15 www.ahora.cu OCTUBRE 2016 ESTAMOS EN: ahoracu Año 58 de la Revolución Año LIII. No. 10184 20 centavos @ahora.cu You ahora.cu ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO EN HOLGUÍN R POP UL AR PO D E CONVOCATORIA En uso de las facultades que me están conferidas, CONVOCO A los delegados de las Asambleas Municipales del Poder Popular, de la Asamblea Provincial, diputados a la Asamblea Nacional, directores administrativos, medios de difusión masiva y pueblo en general a desarrollar el tercer proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores, correspondiente al XVI período de mandato de las AMPP, por efectuarse del 4 de noviembre al 30 de diciembre del año 2016. Julio César Estupiñán Rodríguez Presidente Al cierre Zafra de eficiencia y compromiso LIANNE FONSECA DIÉGUEZ [email protected] Foto: Yusleydis Socorro Con el objetivo de puntualizar los aseguramientos para la venidera zafra azucarera, José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido, sostuvo en la jornada de ayer fructíferos encuentros con directivos y trabajadores del sector, durante los cuales primó un análisis profundo sobre la situación del territorio para enfrentar la próxima contienda. El también Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros se interesó por conocer la marcha de las reparaciones en los cinco ingenios, el estado de las inversiones y principalmente la situación que atraviesa la siembra de caña, aspecto que amerita un seguimiento especial. Sobre ese punto, el dirigente insistió en que deben prestársele mayores atenciones culturales a la caña, ya que es aún muy bajo su rendimiento por hectárea y ello implica el comprometimiento de las futuras zafras. Abogó porque se lleve a cabo un trabajo profundo y sistemático que destierre las deficiencias en ese aspecto y permita a la provincia dar un salto en la producción azucarera. Para ello instó a incrementar el control en las áreas agrícolas y lograr una mejor gestión en el proceso de siembra. Acompañado por Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, y Julio César Estupiñán, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, Machado Ventura se interesó, además, por las diferentes inversiones en las industrias, sobre todo por la planta de producción de alimento ensilado para animales, que se construye en el municipio de Urbano Noris. En cada reunión, el dirigente subrayó que, gracias a grandes esfuerzos realizados por el país, en los últimos meses el sector azucarero ha sido favorecido con nuevos medios agroindustriales y otros recursos, por lo que se espera que la próxima zafra esté a la altura de esa realidad y brinde los frutos esperados, lo cual solo se conseguirá con el empeño de los azucareros y su resolución para explotar al máximo las reservas de eficiencia. Tales actitudes posibilitarán que la zafra 2016-2017, cuyo inicio se prevé para el 6 de diciembre, con la arrancada del central Cristino Naranjo, se convierta en un proceso eficiente en el que se puedan producir las más de 195 mil toneladas de azúcar planificadas, indiscutible aporte a la economía nacional. Fiesta de la Artesanía LIUDMILA PEÑA HERRERA [email protected] Foto: Elder Leyva La Feria de Artesanía Iberoarte inició ayer, en su decimoquinta edición, espacio no solo pensado para la adquisición y venta de los productos, sino como fiesta de intercambio cultural. El encuentro reúne a cubanos con artesanos y artistas de ocho países, entre los que destacan Perú, Costa Rica, México, España, República Dominicana, Panamá y la India, que poseerá el mayor bazar del evento. La inauguración oficial tuvo lugar anoche en el recinto ferial ExpoHolguín, con la presencia de Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia; Julio César Estupiñán, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, el embajador de la India en nuestro país, excelentísimo señor Tsewang Namgyal, asi como otras autoridades políticas y la cultura en Holguín. Para hoy se prevé el primer taller de creación infantil de origami, en el Fondo Cubano de Bienes Culturales, y a las seis de la tarde, la pasarela Iberoarte, en el Club Bariay. Mañana se inaugurará la muestra “Réquiem por Electa Arenal”, en la gale- Al cierre de esta edición y por intermedio del colega Aroldo García, de Radio Rebelde, conocimos que en horas de la tarde de ayer, justo a una semana de la llegada de 170 trabajadores eléctricos de la Obe de Holguín, divididos en 22 brigadas de linieros y ocho carros de servicio, se logró restablecer el enlace con las líneas primarias de Baracoa, las cuales quedaron fracturadas luego de la caída del puente sobre el río Toa por los embates de Matthew, que dejaron sin servicio a los guantanameros Consejos Populares de Cayo Güin y Nibujón, los cuales son atendidos por el Consejo de Defensa Provincial de Holguín. En la mañana se prevé comenzar a calentar las líneas y se espera que, entre hoy y mañana, el 70 por ciento de los pobladores de estos dos zonas pudieran tener electricidad, una muestra más del esfuerzo holguinero por contribuir a la pronta recuperación de ese hermano territorio. ría Casa Marco, en el complejo cultural Plaza de La Marqueta, y con motivo del Día de la Cultura Nacional, el jueves 20 se presentará el proyecto del diseñador Alejandro de la Torre, de conjunto con integrantes de las Artes Escénicas de Holguín y el Teatro Lírico Rodrigo Prats. Los organizadores del evento reservan, para la clausura, el día 30 de este mes, un espectáculo de lujo con la participación del proyecto Triada, del grupo Guayza, dirigidos por los diseñadores Maribel Torres y Frank Pérez, quienes combinan sus piezas textiles con la joyería de Pauyet y, como elemento