Mercedes del Valle Ríos “Clasificación de los instrumentos de percusión habituales y sus respectivas familias MERCEDES DEL VALLE RÍOS D.N.I. 286 292 08 G Licenciada en Historia y Ciencias de la música. Diplomada en Magisterio Educación Musical. Profesora de música en E.S.O. 1 Mercedes del Valle Ríos En este artículo solo haré referencia a los instrumentos musicales de percusión que han tenido más relevancia a o largo de la historia, ya que los instrumentos específicos de cada época normalmente se estudian en sus diferentes momentos históricos. Los instrumentos de percusión habituales los podemos agrupar en dos grandes grupos según la afinación: P. A. D: PERCUSIÓN DE ALTURA DETERMINADA: Son aquellos instrumentos que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido está determinada. Su sonido produce sensación de tono (por ejemplo: los timbales, el xilófono, las campanas tubulares, etc..) P. A. I: PERCUSIÓN DE ALTURA INDETERMINADA: Son aquellos instrumentos cuyas notas no son identificables, es decir producen notas de una altura indeterminada. No producen tonos definidos, sino más bien ruido (por ejemplo: el bombo, los platillos, el tambor...). Igualmente aunque no utilizaré esta división para la ubicación de los instrumentos por grupos podemos decir que desde el punto de vista estructural, es posible realizar la siguiente clasificación: a) De membrana: tambor, timbal, bombo... b) De placas: platillos, gong, crótalos... c) De barras: xilófono, celesta... En este trabajo ubicaremos a los instrumentos de percusión, como medida organizativa para la explicación de cada uno de ellos, en función de la identificación, o no, de sus notas. 1. P. A. D: PERCUSIÓN DE ALTURA DETERMINADA El xilófono es uno de los instrumentos más representativo de este grupo. Este instrumento, formado por barras de madera dispuestas en teclado, recibe su nombre del Griego Xilon (madera) y Phono (sonido). Aunque su origen es muy discutido, debido a su aspecto físico puede ser que su origen tenga tres vías distintas. Aunque algunos historiadores afirman que en primer lugar aparece en Indonesia desde donde fue introducido en África por los mercaderes árabes, me niego a creer que, al ser láminas de madera dispuestas en hilera, algún tipo de instrumento así no se tocará en África. Los xilófonos africanos que conocemos poseen unos resonadores debajo de algunas láminas, con la idea de hacer más voluminosas algunas notas determinadas. Estos instrumentos golpeados se usaban habitualmente para acompañar las danzas, 2 Mercedes del Valle Ríos danzas muy características y músicas muy exactas, donde el ejecutante debía tocar siempre lo mismo, en ocasiones los propios tocadores eran los danzantes, para ello acompañaban al instrumento con unas cuerdas que ataban a los laterales de instrumento y hacían pasar alrededor de su cuello. Aunque es posible que este instrumento estuviera considerado poco en la tribu por su necesidad de que el tocador estuviera quieto y no pudiera danzar, ni moverse, también es cierto que existían todo tipo de artilugios para hacer de este instrumento un sonido tan popular como el de los tambores de mano o tambores de varilla (aquellos que eran golpeados con un palo). Con respecto al origen sudamericano de los instrumentos de láminas de madera, los criterios parecen coincidir en que fueron esclavos negros los que introdujeron este tipo de instrumentos al llegar al continente desde África. Posiblemente sea en este continente donde más tarde se conocieron, pero su desarrollo y su enorme calado en la sociedad ha propiciado su evolución hasta como lo entendemos hoy en día (Láminas de madera, dispuestas en teclado de mayor o menor extensión que son golpeados con palos provistos de bolas de madera o goma en su parte superior). A lo largo de la historia se han ido describiendo instrumentos con las características de un Xilófono y en el S. XVII aparecen diferentes modelos de algo parecido a un Xilófono como el clavicémbalo de 4 octavas cuyas teclas estaban conectadas con unas bolitas de madera que golpeaban las barras, o bien el xilófono que era golpeado por debajo de las barras con unos martillos accionados desde un teclado. Pero el auténtico conocimiento, en Europa, del Xilófono data de la segunda mitad del S. XIX