¡Preguntáramos a cualquier persona su opinión sobre el significado

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIRIQUI
La cultura de evaluación de la calidad.
MSc. JOSE DEL C. ROJAS
2005.
Cultura de Evaluación de la Calidad .
Trabajadores de la cultura a nivel internacional han debatido por años
sobre el significado y función del concepto cultura. Una de las grandes
conclusiones a las que se ha llegado es aquella que sostiene que la
cultura puede ser inducida, esto ha despertado un gran número de
nuevos
planteamientos,
especialmente
en
las
democracias
latinoamericanas.
Este nuevo concepto de cultura, tiene como base el mejoramiento de la
calidad de vida del individuo y de esta manera, el mejoramiento e la
sociedad.
La evaluación es un componente fundamental de cualquier esfuerzo que
se haga para producir algo de valor la evaluación (Dressel, 1976; Morris
y Fitz-Gibson 1981; Stufflebeam et.al., 1985; y Escotet) , se hace
necesaria cuando se requiere:
Validar y hacer explícitos uno valores.
Examinar planes , acciones y otros logros
Comprobar y interpretar los logros de un programa
Mejorar un programa y un curso de acción.
La “cultura evaluativa”. El término “cultura” involucra un concepto
polisémico y complejo. Más aún, si se le combina con el de evaluación, en
el ámbito educacional. Sin un ánimo reduccionista, mas con el afán de
llegar una convención para estimular la discusión, se propone entender
por “cultura evaluativa” la combinación aditiva de acciones evaluativas
formales que se difunden, con el uso de los resultados de dichas
evaluaciones para la toma de decisiones y el reconocimiento social de la
relevancia de la información evaluativa. En otros términos se propone la
siguiente ecuación:
Acciones
+ Uso de
+
Relevancia
resultados
social de la
evaluativos
información
=
Cultura
Evaluativa
evaluativas
difundidas
La instalación de una cultura evaluativa implica que se lleven a cabo
evaluaciones educativas formales y periódicas, se difundan y se genere
una estrategia de difusión de sus posibles usos, ya se trate, por ejemplo,
de aprendizajes, o bien, de la competencia profesional de los maestros.
Así, también se construye la relevancia social de la información
evaluativas. Factores que facilitan o inhiben el desarrollo de una cultura
evaluativa. Es posible reconocer cuatro factores principales que facilitan o
inhiben el desarrollo de una cultura evaluativa. Estos son:
·
la tradición en evaluación del país,
·
las políticas educacionales,
·
la legislación o normativa y,
·
las estrategias y formas de difusión de resultados.
La tradición en evaluación del país.
Este factor tiene que ver básicamente con el tiempo durante el cual se
han estado realizando acciones evaluativas en un país, así como con
los recursos humanos calificados disponibles para llevarlas a cabo.
Las políticas educacionales.
Otro factor que contribuye a la generación de una cultura evaluativa
son las políticas educacionales que promueven las acciones
evaluativas. Al respecto se puede afirmar que si una política
educacional involucra la evaluación, entonces la evaluación ocurre y,
eventualmente es utilizada para propósitos de la toma de decisiones.
La legislación o las normas.
Un tercer factor, que constituye una dimensión facilitadora de la
construcción de una cultura evaluativa se encuentra en la
legislación o las normas respecto a la evaluación, ya que legitima la
evaluación.
Las estrategias y formas de difusión de resultados.
Este último factor tiene un efecto decisivo sobre la formación de la cultura
evaluativa. Como se señaló anteriormente, la cultura evaluativa tiene dos
componentes, las acciones de evaluación por un lado y el uso de la
información, por el otro. En tanto, los dos factores previos actúan
principalmente sobre la realización de las acciones de evaluación, éste
incide más específicamente sobre el uso de la información producida. En
efecto, si la información generada por los procesos evaluativos no se
difunde o se disemina mediante una estrategia equivocada, difícilmente
puede ser utilizada en la toma de decisiones.
La diseminación comprende al menos cuatro fases: la información previa
al proceso evaluativo, durante el proceso, de los resultados y el
seguimiento.
La difusión previa al proceso tiene como propósito informar acerca de los
objetivos, características y calendarización del proceso. Es una etapa de
sensibilización a los afectados e involucrados por la evaluación. Se puede
pensar que, una vez que un programa o sistema de evaluación se
encuentra instalado, esta etapa ya no es necesaria. Sin embargo, estos
sistemas no son estáticos, sino dinámicos y sufren cambios en el tiempo.