distintivo, la pintura in situ de uno de los vestuarios presentados, por parte del reconocido artista de la plástica Nelson Domínguez y su colección Telarte. La jornada está dedicada a los aniversarios 55 de la UNEAC y 30 de la AHS. 2 15 INFORMATIVA Mujer autóctona MARÍA MARTÍNEZ PEREGRÍN [email protected] Amanece y el rocío invade esta Cuba nuestra. Ella se levanta temprano para iniciar su jornada. Es la “mujer orquesta”: su música es el trabajo diario, de azadón en mano, y luego de atender familia y hogar, sale a su escenario preferido, el campo. Decía Martí que “si el hombre sirve, la tierra sirve”, y ella, sin pre- LA LACOLUMNA COLUMNADE DE LOS LOS LECTORES LECTORES juicios, asume el rol que le corresponde como campesina y agricultora. Con “los pantalones bien puestos”, se adentra en el surco y demuestra que en este trabajo no hay distinción de género. El sol no la intimida y se une a las miles de cubanas que, desde cualquier parte del país, contribuyen a la producción de alimentos. Ella trabaja y produce en tierra cubana, esa que la vio nacer y le agradece con creces. Por eso hoy, 15 de octubre, tiene un significado especial para ella. Es el LOURDES PICHSRODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LOURDES PICHS [email protected] [email protected] Día Internacional de la Mujer Rural, y para celebrarlo, se arraiga a los campos cubanos como flor autóctona que amanece bañada de rocío. Pediátrico de excelencia LOURDES PICHS RODRÍGUEZ [email protected] Multiplicado en miles de atenciones médicas, nuevos servicios y especialidades, así como en vidas salvadas, el hospital pediátrico provincial Octavio de la Concepción de la Pedraja arribó este 10 de octubre a su aniversario 45. Entre los resultados principales, la institución exhibe el regreso a sus hogares del 99,9 por ciento de los pacientes recuperados y haber operado a más de 52 mil 775 niños y adolescentes en los últimos 28 años. OCTUBRE 2016 De igual manera, logra una alta resolutividad en medios diagnósticos, la introducción paulatina de técnicas quirúrgicas novedosas y de mínimo acceso vinculada a los servicios de urgencias. El Pediátrico regionalizó en el 2007 la atención de la cirugía compleja neonatal para la región oriental, lo cual ha permitido la supervivencia total de los casos asistidos en los últimos tres años; además, en la década precedente posibilitó el ingreso de más de 194 mil 810 pacientes en los distintos servicios y en la Unidad de Terapia Intensiva, a unos 17 mil 500 niños graves o críticos, con supervivencia del 93 por ciento. Esos y otros muchos logros de los mil 522 trabajadores del centro fueron reconocidos en el acto celebrado en la institución y donde fueron homenajeados los colectivos más destacados y fundadores de esta institución holguinera. ¿Cuán urbanizados estamos? ¿Cuántos somos? ¿Hacia dónde vamos? Estas preguntas y muchas otras quedaron respondidas en el IV Taller Provincial de Estudios Sociodemográficos, que sesionó jueves y viernes en el hotel Pernik, de la ciudad de Holguín. Auspiciado por el Citma, el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (Cedem), la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (Padit), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el evento fortalece el papel del Grupo de Estudios Sociodemográficos del territorio, coordinado por Claribel González Calzadilla y creado en 2012. En tres paneles, se presentaron 14 ponencias, en su mayoría vinculadas a la temática juvenil. “Esta es la cuarta edición y hemos ido capacitando y sobre todo sumando voluntades al desarrollo territorial. Dedicar el Taller a la juventud nos pareció una buena idea, más cuando vivimos en una sociedad altamente envejecida. Se ha hecho una inversión material y de capital humano y esta ha dado frutos acá”, aseguró el Doctor Antonio Aja Díaz, director del Cedem, en presencia de Ruberdanis Tamayo Portales, delegado del Citma aquí. Acerca del trabajo del Grupo de Estudios Sociodemográficos de Holguín, el Doctor Rafael Araújo González, su representante en el Cedem, opinó: “Es la provincia que ha avanzado más y es resultado del trabajo que se ha hecho”. Moncadistas, siempre listos Bancarios en su Día Demografía rejuvenecida NELSON RODRÍGUEZ ROQUE / [email protected] YANELA RUIZ GONZÁLEZ [email protected] Foto: Javier Mola MARÍA MARTÍNEZ PEREGRÍN / [email protected] Más de 10 mil estudiantes del primer grado en la provincia se iniciaron en la Organización de Pioneros José Martí, tras recibir su pañoleta. El acto central fue frente al monumento al Guerrillero Heroico, en el aniversario 49 de su caída en combate. Esta condición compromete a los pioneros a ser mejores cada día, estudiar, trabajar y defender la Patria, honrar la memoria de los caídos y los símbolos y atributos, destacó Odalys Corpa Brito, presidenta de la OPJM en la provincia. ¡ ASUNTO PERSONAL GRACIELA GUERRA BOLMEY PLAZAS: Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos Emcomed Holguín, Vía de Acceso a la Loma de El Fraile No 8 y Carretera Central (Monumento de Seis Columnas), ofrece Los trabajadores del sistema bancario celebraron su Día, sabedores de su papel en el contexto actual cubano y su actualización del modelo económico. La Sucursal 6942, del municipio de Calixto García, fue la sede del acto provincial del Banco Popular de Ahorro (BPA), donde se reconoció el trabajo de entidades bancarias de los territorios de Tacajó, Sagua de Tánamo y Cueto. Además, se entregó el sello por cinco y hasta cuarenta años de labor ininterrumpida a 15 trabajadores del sector. Leticia Suárez Tumas, subdirectora Comercial de la Dirección Provincial del BPA, declaró que la fecha inicia una