RESIDENCIA POST-BÁSICA INTERDISCIPLINARIA en CUIDADOS

Anuncio
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD
DIRECCION GENERAL DE REGULACION Y FISCALIZACION
DIRECCION DE CAPACITACION PROFESIONAL Y TECNICA
PROGRAMA DOCENTE
RESIDENCIA POST-BÁSICA INTERDISCIPLINARIA
en CUIDADOS PALIATIVOS
AÑO 2006
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD
DIRECCION GENERAL DE REGULACION Y FISCALIZACION
DIRECCIÓN DE CAPACITACION PROFESIONAL Y TECNICA
MINISTRO DE SALUD
DR. DONATO SPACCAVENTO
DIRECTORA GENERAL DE REGULACION Y FISCALIZACION
DR. GUSTAVO BARBEITO
DIRECTOR DE CAPACITACION PROFESIONAL Y TECNICA
LIC. GABRIEL LISTOVSKY
2
COORDINACION de la RESIDENCIA de CUIDADOS PALIATIVOS
Coordinador general de la Residencia:
Dr. Gustavo De Simone
Coordinadores de las sedes centrales:
Dra. Mónica Agdamus (Hospital “Dr. Carlos Bonorino Udaondo”)
Dra. Mariela Bertolino (Hospital “Dr. Enrique Tornú”)
Asesores de Contenidos:
Dr. Robert Twycross (Reino Unido)
Dr. Eduardo Bruera (Estados Unidos)
Dr. Marcos Gómez Sancho (España)
Lic. Ana Novellas (España)
PhD. Ruthmarijke Smeding (Holanda)
Dr. Jorge Eisenchlas (Presidente Asoc. Argentina Med. y Cuid. Pal.)
Prof. José A. Mainetti (UNLP, Escuela Latinoamericana de Bioética)
Dr. Jorge Manzini (Asociación Argentina de Bioética)
Dr. Ignacio Maglio (Comisión de Bioética SS GCABA)
Asesoría Pedagógica:
Lic. María Elena Bolonese
Lic. Patricia F. Rodríguez
Asistencia y colaboración:
María Lourdes Magnat (Pasantía en convenio con UBA)
Karen Esteve Rosanowski (Pasantía en convenio con UBA)
3
INDICE
1. Datos generales de la residencia
5
2. Fundamentación
7
3. Consideraciones generales sobre los programas de
residencia del GCBA
10
4. Descripción de la Población Beneficiaria
12
5. Propósitos Generales
13
6. Objetivos Generales
15
7. Organización general y condiciones mínimas para el
desarrollo del programa.
26
8. Funciones docentes y de supervisión para el desarrollo
del programa en cada sede.
29
9. Estrategias para la Capacitación
30
10. Organización de las actividades por año de residencia
según ámbito de desempeño y aprendizaje.
Especificación de objetivos por año de residencia.
33
11. Sistema de Evaluación.
39
12. Bibliografía general orientadora del programa
41
13. Anexos
42
4
1. DATOS GENERALES DE LA RESIDENCIA
La Residencia Post-Básica en Cuidados Paliativos es creada por Decreto Nº
193/2005 del Sr. Jefe de Gobierno de la CABA (Boletín 2137 25/FEB/2005) –
ver anexo-, iniciando el primer año de funcionamiento efectivo el día 1º de
Junio de 2005.
Se trata de una Residencia Interdisciplinaria en Cuidados Paliativos de 2 años
de duración, dirigida para profesionales con residencia completa en Clínica
Médica, Medicina General y Familiar, Psicología Clínica, Terapia Ocupacional,
Kinesiología, Enfermería (excluidas las especialidades en perinatología y
pediatría), Servicio Social o Farmacia.
La Residencia multiprofesional e interdisciplinaria y multicéntrica de Cuidados
Paliativos promueve la formación de postgrado para integrantes de diferentes
profesiones del Equipo de Salud: medicina, enfermería, psicología, trabajo
social, kinesiología, terapia ocupacional y farmacia. De acuerdo con las
políticas desarrolladas, la Secretaría de Salud definirá anualmente qué
profesiones son llamadas a concurso cada año.
La creación de la Residencia se produce en función de las necesidades de la
población con respecto al impacto en la calidad de vida que producen las
enfermedades crónicas, avanzadas y progresivas, y particularmente al cuidado
del final de la vida. El propósito es formar profesionales que alcancen
competencias específicas en Cuidados Paliativos, colaborando en la atención y
resolución de los problemas de salud emergentes de esas situaciones, que
afectan a la persona enferma y su red familiar y comunitaria.
Tres son las características que identifican a esta residencia:
a) su estructura multiprofesional-interdisciplinaria, incorporando profesionales
con vocación de construcción conjunta entre los recursos humanos del sistema
y la Residencia de Cuidados Paliativos
b) su focalización en la temática de la calidad de vida en la situación de
enfermedades progresivas que amenazan la vida, reconociendo la naturaleza
múltiple de las necesidades y demandas asistenciales y las dimensiones socio
sanitaria, cultural, ética y educacional de la problemática
c) su organización multicéntrica, con funcionamiento en red, basada en la
experiencia, la capacidad de organización y desarrollo científico de los servicios
involucrados.
La Residencia se sostiene en el proceso de aprendizaje individual y colectivo
de personas y equipos de trabajo, que se produce en contextos diversos y en
los ámbitos locales y centrales de la organización sanitaria de la ciudad.
5
La formación abarca actividades de observación, praxis activa y reflexión
vivencial y grupal, con tutorías y rotaciones obligatorias y optativas en
diferentes Hospitales y Centros que disponen de Equipos y Servicios de
Cuidados Paliativos, en el marco de los objetivos que se plantean. Estas
actividades incluyen asistencia clínica en distintas áreas (salas de internación
específica y general, consultorios externos, hospital de día, interconsulta en
internación y en sala de guardia, cuidados domiciliarios, actividad extramuros),
activa participación en ateneos clínicos (intra e interhospitalarios), reuniones
semanales de reflexión, talleres, clases y seminarios, asistencia a congresos e
involucramiento en proyectos de investigación, bioética clínica, formación de
formadores y rotaciones electivas.
6
2. FUNDAMENTACION
Los avances científicos y técnicos en el área de la salud han permitido mejorar
los índices de curabilidad de muchas enfermedades, contribuyendo al
incremento paulatino del promedio de vida de la población. Sin embargo,
conjuntamente con el desarrollo científico se identifican nuevos interrogantes y
problemas: la dificultad en establecer los límites de aplicación de las ciencias
médicas, los riesgos del “encarnizamiento terapéutico” y, sobre todo, la
relativamente escasa atención a la evaluación apropiada y la terapéutica del
dolor y otros síntomas, la consideración de la dimensión psicosocial y espiritual
del sufrimiento, la prevención de secuelas psicológicas y la rehabilitación física
y psicosocial que se asocian a enfermedades potencialmente incurables. Se
trata de revalorizar las vivencias de la persona enferma y sus creencias y
valores, no sólo de identificar y tratar la patología subyacente, en el
contexto de la tarea interdisciplinaria, con sólidos conocimientos
científicos actualizados y formación específica en bioética clínica.
La dimensión cuantitativa y cualitativa del sufrimiento asociado al cáncer y al
SIDA ha determinado la necesidad de brindar asistencia a la vez científica y
humanitaria, que permitan a los equipos e instituciones de salud una respuesta
más eficiente al problema. Con esa finalidad, surge un área de capacitación
específica, de naturaleza interdisciplinaria y multiprofesional: los Cuidados
Paliativos.
“Los Cuidados Paliativos consisten en la atención integral,
individualizada y continuada de personas y sus familias con una
enfermedad avanzada, progresiva o terminal, que tienen síntomas
múltiples, multifactoriales y cambiantes, con alto impacto emocional,
social y espiritual, y alta necesidad y demanda de atención. Estas
necesidades deben ser atendidas de manera competente, con los
objetivos de mejora del confort y la calidad de vida, definida por enfermos
y familias, y de acuerdo con sus valores, preferencias y creencias.”
La Organización Mundial de la Salud recomienda con carácter prioritario los
programas de entrenamiento profesional en estas áreas, con los objetivos
asistenciales de:
reafirmar la importancia de la vida aún en la etapa terminal
establecer un cuidado activo que no acelere la muerte ni tampoco la
posponga artificialmente, priorizando el criterio de calidad de vida y evitando
el “encarnizamiento terapéutico”
proporcionar alivio del dolor y otros síntomas discapacitantes asociados a la
enfermedad
integrar los aspectos físicos, psicosociales y espirituales del cuidado
facilitar que la persona enferma lleve una vida activa tanto como sea posible
(objetivo de calidad de vida)
ofrecer un sistema de apoyo a la familia para ayudarla a afrontar la
enfermedad del ser querido y sobrellevar el duelo
(O.M.S., Informe Técnico Nro, 804, 1990)
7
Esta asistencia requiere la consolidación de conocimientos, la adquisición de
habilidades específicas y la modificación de actitudes profesionales que
facilitan la premisa de “cuidar más allá de curar”.
El área asistencial de los Cuidados Paliativos (CP) incluye pacientes con
enfermedades oncológicas, neurológicas evolutivas o degenerativas, renales
crónicos, SIDA, enfermedades metabólicas, genéticas, etc., potencialmente
letales a corto o mediano plazo, que no responden a tratamientos disponibles
en la actualidad con finalidad curativa
(Norma de Organización y
Funcionamiento en Cuidados Paliativos, RM N° 934/01)
Comprende el conjunto de acciones médicas, de enfermería, farmacéuticas,
psicológicas, sociales, espirituales, entre otros, que mejoran la calidad de vida
de las personas con enfermedad crónica, avanzada, progresiva (a pesar de los
tratamientos instituidos), incurable y potencialmente mortal a corto o mediano
plazo. Este concepto asistencial es aplicable a enfermos niños, adolescentes,
adultos y ancianos (Norma de Organización y Funcionamiento en Cuidados
Paliativos, RM N° 934/01).
En el 2003, en la 86ª reunión de Ministros del Consejo de Europa, se considera
que:
Existe un número creciente de personas que necesitan cuidados
paliativos.
Las diferencias en la disponibilidad y calidad de cuidados paliativos en
toda Europa tiene que ser dirigido hacia una mayor cooperación entre
países.
Los cuidados paliativos son el cuidado activo y total de los pacientes con
enfermedades avanzadas y progresivas, que apunta al control del dolor
y otros síntomas, ofreciendo soporte psicológico, social y espiritual.