Dichos cambios se pueden referir a los contenidos, modalidades,
calendarios, poblaciones objetivo, cobertura, etc., de modo que siempre
es necesario sensibilizar los afectados e involucrados con respecto estos
cambios.
Efectos cultura evaluativa sobre el sistema educacional, así como
sobre el debate político y público, en general.
La cultura evaluativa puede tener un efecto virtuoso y otro vicioso sobre el
sistema educacional y, sobre el debate político y público. El efecto
virtuoso se produce cuando el servicio educativo mejora, de acuerdo a los
consensos nacionales en cuanto a lo que esta mejora implica,
traduciéndose frecuentemente en un otorgamiento de prioridad al sector
educación y una asignación de mayores recursos. Otro efecto positivo
que deriva de la cultura evaluativa es, que los criterios o estándares para
juzgar el desempeño de los estudiantes se definen cada vez mejor y con
expectativas más altas, lo que contribuye a que los educandos incorporen
conocimientos útiles y actualizados, mejores habilidades de pensamiento,
destrezas más complejas y valores, como se convino en la declaración de
UNESCO en 1990. De esta manera se logran mejores recursos humanos,
esto es, un “capital humano” cada vez más valioso.
Por otra parte se produce un círculo vicioso cuando los resultados de la
evaluación se traducen meramente en un trabajo hacia el logro de lo que
el sistema de evaluación respectivo pretende explícitamente. Es claro que
ningún sistema de evaluación puede abarcar todos los propósitos y
diferentes aspectos del proceso educativo y, por lo tanto, siempre
proporcionará una visión parcial. En otros términos, los estudiantes
aprenden lo que el sistema de evaluación pretende, los directores
contratan a los profesores que logran los mejores resultados con sus
alumnos y los padres escogen las escuelas de acuerdo a este mismo
criterio, para sus hijos, cuando tienen la opción. Este último efecto hace
que no se logren las metas educacionales nacionales, si no que
solamente las que abarca el sistema de evaluación, pues todo aquello
que el sistema o programa no incluye se relega a un segundo plano o
simplemente se suprime, ya que es menos importante y, por consiguiente,
la educación se torna sesgada y empobrecida.
Es de gran importancia los siguientes esfuerzos realizados por diferentes
países latinoamericanos en lo que se refiere a la modernización del
sistema educativo no solo se han diseñado programas de formación y
desarrollo profesional
para todos los trabajadores de la educación
,
impulsa y fortalece los programas y acciones de formación y desarrollo
profesional . En Centroamérica se ha hecho un gran trabajo por medio
del Sistema
Educación
Centroamericano de Evaluación y Acreditación
de la
Superior ( SICEVAES) , del Concejo Superior Universitario
Centroamericano (CSUCA) ; quien aglutina a dieciséis Universidades
Publicas
del
Istmo
Centroamericano
.
Estos
organismos
centroamericanos han sido y son motivados para muchos programas e
instituciones involucrados de participar en procesos de evaluación que se
conducen simultáneamente en toda la región , es realizar este ejercicio
con la oportunidad de conocer los
progresos , dificultades , las
experiencias y el resultado de los programas e instituciones colegas de
otros países de la región.
Evaluación Educativa
La evaluación de la calidad de la educación es de suma importancia
para satisfacer las necesidades educativas de cualquier país es por ello
que tendríamos que definir
que es evaluación. las definiciones de
evaluación son múltiples y cada una tienes su justificación .Por lo tanto
se eligen solo algunas de ellas como :
Evaluar es el sentido lexicológico de la palabra evaluar o valorar, es fijar
el valor de un objeto determinado. Cuando se menciona que tal
Universidad es muy eficiente, se esta otorgando un valor a la institución
educativa de que se trate, y calificar el tipo de educación imparte.
El valor otorgado a la institución , que se expresa en palabras como
bueno , eficiente , de calidad , depende tanto
de las características
objetivas de la educación o institución educativa , como de la idea que
tiene el sujeto que evalúa cerca de lo que es ( o debe ser ) bueno ,
eficiente o de calidad .
En tal sentido una valoración no puede ser mas que la apreciación
subjetiva de las cualidades de la institución educativa
componentes, por ejemplo
y de sus
la Curricula que se ha desarrollado, que
puede ser individual o compartida con otros.
La evaluación de un programa académico es el proceso a través del cual
se recoge y se interpreta, formal y sistemáticamente, información
pertinente sobre un programa educativo, se producen juicios de valor a
partir de esa información y se toman decisiones conducentes a mantener,
proyectar, reformar o eliminar elementos del programa o su totalidad.