jornada de celebración hasta el 26 de noviembre, cuando Ernesto Che Guevara fue nombrado primer presidente revolucionario del Banco Central de Cuba. El sistema bancario en Holguín incluye, además, el Banco de Crédito y Comercio, Casas de Cambio (Cadeca) y el Banco Financiero Internacional. El 13 de octubre de 1960 se nacionalizó la banca extranjera en Cuba, por lo cual se celebra en esta fecha el Día del Trabajador Bancario. plaza de Especialista C en Ciencias Informáticas (contrato determinado por dos años). Salario $495.00. Requisitos: Ingeniero Informático. Se incluyen pagos por resultados en MN y Cuc, además de artículos de aseo personal. UEB Servicitma Holguín, sita en Calle 18 s/n, entre 1ra. y Maceo, reparto El Llano (detrás del Pabellón Mestre), posee plazas de Jefe de Desde Antilla responde Orestes Hernández Quiala, jefe técnico de la Unidad Básica de Servicios Marítimos, sobre afectación en salida de la lancha de pasaje el pasado 6 de septiembre: “Al partir ese medio de transporte, afrontó fallas en la bomba, situación comunicada a través del Puesto de Mando a la Terminal de Ómnibus y al Gobierno del municipio para información de los pasajeros, pero lamentablemente se prolongó la reparación y ese día no rindió viaje, aunque en los posteriores se ha mantenido estable el servicio. En este momento hay viajes dos veces al día miércoles, sábados y domingos a Antilla-Guatemala-El Ramón y viceversa y los viernes la transportación llega hasta Nicaro”. Además, en nota aclaratoria con letras en negritas ese organismo dice: “El 5 de septiembre se incorporó el servicio de lancha de pasajeros a Nicaro, pero ninguno abordó, mientras que el viernes 2, lunes 5 y viernes 23 se agregó Antilla y Guatemala, pero tampoco nadie viajó a Nicaro y se gastaron 200 litros de diésel en cada viaje”. Sin dudas, faltó información a la población, pues con la necesidad de transporte perenne entre los habitantes de esa zona, ninguno soslayaría esa nueva oportunidad. Muchas alcantarillas en la ciudad de Holguín permanecen obstruidas por años, lo cual hace suponer la falta de un programa consecuente de limpieza y mantenimiento. Por ejemplo, en calle Cervantes, entre Frexes y Aguilera, varios de los desagües están llenos de desechos sólidos que han llevado a inundarse patios vecinales, según Yanet Almaguer. Elizabeth Noris Rojas, funcionaria de Atención a la Población del Consejo de la Administración de “Rafael Freyre”, responde a Eloy Ramírez Ricardo, quien mostrara preocupación por indisciplina vial en el Bulevar de Santa Lucía: “Personas inescrupulosas violaban las regulaciones urbanísticas aprobadas por el CAM en noviembre del 2015, por lo que se elaboró un plan de enfrentamiento ejecutado hoy por los cuerpos de inspectores de la Dis, DMPF y el Minint y rectorado por Comunales, organismo encargado del mantenimiento y reparación del Bulevar. Hasta la fecha se ha advertido a 25 ciudadanos e impuesto cinco contravenciones”. En campo de fútbol y velódromo han convertido algunos jóvenes el parque José Martín, de Cacocum, afirman lugareños de la tercera edad, preocupados por la situación de esa área donde ya no pueden ir a sentarse un rato a leer o tomar el aire de la tarde. Desde Etecsa aclaran que en la Playa Caletones, Gibara, no existe red de cables telefónicos, por lo cual no es posible instalar servicios por la red fija, como tampoco hay cobertura de la red celular. “Los dos servicios públicos con TFA disponen de una antena exterior, la cual le permite tener cobertura de la telefonía móvil. Esta novedosa tecnología es muy costosa, por lo cual la Empresa trabaja por prioridades: invierte primero en zonas más pobladas hasta las de menos densidad poblacional”, informó Luis Arnolis Reyes Ramírez, director Territorial. Éric Riverón solicita a Comercio incorpore a la Unidad 3336 El Crucero de Vuelta Larga, Felton, entre las unidades que venden huevos liberados. “Esta bodega tiene unos mil 500 consumidores a los cuales se les hace muy difícil trasladarse hasta Felton a comprar ese necesario alimento”. Por lo regular las galletas de sal expendidas en bolsas de nailon a 20 pesos, en el Mercado Garayalde, están duras. ¿Por qué? Sin punto final. Departamento de Taller y Transporte. Salario $455.00. Técnico en Explotación del Transporte. Salario $315.00. Auxiliar General de Servicios (1). Salario $235.00. Se incluye estimulación en MN y módulo de ropa anual. Albañiles. Salario $260.00. Ayudantes. Salario $235.00. Pago por la unidad mínima de control hasta el 40 por ciento. CURSOS: Consultoría Económica Canec SAHolguín, ofrece curso Básico de Seguridad Social y de Legislación de los Recursos Humanos. Los interesados pueden matricular a partir del lunes 17, en horario de 8:00 am a 3:00 pm. Presentarse en calle Libertad No 190-Altos, entre Ángel Guerra y Peralejo, teléfono 24-462228, a Idalberto Rodríguez González. 