La meta del cuidado paliativo es alcanzar la mayor calidad de vida para
los pacientes y sus familias.
El cuidado paliativo afirma la vida y considera la muerte como un
proceso normal y no es guiado por la desesperanza o el fatalismo.
Los cuidados paliativos son parte integral del sistema de salud y un
elemento inalienable del derecho a la salud del ciudadano y que por lo
tanto es responsabilidad del gobierno garantizar que los cuidados
paliativos sean disponibles a todos aquellos que lo necesiten.
Todas las personas cerca del final de la vida desean ser tratadas como
personas valiosas por profesionales de la salud y tener atención
calificada dirigida a mantener la dignidad y fomentar la independencia,
aliviando síntomas y maximizando el confort.
Los cuidados paliativos deben ser orientados al paciente, guiados por la
necesidad del mismo teniendo en cuenta sus valores y preferencias, y
que la dignidad y la autonomía sean cuestiones centrales para el
paciente que necesita cuidados paliativos.
Por lo anteriormente citado el Comité de Ministros del Consejo de Europa
recomienda a los Gobiernos de los Estados miembro:
8
Adoptar políticas, legislación y otras medidas necesarias para una
política nacional coherente y comprensiva para el marco de trabajo de
los cuidados paliativos.
Promover una red internacional entre organizaciones, instituciones de
investigación y otras agencias que son activas en el campo de los
cuidados paliativos.
De acuerdo con el Programa de Cuidados Paliativos del Sistema de Salud de la
región española de Cataluña, y las propuestas que en la Argentina sostiene la
Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos, las características
metodológicas de los Cuidados Paliativos en la actualidad deben responder a
las siguientes premisas, que se enuncian como competencias a alcanzar:
Foco en las necesidades del paciente y su entorno como Unidad de
Tratamiento (visión centrada en la persona más que en la patología)
Perspectiva socio sanitaria – familia, instituciones, sociedad – para
fortalecimiento de los recursos y construcción participativa y
consensuada de las estrategias
Trabajo interdisciplinario
Evaluación sistemática de resultados
Fortalecimiento de la experiencia y evidencia
Inclusión de la ética clínica como método de toma de decisiones
En nuestro país, el Ministerio de Salud de la Nación publicó las Normas de
Organización y Funcionamiento de Cuidados Paliativos con el consenso de las
sociedades científicas y organizaciones líderes (Resolución MSN Nº 934/2001)
y la Ley básica de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantiza la
asistencia de esta categoría de pacientes (Ley Nº 153, 1999)
La experiencia en nuestro medio del Grupo de Trabajo de Cuidados Paliativos
del Hospital Udaondo y el Programa Tornú - FEMEBA, y los antecentes
internacionales en la formación de recursos profesionales en Cuidados
Paliativos constituye sin duda alguna una sólida argumentación para su
desarrollo. El sistema de salud y los programas educativos en temas sociosanitarios encontrarán en esta Residencia una posibilidad de mayor
crecimiento y madurez, a fin de implementar decisiones clínicas y políticas más
eficientes en relación con el área de las enfermedades potencialmente
incurables o terminales, que complementen los avances consolidados en otras
especialidades y disciplinas.
9
3. CONSIDERACIONES GENERALES
El sistema de Residencia del GCABA
Las Residencias del Equipo de Salud constituyen un sistema remunerado de
capacitación de postgrado a tiempo completo, con actividad programada y
supervisada, con el objetivo de formar para el ámbito intra y extra hospitalario
un recurso humano capacitado en beneficio de la comunidad.
Las Residencias en su conjunto, se incorporan al Sistema de Atención de la
Salud dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y se
desarrollan con la activa participación de todos sus integrantes en la
programación, ejecución y evaluación de las mismas (Ordenanza 40997/86).
Las residencias, como integrantes del Sistema de atención de la Salud del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ajustarán sus programas en acuerdo
con las pautas establecidas por la Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos
Aires (Ley 153)
Según dicha ley, la garantía del derecho a la salud integral se sustenta
en los siguientes principios:
La concepción integral de la salud, vinculada con la satisfacción de
necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura
y ambiente.
El desarrollo de una cultura de la salud así como el aprendizaje social
necesario para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
La participación de la población en los niveles de decisión, acción y
control, como medio para promover, potenciar y fortalecer las capacidades
de la comunidad con respecto a su vida y su desarrollo.
La solidaridad social como filosofía rectora de todo el sistema de salud.
La organización y desarrollo del área estatal conforme a la estrategia de
atención primaria, con la constitución de redes y niveles de atención,
jerarquizando el primer nivel;
El acceso de la población a toda la información vinculada a la salud
colectiva y a su salud individual.
(Ley 153. Art 3 Definición. Selección)
El Programa por especialidad
El programa pauta las competencias que serán adquiridas por el
residente a lo largo de su trayecto formativo, reconoce ámbitos y niveles de
responsabilidad y establece el perfil común esperado para todos los residentes
de la misma especialidad.
El programa de formación se desarrolla reconociendo al sistema de
salud de la Ciudad como una red que aprovecha la magnitud y diversidad de
ámbitos y estrategias presentes en sus diversos efectores.
10
El concepto de “red” relativiza a los distintos ámbitos como unidades
autosuficientes de formación transformándolos en recursos complementarios.
Se busca romper con el aislamiento de los servicios y se fortalece la
COORDINACIÓN generando INTERRELACIÓN y RECIPROCIDAD y el
reconocimiento de la riqueza de la diversidad para promover la calidad de los
programas de formación.
Desde esta perspectiva, cobra especial dimensión el esfuerzo conjunto
de articulación y concertación de las actividades de formación entre los
responsables de la Residencia: Dirección de Capacitación y Desarrollo;
Coordinadores Generales, Jefes de servicios; Coordinadores de Programa y de
rotaciones, Jefes e Instructores de Residentes, para aprovechar las mejores
capacidades formativas de cada ámbito.
Por otra parte, el programa constituye un documento esencial para
pautar los recursos indispensables para que los servicios reciban residentes y
para encuadrar los procesos de acreditación de capacidad formadora.
Al igual que ocurre con la puesta en marcha de cualquier desarrollo
curricular, el presente programa deberá estar sujeto a un proceso continuo de
seguimiento y evaluación que permita junto a todos los involucrados garantizar
su permanente ajuste y actualización.
11
4. DESCRIPCION DE LA POBLACION BENEFICIARIA
Esta residencia se enmarca en la política de educación promovida por la
Dirección de Capacitación y Desarrollo, en cuanto a que sus objetivos últimos
deben necesariamente redundar en beneficio para la sociedad y la población
asistida en los Hospitales del Sistema, evitando el riesgo de la “educación
inerte” que sólo logra la adquisición de conocimientos y habilidades del
residente pero no opera como un instrumento de cambio socio-sanitario en bien
de la comunidad.
Por ello,
es objetivo último del Programa de Formación alcanzar las
competencias que puedan evaluarse en conductas que promueven y facilitan
esos cambios, interactuando no sólo con los “usuarios” del sistema (los
pacientes y sus familias) sino con el conjunto de agentes e instituciones
integrantes del mismo y de la comunidad toda.
Se señala que en nuestro país, uno de cada cien habitantes padece la
enfermedad cáncer: el veinticinco de ellos se encuentran en la etapa terminal y
más del sesenta por ciento de los enfermos actuales no alcanzarán la curación.
Existen además mareas crecientes de otros estados patológicos irreversibles:
SIDA, enfermedades de la edad avanzada, ciertas enfermedades
neuromusculares, demencias progresivas y otras insuficiencias orgánicas
crónicas. Las cifras sobre causas de mortalidad en la Argentina publicadas por
el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) señalan entre las
causas frecuentes de muerte en adultos a patologías crónicas como las
neoplasias (18.7% del total) y las enfermedades cerebrovasculares (7.9%)
(INDEC, 2002).
Ocho de cada diez personas enfermas en etapa terminal padecen dolor, la
mayoría de ellos con intensidad severa o insoportable. El dolor y otros
síntomas discapacitantes (insomnio, falta de apetito, ansiedad, etc.) impactan
negativamente sobre la calidad de vida del enfermo y también la de su grupo
familiar. El desajuste es frecuente en las familias de enfermos terminales o
potencialmente incurables: aparecen en el 50% de ellas trastornos afectivos o
de conducta, a veces con implicancia social (ausencias laborales, abandono de
tareas o estudios y otros trastornos). Investigación realizada en Argentina
demuestra que las múltiples necesidades de la persona enferma en etapa
avanzada y progresiva no son apropiadamente evaluadas ni globalmente
satisfechas por los profesionales de la salud.
Las estadísticas señalan además el bajo consumo de analgésicos en la región,
parámetro que indirectamente refleja la escasa atención de las políticas de
educación y salud para responder a las necesidades de la población con
enfermedad en etapa avanzada e incurable (De Lima, 1997; OPS, 2002).
El riesgo de enfermar gravemente en los dos años posteriores al fallecimiento
de un ser querido es tres veces mayor para aquellos familiares que no han
podido adaptarse a los cuidados de un paciente gravemente enfermo; los
sistemas de salud aún no están capacitados en la modalidad de cuidados
domiciliarios, ni los profesionales adecuadamente entrenados.
12
5. PROPÓSITOS GENERALES
El desarrollo del programa deberà:
•
Integrar la perspectiva clínica, institucional y comunitaria de la problemática
de Cuidados Paliativos de la población de referencia del sistema de Salud
de la Ciudad de Buenos Aires.
•
Promover una formación que capacite en el ejercicio del pensamiento
crítico, para intervenir en los distintos niveles de complejidad del sector
salud.
•
Generar una actitud comprometida hacia la educación continua, la
investigación y la producción científica en temas de calidad de vida y final
de vida.
•
Promover un modelo de educación clínica de característica multiprofesional
e interdisciplinaria.
• Seleccionar las mejores oportunidades de aprendizaje que el sistema ofrece
en las distintas áreas y niveles.
• Formar profesionales capaces de utilizar adecuadamente los diferentes
dispositivos y recursos que el sistema de salud dispone.
• Desarrollar capacidades docentes de acompañamiento, orientación y
supervisión dentro de la Residencia y con otras Residencias, Concurrencias
y Equipos de Referencia.
• Reflexionar acerca del contexto histórico e institucional de las prácticas de
salud.
• Fomentar modelos de integración y de trabajo interdisciplinario entre todos
los profesionales del equipo de salud.
