 1986.)
Pirenne, Jacques. “ Historia Universal.” Vol VI. Barcelona: Editorial Éxito, (1964).
Spear, Percival. “ Historia de la India”. México: FCE., (1969).
154
Tembrock, Robert- Herman.“ Historia de Alemania.”Munchen:Ed. Max Hueber,1ª.Ed. (1968).
Tindall, George B y David E. Shi. “Historia de los Estados Unidos”. Tomo I y II Bogotá: Tercer
Mundo, 1993
Treue, Wilhelm. “Historia de Alemania de 1807 a 1890”. México: UTEHA, 1964.
155
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
: GEOGRAFIA AMBIENTAL
: HHG 6312
: FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
: SEXTO
: HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Curso de carácter teórico-práctico, dirigido a los alumnos de la Carrera de Pedagogía de Historia y
Geografía, destinado a proporcionar las nociones conceptuales de la Geografía Ambiental, conocer
el funcionamiento de los Ecosistemas, como las principales problemáticas ambientales a escala
mundial y nacional. Visualizar las formas de solución.
3. OBJETIVOS GENERALES
Comprender el concepto de Medio Ambiente.
Conocer los elementos que integran un ecosistema y su funcionamiento.
Conocer la génesis de los problemas ambientales y su tipología..
Analizar formas de mitigación que ayuden a reducir los problemas ambientales.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los distintos enfoques del concepto medio ambienta.
Describir características fundamentales del medio ambiente natural en su globalidad
.
Establecer y distinguir los conceptos relevantes para comprender el geosistema y el ecosistema.
Identificar los principales problemas a escala mundial y escala nacional.
Diferenciar el concepto de problema ambiental de otros términos asociados como impacto
ambiental, degradación ambiental, evaluación ambiental, etc.
Reconocer las causas de la problemática ambiental en especial, su fundamento entrópico.
Analizar la Educación Ambiental y el Derecho Ambiental como formas de mitigación de los
problemas ambientales.
156
5. UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad I : Bases conceptuales





Enfoques de medio ambiente y su tipología.
El geosistema
Los Ecosistemas
Relaciones de la humanidades con la naturaleza
Regiones ambientales
Unidad II: Problemas Ambientales




Origen y tipología de los problemas ambientales.
Problemas ambientales a escala mundial
Problemas ambientales a escala nacional
Formas de mitigación de los problemas ambientales
6. METODOLOGÍA
Sesiones Teóricas:
Exposiciones
Discusiones
Sesiones Prácticas:
Disertaciones
Talleres con grupos de trabajo
Salida de terreno
7.- EVALUACION
Pruebas integrales al término de cada unidad.
Control de Lectura.
Talleres Prácticos (20%) nota.
157
8.- BIBLIOGRAFÍA
Cheryl, Simón y al.“Una sola tierra, un solo futuro”. Ediciones Unidades Colombia, (1993).
Chivian, Eric “Situaciones Crítica”. Editorial Flor del Viento,( 1995).
Giolitto, Pierre
“Pedagogía del Medio Ambiente”. Editorial
Herder,( 1994).
Hajek, Ernst “Problemas Ambientales de Chile”, AID y Pontificia Universidad Católica de Chile,
(1996).
Hess, Eduardo
“Relación Hombre y Medio Ambiente”, Módulo II, Uplaced, Valparaíso, Chile
(1997).
Hess, Eduardo“Fundamentos de la Educación Ambiental” Módulo III.
Uplaced, Valparaíso,
Chile, (1997).
Hess, Eduardo“Hombre y Medio Ambiente: Educación Ambiental”
Módulo I. Uplaced.
Valparaíso, Chile, (1997).
Rigkin, Jeremy
“Entropía: Hacia un mundo invernadero”. Editorial Urano, Barcelona, España,
(1996).
Tyler MIller “Ecología y Medio Ambiente”, Grupo Editorial Iberoamérica”, México, (1994).
Zunino Sergio Riveros Guillermo “Medio
Ambiente:
Valparaíso, Chile, (1992).
158
Problemas
y Desafío”.
UPLACED.
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
GEOGRAFIA REGIONAL
HHG 6412
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
SEXTO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Curso orientado, fundamentalmente, hacia el tratamiento de
las bases conceptuales y
metodológicas de análisis espacial del espacio geográfico desde el punto de vista regional, en sus
diferentes niveles, tipos y escalas de tratamiento.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Entender y conocer la problemática regional y su
análisis.
teoría, a través de diferentes métodos de
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer métodos específicos para determinar tipos de regiones.
Conocer y manejar variables que intervienen en la planificación regional.
Conocer y analizar los diferentes procesos de regionalización de Chile y el mundo.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I :





La Geografía Regional.
Geografía Regional y Geografía Sistemática
Dicotomías geográficas.
La región como conceptos.
Tipos de regiones.
Métodos para definir regiones.
159
Unidad II : Análisis espacial de regiones.
 Centrografía.
 Análisis de forma.
 Redes topológicas.
Unidad III : Planificación regional y regionalización.
 Planes y proyectos de desarrollo.
 Región Política y Administrativa.
 La Regionalización de Chile.
6.- METODOLOGIA
Clases presenciales y talleres en clase.
Nota:
para aplicar esta metodología, lo mínimo que se necesita es una sala con mesas de trabajo y
cursos de no más de 20 alumnos.
7.- EVALUACION
Pruebas escritas parciales e integrales y trabajos prácticos evaluados
.
8.- BIBLIOGRAFIA
Mínima:
Rey, Raúl
“Geografía Regional: teoría y aplicación” Editorial Angel Estrada. Buenos Aires.
Vilá Valentí, Joan “Introducción al estudio teórico de la Geografía”. Editorial Ariel, Barcelona,
(1884)
Estebanez, José. “Técnicas de cuantificación en Geografía” Editorial Tebar Flores. Madrid,
(1980).
Complementaria:
Ahumada, Jorge “La planificación del Desarrollo”. Editorial Iciza. Santiago, (1968).
Randle, P.H.
“El método de la Geografía”. Editorial Oikos. Buenos Aires, (1978.)
Dollfus, Oliver “El espacio geográfico”. Editorial Oikos-Tau. Barcelona, (1975)
160
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
HISTORIA DE CHILE CONTEMPORANEA
HHG 6512
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
SEXTO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
El curso , de carácter teórico, persigue dar una visión de conjunto de la evolución política,
económica, social y cultural chilena desde el gobierno de Pedro Aguirre cerda (1938-1942) a la
restauración de la democracia bajo el gobierno de P. Aylwin (1990). se pasa revista a múltiples
aspectos conectados con los gobiernos radicales, Ibáñez, Alessandri y la época de las
planificaciones globales bajo Frei, Allende y el gobierno militar.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Al término del curso los alumnos deberán conocer y comprender el desarrollo histórico chileno del
período 1938-1990 en la complejidad de los actores individuales y colectivos, de las influencias
internas y externas, de las realidades políticas, económicas, sociales y culturales.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Comprender los cambios políticos, económicos y sociales derivados de la instalación del frente
popular.
Comprender los cambios políticos, económicos y sociales de la administraciones de Ibáñez y
Alessandri.
Comprender los cambios globales verificados durante las administraciones de Frei, Allende y
Pinochet.
Comprender el significado y alcances de la restauración democrática con los gobiernos de Aylwin y
Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
161
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I :







Desde Pedro Aguirre Cerda a la presidencia de J. Alessandri
El frente popular en Chile
La Corfo y sus realizaciones.
La economía chilena durante la II guerra mundial
las alianzas de partidos
Ibáñez y Alessandri
Los grandes problemas sociales
Unidad II :







A época de las planificaciones globales: Frei, Allende y el gobierno militar.
Los gobiernos de Frei y Allende.
La reforma agraria.
Chilenización y nacionalización del cobre.
Los grandes problemas sociales.
El pronunciamiento militar y sus consecuencias
Las crisis económicas y la implantación del modelo neoliberal
Unidad III :





Aylwin y El Retorno a La Democracia
La inserción chilena en el nuevo escenario político mundial. Los derechos humanos
Realizaciones económicas
Los grandes problemas sociales
La concertación de partidos
6.- METODOLOGIA
Clases expositivas, análisis de documentos y discusión dirigida.
7.- EVALUACION
Pruebas coeficiente dos al final de cada una de las unidades. controles de lectura. Exposiciones
sobre temas de actualidad.
162
8.- BIBLIOGRAFIA
Mínima
Gonzalo Vial “Análisis crítico del regimen militar “ Santiago,( 1998)
Joaquín Fernandois “Chile y el mundo, 1970-1973 “ Santiago, (1985)
M. González y A. Fontaine “ Los mil días de Allende “ Santiago, (1997)
Mario Góngora “ Ensayo histórico sobre la noción de estado en chile en los siglos XIX y
XX” Santiago,( 1994)
Patrick Guilladaut y Pierre Mouterde “ Los Movimientos Sociales en Chile “ Santiago, (1998)
Paul Drake “ Socialismo y Populismo en chile, 1936-1973 “ Valparaíso,( 1992)
Tomás Moulian ”Chile actual. anatomía de un mito “ Santiago, (1997)
Complementaria
Edgardo Beoninger “Democracia en Chile “ Santiago,( 1998)
Enrique Cañas “ Proceso político en chile, 1973-1990 “ Santiago,(1997)
Heraldo Muñoz “ Las Relaciones Exteriores del Gobierno Militar Chileno” Santiago,( 1986)
José P. Arrellano y otros “ Trayectoria de una crítica. modelo económico Chileno “Santiago,
(1989)
Julio Faúndez “ Izquierdas y democracia en chile, 1932-1973 “ Santiago,( 1992)
Tomás Moulian “ El Sistema de Partidos, 1932-1973 “ Santiago, (1993)
163
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
: HISTORIA DE AMERICA CONTEMPORANEA
: HHG 6612
: FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
: SEXTO
: HUMANIDADES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
El curso de Historia Contemporánea de América pretende entregar a los alumnos de pregrado una
formación profunda en aquellos contenidos, teorías, ideologías y posiciones historiográficas, acerca de
la historia de América Latina desde 1929 hasta el fin de la década de los ochenta.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Entregar al alumno las herramientas para que este pueda entender el análisis del proceso de
complejización experimentado por el continente, a través de los aportes bibliográficos y fuentes de
las distintas épocas.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar las distintas debates económicas que experimenta América Latina y conocer sus
consecuencias.
Descubrir la Importancia de las ideas progresistas de izquierda en la conformación de las nuevas
realidades políticas y sociales del continente.
Conocer la importancia de la aparición de la cepal para los países subdesarrollados del continente.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I : La crisis económica mundial de 1929 y sus repercusiones en América Latina.
 Efectos económicos
 Efectos políticos
 Efectos Sociales
164
Unidad II: La nueva concepción del Estado Latinoamericano.