15 MARÍA MARTÍNEZ PEREGRÍN [email protected] Tradiciones imborrables C onfieso que soy una chica de ciudad. Mis padres se enorgullecen de sus raíces campesinas, pero lo más cerca que había estado del campo era una porción de tierra sembrada de tomates y calabazas. En reciente visita a un lugar que para muchos no está lejos de ser “el fin del mundo”, me encontré con una mezcla de modernidad y tradiciones arraigadas a una cultura popular. En una gran fiesta, compartir con la familia, los amigos y los vecinos se convirtió en un espacio donde las manifestaciones del guateque cubano no pudieron faltar. Vi niños vestidos con la moda más actualizada combinándola con un sombrero de yarey; un joven con un pulóver del Real Madrid montando un equino; pobladores del lugar disputando un juego de dominó, mientras se cocinaba la típica caldosa, y hombres osados compitiendo en la corrida de cintas y del pato para definir el equipo ganador. Escenas como estas te hacen comprender que algunas tradiciones no han sido desplazadas del todo por la globalizada cultura de masas, la cual se expande en la actualidad y arrasa con la esencia de cada país. América Latina es una región rica en diversidad cultural, donde muchos de sus pueblos constituyen un ejemplo de resistencia ante la importación de modelos consumistas provenientes de Estados Unidos y Europa, fundamentalmente. A pesar de no escapar de su influencia, Cuba defiende lo autóctono de su cultura y existen comunidades, sobre todo rurales y campesinas, que mantienen vivas determinadas tradiciones representativas de nuestra cubanía. La cuestión no es negar el avance y los beneficios del desarrollo tecnológico ni imponer el rescate de lo tradicional, pero con los años se han perdido valores estéticos, sobre todo en las nuevas generaciones, que han incidido en la invisibilidad de la riqueza cultural del país. El programa televisivo Palmas y Cañas es un ejemplo de la existencia de personas, entre ellas niños y jóve- LIUDMILA PEÑA HERRERA [email protected] Mi vecino Mikelino “ ¡Oigaaaan, no suban, que se los comen!”. El grito de alerta nos dejó paralizados. No puedo decir cuántas cosas pasaron por mi mente en ese instante, porque no imaginaba cuál sería el peligro tan grande e inminente que nos asechaba como para que el vecino del edificio de enfrente nos detuviera con tanta urgencia. Pero no hubo demasiado tiempo para dudas. “Mekin” cruzó la calle a la carrera y unos cuantos vecinos se pararon en los balcones para hacernos señas hacia las ventanas del cuarto. “¡Vamos, vamos, que hay que sacarlas antes de que traigan al niño! Tienen un enjambre metido en la casa”. Armado con una caja de cartón y protegido por una camisa de mangas largas, Mikelino irrumpió en el cuarto y comenzó a buscarle el “nido” a las abejas. El dormitorio era un panal. No se escuchaba otro ruido que el zumbido de aquellos insectos laboriosos construyendo su nueva morada. Para mí no había mucho que hacer. La verdad, no soy muy diestra en tratar con ese tipo de tareas, así que los dos hombres (Mekin y mi esposo) me enviaron fuera y los padres de Aimée, la ami- guita de nuestro hijo, quien no quiso echarse perfume antes de irse a la escuela para que no la picaran a ella, me sacaron una silla a su portal y me contaron que ya habían intentado avisarnos por teléfono. No podía creer lo que veía: desde el segundo piso, frente a mi edificio, para dentro de mi casa no se distinguía prácticamente nada y afuera se aglomeraban más y más… y más abejas. Aquello no se acababa y ya se acercaba la hora de recoger a mi bebé en el círculo. Entre tanta queja y tanta preocupación de mi parte por la posibilidad de que picaran al niño, una voz amarga de mujer salió desde dentro de un apartamento: “¡Que se lo comannn!”. No tuve, ni tengo, la menor idea de quién fue; tampoco quiero saberlo. Pero en ese momento, mi instinto animal de madre emergió con tanta furia como cuando le tocan un pollito a una gallina y exigí que saliera la desalmada. Por supuesto, el silencio fue su respuesta. En tanto, Mikelino y mi esposo continuaban batallando contra la invasión y otros cuantos moradores de mi barrio aportaban sus ideas acerca de cómo espantar el enjambre: que si con humo, que si se atrapa a la reina y las otras entran en la caja, que si hay un número telefónico al que llamar y vienen y te sacan a las intrusas, que si a cada rato pasa el enjambre buscando un nuevo lugar, que si por culpa del huracán... y otras tantas hipótesis más. La cosa duró para rato. Hubo que sacarlas de dentro del escaparate, donde lograron “pegar” algunos de sus OCTUBRE 2016 nes, que defienden la música campesina y las típicas tradiciones del guateque cubano, las cuales generalmente, perduran entre familias y se comparten de generación en generación. Ellos son defensores de un modo de vida y una cultura muy peculiar, y el hecho de ser diferente de la realidad citadina no significa que no posea sus encantos y represente una parte importante de ese “ajiaco” cultural del que habló Fernando Ortiz, el cual nos identifica como cubanos. Si bien modas, tecnología e industria del entretenimiento han establecido fronteras en la mente de muchos, se hace necesario respetar y conservar las costumbres, las tradiciones y la autenticidad que nos caracteriza, para evitar su pérdida en la cultura popular. El día que olvidemos las raíces, la huella impregnada por nuestros antepasados, y estemos invadidos completamente por culturas foráneas, correremos el riesgo de perder nuestra verdadera identidad como país. Cuba no es solo La Habana, sitios históricos, majestuosa arquitectura, carros antiguos o hermosas playas, es también guateque, campo, música campesina, tradiciones y costumbres que han perdurado en el tiempo y representan una autenticidad única e incomparable. Ahí se siente el olor del rocío mañanero y del aire silvestre, ahí estremece y se mantiene orgullosa la cultura nuestra, con sus características propias y sus fieles defensores, los cuales aseguran que es ahí “donde nace lo cubano”. primeros “ladrillos”. Después que “Mekin” bajó la caja, supuestamente con la emperatriz de la miel, cientos de obreras quedaron revoloteando y no quiero escribir qué hicimos para deshacernos de ellas... Tres horas después, todas, absolutamente todas, las ventanas cerradas y café para celebrar con Mikelino, héroe indiscutible de la jornada. A estas alturas, no sé si la culpa fuese mía por dejar las ventanas abiertas y el escaparate con