cuando un músico Judío de origen ruso llamado Micha Joser Guzikow efectuó giras de conciertos por toda Europa con un instrumento que en origen se utilizaba como instrumento melódico. Su virtuosismo atrajo la atención de Chopín, Lizt y Mendelsshon. Este instrumento era un Xilófono de 4 hileras y 28 barras afinadas por semitonos y con una forma trapezoidal. El impresionismo francés usó el Xilófono debido a su colorido tan particular y su velocidad de ejecución. Existen muchos ejemplos entre los que cabe destacar a Ravel y al Español Falla en "El sombrero de tres picos", o "El retablo de Maese Pedro". A mediados del siglo XX se desarrolla por completo, tanto en lo tocante a su ejecución como en su aspecto técnico y físico, aportando, de esta manera, la posibilidad a la orquesta de su utilización completa, y es gracias a los compositores como Pierre boulez, que el Xilófono, hoy en día esté considerado como un instrumento imprescindible para la sección de percusión de una orquesta sinfónica. Igualmente la llegada de verdaderos virtuosos de este instrumento a hecho reaccionar a los compositores y hoy en día se pueden encontrar obras donde el Xilófono tiene una importancia tan vital como cualquier otro instrumento solista de la orquesta. El timbal es otro de los instrumentos que pertenecen a este grupo de percusión de Altura Determinada, y más concretamente a los membranófonos. El timbal actual posee una caja de resonancia de forma semiesférica y metálica con un baño de cobre o latón. También se fabrican en aluminio, acero y materiales sintéticos. El fondo presenta una pequeña abertura con el fin de equilibrar la presión del aire mientras se toca. Lleva 3 Mercedes del Valle Ríos una membrana única en la parte superior que también se fabrica con materiales sintéticos (antiguamente era de piel curtida). Dicha membrana va tensada entre dos cercos de hierro fijos sobre el borde del armazón y se ajusta por medio de 6 u 8 tornillos opuestos diametralmente y a distancias iguales entre sí alrededor del borde. Los timbales fueron introducidos en Europa occidental en el S.XIV, siendo herederos de los naqqâra del mundo árabe. Estos instrumentos, de dimensiones modestas, tenían forma de cazo de cobre sobre el cual se extendía un parche; se tocaban siempre por pares que el músico llevaba atados a la cintura. Estaban afinados a intervalo de quinta y su uso militar se prolongó hasta la segunda mitad del S.XVIII. Hacia mediados del S.XV aparecieron los grandes timbales procedentes de Hungría, y rápidamente se convirtieron en instrumento de Corte. La entrada de los timbales en la orquesta fue paulatina, acompañando en un principio las piezas de carácter militar o reforzando a los metales. Durante los S.XVII y XVIII se utilizaban los timbales por pareja. En el S.XIX su uso se verá aumentado, fundamentalmente gracias a Beethoven, quien le otorga un carácter tonal a los timbales. Ya con Wagner, los timbales alcanzarán el rango de instrumento temático, a partir de este momento, el timbal se convertirá en el instrumento de percusión membranófono más eficaz de la orquesta moderna. También dentro de este grupo de percusión destacamos la marimba, que no es más que un xilófono pero con unas láminas mas grandes, tiene por lo tanto una tesitura más grave y un timbre más dulce. Sus láminas pueden llegar a medir una anchura de 8 o 9 centímetros. La marimba es el instrumento nacional de Guatemala. A principios del S.XVI fue introducido en el continente americano y adoptado por los indios del Ecuador. Se generalizó por toda América Central y evolucionó notablemente bajo la influencia de la música europea. Igualmente en este grupo vamos a señalar las campanas tubulares. Que son simplemente juegos de tubos metálicos afinados que se golpean con una baqueta. Las campanas electrónicas son pequeñas varillas de aleación de campana percutidas con martillos. La superficie interior de ésta se corresponde con el exterior de la campana proyectada, entonces se vierte el metal fundido en el espacio entre el núcleo y el armazón. Cuando se ha enfriado se abre el molde y el exterior se alisa y pule. La superficie interior se lima para conseguir el grosor necesario para la correcta producción de los armónicos. La campana más grande del mundo, la “Zar