Efectos de la post-revolución mexicana
El cambio de mentalidad
El rol del Estado
El Estado paternalista
Unidad III : Un vistazo a la realidad de la América morena




El surgimiento de las nuevas clases sociales
la regeneración del movimiento popular
Efectos de la guerra de korea en América
Efectos de la guerra de Vietnam
Unidad IV : La pauperización de la sociedad Latinoamericana





La nueva política peruana, la aparición del APRA
El proceso cepaliano
Alianza para el progreso V/s sovietización de la política en América.
La aparición de la izquierda radicalizada: el discurso del pueblo armado.
La era de las revoluciones: el caso cubano.
Unidad V : La época de la represión continental






El neo-caudillismo
Las dictaduras militares, los casos de Brasil, argentina y Uruguay
Los conflictos bélicos en Centroamérica ¿guerras civiles?
La intervención de los Estados Unidos.
La guerra de guerrillas
La intervención de contadora
Unidad VI : La década perdida
 El endeudamiento Latinoamericano
 La crisis de los petrodolares
 La debacle industrial en América Latina
6.- METODOLOGIA
Se realizarán foros debates en los cuales los alumnos deberán defender ideas influyentes en el nuevo
orden americano.
constantemente los alumnos deberán entregar informes bibliográficos (paper), los cuales se
disertarán en forma breve.
7.- EVALUACION
Los contenidos entregados en forma expositiva serán controlados por medio de la realización de
pruebas integrales escritas, además las disertaciones y las intervenciones en los foros debates serán
evaluadas según desempeño, por su parte los paper tendrán 1 nota cada uno.
165
8.- BIBLIOGRAFIA
Carlos Marichal: ”Las inversiones extranjeras en América Latina, 1850-1930”. Fondo de cultura
económica, México (1996).
D. A. Brading: “Orbe Indiano, de la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867”
Fondo de cultura económica, México( 1991).
Francisco De Teixeira:” Historia concisa do Brasil”, ed. global, Rio de Janeiro, ( 1993).
Francisco Iglesias: breve “Historia contemporánea de Brasil, Fondo de cultura económica “,
México, (1994).
Franklin Pease: “Breve historia contemporánea del Perú, Fondo de cultura económica“, México
(1995).
Gregorio weimberg: “La ciencia y la idea de progreso en A.L.”, 1860- 1930”, Fondo de cultura económica,
Mexico, (1998).
Juvenal Greenhalg: “Presigangas y calaboucos”. Prisoes da marinha do seculo XIX, Colecao
amigos do livro naval. ed. daugraf, Rio de Janeiro, (1998).
Leslie Bethell: “Historia de América Latina“, Ed. crítica, Barcelona, (1992)
Manuel Contreras: “Tecnología moderna en los andes”, Ed. Edoboc, Bolivia, (1994).
Thomas Skidmore, Peter h. Smith: “Historia contemporánea de América Latina”, ed. Crítica,
Barcelona, (1996).
Tulio Halperin: “Historia contemporánea de A. L. “, Ed. Alianza, Madrid, (1993)
166
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTADES
: TALLER DE VINCULACION CON EL SISTEMA EDUCATIVO II
: IHG 6742
: DESARROLLO E INTEGRACION CON EL MEDIO
: SEXTO
: CIENCIAS DE LA EDUCACION Y FACULTAD DE LA
ESPECIALIDAD
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Esta Práctica, junto con la Práctica I deben ayudar de manera efectiva a desarrollar el eje sólido y
férreo entre la Universidad, los Establecimientos Educacionales y la Comunidad.
Su preocupación principal estará centrada en la " búsqueda de respuestas sobre actitudes y
comportamientos en las interacciones humanas; en su necesidad de teorizar ", luego de realizadas
las primeras observaciones en el establecimiento educacional, el futuro profesor muestra interés y
preocupación por conocer las razones del por qué vivencian las relaciones entre los diferentes
actores educativos tal como él las ve. En otras palabras, el profesor o profesores de este taller
deberán ayudar a los estudiantes a encontrar explicaciones teóricas y prácticas acerca de lo que
observan.
Se promoverá que los estudiantes aprendan a vivir juntos como una instancia de conocer mejor a
los demás, se les solicitará que practiquen un comportamiento libre de prejuicios y estereotipos, se
plantea valóricamente con relación a las interacciones interpersonales, que reflexione sobre su
personal y se abra a su enrequecimiento.
Este es el segundo paso del acercamiento gradual y creciente que deberá hacer todo alumno de
pedagogía, a la realidad de los establecimientos educacionales, de su entorno y al aula mediante
la realización de trabajos prácticos en el desarrollo del curriculum. Esta asignatura debe preceder a
las metodologías y es la base sobre la que cada alumno construirá su propia teoría de la
enseñanza.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Ayuda a que los practicantes crean en si mismos y en sus potencialidades para ser exitosos y así
poder decisiones, socializar, llevarse bien con los demás, trabajar en equipo, negociar honesta y
hábilmente, asumir liderazgo y compromiso con los conocimientos logrados.
167
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar la capacidad de reconocer errores, de reconocerse como modelos para los alumnos y
de afianzar la vocación de profesor.
Reconocer y fundamentar teóricamente que la afectividad es uno de los principales factores en el
logro de los aprendizajes.
Apreciar el conocimiento como fuente del desarrollo personal y profesional.
Fundamentar teóricamente una cultura de aprendizaje y un ambiente educativo, respetuoso y libre
de peligros y amenazas.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Los errores como fuentes del conocimiento: desarrollo personal y profesional.
Las relaciones afectivas positivas: condiciones necesarias para un ambiente de aprendizaje.
Competencias que debe desarrollar el profesor:
Capacidad de asumir la formación ética de los alumnos establecimientos educacionales.
Capacidad de creer en la persona y en su potencial de desarrollo.
Capacidad de apreciar el conocimiento como motor de desarrollo personal.
Capacidad de comportarse de manera solidaria con los alumnos, sus compañeros de
Universidad, y con los distintos actores del ambiente educacional.
6.- METODOLOGIA
Estudio de casos observados en el establecimiento educacional.
Socialización de los casos estudiados.
Estudio bibliográfico de los casos
Reflexión personal acerca de los casos observados.
Representación de los casos observados a través de Juego de roles( role playing).
Nota: Los alumnos asisten en forma semanal uno de los períodos a un establecimiento educacional y el
otro a taller organizado por el profesor de la especialidad.
7.- EVALUACIÓN
Asistencia 90% a las sesiones en el establecimiento educacional. Si asiste a menos del 90% su
calificación es uno(l.0)y si asiste al 90% o más su calificación es siete(7.0) Esta calificación tiene
una ponderación del 20% de la nota final.
168
Asistencia al 80% a las sesiones de Taller con su profesor de Práctica Temprana. Si asiste a
menos del 80% su calificación es un uno(l.0)y si asiste a más del 80% es un siete(7.0). Esta
calificación tiene una ponderación del 20% de la nota final.
Evaluación por parte del profesor titular del establecimiento educacional a través de una Pauta
confeccionada entre profesor de PT III, estudiantes y profesor de aula. Esta calificación tiene una
ponderación del 20% de la nota final.
Autoevaluación de cada estudiante del equipo con la misma pauta del profesor de aula. Esta
calificación tiene una ponderación del 20% de la nota final.
Evaluación del profesor de Práctica III a través de Pauta elaborada en conjunto con los estudiantes.
Esta calificación tiene una ponderación del 20% de la nota final.
8.- BIBLIOGRAFIA
Alvaro, M et. Al (1990) “Hacia un modelo causa del rendimiento académico”. C.I.D.E., Centro
de Publicaciones. Madrid. España.
Assaél, J y Neumann, E (1984) “Clima emocional en el aula. Un estudio de las Prácticas
pedagógicas”. Editorial PIIE, Santiago.
Goleman, D (1996) “La inteligencia emocional”. Javier Vergara Editor, Santiago. Chile
Haggarty (1996) “Lo que acontece cuando la escuela y la Universidad aúnan esfuerzos con el
propósito de mejorar la formación inicial del docente”. Marzo, 1996, Santiago. Chile.
Jolibert, J; Cabrera, I (1996) “Transformar la formación docente inicial UNESCO”. Inostroza,
Gy Riveros, X. Santillana, Chile.
López, Gy Assaél, J (1989) “La cultura escolar: ¿Responsable del fracaso?” Editorial PIIE,
Santiago.
Pozo, J.I. (1998) “Aprendices y maestros”. Alianza. Madrid. España
Zacarés, J y Serra, E (1998) “La madurez personal: Perspectivas desde la psicología”.
Editorial Pirámide. Madrid. España.
Nota: La bibliografía señalada es la básica y fundamental, pero esta deberá ampliarse de acuerdo a las
interrogantes que se generen en los futuros profesores de acuerdo a lo que ellos hayan observado
y que les genere preguntas significativas.
169
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCACIONAL
: EHG 7111
: FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
: SEPTIMO
: CIENCIAS DE LA EDUCACION
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Actividad curricular de carácter teórico-práctico que pretende proporcionar a los estudiantes una visión
introductoria de los principales antecedentes epistemológicos y metodológicos de la investigación
social aplicados a la Educación.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Conocer y comprender algunos de los paradigmas de investigación y los modelos metodológicos
que de ellos se derivan.
Aplicar los conocimientos adquiridos en la detección y la resolución de problemáticas educativas
desde las orientaciones metodológicas tratadas en el curso.
Valorar la proyección y la importancia de la investigación científica en el campo de la educación.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Caracterizar los principales paradigmas de Investigación en las Ciencias Sociales. Diferenciar la
Investigación cuantitativa de la Investigación Cualitativa.
Formular problemas de Investigación en el ámbito educativo que puedan ser resueltos usando diseño
de investigación cuanti o cualitativo.
Apreciar la importancia del uso de diferentes tipos de investigación para la resolución de problemas de
investigación en el aula, escuela o comunidad.
Elaborar y ejecutar un proyecto de investigación sobre una temática educativa.
170
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I:
 La Investigación Científica
 Paradigmas de Investigación
Unidad II :
 Nociones Básicas sobre Investigación Cuantitativa
Planteamientos de Problemas de Investigación
Marco Teórico
Hipótesis y Variables
Marco Metodológico (diseños de Investigación, muestreos, procedimientos e
instrumentos de recolección de datos).
Análisis de Datos.
Unidad III:
 Nociones Básicas sobre Investigación Cualitativa
 Principales tipos de Investigación Cualitativa
Investigación Participativa
Investigación Acción
Investigación Etnográfica
6.- METODOLOGIA
Sesiones Teóricas: exposiciones
discusiones
demostraciones
Sesiones Prácticas: talleres
7.- EVALUACION
2 Pruebas Integrales
1 Trabajo Integral
Autoevaluaciones
Coevaluaciones
171
8.- BIBLIOGRAFIA
Alonso, M. Nelly (1997) “Estadística” Dirección de Programas Especiales y Asistencia
técnica
UPLACED.
Ander-Egg, E. Ary, D. (1994) “Introducción a la Investigación Pedagogíca”. México. Mc Graw-Hill.
Balcells, I. Y Jounyent, J. “La Investigación Social: Introducción a los Métodos y Técnicas”
Escuela de Relaciones Públicas. Barcelona.
Best, J.W. (1982) “Cómo Investigar en Educación” Editorial Morata. Madrid.
Briones, Guillermo (1992) “Módulos de Formación de Docentes en Investigación Educativa”.
SECAB, Colombia.
Briones, Guillermo (1987) “Curso avanzado de Técnicas de Investigación Social aplicadas a la
Educación”, PIIE, Santiago.
Briones, Guillermo (1990) “Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales”.