una hendija por donde se colaron las invasoras. Tengo mis dudas y hasta polemizo conmigo misma buscando alguna explicación. Pero sí estoy segura de que hay gestos que marcan para siempre, y el de Mikelino, “Mekin”, el dueño de Sultán, el esposo de Fefa, o como quieran llamarlo, demostró que hay vecinos que te sacan un susto, por buenos o por malos; y hay otros, los mejores y más valiosos, que después de hacerlo, se van tranquilamente, como si nada hubiese pasado. “Mekin” es un hombre que no pasa desapercibido en el barrio. Es el auténtico cubano dispuesto a ayudar cuando hace falta. El primero en la “chapea” del jardín, en buscar las yerbas si te sientes mal y hace falta un remedio. Claro, no hay que ocultar que también es el primero en darse “un traguito” y compartir con sus amigos. Posee saberes tan disímiles y distantes entre sí como cogerle el ponche a una bicicleta o sacarle frutos a la tierra. Y ahora que su esposa se accidentó, le protege el yeso y la ayuda a bañarse sin que se le dañe. Yo no sé lidiar con las abejas, y hasta grito cuando se acerca un zángano a provocarme, pero agradezco a la vida por presentarme a este ser tan servicial. Por eso me prometí, después de aquella tarde que no nos supo a miel, escribir este gracias en forma de crónica para Mikelino. OPINIÓN 3 DE LO HUMANO Y LO CURIOSO ORLANDO RODRÍGUEZ 101 Y PA’LANTE Nieves Muguercia Consuegra es la nieta del Capitán del Ejército Libertador, Domingo Consuegra Bermúdez, quien peleó a las órdenes del General Antonio en la Guerra del ‘95. Ella acaba de cumplir 101 años de vida en la ciudad de Holguín, con admirable salud y tremenda disposición para seguir adelante. Natural de Velasco, municipio de Gibara, Nieves Muguercia Consuegra vino al mundo el día 15 de agosto de 1915, en el seno de la familia que habitaba la Casa de los Pobres, creada por su abuelo con el dinero de su licenciamiento para ayudar a los más necesitados. Fue la penúltima hija del matrimonio de María de la Paz Consuegra y Justo Muguercia. A pesar de la relativa comodidad de la familia, tanto ella como sus hermanos y el resto de los niños de la Casona fueron adiestrados en el desempeño de oficios. Nieves se hizo una excelente costurera y modista; se casó por primera vez bastante joven y se mudó para la vivienda que habitó hasta sus 95 años, en Velasco, la cual hoy acoge a la Biblioteca de la localidad. Después se trasladó para la ciudad de Holguín. PRESIDENTES ASESINADOS El país caracterizado por invadir y eliminar líderes de muchas naciones, especialmente de América Latina –recuérdese a Sandino, Omar Abraham Lincoln Torrijos y otros más (¡con Fidel no pudieron!)–, ha sufrido la muerte violenta de cuatro de sus máximos gobernantes: Abraham Lincoln fue el primer presidente de la República Federal de los Estados de América asesinado: recibió un disparo en la parte trasera de la cabeza por el furibundo partidario de la esclavitud John Wilkes Booth, el 14 de abril de 1865. Dieciséis años después, el 19 de septiembre de 1881, James A. Garfield fue ultimado por Charles Julius Guiteau. Posteriormente, casi veinte años después, William McKinley murió a causa de los efectos secundarios después de ser baleado dos veces por el anarquista Leon Czolgosz. El mandatario fallecido en el cargo más recientemente resultó John F. Kennedy, quien, víctima de una conspiración de la élite gobernante, fue matado supuestamente con dos disparos de un rifle por Lee H a r v e y Oswald, el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas. John F. Kennedy 4 REPORTAJE El incremento del índice de cesárea primitiva es una preocupante en Cuba, como en muchas partes del mundo. En Holguín, aunque comienza a disminuir la tasa (27,0 por ciento por cada 100 mujeres), aún las cifras de partos quirúrgicos es un bombillo rojo, por las complicaciones que acarrea a madres y niños este proceder médico 15 OCTUBRE 2016 ¿Dime cómo naciste y te diré quién eres? LOURDES PICHS RODRÍGUEZ [email protected] Fotos: Elder Leyva E l desenfado con que hablaba una señora con su hija embarazada en un ómnibus de la Ruta 204 hizo guardar silencio a los pasajeros más cercanos. Aquella ofrecía pormenores de cómo sería el parto de la joven, según sus planes. Así muchos nos enteramos de sus intenciones de lograr a toda costa una cesárea para “evitarle tantos dolores, pues mi’ja, tú sí no vas a pasar horas y horas allí pujando…”. La muchacha, callada y con la vista fija en el piso, solo atinaba a pasarse las manos por la gran barriga, casi a punto de “explotar”. Los oyentes involuntarios escuchaban atentos sin dar voz ni voto hasta que desde casi del fondo de la guagua se oyó a alguien exclamar: “Esa mujer está loca”. A partir de ahí “llovieron” los comentarios sobre el tema; unos basados en experiencias personales o de familia –según aseguraban–, mientras otros compartían hasta historias, a todas luces, con ingredientes de ciencia ficción. Como es de imaginar, la madre de la gestante no volvió hablar y esta última con cara asustada, más que pasarse las manos por el vientre solo atinaba a cubrirlo, como si quisiera proteger a su bebé de cualquiera de aquellas historias hasta que ambas bajaron en la primera parada de la calle Aguilera. Momento para que aquella señora que diera riendas sueltas a la controversia proporcionara el puntillazo final: “Dime cómo naciste y te diré quién eres”. CESÁREA VS PARTO FISIOLÓGICO Hoy existe una preocupación en Cuba y no solo en nuestro país, sino incluso en el mundo desarrollado, ante el incremento de las tasas de la más antigua y a la vez más moderna de las operaciones: la cesárea. Especialistas aseguran que esa antiquísima cirugía surgida como una