• Estimular el desarrollo de la investigación y la producción científica en los
temas de control de síntomas, intervenciones diagnósticas y terapéuticas
paliativas, duelo, comunicación y calidad de vida.
• Generar profesionales que luego puedan expandir estas habilidades dentro
del sistema de salud del GCBA.
• Optimizar los recursos en tratamientos de corta estadía.
• Mejorar la coordinación, cooperación y el trabajo en red entre los distintos
sectores de atención de pacientes (ambulatorio, domicilio, internación) y
entre las distintas instituciones
13
• Establecer un sistema de formación teórico-práctico que proporcione la
actualización y adquisición de conocimientos y habilidades y la modificación
de actitudes, necesario
para llevar a cabo el desempeño como
profesionales de las distintas disciplinas que componen el equipo de
Cuidados Paliativos.
•
Promover una formación que facilite una atención eficaz, focalizada en la
identificación y resolución de las necesidades de los pacientes y familias
con enfermedades avanzadas y progresivas que amenazan la vida.
•
Evaluar los aprendizajes logrados por los residentes y el cumplimiento de
las funciones de los responsables de la formación.
•
Establecer la evaluación continua del sistema de residencia
interdisciplinaria en Cuidados Paliativos.
14
6. OBJETIVOS GENERALES
Al finalizar la residencia, los profesionales deberán satisfacer los siguientes
objetivos globales, demostrado las competencias que se enumeran a
continuación:
a) Competencias Técnicas
• Realizar un correcto diagnóstico de situación de los problemas, necesidades
y demandas del paciente y la familia (Unidad de Tratamiento = UT).
• Describir los criterios de asistencia ambulatoria, seguimiento telefónico,
hospital de día, domicilio e internación en Cuidados Paliativos.
• Evaluar las situaciones clínicas frecuentes en Cuidados Paliativos:
• dolor
• trastornos cognitivos, respiratorios, digestivos, etc.
• problemas de alimentación e hidratación en el final de la vida
• depresión y ansiedad, riesgo de suicidio, sufrimiento total
• Conocer la implementación de las prácticas más comunes en Cuidados
Paliativos
• administración de fármacos por vía subcutánea
• hipodermoclisis
• cuidados preventivos y curaciones de piel y mucosas
• medidas dietéticas
• Explicar el manejo de los distintos opioides y sus efectos secundarios.
• Brindar información esclarecedora sobre mitos y prejuicios en la utilización
de la morfina y otros opioides.
• Implementar estrategias para resolver las urgencias y emergencias en
Cuidados Paliativos.
• Valorar la prevalencia e intensidad de los distintos síntomas con
instrumentos validados en Cuidados Paliativos.
• Monitorear los resultados de los tratamientos farmacológicos y no
farmacológicos instituidos.
• Identificar necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales del
paciente y familia o entorno significativo.
• Evaluar grado de sufrimiento del paciente y familia o entorno significativo,
implementando medidas o estrategias de tratamiento destinadas a su alivio.
15
• Detectar situaciones de crisis más frecuentes en el área psico-emocional
(trastornos de adaptación, depresión, delirio, trastornos cognitivos, ansiedad,
etc.) y elaborar estrategias de manejo en equipo interdisciplinario.
• Registrar las evaluaciones, las estrategias instituidas y las intervenciones
realizadas en la Historia Clínica del paciente.
• Registrar el problema actual y/o potencial, la acción propuesta y el consenso
con el paciente y la familia en la Historia Clínica del paciente.
• Alentar la participación del enfermo en el proceso de atención, estimulando
el auto-cuidado y favoreciendo su autoestima.
• Implementar estrategias para un adecuado soporte emocional de pacientes y
familias.
• Identificar y evaluar las complicaciones sociales más frecuentes en el
paciente y su familia, elaborando estrategias de intervención junto al equipo
(aislamiento social, conflictos en los vínculos sociales, dificultad en el
desempeño de roles, escasa motivación para generar y concretar proyectos
de vida, etc.).
• Identificar los riesgos de claudicación familiar y establecer junto a los demás
profesionales del equipo estrategias preventivas para esta situación.
• Reconocer las características del duelo normal y desarrollar la habilidad para
identificar aquellos casos en los que se puede producir un duelo patológico,
para establecer en equipo estrategias de intervención.
• Describir indicadores de calidad de atención en Cuidados Paliativos.
• Desarrollar habilidades para identificar situaciones en las cuales la
incertidumbre sobre el diagnóstico, pronóstico y/o terapéutica aparezca
como problema, desarrollando estrategias para facilitar su resolución cuando
sea posible.
• Demostrar predisposición para la reflexión personal y la actitud introspectiva,
identificando el impacto de la tarea sobre sí mismo.
•
Incorporar conocimientos y habilidades para brindar orientación y/o
seguimiento en duelo, a la familia y/o entorno significativo luego del
fallecimiento del paciente.
b) Competencias Organizacionales
• Comunicar y analizar con los profesionales que asisten a los pacientes
concomitantemente en otros servicios o en otras instituciones del sistema los
16
resultados de la evaluación en la Unidad de Cuidados Paliativos y las
propuestas sugeridas.
• Entrenar a la unidad de tratamiento para optimizar su capacidad de cuidado.
• Crear un ambiente adecuado en el lugar de internación o en el domicilio del
paciente.
• Planificar el alta hospitalaria y el seguimiento domiciliario, información y
entrenamiento de la familia para la implementación de los cuidados
generales en el hogar, programación de visitas o contacto telefónico.
• Desarrollar por escrito el plan de cuidados para pacientes en domicilio
(indicaciones médicas, pautas de cuidados, consejos en caso de
emergencia, etc).
•
Fomentar la capacidad para detectar y evaluar las necesidades físicas,
psicológicas, sociales y espirituales de las personas con enfermedades que
limitan la vida.
•
Desarrollar los aspectos de la problemática de la cronicidad, incurabilidad y
del final de la vida en los campos del área física, psicosocial, existencial y
espiritual.
•
Formar a los profesionales del equipo de salud con el concepto de
continuidad de cuidados de la medicina moderna, evitando dos
consecuencias negativas habituales de la capacitación insuficiente:
obstinación terapéutica y abandono del paciente.
•
Promover la implementación de estrategias para el adecuado
acompañamiento y apoyo emocional del paciente y su familia, durante el
curso de la enfermedad.
c) Competencias Relacionales / Comunicacionales
• Trabajar coordinadamente en equipo interdisciplinario en la resolución de
problemas y la toma de decisiones.
• Demostrar la capacidad de comunicación y trabajo dentro del equipo
interdisciplinario, durante la asistencia del paciente y/o en la discusión de
casos, demostrando habilidades para alcanzar un consenso en el
seguimiento del mismo.
• Desarrollar habilidades en la comunicación con el paciente y su familia,
evaluables en la actividad cotidiana asistencial.
• Establecer una comunicación eficaz, brindando información diagnóstica y
pronóstica veraz y progresiva a la UT.
17
• Reconocer situaciones en las cuales se establezca una conspiración del
silencio y establecer junto con el resto del equipo estrategias para facilitar su
resolución.
• Demostrar la actitud de comunicación honesta con los compañeros de
equipo, facilitando el aprendizaje recíproco en el marco de la
complementariedad más que la competencia.
•
Desarrollar capacidades de comunicación eficaz y acompañamiento de
pacientes y entorno afectivo.
d) Competencias de Adaptación
• Demostrar cambios de actitudes al enfrentar situaciones que requieren
reconocer los límites de la medicina, informando al paciente y su familia de
los mismos.
•
Promover la implementación de estrategias interdisciplinarias de cuidado
del paciente y su familia destinados a proporcionar bienestar y calidad de
vida tanto en la etapa temprana de la enfermedad como en el final de la
vida.
•
Fomentar la organización y ejecución de medidas de prevención y
tratamiento de síntomas de agotamiento en el equipo asistencial.
e) Competencias Personales
• Reflexionar introspectivamente sobre el impacto del sufrimiento ajeno en uno
mismo
• Demostrar actitudes centradas en la comprensión empática del sufrimiento
ajeno y el cuidado personal en la dimensión física y psicosocial
• Enunciar y respetar los derechos de los pacientes con enfermedades que
limitan la vida.
• Brindar la fundamentación del proceso de toma de decisiones, contemplando
tanto los aspectos biomédicos, psicosociales y bioéticos.
•
Desarrollar actitudes destinadas a fortalecer los principios de autonomía,
beneficencia, no maleficencia y justicia en el cuidado del paciente y la
familia.
f) Competencias Éticas
18
• Analizar y discutir con la unidad de tratamiento aspectos relacionados con el
final de la vida: decisiones anticipadas, recomendaciones de no reanimación
cardiopulmonar en caso de muerte inevitable y predecible, elección del lugar
de muerte, etc.
• Promover la discusión fundamentada sobre dilemas éticos.
• Identificar y presentar al comité de Bioética las situaciones clínicas
dilemáticas.
g) Competencias Interdisciplinares
• Plantear objetivos de tratamiento en las cuatro dimensiones (física, psíquica,
social y espiritual), para el paciente y familia o entorno significativo.
• Detectar la presencia de temores y otras emociones emergentes o
subyacentes en la UT, elaborando estrategias interdisciplinarias de
intervención.
•
Reflexionar acerca del contexto histórico e institucional de las prácticas de
Cuidados Paliativos.
•
Promover la implementación de los Cuidados Paliativos con criterio de
transversalidad, en los diferentes niveles de la atención.
•
Fomentar la integración de los Cuidados Paliativos con el concepto de
Cuidados Continuos en la institución y el sistema.
•
Detectar y prevenir síntomas de agotamiento en la tarea del equipo
interdisciplinario.
h) Competencias Docentes
• Realizar reuniones familiares con fines psicoeducativos y de apoyo
emocional básico.
• Brindar asesoramiento y educación a la comunidad sobre la problemática de
las enfermedades crónicas, la muerte y el duelo.
• Demostrar los conocimientos adquiridos realizando actividades docentes en
la propia residencia, con otros profesionales del área de salud, con
pacientes, familias y miembros de la comunidad.
•
Entrenar en el manejo de tratamientos farmacológicos y no farmacológicos
destinados a brindar alivio del dolor y/o cualquier otro síntoma que produzca
sufrimiento al paciente y su familia.
19
•
Fortalecer las iniciativas relacionadas con el desarrollo de actividades en el
área de docencia.
i) Competencias de Investigación
• Analizar en forma crítica y metodológicamente los trabajos publicados en
revistas jerarquizadas de Cuidados Paliativos.