Editorial Trillas, México.
“Metodología de la Investigación”. Dirección de
Buendia, I.; Colas, P. Y Fuenzalida, P. (1999)
Programas Especiales y Asistencia Técnica.UPLACED,
Campbell, Donald, Stanley, Julian (1970) “Diseños experimentales y cuasiexperimentales”
Amorrortu, Buenos Aires.
Covarrubias, F. (1998) “anual de Técnicas y Procedimientos de Investigación Social desde la
Epistemología Dialéctica Crítica”. Universidad Pedagógica Nacional. Oaxaca, México.
Delgado y Gutiérrez (1995) “Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias
Sociales”. Síntesis. Madrid.
Gabarron, I. (1994) “Investigación Participativa” CIS. Madrid.
Goode, William, Hatt Paul (1967) “Métodos de Investigación Social”. Editorial Trillas, México.
Hammersley, M. (1994) “Etnografía. Métodos de Investigación”, Paidós, Barcelona.
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos Baptista, Pilar (1991) “Metodología de la Investigación”.
Jacob, André (1993) “Metodología de la Investigación” Acción Humanitas. Buenos Aires. 1993.
López, M. (1999) “Metodología de la Investigación” Dirección de Programas Especiales y
Asistencia Técnica. UPLACED.
McGraw-Hill, México.
Padua, J. (1979) “Métodos y Técnicas de Investigación aplicadas a las Ciencias Sociales”. Fondo
de Cultura Económica. México.
Pérez, Gloria (1994) Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Editorial La Muralla. Madrid,
Tomo I y II.
172
Reichardt y Cooke (1986) “Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Evaluativa”.
Madrid. Morata
Selltiz, C. et. al (1980) “Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales”. Editorial Rialph,
Madrid.
Sierra - Bravo, R. (1989) “Técnicas de Investigación Social, Ejercicios y problemas”. Editorial
Paraninfo, Madrid.
Taylor, S.J. y Bodgan, R. (1986) “Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación”.
Editorial Paidos, Buenos Aires.
Van Dalen, D. (1979) “Técnicas de la Investigación Educacional” Editorial Trillas, México.
Villarroel, G. y Urenda, M. (1997) “Las Prácticas Pedagógicas una mirada desde la etnografía”
UPLACED.
173
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
HISTORIA CONTEMPORANEA (Pas. Versalles a Guerra Fria)
HHG 7212
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
SEPTIMO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Curso teórico y práctico destinado a estudiar los procesos políticos y sociales y el desarrollo de
ciencia y tecnología en diferentes puntos del orbe entre las últimas décadas del siglo XIX y los
inicios de la segunda Guerra Mundial.
3.-OBJETIVOS GENERALES
Analizar los procesos históricos (sociales, económicos, culturales, políticos, etc.) que se presentan
en el período que se extiende desde el período de las unificaciones europeas hasta la Gran
Depresión.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Capacidad de entender culturas occidentales y extraoccidentales y el acontecer histórico particular
en su contexto regional y mundial.
Elaboración de material documental, gráfico y cartográfico de los diversos contenidos.
5.- UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad I:
El concierto Internacional: del Congreso de Viena al Tratado de París.
El concierto Europeo, la Liga de la Naciones y la exclusión de los no europeos.
Unidad II: El encuentro del mundo occidental y extraoccidental:
El Imperio Chino y Occidente.
El Pacífico y la expansión ultramarina.
El Mundo Polar.
174
Unidad III: Los años de transformación acelerada:
Intentos reformistas en Turquía y China.
La revolución rusa.
La Primera Guerra Mundial.
Unidad IV: De los años locos a la Gran Depresión:
La consolidación de las nuevas ideologías.
El surgimiento de las potencias extraeuropeas.
Orígenes de la Segunda Guerra Mundial.
6.- METODOLOGIA
Exposición del profesor con apoyo de material audiovisual.
Trabajos de investigación de libre elección a través de periódicos, documentos y bibliografía
especializada.
7.- EVALUACION
Dos pruebas integrales, 1 control de lectura y 1 trabajo de investigación coeficiente 2.
175
8.- BIBLIOGRAFÍA
Anderson, M.S.” La Europa del Siglo XVIII.” México: Fondo Cultura Económica, 1ª. Ed. (1964).
Artola, Miguel y Manuel Pérez.” Historia del Mundo Contemporáneo. “ Madrid: Ed. Anaya,
(1990)
Ashton, T.S ” La Revolución Industrial” México: Fondo de Cultura Económico, (1948).
Beasley, W.G. “ Historia Contemporánea del Japón“ Madrid: Alianza Editorial, (1995).
Blanco, Lucien. “ Asia Contemporánea” España: Ed. Siglo XXI, (1976)
Bruun, Geoffrey. “ La Europa del Siglo XIX”. México :FCE, (1993,)
Burke, Edmund. “ Reflexiones sobre la Revolución Francesa “. Ed. Rial..
Chesneaux, Jean.
“ Asia Oriental en los Siglos XIX y XX. Barcelona” Ed. Labor, 2da ed:
(1976).
Cler, Christfried. “Diccionario de Fechas de Historia Universal“ Barcelona, España: Editorial
Juventud, (1975.)
Duroselle, Jean Baptiste. “Europa de 1815 a Nuestros Días: Vida política y Relaciones
Internacionales“ . Barcelona: Ed. Labor,( 1981).
Fernández, Antonio. “ Historia del Mundo Contemporáneo”. España Ed. Vicens Vives,(1994.)
(1995)
Goetz, Hernán. “ Historia de la India. “ “Panoramas de la Historia Universal”. Bilbao: Ed
Moreton,( 1968.)
Gooch, G.P. “ Historia Contemporánea de Europa.” México: FCE,( 1942)
Goodrich L. Carrington.” Historia del Pueblo Chino.” México: Fondo Cultura Económico, 3ª ed
(1966).
Goubert. “ Historia de Francia “ Barcelona : Ed. Crítica,( 1987).
Hughes, H. Stuart. “ Historia de Europa Contemporánea “ U. Harvard. Ed. Pacífico,( 1966).
Johnson, Paul. “ Tiempos Modernos: La Historia del Siglo XX desde 1917 hasta la Década de
los 80. “ Buenos Aires, Madrid: Javier Vergara Editor,( 1983)
Kinder, Hernan y Werman Hilgelman. “ Atlas Histórico Mundial: De las Revoluciones
Francesas a Nuestros Días. “ Madrid: Ed. Istmos.
McLellan, David. “Marx: Su Legado“ Barcelona: Ed. Quarto S.A., (1984).
Merad,, Ali. “El Islam Contemporáneo“ México: Fondo de Cultura Económico, (1968).
Mundo, (1993)
Nere, Jacques. “ Historia Contemporánea”. Barcelona, Ed. Labor,(1982.)
176
Niveau, Maurice.
“Historia de los Hechos Económicos Contemporáneos.” Barcelona: Ed.
Ariel, (1988).
Palmier, Jean-Michell. “ Hegel” México: Fondo de Cultura Económica, 2da. Ed esp. (1986).
Pirenne, Jacques. “Historia Universal”. Vol VI. Barcelona: Editorial Éxito, (1964).
Spear, Percival. “Historia de la India “ México: FCE.,(1969.)
Tembrock, Robert- Herman. “ Historia de Alemania” Munchen: Ed. Max Hueber, 1ª. Ed. (1968).
Tindall, George B y David E. Shi. “Historia de los Estados Unidos” Tomo I y II Bogotá: Tercer
Treue, Wilhelm. “ Historia de Alemania de 1807 a 1890 “ México: UTEHA, (1964).
177
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
: GEOGRAFIA DE CHILE
: HHG 7312
: FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
: SEPTIMO
: HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Es un curso teórico y práctico orientado a los estudiantes de la carrera de Geografía con el objetivo
de conocer, comprender y relacionar integralmente el paisaje físico nacional, logrando con ello el
conocimiento zonal de los paisajes físicos nacionales.
La asignatura de Geografía Física de Chile, se encuentra inserta en el semestre de la carrera de
Geografía dentro de la formación profesional del alumno del área de la especialidad y es un ramo
pre-requisito de otra asignatura.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Ampliar y reforzar el conocimiento de la geografía de Chile, para comprender el paralelismo de los
orígenes de las geoformas relevantes del paisaje nacional.
Sensibilizar la estrecha vinculación entre el soporte de recursos naturales nativos y el grado de
humanización espacial.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Que el alumno sea capaz de identificar los rasgos esenciales de la Geografía Física y de las áreas
adyacentes. Que el estudiante conozca una metodología para el análisis del conocimiento de la
Geografía de Chile.
5.- UNIDADES TEMÁTICAS
Geografía política: situación geográfica, síntesis histórica, modificación de la superficie nacional.
Geografía física: análisis geológico del origen del paisaje nacional; geomorfología nacional
(planicies costeras, depresión intermedia, cordillera de los Andes y de la Costa); climatología
nacional (factores climáticos, comportamiento de los elementos del clima; zonificación climática,
características generales de los tipos de climas dominantes en Chile); Hidrografía (zonificación
hidrológica, características generales de los ríos de Chile); oceanografía de Chile (principales
178
corrientes oceánicas chilenas fenómenos oceanográficos (sugerencias oceánicas, FEN);
biogeografía: zonificación planetaria, biomas, chilenos.
6.- METODOLOGÍA
Expositiva: propuesta para la entrega de los conocimientos básicos de la geografía física chilena.
Interactiva: trabajos en grupos guiados en la sala de clases, lectura de cartas topográficas,
interpretación de diaporamas de geografía física de Chile, salida a terreno.
7.- EVALUACION
Formativa
Presencial: Por ser el fenómeno geográfico una sucesión de acontecimientos, es válido
consignarlas y además porque el proceso educativo es estructurante, lo que indica una secuencia
invisible.
Sumativas: Pruebas integrales por cada unidad temática, trabajos individuales o en grupo
8.- BIBLIOGRAFÍA
Cereceda y asociados “Geografía de Chile” .
Elías Almeyda A. “Recopilación de datos climáticos de Chile” .
Enciclopedia Galach Tomos de” Geografía Física” .
Francisco Eyzaguirre “Historia de los límites de Chile”.
I.G.M. de Chile “Geografía Física de Chile “.
Manuel Rodríguez “Geografía Rural de Chile” .
Sánchez y asociados “Geografía Regional de Chile” .
Tarling y Tarling “Tectónica de Placas “.
179
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CLAVE
NÚCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
: HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DE CHILE Y AMERICA.
: HHG 7412
: FORMACIÓN PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
: SEPTIMO
: HUMANIDADES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La presente asignatura pretende entregar a los alumnos herramientas básicas para la investigación
en las áreas de la historia social y la historia económica, además de entregar conocimientos acerca
de las distintas temáticas que componen esta área historiográfica
.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Definir y entregar herramientas metodológicas a los alumnos en las áreas de la investigación
histórica.
Analizar los avances historiográficos logrados en las áreas de la historia económica y social.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar una investigación fonográfica.
Aplicar las herramientas metodológicas entregadas en clases.
Descubrir el génesis y evolución Histórica de los movimientos sociales aparecido en Chile y
América durante el siglo XlX y XX.
Descubrir y definir la manera en que las fluctuaciones económicas mundiales inciden en la
conducción política de los países Latinoamericanos.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I: Metodología de la investigación de la historia social y económica.
 Teoría de la historia social y económica.
 Evolución de los planteamientos metodológicos.
 Escuelas de investigación histórica, las distintas tendencias.
180
Unidad II: Génesis, Fortalecimiento y grandes fracasos del movimiento popular en Chile.
 Origen de las ideas de regeneración del pueblo.
 Aparición de las primeras organizaciones de obreros.
 El movimiento huelguístico: de la huelga general en 1890 a la matanza de la escuela Santa
María en 1907.
 Trayectoria del mundo popular: de la reorganización a la traición radical.
Unidad III: Los grandes movimientos populares en América Latina.