solución se ha convertido en un problema hace algunos años, pues la mortalidad materna asociada a la cesárea es de tres a cuatro veces superior a la de un parto normal. En Cuba se relaciona con alrededor del 40 por ciento de las causas de muertes maternas. La DrC. Gladys Cruz Laguna, ginecobstetra del Programa Materno Infantil (Pami) en la provincia, afirma categórica: “Para llegar a un parto quirúrgico la única justificación es que haya plena seguridad de que ofrecerá más beneficio que riesgos a la madre y al feto”. Ese proceder médico tiene como objetivo extraer el producto de la concepción a través de una incisión en la pared uterina y posee indicaciones muy precisas, las cuales deben ser decididas por el obstetra en el momento oportuno, antes del trabajo de parto o durante este, de acuerdo con las condiciones maternas o fetales, nunca por complacencia. Sin embargo, actualmente existe el criterio que la confiabilidad excesiva en este proceder ha llevado, en no pocas ocasiones, al uso irracional de esa cirugía mayor, cuyas complicaciones pueden presentarse de manera inmediata durante el acto operatorio o postparto. Del primer caso, entre sus inconvenientes el más común y peligroso es la hemorragia aguda por diversas causas, y la más frecuente es la atonía uterina (el útero no se contrae), lo que podría conducir a una histerectomía (extirpación del útero) y la mujer pierde su capacidad reproductiva, pero de no actuarse de forma rápida y oportuna existe el riesgo de muerte materna inminente. Además, la madre no está exenta de sufrir lesiones de asas intestinales delgadas o gruesas en la vejiga y uréter; infecciones desde la pared abdominal hasta la presencia de pelviperitonitis (inflamación del peritoneo) y como consecuencia de la anestesia suelen presentar depresión respiratoria, edema laríngeo, broncoaspiración o constricción; apnea, paro respiratorio y muchas otras complicaciones generales asociadas al tipo de anestesia empleada. Se cuentan también las afecciones cardiovasculares: hipertensión arterial, taquicardia, braquicardia y paro cardiaco. A lo que se une que la recuperación es más lenta en relación con el parto fisiológico, requerirá de mayor estadía en el hospital, hasta la reanudación de las relaciones sexuales deberá postergarse un poco más, para que tanto el útero como todas las capas de la pared abdominal cicatricen de manera adecuada. Tampoco el producto de la concepción está exento de afrontar problemas. Puede ocurrir desde un nacimiento prematuro, si no se hubiera calculado de manera exacta la fecha de parto; dificultades respiratorios, daño fetal hasta depresión del recién nacido. Incluso, recientes estudios españoles y portugueses arrojan que niños nacidos por cesárea pueden tender a ser más inseguros o a poseer problemas de adaptabilidad, que quienes nacen por parto natural; en tanto que otras investigaciones relacionan el autismo con el parto quirúrgico. La especialista, con la experiencia de varios años al frente del Servicio de Cuidados Perinatales del hospital provincial Vladimir Ilich Lenin, recordó que el incremento de las cesáreas no mejora los resultados de la morbimortalidad materno-perinatal. “Más allá del límite de sus beneficios, agrega morbilidad para transformarse de solución en un problema, que muy bien puede evitarse, por lo cual los obstetras solo optarán por el parto quirúrgico cuando la operación se sustente en los criterios científicos definidos para esta praxis”. MIRÁNDOSE POR DENTRO Acerca del tema, la doctora Catherine Chibás, jefa del Pami en la provincia, aclaró que “no se trata de una guerra contra el parto quirúrgico, sino de hacer lo necesario en el momento oportuno y con toda la seguridad que exige este tipo de intervención médica, para preservar las vidas de la madre y el niño”. Reconoció que, a pesar de existir una tendencia a disminuir el número de este proceder médico, con respecto a años anteriores, aún la cifra es alta: de enero a septiembre se realizaron 3 mil 382 cesáreas, de ellas 2 mil 108 primitivas (después de la primera, las mujeres que vuelvan a parir será por este método hasta tres), para el 27 por ciento, contra 3 mil 539 en 2015, con 2 mil 370 cesáreas primitivas, que representa el 30 por ciento. Actualmente, hay salones de partos en los hospitales de Gibara, “Rafael Freyre”, Banes, Mayarí, Sagua de Tánamo, Moa y Holguín, en los dos últimos sucede la mayor cantidad de partos; sin embargo, hasta el cierre de septiembre, Banes y Sagua de Tánamo eran los únicos muni- cipios que superaban la media provincial de cesáreas primitivas. Sobre el criterio acerca de la realización de cesáreas por complacencia, Catherine Chibás reconoció: “Se ha demostrado que han existido indicaciones en las que no era imprescindible hacerlas, sino se practicaron por apresuramientos de obstetras ante el temor de complicaciones en parturientas o niños”. Con esta inquietud y otras recogidas durante este trabajo, llegamos al hospital provincial universitario Vladimir Ilich Lenin, en cuya unidad materno-infantil se sigue realizando el mayor número de partos del país. Hasta el día 12 de este mes, había 5 mil 348 nacimientos, el 67 por ciento del total del territorio holguinero y tasa de mortalidad infantil de 1,1 por cada mil nacidos vivos. De esa cantidad, 2 mil 293 eran cesáreas, para el 42 por ciento, y mil 479 fueron practicadas a mujeres por primera vez, para el 27,6 por ciento. “Ese indicador ha ido bajando paulatinamente desde el 2014, como resultado del trabajo sostenido del Comité de Cesárea del centro, atendiendo a que ese proceder no es una panacea; por el contrario, es una cirugía que intrínsecamente constituye un riesgo