• Desarrollar un protocolo de investigación clínica en la temática.
• Diseñar un afiche, trabajo científico, etc. para ser presentado en el Congreso
o Reunión Anual organizada por la Asociación Argentina de Cuidados
Paliativos.
•
Estimular la producción científica y la investigación en Cuidados Paliativos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LOS RESIDENTES SEGUN PROFESION
AREA MEDICINA
•
Conocer los antecedentes clínicos y/o quirúrgicos de los pacientes a
quienes asiste, así como el diagnóstico, estudios complementarios,
tratamientos (quirúrgicos y/u oncológicos) específicos de la patología actual
y presentarlo al equipo interdisciplinario e instructores para la toma de
decisiones y la diagramación de la estrategia de cuidados.
•
Evaluar en los diferentes casos discutidos durante la asistencia o en
ateneos, las causas probables de los síntomas presentes en los pacientes y
prescribir el tratamiento farmacológico adecuado explicitando la dosis
recomendada y vía de administración del mismo.
•
Prevenir y tratar las situaciones clínicas frecuentes en Cuidados Paliativos
(dolor, trastornos digestivos, respiratorios, digestivos, cognitivos, etc.)
•
Demostrar en la tarea asistencial diaria la habilidad para realizar prácticas
en Cuidados paliativos (hipodermoclisis, administración de fármacos por vía
subcutánea, curación de lesiones, paracentesis evacuadoras, etc.)
•
Identificar situaciones clínicas que requieran para su resolución la
interconsulta
con
otras
especialidades
(cirugía,
neumonología,
gastroenterología, oncología, psiquiatría, oncología, etc.). .
•
Seleccionar situaciones clínicas que requieran su presentación en el comité
de tumores o Ateneos Clínicos para compartir la decisión terapéutica con
profesionales de otras especialidades participantes del mismo.
20
•
Identificar, diagnosticar y evaluar las complicaciones psicopatológicas más
frecuentes elaborando estrategias de intervención en conjunto con las otras
disciplinas del equipo de Cuidados Paliativos (trastornos de adaptación,
depresión, delirio, trastornos cognitivos, trastornos de ansiedad, etc).
•
Implementar estrategias de tratamiento farmacológico y no farmacológico
en situaciones clínicas en últimos días u horas de vida tanto en la actividad
hospitalaria como en domicilio.
AREA ENFERMERÍA
•
Conocer los antecedentes clínicos y/o quirúrgicos de los pacientes a quien
asiste, así como el diagnóstico, estudios complementarios, tratamientos
(quirúrgicos y/u oncológicos) específicos de la patología actual y presentarlo
al equipo interdisciplinario e instructores para la toma de decisiones y la
diagramación de la estrategia de cuidados.
•
Entrevistar al paciente, la familia y/o entorno afectivo, con la finalidad de
valorar la situación e
identificar necesidades en las áreas: física,
psicológica, social y espiritual y elaborar el diagnóstico de enfermería
relacionado con la alteración del bienestar en las diferentes áreas.
•
Planificar acciones de enfermería individualizadas, según prioridades
determinadas por el paciente.
•
Ejecutar técnicas de cuidados básicos de higiene y confort, cuidados de la
piel y de la boca, alimentación, eliminación, movilización, locomoción y
rehabilitación.
•
Administrar los medicamentos indicados utilizando las diferentes vías de
administración (oral, rectal, subcutánea, raquídea, etc), según técnicas y
procedimientos específicos, utilización de dispositivos de infusión continua,
control de dosis y frecuencia, monitoreo de resultados terapéuticos,
detección de efectos secundarios y adversos.
•
Colocar agujas y catéteres parenterales subcutáneos o intravenosos para
administración de tratamiento farmacológico o hidratación, manejo de los
mismos, prevención y detección precoz de eventuales complicaciones.
•
Realizar tratamientos específicos: curaciones de heridas o lesiones de la
piel, administración de enemas, resolución de fecalomas, manejo de
sondas, catéteres, ostomías, linfedema, sistemas de alimentación enteral y
parenteral, etc.
•
Prevenir complicaciones y situaciones de riesgo en el área física (ej. úlceras
por decúbito).
•
Asesorar sobre cuidados específicos en pacientes con tratamiento
oncológico con finalidad paliativa: quimioterapia, radioterapia.
21
•
Entrenar y supervisar a la familia y/o entorno afectivo sobre aspectos del
cuidado general del paciente y administración de tratamiento farmacológico
y no farmacológico.
•
Desarrollar habilidades interviniendo como facilitadores de la comunicación
entre la unidad de tratamiento y el resto del equipo interdisciplinario.
•
Favorecer la provisión y administración de recursos materiales necesarios
para la implementación de los cuidados.
•
Evaluar el resultado de los cuidados de enfermería determinando la calidad
de la prestación.
•
Registrar los procedimientos realizados en la Hoja de Enfermería y/o
Historia Clínica.
AREA SOCIAL
•
Identificar, prevenir y/o tratar los factores sociales del sufrimiento en el
paciente y su familia (aislamiento social, conflictos en los vínculos
familiares, dificultad en el desempeño de roles, escasa motivación para
generar y/o concretar proyectos de vida, etc).
•
Evaluar el grado de impacto que la enfermedad produce en el paciente,
familia y entorno significativo, para arribar al diagnóstico socio-familiar.
•
Identificar necesidades y recursos de afrontamiento en crisis del paciente,
familia y entorno significativo para desarrollar su tratamiento.
•
Favorecer el aumento de la capacidad cuidadora, aportando todos aquellos
elementos que propicien la autonomía y seguridad en la participación en los
cuidados.
•
Fomentar un adecuado nivel de comunicación entre la unidad de
tratamiento y el equipo de cuidados paliativos con el objeto de lograr una
mayor unificación de criterios para la optimización de objetivos.
•
Realizar intervenciones en situaciones de riesgo social detectados en la
unidad de tratamiento que dificulten la adaptación activa a la enfermedad
(violencia, adicciones, abusos, etc).
•
Contener, prevenir y/o tratar a los familiares y/o entorno significativo durante
el proceso de duelo.
22
•
Orientar hacia la resolución de situaciones o complicaciones que se puedan
plantear aportando información, asesoramiento y/o conexión con los
recursos más idóneos, durante el proceso de enfermedad y/o en el duelo.
•
Desarrollar acciones de orden legal, ante situaciones de riesgo que se
presenten durante el proceso de enfermedad y/o en el duelo.
•
Coordinar actividades de educación comunitaria sobre aspectos generales
de Cuidados Paliativos.
•
Coordinar actividades de capacitación y supervisión de voluntariado.
ÁREA PSICOLÓGICA
•
Demostrar la capacidad de actuación dentro del equipo interdisciplinario,
durante la asistencia del paciente y/o en la discusión de casos,
demostrando habilidades para alcanzar un consenso para el seguimiento
del mismo.
•
Demostrar cambios de actitudes al enfrentar situaciones que requieran
reconocer los límites de la medicina, informando al paciente y su familia de
los mismos.
•
Fundamentar la toma de decisiones, presentado en ateneo de casos, de
acuerdo a los conocimientos adquiridos, contemplando aspectos
biomédicos, psicosociales y bioéticos.
•
Establecer estrategias de tratamiento y seguimiento desde el enfoque
paliativo, que deberán ser escritas en la Historia Clínica del paciente.
•
Describir el problema asistencial actual y/o potencial, la acción propuesta y
el consenso con el paciente y la familia en la Historia Clínica del paciente.
•
Conocer los aspectos médicos generales en oncología y otras patologías
graves frecuentes en Cuidados Paliativos, así como las características
generales de los principales tratamientos médicos: cirugía, radioterapia,
quimioterapia, inmunoterapia, hormonoterapia, braquiterapia.
•
Evaluar al paciente, identificando particularidades de su proceso de
adaptación a la enfermedad. Reconocer reacciones adaptativas y no
adaptativas así como estrategias de afrontamiento a la enfermedad e
inminencia de la muerte.
•
Diagnosticar con evaluación multiaxial DSM IV, identificar los trastornos que
aparezcan y establecer junto con el resto del equipo estrategias para
facilitar su asistencia.
•
Identificar, evaluar y/o tratar los aspectos emocionales del sufrimiento.
23
•
Identificar situaciones clínicas que requieran para su resolución la
interconsulta con otras especialidades (psiquiatría, terapia ocupacional,
asesoramiento pastoral, clínica médica, trabajo social, asesoramiento legal,
etc.)
•
Describir el problema actual y/o potencial, la estrategia de tratamiento y las
recomendaciones al resto del equipo interdisciplinar en la Historia Clínica
del paciente.
•
Identificar, evaluar y/o tratar los aspectos existenciales del sufrimiento.
•
Demostrar en la tarea asistencial diaria la habilidad para realizar diferentes
tipos de Intervenciones: Asesoramiento, Apoyo Emocional, Psicoeducación,
Psicoterapia.
•
Desarrollar destreza en el manejo de técnicas específicas para el control de
la ansiedad o para intervenir ante diferentes problemas desadaptativos
(técnicas cognitivo-conductuales).
•
Evaluar a la familia (UT), identificar sus reacciones adaptativas o
desadaptativas en su proceso, así como sus estrategias de afrontamiento
ante la enfermedad de un miembro y/o posibilidad de pérdida.
•
Identificar en la Unidad de Tratamiento problemas relacionales y
comunicacionales previos y actuales, orientando al resto del equipo en su
manejo. Elaborar estrategias interdisciplinarias de intervención.
•
Identificar y tratar a los miembros vulnerables, realizando prevención en
situaciones de riesgo psicológico y/o duelo complicado.
•
Contener, prevenir y/o tratar a los familiares anticipando situaciones de
claudicación familiar.
•
Demostrar en la tarea asistencial diaria con la unidad de tratamiento la
habilidad para realizar intervenciones de psicoterapia familiar en el contexto
de los cuidados paliativos.
•
Detectar y/o tratar problemas comunicacionales, relacionales y sexuales en
la pareja en el contexto de los cuidados paliativos.
•
Favorecer el aumento de la capacidad cuidadora, aportando todos aquellos
elementos que propicien la autonomía y seguridad en la participación en los
cuidados.
•
Reconocer y estimular las áreas sanas (fortalezas) tanto del paciente como
de la familia.
•
Desarrollar habilidades para la facilitación en el proceso de duelo.
24
•
Realizar psicoterapia de duelo en las situaciones de duelos complicados.