La influencia ideológica de las corrientes progresistas.
La efervescencia social en México.
Bolivia, una contradicción de las ideas Bolivarianas.
El movimiento popular en la Argentina.
Unidad lV: Historia económica de América.
 Las grandes crisis económicas y su repercusión en el continente.
 ¿Países industrializados o simples productores de materias primas?
 La cepal y su influencia en la industrialización.
Unidad V: La Familia en Hispanoamérica




La mujer en la Historia de América.
Amor e ira; los sentimientos de la mujer.
El epistolario como fuente para la historia de la mujer, la familia y la vida privada.
La familia hispanoamericana; ¿constructor convencional o base de la institucionalidad
latinoamericana?
6.- METODOLOGIA
Se realizará una investigación fonográfica en grupos de tres personas, sobre temáticas de historia
social o económica, este trabajo será guiado y deberá contar con una base documental
conformada a lo menos con información recopilada de periódicos. El trabajo de campo comenzará
con una salida a terreno y este será supervisado en una primera oportunidad por el profesor.
Se realizarán clases expositivas, y periódicamente se harán mesas redondas en donde los mismos
alumnos tendrán la tarea de presentar y defender temas hisroriográficos.
7.- EVALUACION
Trabajo de investigación:
Anteproyecto 1 nota
Avance de proyecto 1 nota
Trabajo final 2 notas
Disertaciones 2 notas
Los alumnos deberán realizar además tres informes bibliográficos (paper), los cuales serán
evaluados con una nota cada uno.
Se realizaran controles de lectura evaluados con una nota.
181
8.- BIBLIOGRAFIA
Cavieres Eduardo, Salinas René:
“Amor, sexo y matrimonio en Chile tradicional, serie
monárquica” Historia N° 5, UCV, Valparaíso, (1991).
De Ramon, Armando “Santiago de Chile (1541-1991), Historia de una sociedad urbana” Ed.
Mapfre. Madrid (1992).
Diego Arnnus (comp) “Mundo urbano y cultura popular”, Ed. Sudamericana, Buenos Aires,
(1990).
Duby, Goerge, Aries, Philippe “La historia de la vida Privada”.
Lar, Pierre “Pensar la historia” Ed. Instituto, México (1992).
Maurice Agulhon “ Historia vagabunda” Ed. Instituto, México (1992)
Peter Burke “Formas de hacer historia” Ed. crítica, Madrid (1994).
Ronner J. Guy “El sexo peligroso” Ed. Sudamericana, Buenos Aires (1991)
Thomas Mc Keourn “ Los orígenes de las enfermedades humanas” Ed. Crítica, Barcelona.
(1990).
Vergara Quiroz, Sergio: “Cartas de mujeres en Chile” Ed. Universitaria, Santiago (1987).
182
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
OPTATIVO III
-HG 7513
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
SEPTIMO
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Curso teórico que profundiza la formación del estudiante de pedagogía al entregarle conocimientos
fundamentales (epistemológicos), procedimentales o tecnológicos propios de cada disciplina.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Favorecer la actualización y renovación curricular debido a la transitoriedad de los contenidos.
Complementar la Pedagogía tanto en el ámbito pedagógico como disciplinario.
Enriquecer la entrega de conocimientos tanto de carácter epistemológico como procedimental o
tecnológico.
4.-OBJETIVOS ESPECIFICOS
La formulación de ellos estará sujeta a la temática, profundidad y proyección que se debe darle al
curso.
5.- UNIDADES TEMATICAS
El planteamiento de ellas (3 ó 4) depende de los objetivos, profundidad y alcance que se desee dar
al curso.
183
6.- METODOLOGÍA
La metodología es variada y pertinente con la naturaleza y alcance de los contenidos.
7.- EVALUACION
Se especificarán las modalidades evaluativas de acuerdo a los objetivos y contenidos que se
espera que sean aprendidos.
8.- BIBLIOGRAFIA:
Se plantea de acuerdo a la pertinencia, relevancia y actualización que tenga en relación con los
contenidos.
Nota: El alumno puede elegir cursos optativos tanto en el área de Educación como de especialización.
Debe completar 5 cursos optativos en el proceso de su formación.
184
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
: GESTION EDUCATIVA
: IHG 7641
: DESARROLLO E INTEGRACION CON EL MEDIO
: SEPTIMO
: CIENCIAS DE LA EDUCACION
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Curso teórico práctico que tiene como propósito lograr que los alumnos dominen los fundamentos
y procedimientos propios del liderazgo y de la gestión en las organizaciones educativas en sus
distintos niveles y modalidades. Brinda a los futuros profesores la oportunidad de apropiar
conocimientos de la dinámica organizacional, el liderazgo y la gestión y aplicar sus
procedimientos en las unidades educativas.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Conocer y comprender la naturaleza de las organizaciones, sus características, estructuras,
tecnología y variables psicosociales mas relevantes.
Analizar el papel y la utilidad de la gestión y el liderazgo en los sistemas educativos en procesos de
cambio.
Aplicar a nivel de organización educativa procedimientos propios de la gestión.
El curso facilitará el desarrollo de las siguientes habilidades: comunicación (escrita y oral); trabajo
en equipo y manejo de reuniones; escucha y respeto por sus pares; negociación; análisis y
resolución de problemas; selección de información para la toma de decisiones; motivación;
solución de conflictos.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer la Organización del Sistema Educacional Chileno.
Conocer el desarrollo de la Administración.
Aplicar técnicas básicas de Gestión Administrativa en la Educación General Básica.
Fundamentar la Administración y la Gestión en la EGB.
Describir las teorías administrativas.
Fundamentar la necesidad del Cambio Educacional.
185
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I: Naturaleza de las Organizaciones