Kolokoi”, se fundió en 1753, tiene 5,8 m de alto y 61 centímetros de grosor y pesa 181 t aproximadamente. Esta campana actual tiene unas dimensiones de 4 o 5 centímetros de diámetro por una longitud que oscila entre 1´10 y 2´30 metros. El nuevo tipo de campana permite su construcción con una afinación perfecta en una nota determinada, por lo que el juego ordinario de campanas tubulares es un juego afinado cromáticamente. Su extensión es de octava y media a dos octavas. Desde la antigüedad, el compositor se ha visto fascinado por el sonido de las campanas de iglesia y ha intentado utilizarlas dentro del mundo orquestal. Encontramos algunos ejemplos en representaciones operísticas del S.XVII donde se utilizaban campanas auténticas de bronce. Pero el compositor se dio cuenta de las dificultades prácticas y técnicas que suponía. 4 Mercedes del Valle Ríos Para terminar este grupo de instrumentos de percusión de Altura Determinada vamos a señalar al vibráfono, que es un instrumento de láminas metálicas, también es un instrumento de carácter electro-mecánico, ya que posee un pequeño motor eléctrico que pone en rotación un sistema de paletas redondas situadas bajo las láminas dentro de los tubos resonadores. Estas paletas abren y cierran alternativamente la abertura de los tubos y modifican la resonancia de las láminas. Las láminas de acero del vibráfono pueden ser percutidas mediante distintas baquetas. La extensión del vibráfono suele ser de 3 octavas, aunque algunos modelos pueden llegar a tener 4 octavas. Fue construido en 1920 siguiendo las mismas leyes que para la construcción del xilófono. 2. P. A. I: PERCUSIÓN DE ALTURA INDETERMINADA Vamos a comenzar la clasificación de este grupo de instrumentos haciendo mención a la caja, la cual está formada por un cuerpo cilíndrico metálico recubierto en sus dos bases por un parche que antiguamente era de piel animal y que hoy se fabrica de material plástico. Su borde está rodeado por un aro metálico que sobresale un centímetro con respecto al nivel del parche. La caja posee un sistema de bordones que la hacen sonar de una manera diferente según percutamos con este sistema conectado o no. Los bordones consisten en una franja de cuerdas metálicas de pequeño grosor que recorren el diámetro del instrumento en su base contraria a la percutida, Estos bordones son accionados por un mando lateral que pone en contacto a los bordones con el parche, y los separa cuando lo quitamos. La caja suele percutirse con baqueta de madera y sobre el centro del parche superior. El uso del tambor ha sido muy extendido en el mundo, se pueden encontrar tambores en cualquier rincón del planeta. Los primeros tambores, según lo evidenciado en los yacimientos arqueológicos, datan del 6000 de a.C. y desde entonces han ido evolucionando hasta como hoy día los conocemos. Otro instrumento que me gustaría resaltar es el tomtom, que consiste en una caja cilíndrica de madera de 20 a 25 centímetros de diámetro, y con parches de piel tanto en la parte superior como en la inferior. Su tensión se regula mediante tornillos de ajuste y posee bordones. El tom-tom va fijo sobre un trípode y puede emplearse solo, pero es más común utilizarlo en juegos de tres o más ejemplares. Son percutidos por baquetas forradas de fieltro, aunque también suelen ser percutidos por baquetas de caja o con escobillas metálicas. La historia del tom-tom está relacionada con la de la caja, ya que se trata de cajas, pero con algunas variaciones. Igualmente en este grupo vamos a mencionar a los platillos, los cuales constan de dos planchas metálicas circulares, de unos cuarenta centímetros de diámetro, que en su centro poseen unas empuñaduras para poder asirlas y así hacer entrechocar las dos planchas. El sonido que producen es poderoso y de gran color. Dentro del mundo orquestal, su papel es fundamental dentro de los llamados tutti. El platillero nunca percute un plato frente a otro, sino que los percute en forma diagonal y procurando que choque la casi totalidad de la superficie de ambas caras, si no lo hiciera así, el resultado sonoro sería seco y sin ninguna calidad ni brillo. 