•
Demostrar capacidad de comunicación y trabajo dentro del equipo
interdisciplinario, durante la asistencia de la unidad de tratamiento y/o en la
discusión de casos, demostrando habilidades para alcanzar consenso.
•
Demostrar capacidad de reflexión y autoasistencia ante el impacto
emocional del sufrimiento y la muerte en la tarea cotidiana.
•
Demostrar los conocimientos adquiridos realizando actividades docentes en
la propia residencia, a otros profesionales del área de salud, a pacientes,
familias y miembros de la comunidad
•
Coordinar actividades de capacitación y supervisión de voluntariado.
•
Identificar los conflictos éticos de los casos clínicos asistidos y argumentar
su resolución en la presentación ante el equipo de Cuidados Paliativos en
ateneo de casos.
•
Identificar y presentar situaciones dilemáticas que requieran la discusión en
el comité de bioética del hospital.
•
Describir eficazmente un artículo, realizando un análisis crítico metodológico
y del contenido del mismo en ateneos bibliográficos.
•
Diseñar un proyecto investigación con la posibilidad de desarrollarlo y ser
presentado en el Congreso o Reunión Anual organizada por la Asociación
Argentina de Cuidados Paliativos.
25
7. ORGANIZACIÓN GENERAL Y CONDICIONES MÍNIMAS PARA EL
DESARROLLO DEL PROGRAMA
Según lo establece la ORDENANZA N° 40.997/85 (G.C.B.A.) referida al
Sistema Municipal de Residencias del Equipo de Salud en su Art 2º, las
Residencias del Equipo de Salud constituyen un sistema remunerado de
capacitación de postgrado a tiempo completo, con actividad asistencial
programada y supervisada, tendiente a incorporar a todos los profesionales del
área de la salud con el objetivo a formar en el ámbito intra y extra –
hospitalario, un recurso humano capacitado en beneficio de la comunidad. Las
residencias en su conjunto se incorporan al Sistema Municipal de Salud, que se
desarrollarán con la activa participación de sus integrantes en la programación,
ejecución y evaluación de las mismas. El programa de residencias se
desarrolla en todo el sistema de salud, ya sea hospitalario en el área de
urgencias, internación o consultorios externos, o extramural en íntima con la
comunidad a la que se dirige y en el marco de la estrategia de la Atención
Primaria de la Salud, destacando los aspectos de prevención y promoción de la
salud, protección precoz y rehabilitación.
A) Condiciones requeridas según normativas vigentes a todas las residencias:
Desde la fecha de emisión del diploma hasta la fecha de cierre de la inscripción
al concurso, el postulante no deberá exceder de (para las residencias
posbásicas) hasta 8 (ocho) años de graduación, al año en el que se concursa.
No ser mayor a 45 años de edad al 1º de agosto del año en el que se concursa.
B) Documentación necesaria:
Para Residencias posbásicas: Al momento de inscribirse, sólo deben presentar
el D.N.I., título o fotocopia de título legalizada, y original y copia del certificado
de la residencia completa o de los dos años requeridos, según sea el caso.
El sistema de ingreso en este caso tiene dos instancias: 1. La aprobación de un
mínimo establecido del examen de selección múltiple. 2. Evaluación de
antecedentes para aquellos que hayan aprobado la primera etapa.
Requisitos específicos para postulantes extranjeros recibidos fuera de nuestro
país:
• Título original o copia autenticada por notario público, y legalizado por
autoridades consulares de Argentina en el país de origen.
• Pasaporte en regla.
• Para poder tomar una vacante de residencia además deberán realizar los
trámites de reválida y convalidación de título profesional, en los Ministerios de
Salud y Educación de la República Argentina. Dicho trámite debe cumplirse a
los efectos de obtener la matrícula nacional habilitante, que le permitirá trabajar
en el país. Sin esa matrícula, no se puede tomar vacante de residencia en el
acto de readjudicación en el Sistema de Salud del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
C) Residencia posbásica interdisciplinaria en Cuidados Paliativos
26
La residencia multiprofesional e interdisciplinaria y multicéntrica de cuidados
paliativos está dirigida a profesionales con residencia completa en Clínica
Médica, Medicina General y Familiar, Psicología Clínica, Terapia Ocupacional,
Kinesiología, Enfermería (excluidas las especialidades en perinatología y
pediatría), Servicio Social o Farmacia, y tiene dos años de duración total.
Los aspirantes deberán acreditar:
para los aspirantes médicos: residencia básica en medicina general o en
clínica médica;
para los licenciados en enfermería: residencia básica en áreas de adultos;
para el resto de las profesiones señaladas: residencia básica completa.
Se recomienda la asistencia a las charlas informativas organizadas para
quienes se interesen en esta residencia, así como la entrevista con integrantes
de los Equipos de Referencia del Sistema de Salud y la visita a las sedes de
formación
Las sedes centrales de esta Residencia, para el periodo inicial de su desarrollo,
son el Hospital “Dr Carlos Bonorino Udaondo” y el Hospital “Dr. Enrique Tornú”,
pertenecientes al Sistema de Salud del GCABA.
El Grupo de Trabajo de Cuidados Paliativos del Hospital Udaondo es el equipo
pionero en el ámbito de la SS, oficialmente reconocido e integrado por
profesionales de planta debidamente acreditados en la disciplina. Se trata de
un equipo interdisciplinario a tiempo completo que realiza actividades
asistenciales, educativas, de investigación y está involucrado en proceso de
auditoría.
La UCP del Hospital Tornú es una estructura única dentro de la Secretaría de
Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Representa los resultados de
la colaboración ininterrumpida del Hospital Tornú y la Fundación FEMEBA
desde su creación, siendo la primera Unidad del país en tener un área de
internación específica para CP. Su complejidad corresponde al Nivel 3 de
Categorización según Normas Nacionales de Organización y Funcionamiento
en Cuidados Paliativos del Ministerio de Salud de la Nación.
Con el objetivo de potenciar la calidad de la formación de los residentes, se
desarrolla un programa único con aplicación en ambas sedes, en el cual las
clases teóricas son conjuntas y los residentes inicialmente designados en una
sede rotan, luego de un periodo inicial de 9 meses, en la otra.
Las sedes subsidiarias de rotación incluyen, para el periodo inicial, a los
Hospitales “Marie Curie” del GCABA, “Instituto Angel Roffo”, “Hospital San
Martín” e “Instituto Alfredo Lanari” de la UBA, donde existen equipos de
cuidados paliativos con profesionales con experiencia educativa. Se incluyen
también diferentes unidades del sistema que permitan alcanzar los objetivos de
capacitación transversal (Centros de Atención Primaria, unidades
especializadas y/o programas en disciplinas afines – ej.: geriatría, oncología,
neumonología, salud mental, etc).
27
En la medida que la disciplina se expanda y desarrolle en el sistema de Salud,
está previsto para periodos futuros la inclusión de nuevas sedes que acrediten,
como mínimo: reconocimiento oficial de su estructura, con partida
presupuestaria específica para los profesionales que conforman el equipo;
datos de gestión acordes con los recomendaciones del MSN y los estándares
internacionales; actividad y experiencia educativa interna y externa
documentada en la disciplina; integración a la entidad científica nacional que
nuclea a los equipos (Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos);
pautas consensuadas de inclusión participativa con los distintos niveles de
coordinación de la Residencia y autorización del CODEI respectivo.
AMBITOS de DESEMPEÑO y SEDES
Dado que el cuidado paliativo se implementa sobre la UT (unidad de
tratamiento) que incluye al paciente con enfermedad amenazante para la vida y
su entorno y que, por su naturaleza, la formación del residente privilegia el
entrenamiento clínico, el mismo se implementa en los siguientes contextos:
a) Pacientes / UT internados en hospital (salas generales de clínica o cirugía,
salas especializadas ej. UTI, y unidades específicas de internación de
cuidados paliativos)
b) Pacientes / UT ambulatorios en Hospital (consultorios externos)
c) Pacientes / UT en cuidados paliativos domiciliarios
d) Pacientes / UT ambulatorios en Centros de Atención Primaria
e) Pacientes / UT internados en otros ámbitos (ej.: hogares geriátricos)
Asimismo, desde la perspectiva de Educación en Salud destinada a la
comunidad, se describen ámbitos de desempeño para la función educativa e
informativa en temas de Cuidados Paliativos: escuelas nivel primario y
secundario, escuelas y facultades nivel terciario/universitario, organizaciones
sociales (religiosas, culturales, políticas, etc).
Régimen de rotaciones
PRIMER
AÑO
JUNIO a
FEBRERO
PRIMER
AÑO
MARZO
MAYO
a
SEGUNDO
AÑO
SEGUNDO
AÑO
SEGUNDO
AÑO
SEGUNDO
AÑO
SEGUNDO
AÑO
SEGUNDO
AÑO
JUNIO
y JULIO
AGOSTO y
SEPTIEMBR
E
OCTUBRE y
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO a
MARZO
ABRIL y MAYO
ROTACION
SEDE
SUBSID 1
ROTACION
SEDE
SUBSID 2
ROTACION
ELECTIVA
SEDE
CENTRAL DE
ASIGNACION
SEDE
CENTRAL
DE ASIGNA
CION
SEDE
CENTRAL
DIFERENTE
D
SEDE
CENTRAL
DE ASIGNA
CION
(HBU o HET)
(HET o HBU)
(HBU o HET)
ROTACION
TRANSVER
SAL
(Atención
primaria)
(HBU o HET)
28
8. FUNCIONES DOCENTES Y DE SUPERVISIÓN PARA EL DESARROLLO
DEL PROGRAMA EN CADA SEDE
Según las normativas y reglamentaciones vigentes, se describen las funciones
docentes y de supervisión
Coordinador de programa:
Es de esperar que esta figura:
-
Coordine las actividades de formulación del programa de la sede, de
acuerdo al programa general de la residencia.
Coordine las actividades que impliquen garantizar el cumplimiento del
programa y a través del mismo la mejor formación de los residentes.
Coordine a través de reuniones periódicas con la residencia la organización
de las actividades docentes, asistenciales y otras de interés para el
desarrollo del programa.
Intervenga junto a los jefes de residentes en las evaluaciones de
desempeño profesional y de las rotaciones realizadas.
Programe las rotaciones fuera y dentro del hospital.
Mantenga una comunicación fluida con la coordinación central de la
Dirección de Capacitación y Desarrollo
Jefatura de residentes:
Según la ordenanza 40.997, el Jefe de Residentes será un Profesional
contratado anualmente, que haya completado la Residencia en la especialidad.