La sociedad y la organización.
Las organizaciones, su estructura y características principales.
La tipología de las organizaciones.
La unidad educativa.
Unidad II: La gestión de las organizaciones
 Los fundamentos de la teoría y la práctica administrativa
 Los enfoques y teorías en la gestión administrativa de las organizaciones
 Los procesos de gestión
Unidad III: Los procesos de conducción








La dirección
La comunicación
El liderazgo
La motivación
La toma de decisiones
La negociación
El trabajo en equipo
Solución de problemas y resolución de conflictos
6.- METODOLOGIA
Clases expositivas
Trabajo de Grupos
Estudio de Casos
Lecturas Dirigidas
Presentación de Informes
Exposición por parte de las alumnas
7.- EVALUACION
Prueba Integral al término de cada unidad.
Control de lecturas
Exposición individual
Presentación de Informes
Desarrollo de guías de trabajo
186
8.- BIBLIOGRAFIA
Básica:
Calderón, P. (1997). “Seis principios exitosos para el cambio organizacional. Desarrollo y
Gestión Educativa. En Educación y Desarrollo. Desafío para Latinoamérica”. C. Figueroa.
Edit. CENLADEC. UPLACED. Valparaíso.
Comité Técnico Asesor del Diálogo Nacional sobre la Modernización de la Educación Chilena.
(1995). “Los desafíos de la educación chilena frente al siglo XXI”. Editorial Universitaria.
Colección Punta de Lanza. Santiago. Chile.
Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. (1995). “Informe de la Comisión
Nacional para la Modernización de la Educación”. Editorial Universitaria. Colección Punta de
Lanza. Santiago, Chile.
Elkins, A. (1986). “Administración y Gerencia. Estructura, Funciones y Práctica”. Fondo
Educativo Interamericano. México.
Figueroa, C. (1991). “Gestión efectiva en Educación”. Universidad de Playa Ancha. Facultad
de Educación. Valparaíso, Chile.
Figueroa, C. (1989).
“Administración de la Educación”.
Universidad de Playa Ancha.
Facultad de Educación. Valparaíso, Chile.
Figueroa, C. (1997). “Reforma Eduvativa Gestión y Liderazgo. En Educación y Desarrollo.
Desafío para Latinoamérica”. Edit. CENLADEC. UPLACED. Valparaíso. pp. 131-140.
Figueroa, C. (1998). “Liderazgo Académico y cultura Organizacional”. Ponencia presentada
al IV Congreso Internacional de Educación.
Proyectando Realidades con Calidad.
Lo que
México necesita en Educación. Universidad de Las Américas. Puebla. 20 al 22 de Abril.
Figueroa, C. (1998). “Misión y Visión en el proceso de Gestión Administrativa Educativa”.
UPLACED. CENLADEC. Valparaíso.
Figueroa, C. (1998). “Gestión Educativa”. Capítulo Primero y Segundo. Libro en preparación.
Gobierno de Chile. (1994). “Constitución Política de Chile”. Galas Ediciones. Valparaíso,
Chile.
Gobierno de Chile. (1995). “Estatuto de Profesionales de la Educación. Ley 19.070 y sus
Modificaciones”. Galas Ediciones. Valparaíso, Chile.
Hill, W. L. C., Jones, G. R. (1996) “Administración Estratégica. Un Enfoque Integrado”.
McGraw-Hill.
187
Jiménez, J. (1997) “Desarrollo y Gestión Educativa. En Educación y Desarrollo. Desafío
para Latinoamérica”. Edit. Figueroa, C. Edit. CENLADEC, UPLACED. Valparaíso. pp. 123130.
Kraft, R. (1997). “Los mitos de la Reforma Educativa. Desarrollo y Gestión Educativa. En
Educación y Desarrollo.
Desafío para Latinoamérica”.
C. Figueroa Edit. CENLADEC.
UPLACED. Valparaíso. pp. 141-148.
Koontz, H., Weihrich, H. (1994). “Administración.
Una perspectiva Global”. McGraw-Hill.
10ª Edición. México.
Ministerio de Educación de Chile. (1995, Mayo). “La Reforma Educativa en Marcha. Políticas
del Ministerio de Educación”. Santiago.
Mintzberg, H. “La Estructuración de las Organizaciones”. Ariel-Barcelona.
Mintzberg, H., Brian Q., J. & Voyer J. (1997). “El Proceso Estratégico. Conceptos, Contextos
y Casos”.
Robbins, S. P. (1996). “Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica”. Prentice Hall.
México.
188
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE ASIGNATURA
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
TALLER/CURSO
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
:
DIDACTICA DE LA ESPECIALIDAD HISTORIA Y GEOGRAFIA
EHG 8111
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
CURSO
OCTAVO
CIENCIAS DE LA EDUCACION
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:
Asignatura teórico-práctica destinada al alumno de las carreras de Educación Media con
Licenciatura en Educación a fin de que adquiera un manejo instrumental y didáctico de las actuales
metodologías en la enseñanza y aprendizaje de la Historia y Geografía.
Supone la entrega de conocimientos fundamentales para adquirir destrezas de estrategias
innovadoras a objeto de reforzar el proceso de la Reforma Educativa según la realidad de la
unidad educativa donde le corresponda ejercer la profesión docente.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Dominar las estrategias de enseñanza de la Historia y Geografía para ser aplicadas al aula.
Manejar recursos didácticos a través de la experiencia en el aula bajo la inspiración de la Reforma
Educativa.
Dominar los conocimientos específicos de aspectos disciplinares, psicopedagógicos y didácticos de
la Historia y Geografía.
Aplicar estrategias para el diseño de materiales instruccionales.
4.-OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reconocer las bases psicopedagógicas de la Educación Media.
Integrar los factores psicopedagógicos en la enseñanza de la Historia y Geografía.
Valorar las estrategias de aprendizaje en el desarrollo del alumno.
Analizar las explicaciones de causa y efecto en procesos históricos.
Valorar el aporte de las disciplinas y ciencias auxiliares; Filosofía, Historia, Antropología,
Psicología, Ciencias Políticas, Sociología, Lingüística y Economía.
Integrar los elementos de la Historia y Geografía hacia la comprensión del medio natural, social y
cultural.
Desarrollar estrategias para la comprensión del tiempo y el espacio como coordenadas históricas.
189
5.- UNIDADES TEMATICAS
Factores Psicopedagogicos Para La Enseñanza-Aprendizaje De La Historia Y Geografia.





El aporte de la Psicopedagogía a las Ciencias Sociales.
Las respuestas psicopedagógicas del alumno ante las Ciencias Sociales.
Estrategias de aprendizaje atendida en las diferencias individuales.
El profesor como aprendiz de la Historia y Geografía.
El profesor como educador de la Historia y Geografía.
Elementos Conceptuales Para La Enseñanza Aprendizaje De La Historia Y Geografia.
 La comprensión del tiempo histórico: Marco conceptual y práctico.
 La relación de causalidad del proceso histórico: Marco conceptual y teoría de la
causalidad.
 Situación actual de las disciplinas y ciencias que integran la Historia y Geografía.
 Situación actual de la comprensión del medio natural, social y cultural.
 El tiempo histórico como tema de análisis del marco teórico: Explicación y ejercicios.
Métodos Y Técnicas Para La Enseñanza De La Historia Y Geografía.