Un proceso de evaluación de un programa académico presume:
Definir los propósitos de la evaluación
Delimitar el objeto de la evaluación
Delimitar sus variables, elementos, indicadores y criterios, para
establecer el nivel y calidad del programa en su funcionamiento.
Recolectar, analizar e interpretar información pertinente.
Valorar la calidad del programa en su totalidad o en algunas de
sus variables y elementos
Analizar los niveles de logros del programa evaluativo
Identificar e incorporar los ajustes o cambios pertinentes
Establecer procesos permanentes de seguimiento y control.
DISTINTOS ENFOQUES DE LA CALIDAD:
Calidad:
El concepto de calidad, aplicado a la educación, presenta dificultades en
su estudio. Sin embargo, se han efectuado intentos (Pérez 1991. p.16), en
el Primer Encuentro Internacional sobre Calidad y Evaluación
Universitaria realizado en San Juan, Puerto Rico, donde varias
la universidad. Un primer análisis brinda las siguientes connotaciones:
Calidad como valor intrínseco de una acción, proceso o institución;
Calidad como eficiencia de un proceso o de una organización;
Calidad como pertinencia social de los productos de la educación;
Calidad como valor cultural, político o social de la universidad.
Sin el deseo de entrar en elaboraciones filosóficas sobre la calidad, se
diferencian seis formas distintas de utilización de este concepto en la
educación que se detallan a continuación:
La calidad que se usa en las comunidades académicas y tiende a
evaluarse según estándares internacionales.
La calidad como resultado entre metas, objetivos y resultados: es
la correspondencia entre lo que se ofrece en la institución y lo que
se produce. Suele aplicarse a instituciones estrechamente
vinculadas al mundo del trabajo.
La calidad como la mayor o menor distancia con respecto a un
modelo que se considera como ideal o deseable para la institución
o unidad académica: la calidad consiste en este caso, en el grado
en que una institución educativa o programa se acerca a lo que se
ha definido como su prototipo. Este concepto en la actualidad es
muy aplicable a instituciones educativas que están estrechamente
relacionadas a la historia, las tradiciones y proyectos.
La calidad como satisfacción de las necesidades del usuario: este
concepto de calidad está muy ligado a la mayoría de las
instituciones de educación superior. Es la justificación para evaluar
la opinión de los estudiantes, empleadores, agencias de
financiamiento, egresados, entre otros. Es un criterio muy utilizado
en las instituciones con un claro perfil profesional o técnico.
La calidad como agregado: se entiende por “valor agregado”,
aquello que el estudiante aprende durante su permanencia en la
institución. En este caso, la calidad se centra en el perfil individual
del egresado. Se aplica en las instituciones educativas donde el
perfil es un tanto difuso o de formación general.
La calidad como agregado de propiedades: exige definir un
conjunto de indicadores previos, los cuales se cuantifican con el fin
de clasificar las instituciones de manera jerárquica. Es aplicable
para aquellas actividades que originan productos tangibles como
publicaciones.
El concepto de calidad en la educación superior hace referencia a la
síntesis de características que permiten por un lado , reconocer el modo
como un programa académico especifico o una institución de determinado
tipo están cumpliendo con su misión , y por otro , hacer un juicio sobre la
distancia relativa entre dicho cumplimiento y lo optimo que corresponde a
su naturaleza .
La calidad en la educación es un proceso que implica el despliegue
continuo de políticas acciones estrategia y recursos que , integrados en
planes de desarrollo promuevan el cumplimiento de una mision y de un
ideal de excelencia . la pertinencia , la eficiencia y la eficacia de dichos
planes deben evaluarse periódicamente en el marco de un proceso de
autorregulación
cuya expresión visible ante la sociedad y el mundo
académico es la acreditación temporal y su continua renovación .
Los componentes de la evolución de la calidad son :
Autoevaluaccion
Evaluación externa o evolución por pares
Evaluación final que realiza el Concejo Nacional de Acreditación ,
a partir de la autoevaluacion y evaluación externa
La autoevalucion es la herramienta
que promueve la calidad de las
instituciones y permite identificar sus fortalezas y debilidades. Este
proceso es asumido por la institución
MARCOS LEGALES DE LA EVALUACION Y LA ACREDITACION EN
PANAMA.
Tal como se ha dicho, la Constitución Política de Panamá, consagra la
educación como un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social, garantiza la autonomía universitaria y establece las
libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Del mismo
modo, otorga al Estado la Facultad de regular y ejercer la suprema
inspección y vigilancia de la educación con el objeto de velar por su
calidad y por el cumplimiento de sus fines.