Será elegido por voto directo de los residentes con la aprobación de la
subcomisión de Residencias.
FUNCIONES
-
-
Organizar la actividad asistencial y docente de los Residentes según el
Programa y supervisar sus tareas.
Actuar de acuerdo con Instructores de residentes, Coordinadores de
Programas y Jefes de servicio, en la supervisión y control de las
actividades mencionadas, como asimismo, con Jefes de Residentes de
otras especialidades y profesiones;
Cumplir sus actividades en todas las áreas que fija el Programa
respectivo, incluyendo consultorios externos, salas de internación y
servicios de urgencias.
Participar en la evaluación de los residentes.
29
9. ESTRATEGIAS PARA LA CAPACITACIÓN:
Las estrategias de capacitación que se implementen deben adecuarse a los
criterios que guían la selección y organización de todas las actividades de
formación de los residentes de Cuidados Paliativos son:
-
Asegurar una Fuerte Formación Práctica.
Se deberán elegir aquellas actividades que le permitan al residente tomar
contacto con un número suficiente de pacientes y una gama amplia de
patologías dónde pueda ejercer las habilidades del manejo del paciente en la
toma de decisiones.
-
Promover la Participación de profesionales de staff
Deberán planificarse actividades que interrelacionen a los residentes con los
médicos de planta para lograr el objetivo del aprendizaje supervisado.
- Estimular la Integración Asistencia –DocenciaInvestigación.
Es recomendable que el residente se incorpore en la forma lo más integral
posible a todas las actividades que se realizan en el servicio. Desde la
Residencia se promoverán todas las actividades que permitan articular las
funciones de asistencia –docencia e investigación.
-
Integrar la Formación Teórica con la Práctica
Los ateneos y los cursos que se dicten en la residencia estarán vinculados
con la práctica clínica diaria. Es esperable que se desarrollen todas las
modalidades conocidas para la realización de ateneos y /o estudio de casos
y que los cursos estén más articulados con la práctica.
-
Fomentar la Interdisciplina
Promover las actividades inter-residencias de distintas especialidades y con el
equipo de salud del mismo hospital y de otros hospitales del sistema
-
La Supervisión
La Residencia es un sistema de Formación en servicio que cobra sentido
cuando se articula una sólida cadena de supervisiones la cual se extiende
desde la coordinación general de la Residencia hacia el interior de la misma.
La supervisión es el sistema que integra la evaluación al proceso de
capacitación, no se limita a controlar la eficacia de las acciones de los
residentes sino que es una instancia más para el aprendizaje. Es deseable que
la supervisión se convierta en un medio para la formación que incluya pero
que también supere, el control de la tarea.
30
El proceso educativo sigue los lineamientos recomendados para la Educación
del Adulto, centrada en el proceso de trabajo y el quehacer cotidiano
profesional en los ámbitos de desempeño relevantes para la especialidad. Se
implementa con la activa participación del residente en el proceso de
aprendizaje y la identificación y resolución de problemas, como metodología
que propicia el desarrollo de las competencias profesionales y su
transformación. Esta estrategia-marco reduce los riesgos del academicismo en
cuanto a la mera acumulación de “conocimientos inertes”.
Se implementan los siguientes recursos para asegurar el logro de los objetivos:
Aprendizaje experiencial a través de :
∗
Tutores personales
∗
Discusiones en grupos multidisciplinarios
∗
Proyectos de trabajo
∗
Portfolios (análisis crítico de casos clínicos provistos por el
residente, en lo concerniente al proceso de toma de decisiones)
Entrenamiento “al lado de la cama” (pacientes internados, en domicilio,
ambulatorios)
Discusión de casos
Entrega de material de estudio (escrito, audio y video) preparado
específicamente por la planta docente sobre para este curso.
Lectura de journals y libros de texto (tanto técnica como experiencial)
Aprendizaje asistido por PC
Conferencias interdisciplinarias y unidisciplinarias
Escucha de experiencia vivenciales (de pacientes, familiares, cuidadores) y
análisis y discusión confidencial
Demostración de equipamiento y técnicas, a través de videos y práctica
asistencial
Auditoría clínica y de aprendizaje
Mesas redondas y de oposición
El componente central, la actividad de campo (práctica hospitalaria /
domiciliaria y tutoría personal) permite:
Fijar los conocimientos adquiridos e incrementar las habilidades clínicas
Monitorear el proceso de aprendizaje
Identificar las necesidades profesionales individuales de cada cursante
Consolidar la actitud de escucha activa y comprensión empática y promover
un estilo de comunicación apropiado con los pacientes , sus familiares y
otros profesionales
31
evaluar a través de los portfolios el aprovechamiento individual
El ordenamiento del Programa incluye un diseño en dos direcciones
complementarias: horizontal acumulativo y longitudinal integrador.
10. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR AÑO DE RESIDENCIA
SEGÚN ÁMBITO DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE
ESPECIFICACIÓN DE OBJETIVOS POR AÑO DE RESIDENCIA
Los ámbitos de desempeño para las actividades, a los efectos de alcanzar los
objetivos y competencias planteadas, serán:
• Área formativo- asistencial
Salas de internación (generales y especializadas)
Consultorios externos
Guardia de Emergencia
Visitas domiciliaras
Centros comunitarios
Reuniones de trabajo del equipo
Ateneos clínicos
Ateneos de supervisión psicopreventiva
• Área docente
Clases, seminarios, exposiciones y ateneos bibliográficos en aulas
Seminarios y cursos
• Área investigación
Curso de formación en lectura crítica y metodología de investigación
Actividad de investigación y auditoría en el campo
La organización de estas actividades y ámbitos se resume en el anexo
Organización cronológica según ámbitos
Primer año
JUNIO a FEBRERO
SEDE DE ASIGNACION
MARZO a MAYO
SEDE CENTRAL DIFERENTE
(HET o HBU)
(HBU o HET)
JUNIO A FEBRERO
(en sede de adjudicación)
A fin de garantizar la adquisición e incremento de conocimientos y habilidades
específicos de la disciplina, este período se considera crucial para la formación
32
del residente, con énfasis puesto en las competencias centrales a lograr en el
Programa (objetivos actitudinales): foco en la persona más que en la patología
y perspectiva sociosanitaria de la realidad, con involucramiento de los
diferentes integrantes del sistema.
Este objetivo implica un “cuidado” del nuevo residente para facilitar su
adaptación al nuevo contexto, al mismo tiempo que se comienzan a crear los
vínculos entre la Residencia de Cuidados Paliativos y el resto de los
programas.
En el periodo inicial de 9 meses el Residente inicia una “fase de sumersión” en
el terreno clínico, con permanente acompañamiento y supervisión,
promoviendo al mismo tiempo:
La observación de la actividad de los profesionales de planta especializados
(con pacientes internados y ambulatorios)
La adquisición de marcos teóricos de conocimiento aplicables en el contexto
clínico de los Cuidados Paliativos
La adquisición de habilidades para la comunicación, en el contexto clínico y
de juego de roles supervisados
La tarea activa con pacientes y familias focalizada en identificación de
necesidades y problemas de la UT, incluyendo el triple eje diagnóstico
“vivencias-patología-valores” (esquema de Latimer)
La fundamentación clínica y ética en el proceso de toma de decisiones, a
través de los ateneos internos y externos y la discusión de casos
La introspección sobre el impacto emocional de la tarea
MARZO A MAYO (rotación en la otra sede central)
Este periodo tiene como objetivo prioritario, una vez consolidados los objetivos
iniciales, promover la flexibilidad profesional, a través de un cambio en el
contexto de la formación (el residente rota a la otra sede) garantizando la
supervisión por el propio instructor de la sede de adjudicación y por el instructor
de la sede donde rota. Se trata de una diversidad del contexto manteniendo la
unidad programática y la inserción en un equipo especializado consolidado.
Al mismo tiempo, dado la diversidad en las patologías que aquejan a los
pacientes en ambas sedes (pacientes con enfermedades y síntomas digestivos
en el Hosp. Udaondo; pacientes neoplásicos variados en Hosp. Tornú), y la
diferente modalidad de organización (internación en unidad propia en Hospital
Tornú, internación en Sala general en Hospital Udaondo; modelo estatal
exclusivo en Udaondo, programa mixto en FMEBA Tornú) se consolida en este
período la adquisición de conocimientos científicos y habilidades técnicas
específicos. La diferencia en algunas modalidades de abordaje de ambos
equipos profesionales permitirá al residente ampliar su panorama de formación,
aprovechando los rasgos sobresalientes de cada equipo y facilitando, con la
supervisión respectiva, la integración madura de las diferencias.
33
Segundo Año
JUNIO y
JULIO
AGOSTO y
SETIEMBRE
OCTUBRE y
NOVIEMBRE
SEDE
DE
ASIGNACION
ROTACION
SEDE
SUBSIDIARIA
1
ROTACION
SEDE
SUBSIDIARIA
2
(HBU o HET)
DICIEMBRE
ROTACION
TRANSVERSAL
(Centro
comunitario)
ENERO a
MARZO
ABRIL y MAYO
ROTACION
ELECTIVA
SEDE
DE
ASIGNACION
(HBU o HET)
JUNIO y JULIO (en sede central asignada)
Durante el primer bimestre del segundo año, los residentes regresan a la sede
de adjudicación inicial a fin de participar activamente en el proceso de
recepción y adaptación de la siguiente camada, promoviéndose los cambios
necesarios en el programa para el próximo período de ingresantes.
El objetivo es consolidar el proceso de aplicación de las competencias, con
asistencia directa de pacientes internados y ambulatorios y supervisión en
ateneos (rol más activo). Se agrega la asistencia de pacientes en domicilio,
pero acompañando al profesional de planta responsable.
Al mismo tiempo, en este trimestre el residente adquiere competencias
docentes, respecto a los nuevos ingresantes fundamentalmente, y se involucra
en el diseño de un proyecto de investigación en conjunto con el resto del
equipo.
AGOSTO a NOVIEMBRE
En este cuatrimestre el residente rota en dos servicios de sedes subsidiarias (ej
Hospital de Clínicas, uno propio del Sistema de Salud del GCABA Ej Hosp.
Curie y el otro de la UBA ej Hosp. De Clínicas, para consolidar conocimientos y
consolidar y adquirir nuevas habilidades (ej. coordinación de reuniones
multifamilias en Htal Roffo).