Método, recursos y técnicas de las Ciencias Sociales. Estado actual.
Estrategias de aprendizaje en los diferentes niveles de Educación Media.
Modelos de enseñanza-aprendizaje para la Historia.
Modelos de enseñanza-aprendizaje para la Geografía.
Modelos de enseñanza-aprendizaje para la comprensión del tiempo histórico.
Modelos de enseñanza-aprendizaje para la relación causa-efecto.
Modelos de enseñanza-aprendizaje para el manejo del computador en el aula.
6.- METODOLOGIA
Las clases serán expositivas e interactivas, con trabajos de taller, discusión socializada,
simulaciones y demostraciones.
7.- EVALUACION
Esencialmente será de carácter formativo y sumativo.
Habrá 2 pruebas integrales y trabajos con calificaciones parciales.
190
8.- BIBLIOGRAFIA
Alvarez, A.: “Psicología y Educación. Realizaciones y tendencia”, Madrid, Visor, (1997).
Asensio, Carretero, et al: ”La comprensión de la historia: pensamiento relativista”, Cuaderno
de Pedagogía Nº 133, (1986).
Beltran, J.: ”Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje”. Síntesis, Madrid, (1993).
Briones,
G.:
“Los
procesos
de
construcción
y
de
integración
en
las
Ciencias
Sociales”.Revista de Tecnología Educativa, Nº4, (1997).
Burge:
“La ética y la lógica en Geografía”. Alianza, Madrid, (1985).
Carretero: “Aprendizaje y desarrollo cognitivo”. Alhambra, Madrid, (1995).
Carretero: ”Infancia y aprendizaje”, Cuaderno de Pedagogía Nº 95, (1990).
Castello, M.: “Estrategias de aprendizaje”. Tesis, Barcelona, (1993).
Castello, M.: “Estrategias de enseñanza”. Graó, Barcelona, (1994).
Coll, C.: “Psicología genética y aprendizaje escolar”, Madrid, Siglo XXI, (1983).
Deval, J.:
“La representación infantil del mundo social”.
Cuaderno de Pedagogía, Nº67,
(1991).
Dogan, M.: ”Las nuevas Ciencias Sociales”. Grijalbo, México, (1991).
Dominguez, J.:
“Enseñar a comprender el pasado histórico”. Concepto y empatía. Morata,
Madrid, (1986).
González, J.L.:
“Enseñar Historia, Geografía, Arte”. Laia, Barcelona, (1988).
Gurvitch, G.: “Tratado de Sociología”. Kapeluz S.A. Buenos Aires, (1983).
Merton, R.: “La Sociología de las Ciencias”. Investigaciónteórica y empírica.Alianza, Madrid,
(1989).
Novak, J.D.: “Aprendiendo a aprender”. Martínez Roca, Barcelona, (1988).
Pozo, J. I.: “Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal”. Visor, Madrid, (1987).
191
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
HISTORIA NEOCONTEMPORANEA (Ultimas décadas siglo XX).
HHG 8212
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
OCTAVO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Es un curso teórico y práctico referido a la evolución de los grupos humanos en diferentes puntos
del orbe entre los 1950’s y fines del siglo XX poniendo énfasis en sus mutuas relaciones, el
desarrollo de ciencia y tecnología especialmente en el ámbito nuclear y espacial.
3.- OBJETIVO GENERAL
Analizar los procesos históricos (económicos, sociales, culturales tecnológicos, etc.) que tuvieron
lugar en diferentes partes del orbe en el siglo pasado, en especial los acaecidos después de la II
Guerra Mundial.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar la evolución de las diferentes naciones occidentales, orientales e insulares, desde el
período de la II Guerra Mundial hasta el término de la Guerra Fría.
Elaboración de material documental, gráfico y cartográfico de los diversos contenidos.
5.- UNIDADES TEMATICAS
I Unidad: La II Guerra Mundial y el Orden Bipolar.
 La posguerra temprana y los orígenes de la Guerra Fría.
 El equilibrio nuclear.
 La aparición del Tercer Mundo.
II Unidad: La post Guerra Fría y los problemas del nuevo milenio.
 Desintegración de la U.R.S.S.
 Globalización y el resurgimiento de las nacionalidades.
192
6.- METODOLOGIA
Exposición del Profesor.
Trabajos de investigación de libre elección a través de periódicos, documentos y bibliografía
especializada.
7.- EVALUACION
Dos pruebas integrales, 1 control de lectura y 1 trabajo de investigación coeficiente 2.
8.- BIBLIOGRAFIA
Aguirre Vío, Carlos “Historia Naval Mundial” Valparaíso Ed. Universitaria Marítima de Chile,
(1997).
Asimov, Isaac, “El Cercano Oriente” Madrid: Alianza Ed., (1995).
Beasley, W.G. “Historia Contemporánea del Japón”, Madrid: Alianza Ed., (1995).
Benz, Wolfgang y Hermann Graml. “El Siglo XX: Problemas Mundiales entre los Dos Bloques
del Poder”. México: Siglo XXI, (1984). 1ª Ed. (1972).
Blanco, Lucien “Asia Contemporánea”. España: Ed. Siglo XXI, (1976).
Calvocoressi, Peter y Guy Wint “Guerra Total:
La Segunda Guerra Mundial en Oriente”.
Madrid: Alianza Universitaria, (1988). 1ª Ed. (1972).
Chang, H.H. “Chian Kai-shek: El Napoleón de Asia”. Buenos Aires: Ed. Claridad, (1945).
Chesneaux, Jean “Asia Oriental en los Siglos XlX y XX” Barcelona: Ed. Labor , (1976).
Coler, Christfried, “Diccionario de Fechas de Historia Universal” Barcelona Ed. Juventud,
(1975).
Giap, Nguyen y Quoc Viet. “La Primera Resistencia Vietnamita”, México. Editorial Grijalbor,
(1970).
Goff, Richard, Walter Moss, Janice Terry y Jiu-Hwa Upshur. “The Twwntieth Century: A. Brief
Global History”. New York, St. Louis: McGraw-Hill, Inc. (1994). 1ª Ed. (1983).
Herman, Arthur “La Idea de Decadencia en la Historia Occidental”, Barcelona, Santiago: Ed.
Andrés Bello, (1998).
Heyman N., Neil “Russian History” New York”, St. Louis: McGraw-Hill, Inc, (1993).
Hsu, Immanuel. “The Rise of the Modern China”, New York. Oxford: Oxford University Press 4ª
Ed. (1990).
Iliffe, John. “Africa: Historia de un Continente”, Cambridge: Cambrige University Press, (1998).
Johnson, Paul “Tiempos Modernos: La Historia del Siglo XX desde 1917 Hasta la Década de
los 80”. Buenos Aires Madrid: Javier Vergara Editor (1983).
193
Joll, James “Historia de Europa desde 1870”, Madrid: Alianza Editorial, (1976). 1ª Ed.: (1973).
Kinder, Herman,
y Werman Hilgelman.
“Atlas Histórico Mundial:
De las Revoluciones
Francesas a Nuestros Días”, Madrid, Ed. Istmos.
Lagos, Gustavo “El Desarrollo de las Teorías del Imperialismo:
Las teorías Económicas
sobre el Imperialismo”. Santiago: Editorial Universitaria , (1980).
Mann, Golo y Alfred Heuss. “Siglo XXI” Madrid: Ed. Espasa-Calpe”, (1986) 1ª Ed. (1960).
Ovendale, Ritchie “The Middle East Since 1914”, Londres y Nueva York: Lognman Publishers,
(1992).
Palmer, R.R. y Joel Colton “A History of The Modern World Since 1815” New York: Alfred A.
Knopf, (1978). 1ª ED. (1950).
Saitta, Armando “Guía Crítica de la Historia Contemporánea”. México: FCE, (1996).
Sakaiya, Taichi. “¿Qué es Japón?” Barcelona, Santiago; Ed. Andrés Bello, (1996).
Smith, Dan. “Atlas del Estado de la Guerra y la Paz” Madrid: Ediciones Akal, (1997).
Speck, W.A. “Historia de Gran Bretaña” Cambridge: Cambridge University Press, (1996) (1ª Ed.
Español).
Vacalóupos, Apóstolos E., “Historia de Grecia Moderna: 1204-1985”, Santiago: Universidad de
Chile: Centro de Estudios Bizantinos y Neohelenicos, (1995).
White, Stephen, John Gardner et Alles. “Commnunist and post Communist Political Systems:
And Introduction”. New York: St. Martin’s Press, (1990). 3ª Ed..
Zorbas, Alejandro D. y Nikiforos Nocolaides. “Breve Historia de Chipre y Los Ultimos Treinta
años: 1968-1998”. Santiago, Valpso.: U. Chile y Playa Ancha: Centro de Estudios GriegosHelénicos, (1999).
194
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
HISTORIA Y GEOGRAFIA REGIONAL
HHG 8312
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
OCTAVO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Es un curso teórico práctico orientado a los estudiantes de la carrera de Historia y Geografía, con
la finalidad de analizar en la teoría y mediante la práctica el concepto y las clasificaciones
regionales del mundo y de la realidad chilena. Lo indicado se logra mediante el uso de técnicas
visuales y bibliografía especializada.
La asignatura de Historia y Geografía Regional, se encuentra incluida en el octavo semestre de la
carrera de Historia y Geografía, dentro de la formación profesional del alumno del área de
especialidad y es un curso no pre-requisito de otra asignatura de la carrera.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Otorgar los conocimientos sobre la definición y evolución del concepto regional en la ciencia