5 Mercedes del Valle Ríos Los platillos también llamados platos de mano, platos a dos o platos chocados, es un instrumento típico del folklore turco, y comienza a introducirse en Europa a partir del S.XVIII. Por su parte las castañuelas, también dentro de este grupo de percusión de Altura Indeterminada, constan de dos pequeñas conchas de madera dura o de marfil, simétricas, unidas entre sí por un cordón y que se golpean una contra la otra. Las dos caras que se entrechocan están ahuecadas con el fin de potenciar su resonancia. Se tocan con una sola mano colocándolas dentro de la palma, y normalmente se utilizan dos pares de castañuelas: en este caso, uno de los pares posee un sonido más agudo que el otro par. Las castañuelas se calientan antes de usarlas para evitar que se abran. Los sonidos que producen son cortos y secos. En la orquesta suele utilizarse un tipo de castañuelas que van sujetas a un mango. Su origen es fenicio, y fueron utilizadas en el antiguo Egipto y en Grecia. Forman parte importante del folklore español. A las castañuelas para mejorar su manejo en la orquesta se las añadieron esos mangos. Dentro de este grupo, también son significativos los cascabeles. Su descripción es bien sencilla: un conjunto de cascabeles en número no inferior a cinco se presentan unidos a una correa que el instrumentista coge con la mano. Existe un instrumento muy similar a los cascabeles: las campanillas. La diferencia que posee este instrumento es que en lugar de cascabeles dispone pequeñas campanas, El sonido de los cascabeles lo produce el percusionista sacudiendo el instrumento con la misma mano que los sostiene. A veces, para conseguir figuraciones rítmicas interesante, golpeamos sobre el puño de la mano que coge los cascabeles mediante la otra mano. Es un instrumento asociado tradicionalmente a situaciones festivas, infantiles y de juego. Otro instrumento realmente representativo de este grupo de percusión es el bombo, que es un Instrumento de percusión perteneciente a la familia de los membranófonos. Existen diferentes formas tamaños y nombres dependiendo de la región o país que se utilice. En la península Ibérica y en América latina se usa con mucha frecuencia como elementos de percusión dentro de la orquesta y como compañía de bailes y danzas. Algunos autores lo definen como un tambor muy grande que se toca como una maza y se emplea en las orquesta y en las bombos militares. El bombo posee un solo porche con caja metálica en formas de media esfera .Este tambor tiene grandes dimensiones. Algunos de ellas pueden ser también de los porches. Aunque normalmente la caja es de metal esta puede ser también de madera y a pagar de su peso es utilizado para tocar en marchas donde tocan bombos militares, además se le da uso en las orquesta de jazz y música pop, junto a otros instrumentos de percusión. En estos ritmos el instrumentos está fijo el súbelo y se toca como un pedal metálico que se acciona con el, pie sirve para marcar tiempos fuertes. Y además producen un efecto bastante original, entre ellos imitar truenos o cañonazos. 6 Mercedes del Valle Ríos De la misma forma dentro de este grupo quiero señalar a los triángulos, que el triángulo es un instrumento percutido de metal, perteneciente al grupo de los idiófonos, porque el sonido resultante es fruto de la vibración del metal tras ser golpeado con la baqueta. El triángulo es una barra cilíndrica de acero doblada en forma de triángulo, como su nombre indica, con la particularidad de que uno de sus vértices queda abierto. Normalmente, el ejecutante no sostiene directamente el instrumento haciéndolo por uno de sus lados sino mediante un cordel que, atado al vértice superior, sirve para suspenderlo. El sonido del triángulo es agudo y de altura indefinida, lo que no significa que no genere notas determinadas. El músico puede hacer que el sonido del triángulo sea abierto o cerrado según como lo sostenga. Es quizá el instrumento musical de más difícil ejecución, por lo cual hay realmente pocos músicos capaces de tocarlo con maestría. El triángulo posee gran sonoridad, lo que permite que sea oído por encima de la orquesta. La caja china es otro instrumento bastante habitual dentro de este grupo, que es un paralelepípedo de forma rectangular. Tiene una abertura lateral. Se golpea con una baqueta, y se puede fijar a un tambor. Se trata de un taco de madera rectangular (con una forma similar a la de un