DICIEMBRE
34
En este periodo, se busca la adquisición y potenciación de competencias
comunicacionales y relacionales en el marco de otras estructuras del sistema
(ej atención primaria, salud mental, etc) a fin de promover la identificación de
necesidades de cuidados paliativos ejercitados por los equipos no
especializados y, con la supervisión y coordinación pertinente, facilitar la
organización de respuestas eficientes a esas necesidades. Se menciona como
ámbito a los Centros Comunitarios y de Salud Mental cercanos a la ubicación
geográfica de las sedes.
ENERO a MARZO
Los residentes rotan por un servicio, con consenso de los instructores y
coordinadores, a fin de promover competencias específicas en algunas de las
áreas (técnicas, educativas, de investigación, organizacionales etc). La
premisa es la rotación por servicios o equipos especializados en algún área
específica vinculada con los cuidados paliativos (ej clínicas de duelo,
investigación farmacológica, radioterapia paliativa, procedimientos analgésicos
invasivos, geriatría, oncología, infectología, auditoría de programas, etc),
incluyendo todas aquellas posibilidades de rotación para dar cumplimiento al
programa de formación. Se menciona entre estos a: unidad de dolor crónico
del Hospital Tornú, Departamento de Oncología Clínica del Hospital Curie,
Unidad de Geriatría del Hospital Durand, Unidad de Soporte Clínico en
Pediatría del Hospital Posadas, Equipos de Cuidados Paliativos Pediátricos
(Hospitales Garrahan y Gutiérrez); Unidad de Tratamiento Radiante de Hospital
Curie, Servicio de Oncología y Cuidados Paliativos del Policlínico del Docente –
OSPLAD; también se incluyen programas desarrollados por equipos
especializados en el exterior (España, Chile, Brasil, Canadá, y otros)
ABRIL y MAYO
En este periodo, el cierre de la residencia en la sede de adjudicación inicial
facilitará tanto los aspectos de capacitación científico técnica como psicosocial,
la integración final, cierre del ciclo y despedida.
DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES SEGÚN AREAS DE APRENDIZAJE
Y CARGA HORARIA
(primer y segundo año)
1. Área formativo-asistencial:
1.a. CONSULTORIOS EXTERNOS
1.b. SALAS DE INTERNACION
1.c. ASISTENCIA DOMICILIARIA
60 %
2. Área docente
30 %
35
Clases teóricas:
2.a. CONFERENCIAS
2.b. ATENEOS BILBIOGRAFICOS
2.c. SEMINARIOS / OTROS
Técnicas participativas:
2.d. TALLERES
2.e. JUEGO DE ROLES
2.f. DISCUSION DE CASOS
2.g. GRUPOS DE REFLEXION
3. Área investigación:
10%
3.a. Lectura crítica
3.b. Búsquedas bibliográficas y en internet
3.c. Metodología
3.d. Diseño y práctica de proyectos
Temario de Clases Teóricas
Clases conjuntas para ambas sedes centrales (a dictarse en periodos Iº y IIº)
Introducción a los Cuidados Paliativos
Dinámica de Trabajo en Cuidados Paliativos
Entrevista del Paciente y Familia en Cuidados Paliativos
Planificación de Cuidados
Comunicación
Introducción a la Bioética
Control de Síntomas
Dolor I
Familia I
Bioética II. Toma de Decisiones.
Comunicación II
Generalidades en Oncología
Sufrimiento en Cuidados Paliativos
Dolor II
Comunicación III
Familia II
Dolor III.
Hipodermoclisis.
Comunicación IV
Conspiración del Silencio
Cuidados de la Piel y de la Boca
Control de síntomas
Nauseas y Vómitos. Obstrucción Intestinal.
Depresión y Ansiedad
Síntomas Respiratorios. Diseña. Tos.
Derrame Pleural Maligno
Derrame Pericárdico Maligno
Encuentro. Síntesis VI Congreso Nacional de la Asociación de
Medicina y Cuidados Paliativos
Depresión. Tratamiento Farmacológico.
Duelo I.
36
Evaluación Psicológica
Emergencias en Cuidados Paliativos.
Duelo II
Evaluación Social.
Trastornos Orgánicos Cerebrales
Espiritualidad
Ultimos Días de Vida
Cáncer de Mama
Sexualidad
Cáncer de Riñón y Vejiga
Cáncer de Próstata. Metástasis óseas
Quimioterapia Paliativa
Radioterapia Paliativa
Cirugía Paliativa
Cuidados Paliativos en Pediatría
Cuidados Paliativos en Enfermedades No Neoplásicas
SIDA y Cuidados Paliativos
Centro de Día
Atención Domiciliaria
Religiones Comparada
Espiritualidad en el final de la Vida
37
11. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso de retroalimentación para un sistema de
formación y capacitación en servicio. El sentido primordial es el de permitir
su mejora continua.
La evaluación del desempeño del residente
Evaluar el desempeño es evaluar integralmente la habilidad de un sujeto para
realizar una práctica profesional. Esto incluye los modos de organización,
retención y uso de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para
esa práctica. Esta modalidad de evaluación se basa en la observación de la
práctica profesional directa o a través de distintos indicadores.
El proceso de evaluación deben llevarlo a cabo al menos dos evaluadores,
siendo imprescindible que al menos uno de ellos haya sido su instructor directo
en la rotación correspondiente y siendo deseable que participe activamente de
este proceso el jefe de residentes y el coordinador del Programa de la
Residencia, cuando la rotación se desarrolla en la sede de origen. Con
respecto a la frecuencia, tanto en las rotaciones prolongadas como en las de
menor duración, deberá asegurarse una instancia de evaluación formativa o de
proceso al promediar la rotación y otra sumativa o de producto al finalizarla.
En todas las instancias de evaluación, se realizará una entrevista de devolución
de resultados y sugerencias al Residente, oportunidad en la que el mismo
firmará la aceptación y conocimiento de su evaluación.
La Evaluación de las Rotaciones
Esta es una oportunidad para relevar información acerca de la percepción del
residente acerca de la capacitación obtenida, quien la completará al finalizar la
rotación y se adjuntará a su evaluación del desempeño en esa misma rotación.
Los profesionales responsables de la formación en cada rotación deberán
conocer el Programa docente con los objetivos de aprendizaje, los instrumentos
de evaluación y el instrumento con que se evaluará esa experiencia de
formación.
La evaluación del aprovechamiento de la Residencia de Cuidados Paliativos
tiene como fin:
38
a) asegurar que se alcanzan las competencias establecidas como objetivos,
en un nivel superior al mínimo
b) promover la retroalimentación del proceso enseñar-aprender, con la
interacción dinámica de los actores y la búsqueda de calidad y eficiencia
c) jerarquizar las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y
valores) que se consideran imprescindibles para alcanzar resultados
profesionales aptos
La evaluación es concebida como parte del proceso de formación y no un fin en
sí mismo. No se trata de aprender porque existe una evaluación, sino de
evaluar porque necesitamos asegurar un aprendizaje de alta calidad. Involucra
la evaluación de la aptitud y la actitud de los formadores.
Este proceso de evaluación es dinámico y consta de diferentes actividades, a
saber:
1. Observación crítica de la práctica asistencial
2. Formulación de diagnósticos en Cuidados Paliativos
3. Argumentación de estrategias terapéuticas
4. Evaluación sobre Historias clínicas y registros
5. Evaluaciones escritas sobre contenidos teóricos (parciales), cada 4
meses
6. Ejercicios de juego de roles
7. Involucramiento en docencia
8. Diseño de proyecto de investigación
9. Evaluación de las rotaciones
10. Reuniones trimestrales de “consensos educativos” entre residentes,
jefes y coordinadores de ambas sedes
39
12. BIBLIOGRAFÍA GENERAL ORIENTADORA DEL PROGRAMA
De Lima L, Bruera E, Joranson D, Vanegas G, Cepeda S, Quesada L.. Opioid
availability in Latin America: The Santo Domingo Report, Progress since the
Declaration of Florianopolis. J Pain Symptom Manage, 1997, 13: 213-219.
De Simone G Educación en Cuidados Paliativos, en: Cuidados Paliativos en
las cultura latina, Gómez Sancho M y col. Edit Arán 2002
58 ° Asamblea Mundial de Salud. Prevención y control del Cáncer. WHA 58.22,
2005.
Declaración de Corea sobre Cuidados Palitivos y Hospicios. Segunda Cumbre
Global de Asociaciones Nacionales de Cuidados Paliativos y Hospicios.
Seul.16 de Marzo 2005.
INDEC, Datos de mortalidad de la población, 2002
Ley Basica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Ley 153, 16 de Febrero de
1999.Norma de organización y Funcionamiento en Cuidados Paliativos, Resolución
Ministerial N° 934/01
Organización Mundial de la Salud. Alivio del dolor en el cáncer; con una guía
sobre la disponibilidad de opioides. Segunda edición. Ginebra: OMS, 1996.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la
Salud (OMS). Primera Reunión del Mercosur Sobre la Disponibilidad de
Opioides y Tratamientos Paliativos: Reporte de Viaje. Washington, DC:
Organización Panamericana de la Salud, 2002.
Saunders C Cuidados de la enfermedad maligna terminal Edit Salvar 1986
World Health Organization. Cancer pain relief and palliative care: Report of a
WHO expert committee (Technical Report Series 804). Geneva, Switzerland:
WHO, 1990.
World Health Organization, National Cancer Control Programmes: Policies and
Managerial Guidelines, 2nd Ed. Geneva: WHO, 2002.
40
13. ANEXOS
13.1 Cronograma de ámbitos de actividades por sede
13.2 Detalle de profesionales con función docente en la residencia
13.3 Estilos de aprendizaje de Smeding
13.4 DECRETO N° 193 Crea Residencias Post-Básicas
13.5. Texto de Saunders, Cicely (1986)
41
HORA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
ATENEO
CLINICO
ATENEO
CLINICOQUIRURGICO
830
930
ATENEO
CLINICO
10
SALA
(MA)
SALA
(MJ)
13
CONSULTORIOS
EXTERNOS
/
SALA
15
CLASE
TEORICA
ATENEO
HOSPITALARIO
COMITÉ DE
TUMORES
SALA
SALA
TALLER:
“CUIDADO DE
CUIDADORES”.(MA)
ATENEO
BIBLIOGRAFICO
14
RECORRIDA
DE SALA
SALA
(ED)
SALA
(GDS)
11
12
VIERNES
SALA /
CONSULTORIO
REUNION DE
SERVICIO
ATENEO DE
SERVICIO
SALA /
CONSULTORIOS
CONSULTORIO
EXTERNOS
CONSULTORIOS
EXTERNOS
1630
13.1 Cronograma de ámbitos de actividades por sede
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES HOSPITAL “BONORINO UDAONDO”
42
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES HOSPITAL “ENRIQUE TORNÚ”
Hora
Lunes
Martes
Miércoles
ueves
Viernes
Sábado
Domingo
8.30
Bibliográfico
9
Bibliográfico
Bibliográfico
Pase de
Pase de
Recorrida UCP
guardia
guardia
Interconsultas
Interdisciplinario Interdisciplinario en otras salas
9-10.20 hs:
Reunión Grupo
Psicólogía
8 hs:Asesoría
Bibliográfico
en Investigación
Cada 15 días.