geográfica.
Entregar los antecedentes geográficos e históricos que han contribuido a la clasificación de las
regiones del planeta.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el estudiante comprenda el concepto de espacio geográfico y los argumentos físicos y de
humanización que han perfilado ese paisaje cuya valoración y repitencia en el escenario geográfico
lo identifican como una región particular y asociada a otras semejantes.
Que el estudiante comprenda la diversificación regional y logre establecer mediante los criterios
enunciados una división espacial adecuada a su realidad.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Conceptualización: Definición y ejemplicación de los criterios de geografía regional, aportes de las
corrientes investigativas, análisis de los enfoques geográficos e históricos aplicados en el
desarrollo regional.
195
Análisis de los elementos del paisaje natural tales como temperatura, precipitaciones, suelos,
vegetación, morfología, hidrografía y riesgos naturales.
Análisis de los factores antrópicos: demografía, urbanización y ruralidad, proceso industrial,
distribución de los recursos naturales y su grado de utilización, evolución y predominancia histórica.
Análisis de la clasificación de la geografía de los paisajes del mundo y de Chile mediante el uso de
un patrón sistemático que contempla antecedentes de la geografía administrativa, geografía física y
geografía humana.
6.- METODOLOGIA
Expositiva:
Propuesta para la entrega de los conocimientos de la historia y geografía regional.
Interactiva: Mediante el uso de tecnología digital y de exposición computacional y gráfica para la
localización y sistematización de los paisajes naturales y antrópicos, lo que permitirá el
conocimiento individual y colectivo de las diferentes realidades analizadas.
7.- EVALUACIÓN
Formativa:
Presencial: Por ser el fenómeno geográfico una sucesión de acontecimientos, es válido
consignarla y además porque el proceso educativo es estructurante, lo que indica una secuencia
indivisible.
Sumativas:
Pruebas integrales por cada unidad temática.
Trabajos individuales o en grupo.
8.- BIBLIOGRAFIA
A. Holt Jensen, “Geografía Historia y Conceptos”.
Andre Allix, “Manual de Geografía General”.
Earl C. y Daniel R. Bergsmark “Geografía General”.
Froncois Chevalier “América Latina”.
Hermann Kinder y Wegner Hilgemann, “Atlas Histórico Mundial”.
Mariano Manero y Otros. “Geografía Humana y Económica”.
Max Derraux, “ Geografía Humana”.
Mireya González y otros “ Manual de Geografía de Chile”.
Pilar Cereceda y otros, “Ecogeografía Nueva Geografía de Chile”.
Tim Unwin, “El Lugar de la Geografía”.
Vicente Bielza de Ory, “Geografía General Tomos 1 y 2 “.
196
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
GEOGRAFIA DE AMERICA LATINA
HHG 8412
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
OCTAVO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Es un curso curso teórico práctico orientado a los estudiantes de la carrera de Historia y Geografía,
con la la finalidad de analizar descriptivamente la realidad latino americana a través de un enfoque
geográfico integral.
Lo indicado logra conceptualizar la noción de unidades espaciales que se identifican con
elementos comunes que se traduce en la concepción de regiones o zonas, elementos esenciales a
la hora de iniciar la comprensión del medio local y nacional.
La asignatura de Geografía de América Latina, se encuentra incluida en el octavo semestre de la
carrera de Historia y Geografía, dentro de la formación profesional del alumno del área de
especialidad y es un curso no-pre requisito de otra asignatura.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Ampliar el conocimiento de Latinoamérica para comprender los procesos de formación del
ambiente físico.
Estimular el conocimiento de los recursos naturales y la fragilidad de su existencia a partir de los
procesos socioeconómico regionales.
Valorar y difundir la cultura latinoamericana indígena y modernista, haciendo hincapié a partir de
los procesos socioeconómico regionales.
Valorar y difundir la cultura latinoamericana Indígena y modernista, haciendo hincapié en la
evolución de los modelos de escenarios socioeconómicos.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Que el estudiante conozca los procesos de constitución del escenario humano en cada uno de los
sectores de América Latina.
197
Que es estudiante conozca una metodología para el análisis y conocimiento de los espacios
geográficos con el propósito de aplicarla a su realidad para así establecer un criterio de
diferenciación.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Geografía Política : situación, superficie, forma y consecuencias de su configuración.
Geografía Física: antecedentes geológicos, geomorfológicos, descripción climática, biogeografía,
hidrografía y suelos.
Geografía Humana : descripción demográfica continental y antecedentes culturales.
Economía Regional : ubicación de los recursos naturales, proceso de industrialización, estadísticas
impacto ambiental, proceso de incorporación a bloques económicos.
6.- METODOLOGIA
Expositiva:
Propuesta para la entrega de los conocimientos básicos de la realidad latinoamericana, en el
ámbito físico y humano
.
Interactiva:
Trabajos en grupo guiados en la sala de clases o de biblioteca destinados a orientar el
conocimiento de realidades específicas o globalizantes, tendientes a demostrar una o más
consecuencias sobre su existencia.
7.- EVALUACION
Formativa:
Presencial : Por ser el fenómeno geográfico una sucesión de acontecimientos, es válido
consignarla y además porque el proceso educativo es estructurante, lo que indica una secuencia
indivisible.
Sumativas:
Pruebas integrales por cada unidad temática.
Trabajos individuales o en grupo.
8.- BIBLIOGRAFIA
E.W. Shanachaw. “América del Sur”
Editorial Océano. “Atlas Geográfico Universal y de Chile.”
Leslie Bethell. “Historia de América Latina”
Oscar Schmeider. “Geografía de América Latina”
Pedro Cunill. “La América Latina”
Varios autores. “Enciclopedia” Galasch”.
198
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
HISTORIA DE LA INTEGRACION POLITICA Y ECONOMICA
HHG 8512
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
OCTAVO
HUMANIDADES
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
El curso de Historia de la Integración Política y Económica, pretende dar a los alumnos las
herramientas básicas para comprender el complejo mundo de la Integración, su desarrollo y
participación de los distintos países latinoamericanos.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Establecer las condiciones históricas políticas y sociales para emprender la tarea de la Integración.
Análisis de las principales teorías sustentadoras del proceso de Integración en nuestro continente.
Caracterizar y conocer los distintos procesos históricos de Integración que se han llevado a cabo en América
Latina.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Definir los conceptos de regionalismo, globalización, negociación en bloque, cooperación,
integración desde las distintas concepciones teóricas.
Comprender el rol de las Relaciones Internacionales en los procesos de Integración.
Caracterizar los distintos procesos y acuerdos subregionales existentes en América Latina.
5.- UNIDADES TEMATICAS
Unidad I : Génesis histórico de las ideas integracionistas en América.
 El ideario Bolivariano de la Integración.
 Las concepciones integracionistas de Andrés Bello.
Unidad II : teoría de la Integración
 Escuelas de la Integración, concepciones y fundamentos.
199
Unidad III : Las Experiencias integracionistas de aprendizaje
 El Alalc
 La Aladi
Unidad IV : La influencia Cepaliana en los procesos de integración latinoamericanos.
 El paradigma de industrialización por sustitución de importaciones
 Los diagnósticos para América Latina, la Cepal y su rol conductor de la economía continental.
Unidad V : Los foros de concertación política en América Latina.
 De Contadora al grupo de Río
 La OEA, una instancia para el diálogo político en el continente.
Unidad VI : Los acuerdos regionales de integración, su génesis y evolución histórica.