Como consecuencia de la Constitución Política de 1972, aparece la Ley
11 de 1992, en la que se reconoce la autonomía de las universidades
definida como el derecho de las instituciones a darse y modificar sus
estatutos, designar sus autoridades académicas y administrativas, crear,
organizar y desarrollar sus programas académicos, definir y organizar sus
labores formativas, académicas y docentes, científicas y culturales,
otorgar los títulos correspondientes regímenes
y establecer, arbitrar y
aplicar sus recurso para el cumplimiento de sus misión social y de su
función institucional. Así mismo, en la Ley 11, se define el fomento de la
calidad del servicio educativo como principio orientador del Estado y su
compromiso en lograr que este servicio se ejerza con elevados niveles de
calidad.
Además la Ley 11 de la Universidad de Panamá y el Estatuto de la
Universidad Autónoma de Chiriquí y el Ministerio de Educación de
Panamá, han declarado desde 1998 a la actualidad mediante decretos la
equidad y calidad en los diferentes
programas de educación básica
general, pre-media, media, pos-media, pregrados, grados y postgrados.
En este año 2005 se llevó a cabo el Foro de Desarrollo Institucional de
Evaluación y Calidad de la Educación. El Ministerio de Educación, en el
año 1999, creó los círculos de calidad, estándar básico como referente
necesario
para
la
creación
y
funcionamiento
de
programas
y
características de alta calidad como eje de acreditación voluntario en todo
el sistema educativo panameño.
El reciente énfasis en la evaluación de la calidad de la educación aparece
en un contexto muy preciso en el que coinciden, al menos tres tipos:
•
En primer lugar, las nuevas que la sociedad y la economía
proyectan sobre los sistemas educativos, en el marco de la
internacionalización y de la incesante búsqueda de competitividad
de los mercados mundiales, pero también de la mejora de la
calidad.
•
En segundo lugar, las crisis económicas que, de modo recurrente,
han afectado a la capacidad de dar salida a todas y cada una de
las necesidades de orden social patentes en nuestras sociedades.
•
No en último término y en buena medida como resultado de los
efectos de esas recurrentes crisis económicas sobre la opinión
pública y sobre las ideologías, una nueva cultura- la rendición de
cuentas que se acompaña de una falta de confianza en la
capacidad del Estado para dar salida de modo eficaz, eficiente y
económico a todas y cada una de las necesidades que una
población cada vez más exigente plantea.
El artículo 4º de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos
de Jomtien, titulado «Concentrar la atención» es más que elocuente al
respecto:
« Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en
un desarrollo genuino del individuo y de la sociedad depende en
definitiva de que los individuos aprendan verdaderamente como
resultado de esas posibilidades, esto es, de que verdaderamente
adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y
valores. En consecuencia, la educación básica debe centrarse en las
adquisiciones y los resultados afectivos del aprendizaje, en vez de
prestar exclusivamente atención al hecho de matricularse final. De allí
que sea necesario determinar niveles aceptables de adquisición de
conocimientos mediante el aprendizaje en los planes de educación y
aplicar sistemas mejorados de evaluación de los resultados.
Es así que el concepto de calidad ha pasado a estar el primer plano de
la agenda educativa y a cobrar una mayor atención por parte de los
actores políticos, sociales y económicos. En ese sentido, se puede
afirmar que, de la misma manera que la utopía de la universalización
de la escuela primaria generada a fines del siglo XIX fue la base sobre
la que se construyeron los sistemas educativos de la región a lo largo
del siglo XIX, sobre el final de éste aparecen estar dadas las
condiciones para el surgimiento de una nueva utopía, la de brindar una
educación de calidad en condiciones de equidad, utopía que podría
constituirse en la idea- fuerza aglutinadora de los consensos sociales y
políticos indispensables para el desarrollo de nuestros sistemas
educativos en el siglo.
“la calidad comienza en la educación y termina en la educación “
(Isi kawa)
La
calidad
solo
es
posible
partiendo
de
las
competencias
profesionales y compromisos del personal , dirección y operación , que
conduce , brinda servicios , realiza trabajos ,desarrolla procesos , y
entrega productos o servicios , que cumplen con sus requisitos en un
clima confiable , estimulantes , satisfaciendo y excediendo
las
expectativas del cliente y la sociedad , por lo tanto nos compromete a
seguir creando estrategias y proyectos para tratar de lograr la calidad
de la educación .
Descargar