Dra. Marina
Khoury
Pase de
Pase de
Recorrida
guardia
guardia
UCP
Interdisciplinario interdisciplinario
Interconsultas
en otras salas
Guardia
Médica
Pasiva
9.30
Consultorio
externo –
Hospital de Día:
Recorrida UCP
Interconsultas
en otras salas
Consultorio
externo –
Hospital de
Día
Recorrida UCP
Interconsultas
en otras salas
10.30
Recorrida UCP
Interconsultas
en otras salas
10.30-12 hs:
Reuni
ón de
Equip
o
Interdisciplinaria
con Bioeticista
**
11.30
13 hs
Almuerzo
Almuerzo
13.3014
14-17
Pase
Pase
Actividad en
UCP
Interconsultas
en otras salas
Reunión Clínica
Actividad en
UCP
Interconsultas
en otras salas
15.30 hs:. Pase
16 hs: Taller de
tango
Reunión de
Comunicación
Pase
Actividad en
UCP
Interconsultas
en otras salas
15 hs: Taller de
Creatividad:
artes plásticas,
títeres,
reciclado
Consultorio
externo –
Hospital de
Día
Recorrida UCP
Interconsultas
en otras salas
10.30 hs:
Comité de
Tumores
Almuerzo
Almuerzo
Pase
Pase
Consultorio
externo-HdD
Actividad en
UCP
Interconsultas
en otras salas
Actividad en
UCP
Interconsultas
en otras salas
Guardia
Médica
Pasiva
Guardia
Médica
Pasiva
*Ateneos Interhospitalarios de la Asociación Argentina de Medicina y C. Paliativos: 1 vez /mes 2 hs. Tercer
Miércoles del mes: 12.30-14.30 hs
43
13.2 Detalle de profesionales con función docente en la residencia
Sede “Dr. E. Tornú”
Secretario CODEI:
Coordinador período 2005-2007:
Instructor período 2005-2007: Dr. Ernesto Vignaroli
Consultorio externo y Hospital de Día
Dra Alejandra Rodriguez , Dra Ines Rodriguez Danusi, Lic. Noemí Díaz, Dra
Marcelo Maló, Lic Mariela Medina. Dr. G. Mammana. Dra Lorena Aranda, Dr
Ernesto. Viñaroli, Lic Gabriela. Stivelband Lic. Jimena Saravia Dra Sofía Bunge
Supervisión Dra Ines Rodriguez y Dra Victoria Rey
Recorrida UCP:
Dra Lorena Aranda, Dr Ernesto. Viñaroli, Lic. Gabriela Stivelband, Dra Mariela
Bertolino Enf Carlos Luna, Enf Ana Ferreira, Lic Clara Cullen (Tarde), Rosa
Flores (Tarde), Delia Bejarano (Noche), Zuñiga Carmen (Noche), Torres Rosa
(Noche), Blagine Pilar (Domingo), Silvia Aibar(Sábado), Ismael Gonzalez
(Noche)
Interconsultas en otras Salas:
Dr. G. Mammana, Dra Ines Rodriguez Danusi, Dra. V Rey; Dr. Pablo Pelayes.
Sede “Dr. B. Udaondo”
Secretario CODEI: Dr. Gustavo De Simone
Coordinador período 2005-2007: Dra. Mónica Agdamus
Instructor período 2005-2007: Dra. Marisa Pérez
Consultorio externo y Hospital de Día
Dr Enrique Roca (Jefe Sección Oncología) Dr Mario barugel, Dr Guillermo
Méndez; Dra. Mónica Agdamus, Lic E. D´Urbano
Recorrida GTCP
Dr Julio Bai (Jefe Dpto Clínica) Dr. Dra. Mónica Agdamus, Lic. Enf. Marta Junin,
Lic E. D´Urbano (GTCP)
Interconsultas en otras Salas: Dr. E Roca, Dra Mónica Agdamus, Dr Pablo
Fernández Marty, Dr. Alejandro Gutiérrez; Lic. Enf. Marta Junin; Lic E.
D´Urbano, Dr R Terg, Dra. R Abecasis
44
Actividades de aula: Dr Gustavo De Simone (Jefe Dpto Docencia)
13.3 Estilos de aprendizaje de Smeding
El modelo educativo de la Doctora en Psicología de Educación Rutmarijke
Smeding, aplicable específicamente en el campo de los cuidados paliativos e
implementado en el contexto de América Latina en programas pioneros de
entrenamiento, permite la integración de diferentes estilos de aprendizaje a
través de la combinación de las actividades mencionadas.
Este modelo identifica cuatro estilos principales de aprendizaje, que surjen de
dos ejes que se cruzan: por un lado, un eje divide dos modalidades: vivencial
(aprendizaje priorizando emociones) y racional (priorizando teorías
racionalmente elaboradas); por otro lado, el segundo eje divide otras dos
modalidades: observacional (prioriza observación pasiva) y acción (aprendizaje
por práctica). Quedan entonces definidos cuatro estilos, que se corresponden
con las cuatro dimensiones de los cuidados paliativos: biológica, social,
emocional y espiritual y que facilitan, en el trabajo grupal, la interacción y
enriquecimiento de cada individuo (Ejemplo: para quien aprende mejor
observando, será de utilidad en un primer momento participar de ese modo en
un juego de roles, aprovechando la acción de quien aprende más fácilmente
actuando). En el proceso temporal de aprendizaje, el observador pasivo deberá
avanzar a la posición reacción, y el “actor” deberá fundamentar
la teoría
subyacente, etc…)
Estilo 1:
Estilo 2:
Estilo 3:
Estilo 4
ESTILOS DE APRENDIZAJE DE SMEDING
(basado en el modelo de David Kolb)
“divergente”
“asimilador”
“convergente”
“acomodador”
45
V
I
V
E
N
C
I
A
4
1
OBSERVACION
ACCION
3
R
A
C
I
O
N
A
L
2
13.4 DECRETO N° 193 Crea Residencias Post-Básicas
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Boletín 2137 25/02/05
Oficio N° 24/05.
Buenos Aires, 17 de febrero de 2005.
Visto el Expediente N° 76.617/04 y CONSIDERANDO: Que por Ordenanza N°
40.997 (B.M. N° 17.720), se estableció el Sistema de Residencias del Equipo
de Salud con el objetivo formar un recurso humano capacitado en beneficio de
la comunidad; Que por Ordenanza N° 43.316 (B.M. N° 18.506), se prevé la
actualización de los Sistemas de Residencias, facultando a tal fin, al Órgano
Ejecutivo para la creación de nuevas residencias y la modificación de las
existentes; Que por los presentes actuados la Secretaría de Salud propicia la
creación y modificación de programas del Sistema de Residencias del Equipo
de Salud, a los efectos de su actualización, en función de los avances de las
ciencias de la salud y los desarrollos realizados al respecto por distintos
equipos profesionales de los efectores de salud que de ella dependen; Que la
Dirección de Capacitación y Desarrollo de la citada Secretaría, con intervención
de su equipo técnico-pedagógico, evaluó la necesidad de la creación de la
ResidenciasPost-Básica "Interdisciplinaria en Cuidados Paliativos, en base a la
documentación presentada por distintos profesionales del sistema; Que
asimismo, la Residencia "Interdisciplinaria en Cuidados Paliativos" permitirá dar
respuesta, con criterios de eficacia, eficiencia, equidad y satisfacción del
usuario y en forma integral, a las necesidades y demandas específicas de las
personas que padecen una enfermedad crónica en fase avanzada y progresiva;
Que los distintos efectores del Subsector estatal del Sistema de Salud de la
Ciudad de Buenos Aires cuentan con los recursos formativos necesarios para
implementar las residencias cuya creación se propicia; Que la adecuación y
creación de los programas de capacitación de profesionales a través del
Sistema de Residencias del Equipo de Salud, es una herramienta más al
46
servicio de los profesionales y fundamentalmente de la comunidad toda para el
pleno goce del derecho a la salud, en el marco de los principios rectores
plasmados en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la
Ley Básica de Salud N° 153 (B.O. N° 703); Que, ello exige una permanente
actualización de los programas de capacitación para adecuarlos a los
desarrollos científicos y a las nuevas necesidades y demandas en la atención
de la salud que requieren la especialización del recurso humano; Que el
presente no genera mayor erogación, toda vez que la creación de nuevas
especialidades no implica modificar la cantidad total de residentes que ingresan
anualmente a los sistemas; Por ello, y en uso de las facultades legales que le
son propias (arts. 102 y 104 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires),
EL JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
DECRETA:
Artículo 1° Créase la Residencia Post-Básica "Interdisciplinaria en Cuidados
Paliativos", con una duración de dos (2) años, para profesionales con
residencia completa en "Clínica Médica", "Medicina General", "Salud Mental
(Psicología Clínica)", "Terapia Ocupacional", "Kinesiología", "Enfermería excluídas las especialidades en perinatología y pediátría-", "Trabajo Social" y
"Farmacia"..
Artículo 2° - El presente decreto es refrendado por el señor Secretario de
Salud, la señora Secretaria de Hacienda y Finanzas y por el señor Jefe de
Gabinete. Artículo 3° - Dése al Registro, publíquese en el Boletín Oficial de la
Ciudad de Buenos Aires, y para su conocimiento y demás efectos, remítase a
la Dirección General de Recursos Humanos.
Con las firmas en original de
Jefe de Gobierno ANIBAL IBARRA
Secretario de Salud ADOLFO STERN
Y otros funcionarios
47
13.5 Texto de “Cuidados de la Enfermedad maligna terminal”
(Saunders, Cicely 1986)
Tú me importas porque eres tú.
Importas hasta el último momento de
tu vida.
Queremos ayudarte no sólo a morir en paz,
sino a que vivas lo más plenamente posible
hasta el momento final.
48
Descargar