lingote). La caja china es hueca y con una ranura abierta en un lado, para permitir la resonancia. Se percute una baqueta dura. En la orquesta, la caja china es un instrumento agrupado dentro del subgrupo de pequeña percusión. Es un instrumento primitivo del que los antiguos se servían para marcar el ritmo de sus danzas. Importado de China e introducido en Europa con las orquestas de jazz (1923), se compone de un pequeño bloque de madera dura, plano y rectangular, vaciado a lo largo de medio centímetro, hacia la parte alta, lo que le da, al ser golpeado con la baqueta, una amplificación sonora. Existen en tamaño grande, mediano y pequeño. En este último modelo es muy difícil de obtener el intervalo entre los tonos altos y los tonos bajos, ya que el sonido no varía casi nunca. Existe otro modelo, cilíndrico, que está vaciado en el interior y separado, en el medio, por dos ranuras. Este modelo se encuentra en dos tonos: alto y bajo. En la orquesta se utiliza para los ritmos variados, solo o asociado con otros instrumentos (caja clara, tomtom, platillos, campanilla). El cencerro también lo podemos clasificar dentro de este grupo, se toca con baqueta. En Brasil se denominan agogó (dos cencerros con alturas distintas), y se usan en la samba. De la misma forma dentro de este grupo podemos mencionar a las maracas que originalmente eran cáscaras de coco con bolitas dentro. Podemos comenzar golpeando con el dedo índice. Todo instrumento que se agite deberá hacerse con movimientos cortos, al güiro, instrumento de origen afrocubano, se toca con rascador y a las sonajas las cuales, las hay circulares, semicirculares con mango. Se Agitan sobre la mano, o se golpean a la muñeca. Producen sonido estridente, por lo que se recomienda no usar en grupos numerosos. 7 Mercedes del Valle Ríos Para terminar esta clasificación instrumentos habituales de percusión, quiero hacer referencia a la pandereta. La Pandereta es un instrumento de percusión constituido por un aro de madera que incorpora varias sonajas metálicas, y cuya parte central hueca está cubierta por una piel estirada (de conejo normalmente). La pandereta ha formado parte de todo el folklore de Europa, y en España también ha constituido una parte importante en los sones populares. Su forma de tocarla es golpeándola con los dedos o con toda la mano. Al golpearla con los dedos se suele "repiquetear" o repenicar, que consiste en hacer vibrar la pandereta al paso entrecortado de los dedos. La mano que la sostiene sirve tanto de sustento como para darle el "aire" o movimiento para que golpee en la mano opuesta. No hay que confundir pandereta con pandero. El pandero no posee sonajas y suele ser de mayor tamaño, aunque en algunos países se le dice pandero a la pandereta y viceversa (pandero jarocho, pandero cuequero, pandereta de plena). Los tamaños son infinitamente variables siendo mas graves cuanto mayor es el diámetro. 8 Mercedes del Valle Ríos BIBLIOGRAFÍA Michels, U.: Atlas de la música (vols.I y II). Alianza Ed. Madrid, 1982-1992. VV.AA.: Atlas de los instrumentos musicales. Alianza ED. Madrid, 1994. Brenet, M.: Diccionario de la música, ed Iberia, 1981. Andrés, R.: Diccionario de instrumentos musicales, Bibliograf, Barcelona, 1995. Randel, D (editor).: Diccionario harvard de la Música, Alianza Editorial, Madrid, 1997. Aguirre de Mena, O. y Mena González, A.: Educación Musical, Ediciones Aljibe, Málaga, 1992. Küntzel-Hansen, M.: Educación musical precoz y estimulación auditiva, ed.Médica y Técnica, Barcelona, 1981. Wolf, J.: Historia de la música, Labor, barcelona, 1949. Grout, J. y Palisca, V.: Historia de la música occidental (2 vols.), Alianza Editorial, Madrid, 1999. Remmant, M.: Historia de los instrumentos musicales, Ma non troppo, barcelona, 2002. Bracard, R.: Instrumentos de música. Daimon.Barcelona, 1975. Donington, R.: La música y sus instrumentos. Alianza Ed. Madrid, 1986. Vignal, M. (ed).: Larousse de la Música, Larousse, Barcelona, 1997. Posada, J.: "Ludis musicales. Ideas didáctico-musicales", en Eufonía nº3, abril 1996, ed.Graó, Barcelona. Hindley, G (ed.): The Larousse Enciclopedy of Music, Chancellor Press, Londres, 1996. Sadie, S.: The New grove Dictionary of Musica ad Musicians, ed. 9 Mercedes del Valle Ríos Macmillan, Londres, 1995. 10