para la madre y el feto”, explicó la doctora Ariana González Balmaseda, subdirectora Materno Infantil en el hospital. Dijo, además, que este es un asunto que se lleva de la mano entre todos los trabajadores de ese servicio y principalmente por los 33 especialistas que hoy están vinculados a los seis equipos de trabajo de la Unidad de Partos y para reafirmarlo mostró las encuestas que se realizan a familiares y pacientes de forma anónima, con el objetivo de detectar cualquier falla que lleve a suponer un problema de indisciplina, negocio, corrupción o falta de ética médica. La mayoría evaluaba de bien los cuidados recibidos y agradecía el haber tenido a su hijo en la institución, aunque en algunos casos apuntaban problemas en el salón de partos. “Es un estilo de trabajo que mantenemos para lograr una mejor retroalimentación de lo que sucede o pueda ocurrir; que unido a otras acciones emprendidas tienen el propósito de mejorar nuestro trabajo en todo sentido”, apuntó Ariana. Un recorrido por la Sala Segundo B, donde están las cesareadas, nos reveló la presión de trabajo en este sensible servicio asumido por solo 33 especialistas de los 69 requeridos en la actividad; además, posibilitó corroborar varios de los criterios de los especialistas: seis de las ingresadas llevan entre 12 y 20 días hospitalizadas por diversas complicaciones relacionadas con el parto por cesárea y de las consultadas, la expresión de sus rostros, más que sus palabras, revelaron que hubieran querido parir normalmente. Las madres y la familia no pueden desconocer nunca que el parto natural, como su nombre indica, es más seguro porque no interrumpe el proceso fisiológico normal dado por naturaleza a la mujer, que compensará su dolor del trabajo de parto con la felicidad de recibir en sus brazos un niño sano. 15 LIANNE FONSECA DIÉGUEZ [email protected] Fotos: Elder Leyva L OCTUBRE 2016 Holguín se recupera uego de que el huracán Matthew arremetiera contra el oriente cubano y dejara notables afectaciones económicas y sociales, en la provincia se realizan diversas acciones de recuperación para, en el plazo más breve, sanar las heridas que dejó el evento meteorológico. En Moa, municipio que resultó el más perjudicado, hay actualmente casi 2 mil personas movilizadas, las cuales tienen a su disposición diferentes medios y equipos para acometer las tareas de reorganización en las zonas que resultaron más golpeadas y apoyar a consejos populares de Baracoa. En el municipio minero, donde el número de viviendas afectadas asciende aproximadamente a 2 mil 500, se han recogido más de 24 mil metros cúbicos de desechos originados por la poda, realizado reparaciones de redes hidráulicas, además de otras acciones específicas en los diferentes sectores que sufrieron daños. ABDIEL BERMÚDEZ BDEZ [email protected] Fotos: Javier Mola A quí hay un helecho del tiempo de los dinosaurios, dice Nílcer, embutido en su uniforme verdeolivo de presidente del Consejo de Defensa en Moa, y todos miramos afuera a la vez, pero nadie ve nada. Él conoce hasta el nombre científico, pero no logro copiarlo en la agenda porque aparecen los saltos de agua conocidos como Las Comadres y Los Compadres, y todo el mundo desvía la atención hacia las supuestas –y benditas– cualidades que ofrece el agua para los hombres que beban de ella. Bebimos, claro, y seguimos… La ruta hacia La Melba, comunidad casi escondida en el Parque Natural Alejandro de Humboldt, es un vaivén de piedras y puentes metálicos y orquídeas rosadas y árboles derribados por el huracán Matthew, cuando se ensañó con la geografía moense. Vamos en camionetas de las empresas productoras de níquel, que han hecho suya la tarea de transportar “todo cuanto haga falta para recuperarnos rápido de este ciclón” o eso dice uno de los choferes, que conoce al dedillo estos rincones. A ambos lados de la vía duele ver la quemadura que el viento dejó en los arbustos, y hay troncos que llevan tatuada la huella de moto-sierras de las fuerzas forestales que, por suerte, días antes desatascaron el camino. Tres horas y 31 kilómetros después llegamos a La Melba, otrora territorio agraciado por la mina Mercedita, que hace años cerró sus fauces a la extracción minera y desde entonces es otro más agrícola- el rumbo del montañés. Si hubiera que designar una capital para el Plan Turquino en Holguín, yo votaría por La Melba, algo así como el fin del mundo. Uno lo mira desde lo alto y parece un mosaico de casitas atascado en un valle intramontano al que un río parte en dos, pero “cara a cara” es la morada de poco más de 300 personas, donde el único sonido antinatural es el ronquido de un grupo electrógeno que da luz y vida a las noches. “Aquí se situó una brigada quirúrgica, lista, por si acaso, desde que se REPORTAJE 5 Para evitar la proliferación de enfermedades tras el paso del fenómeno meteorológico, en Moa también se reorganizaron los servicios de salud, se recorrieron las zonas afectadas para evaluar la situación higiénico-sanitaria y se prioriza la atención médica de las personas que continúan evacuadas, así como el abastecimiento de hipoclorito. En relación con el medioambiente, el Citma controla las acciones de recuperación del Centro de Investigación del Níquel, puntualiza con las Zonas de Defensa informaciones relacionadas con las afectaciones, para actualizar los estudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos, y organiza, además, las tareas que se ejecutarán próximamente en el Parque Alejandro de Humboldt. Igualmente, en “Rafael Freyre”, Banes y Holguín se acometen intensas jornadas de recogida de desechos sólidos que, en el caso del municipio cabecera, ascienden a casi 123 mil