El Mercado Común centroamericano
El Caricom
La Comunidad Andina
El mercosur
El Nafta
El Pecc
Unidad VII : La integración cultural iberoamericana
 El convenio Andrés Bello
 El Mercosur Cultural
Unidad VIII : perspectivas de los procesos de integración en América Latina.
 La negociación de un área de libre comercio.
 El Alca, una estrategia de desarrollo económico.
6.- METODOLOGIA
El curso deberá realizar una investigación guiada, la cual se desarrollará en grupos con un máximo
de tres personas, y cuyos temas serán sorteados, el trabajo constará de las siguientes etapas:




anteproyecto
avance de investigación
trabajo final
disertaciones
Simultáneamente a lo anterior, cada alumno deberá realizar tres informes, relacionados con temas de
Integración.
Los contenidos entregados en las clases expositivas, serán controlados mediante pruebas escritas.
200
7.- EVALUACION
Los trabajos serán evaluados de la siguiente forma:
Investigación; anteproyecto 1 nota, avance de investigación 1nota, trabajo final 2 notas, disertaciones
1 nota.
Los informes se evaluarán con 1 nota cada uno.
Las dos primeras pruebas serán acumulativas y contarán con una nota cada una, la prueba final
tendrá el carácter de integral.
8.- BIBLIOGRAFIA
Básica:
Aglietta, Michel,” Las reglas del juego: A. L., globalización y regionalismo.” Editorial corregidor,
Bs. (1994)
De Paula, Ericcson:” Un modelo de integración enrgetica para America Latina” ed. Batirá Gráfica e
editora, Sao Paulo,( 1997).
Dromi, Ekmekdjian: “Derecho comunitario, regimen del Mercosur” Ed. ciudad argentina, (1995).
Fiangold, Esther; MIchelle Quaglio: “Alca o desafío da integracao das Americas” ed. Universidad
Paulista, Sao Paulo, (1997).
Grimal, Henri:” Historia de la descolonización del siglo XX” ed. Iepala editorial, Madrid, (1989.)
Jacques, Adda: ”La globalización de la economía,origenes y desafíos”, ed, Ediciones Sequitur,
Madrid, (1998.)
Maquieira Virginia: “Genero, Clase y etnia en los nuevos procesos de globalización.” Editoriall
Universidad Autónoma de Madrid, (1996).
Palazuelos, Enrique:” La globalización financiera: la internacionalización del capital financiero a
finales del siglo XX.” Editorial Síntesis, Madrid, (1998)
Shumann, Harald: “La trampa de la globalización” editorial taurus ediciones, Madrid,( 1998).
Stahringer, Ofelia:”El mercosur en el nuevo orden mundial”, editorial ciudad argentina, Buenos
Aires, (1996.)
201
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NUCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTAD
:
:
:
:
:
OPTATIVO lV
-HG 8613
FORMACION PROFESIONAL Y DISCIPLINARIA
OCTAVO
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Curso teórico que profundiza la formación del estudiante de pedagogía al entregarle conocimientos
fundamentales (epistemológicos), procedimentales o tecnológicos propios de cada disciplina.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Favorecer la actualización y renovación curricular debido a la transitoriedad de los contenidos.
Complementar la Pedagogía tanto en el ámbito pedagógico como disciplinario.
Enriquecer la entrega de conocimientos tanto de carácter epistemológico como procedimental o
tecnológico.
4.-OBJETIVOS ESPECIFICOS
La formulación de ellos estará sujeta a la temática, profundidad y proyección que se debe darle al
curso.
5.- UNIDADES TEMATICAS
El planteamiento de ellas (3 ó 4) depende de los objetivos, profundidad y alcance que se desee dar
al curso.
202
6.- METODOLOGÍA
La metodología es variada y pertinente con la naturaleza y alcance de los contenidos.
7.- EVALUACION
Se especificarán las modalidades evaluativas de acuerdo a los objetivos y contenidos que se
espera que sean aprendidos.
8.- BIBLIOGRAFIA
Se plantea de acuerdo a la pertinencia, relevancia y actualización que tenga en relación con los
contenidos.
Nota: El alumno puede elegir cursos optativos tanto en el área de Educación como de especialización.
Debe completar 5 cursos optativos en el proceso de su formación.
203
PROGRAMA
1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
NOMBRE
CLAVE
NÚCLEO CURRICULAR
SEMESTRE
FACULTADES
: TALLER DE VINCULACION CON SISTEMA EDUCATIVO III
: IHG 8742
: DESARROLLO E INTEGRACION CON EL MEDIO
: OCTAVO
: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y FACULTAD DE LA
ESPECIALIDAD
2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Esta Práctica, junto con las Practicas I y II deben ayudar de manera efectiva a desarrollar un eje
sólido y férreo entre la Universidad, los Establecimientos Educacionales y la Comunidad.
Su preocupación principal estará centrada en la "Metodología de la Enseñanza y Aprendizaje".
Los estudiantes de pedagogía observarán atentamente las diversas metodologías utilizadas
por los profesores del nivel y/o especialidad que a él le interesen y el aprendizaje logrado por los
alumnos.
Se les incitará a comparar las diversas metodologías observadas y evaluarlas en términos de
eficiencia y eficacia y a revisar el sustento teónco de las diversas metodologías. Indagar las
razones que tiene el profesor de aula para aplicar dichas metodologías y contrastarlas con los
fundamentos que el estudiante maneja o con la bibliografía apropiada. En otras palabras, el
profesor o profesores de este taller deberán ayudar a los estudiantes a encontrar explicaciones
técnicas y prácticas acerca de las metodologías que observen.
Este es el tercer paso del acercamiento gradual y creciente que deberá hacer todo alumno de
pedagogía, a la realidad de los establecimientos educacionales, de su entorno y al aula mediante la
realización de trabajos prácticos en el desarrollo del curriculum. Esta asignatura debe preceder a la
Práctica Profesional ya que constituye una instancia fundamental para la construcción de
herramientas didácticas teóricamente bien fundadas. Debiera permitir, en conjunto con las
Prácticas Tempranas I y II y los demás conocimientos adquiridos en las demás asignaturas del
curriculum, el desarollo de una Práctica Profesional innovadora, creativa, moderna, pertinente,
promotora de aprendizajes significativos.
3.- OBJETIVOS GENERALES
Diseñar, desarrollar y evaluar situaciones de enseñanza y aprendizaje con una actitud de continua
búsqueda de mejores e innovadoras formas de trabajar con los alumno
204
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reflexionar, analizar y vivenciar metodologías similares a las que deberá trabajar en los
establecimientos educacionales en que realicen la Práctica Profesional.
Ayudar a los estudiantes de Pedagogía a tener la posibilidad de trabajar mediante métodos y
estrategias que permitan a los escolares participar efectivamente en las diferentes actividades
curriculares y extracurriculares con una clara orientación hacia el logro de aprendizajes
significativos.
Cuestionar las ideas respecto a metodologías de la enseñanza que le son presentadas desde
diversas fuentes, incluso aquellas que vienen de su propia experiencia como escolares y como
estudiantes de pedagogía.
Poner a prueba los conocimientos que reciben de los profesores de la Universidad y del Sistema
Educacional.
Hipotetizar o explicar, de acuerdo a su manera de pensar, su propia teoría acerca del enseñar y del
aprender, como resultado del proceso de formación que ha realizado hasta este momento
(sedimentación teórica producto del proceso permanente de confrontación práctica-teoría-prácticateoría. ..)
5.- UNIDADES TEMÁTICAS
Mi propia metodología y su sustento teórico y empírico I (al comienzo del Taller).
Metodologías de la enseñanza y su sustento teórico.
Metodologías innovadoras y su sustento teórico.
Metodologías efectivas y su sustento teórico.
Mi propia metodología y su sustento teórico y empírico II (al término del taller).
6.- METODOLOGIA
Observación de las metodologías usadas por los profesores del sistema en sus aulas.
Análisis crítico y comprensivo de las metodologías.
Aplicación de los conocimientos acerca de metodología de la enseñanza y aprendizaje.
Comparación de la práctica observada con la teoría.
Planificación de clases en equipo de 2-3 estudiantes y el profesor de aula.
205
Desarrollo de clases a cargo de los estudiantes de pedagogía orientados y asesorados por el
profesor titular.
Evaluación del desarrollo de las clases por parte del equipo de estudiantes y el profesor titular y
planificación de la próxima clase.
Socialización de los resultados.
Sistematización de las experiencias.
Nota: Los alumnos asisten en forma semanal uno de los periodos a un establecimiento
el otro a taller organizado por el profesor de la especialidad
educacional y
7.- EVALUACIÓN
Asistencia 90% a las sesiones en el establecimiento educacional (si asiste a menos del 90% su
calificación es uno(l.0) y si asiste al 90% o más su calificación es siete(7.0)). Esta calificación tiene
una ponderación del 20% de la nota final.
Asistencia al 80% a las sesiones de Taller con su profesor de Práctica Temprana (si asiste a menos
del 80% su calificación es un uno(l.0) y si asiste a más del 80% es un siete (7.0) )
Esta calificación tiene una ponderación del 20% de la nota final.
Evaluación por parte del profesor titular del establecimiento educacional a través de una Pauta
confeccionada entre profesor de PT III, estudiantes y profesor de aula. Esta calificación tiene una
ponderación del 20% de la nota final.
Autoevaluación de cada estudiante del equipo con la misma pauta del profesor de aula.
Esta calificación tiene una ponderación del 20% de la nota final.
Evaluación del profesor de Práctica III a través de Pauta elaborada en conjunto con los estudiantes.
Esta calificación tiene una ponderación del 20% de la nota final.
206
8.- BIBLIOGRAFIA
Bustos, A. y Calderón, P. (1999) “Psicología educacional”. Editorial Puntangeles, Valparaíso,
Chile.
Comisión P.F.I: Proyecto P.F.I.
Flores, R. (1993) “Hacia una pedagogía del conocimiento”. McGraw-Hill, Interamericana,
Colombia.
García Hoz, V. (1988) “Educación Personalizada”, Editorial Quinto, Centenario, Bogota,
Colombia.
Inostroza, G. (1996) “Talleres pedagógicos”. UNESCO, Dolmen, Chile.
Jilibert, J; Cabrera, I; Inostroza, G. y Riveros, X. (1996) “Transformar la formación docente
inicial”, UNESCO, Santillana, Chile.
Marchesi, A. y Martín, E. (1998) “Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio”. Editorial
Alianza, Madrid.
Pozo, J.I. (1998) “Aprendices y maestros”. Editorial Alianza, Madrid.
Reynolds,D.; Bollen, R. y otros (1996) “Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la
enseñanza. Aula XXI”, Santillana
Rivas, F. (1997) “El proceso de enseñanza aprendizaje en la situación educativa”, Editorial
Ariel, S.A. Barcelona.
La bibliografía especializada será presentada por el profesor de la práctica temprana.
207
Documentos relacionados
Descargar