metros cúbicos. Disposición y entereza sobran por estos días en nuestro territorio para realizar una recuperación ágil y profunda, tanto en nuestros predios como en las comunidades afectadas de la hermana Baracoa. En La Melba “Todos vivos, que es lo que vale” anunció el huracán. Y las embarazadas bajaron días antes para el Hogar Materno de Moa”, dice Yanelis Londres, la delegada de la circunscripción 54. “Todo el mundo se evacuó, lo mismo en la bodega, que en el refugio, el consultorio o las casas de placas”. Andrés Londres la mira y apunta que en su casa hubo 58 personas: “Lo compartimos todo, hasta el miedo, pero nuestra gente es de ley. En la bodega no se perdió ni un fósforo con tantos que se refugiaron allí”. Las casas no sufrieron tanto: 24 tuvieron afectaciones estructurales y otras dos fueron destruidas por completo. Pero pudo ser peor, advierte Raúl Morales Arencibia. “Suerte que aseguramos los techos de las casas con cujes de árboles y bambú, atados con alambres”, ejemplo tangible de lo que es la ciencia campesina aplicada a los huracanes. Para atizar el anecdotario colectivo, un grupo de pobladores improvisa un coro alrededor de Luis Antonio Torres Iríbar y Julio César Estupiñán Rodríguez, presidente y vicepresidente del “Estamos avanzando en la electricidad con esa brigada de linieros que ustedes ven. Ya la escuela y la farmacia tienen sus techos, falta el de la Casa de la Cultura, los equipos pesados del “níquel” despejan los caminos y tenemos pan ‘del bueno’ en la panadería”, refiere Jorge Luis Delgado Labañino, presidente de la Zona de Defensa, otro de los protagonistas de la recuperación inmediata que sobrevino en el poblado. No me río, aunque quiera, porque sé que los montañeses no se dan brillo injustificado en el ombligo, y lo compruebo más tarde de manos de Yudelsi Cobas, el administrador que guareció a toda su familia en la estufa de la panadería. “Hacía un calor tremendo, periodista, pero estábamos seguros”. En 15 horas cayeron más de 470 milímetros de lluvias. Los más viejos, apelando a una memoria, enfatizan que el río subió cuatro metros más que cuando el Flora. Isacc Daniel, a su corta edad, solo sabe que el viento soplaba durísimo, pero Aida Jústiz, veterana en estas lides anticiclónicas, se lleva las manos a la cabeza para decir en voz alta que hay que agradecerle “a Rubiera y a esta Revolución que nos ha dado tanto, porque el huracán fue tremendo, pero en La Melba todos estamos vivos, que es lo que vale”. Consejo de Defensa Provincial, que lideran el andar de nuestra caravana por estos parajes. Y los que no lo sabían se enteran, por boca del propio Iríbar: un radioaficionado, ubicado estratégicamente aquí, estableció comunicación con un colega de “Freyre” y este a la vez con el equipo base en Holguín, y por ese medio se supo en Moa cómo se había “portado” Matthew con La Melba. 6 15 CULTURA OCTUBRE 2016 Cubandaluz, ¿quién dijo que no? CARTELERA TV MARÍA MARTÍNEZ PEREGRÍN [email protected] Foto: Élder Leyva ¡Palmas, guitarra, cajón… y olé! El flamenco invade todo el espacio. La música vibra y te remonta a su origen español, allá en Andalucía. Pero esta vez se escucha en Holguín, Cuba, donde se ha fundido con nuestros ritmos y bailes. La fusión del flamenco con géneros cubanos como el son, bolero o trova, es la esencia de Cubandaluz, agrupación que desde hace más de un año apuesta por esta música. Así lo confirma Maité Segura Wong, su directora y cantante principal. A pesar de ser graduada de la Academia de Artes Plásticas El Alba, su pasión por el flamenco la motivó a iniciar esta travesía junto a otros seis jóvenes, que, como ella, defienden la buena música. “Algunos de nosotros provenimos de Estilo Propio, compañía de baile y música flamencos, donde estuvimos alrededor de siete años. Siempre tuve la inquietud de defender el género a través de una agrupación y les comenté la idea a Víctor González (bajista) y José Ernesto Rodríguez (guitarrista), quienes estuvieron de acuerdo. “A partir de ahí surge Cubandaluz. Luego se incorporaron los demás músicos: Karina Velázquez, en la flauta; Miguel Osorio, en el cajón; Carlos de la Rosa, en el piano, y nuestra última adquisición, Ulises Durán, cantaor”, refiere. A finales del 2013, se concretó la creación del grupo y empezaron los ensayos, pero no fue hasta junio del 2015 que se presentaron en audición, y un año después llegó la autorización para empezar a trabajar. “El primer lugar que nos acogió fue la Plaza de La Marqueta, donde disponemos de espacio fijo un viernes de cada mes. También tenemos grandes expectativas para vincularnos a la Casa de Iberoaméri- ca, pues se corresponde con nuestro perfil y el de la institución”, señala Maité. Sobre la música de Cubandaluz y sus “amores”, me comenta: “El flamenco es nuestra base principal, pero fusionado con otros géneros. Precisamente su gran virtud, como han demostrado Diego El Cigala, Niña Pastori o Camarón de la Isla, es la posibilidad de fusión con cualquier género de la música, siempre que lo conozcas y domines. También tenemos temas propios, con arreglos de nuestros músicos, y en ocasiones invitamos bailarines, pero la música es el centro de todo”. “El flamenco se relaciona con el cubano, pues la música española está enraizada en nosotros. En Holguín existen agrupaciones exponentes del género, pero en el baile; musicalmente, nosotros somos los primeros”, destaca. Maité Segura no oculta su gusto por el flamenco y la influencia que, desde pequeña, recibió de artistas foráneos como Lola Flores, Rocío Jurado e Isabel Pantoja. “La copla andaluza no es lo que hacemos, pero fue lo primero que me llegó relacionado con el género. En cuanto al flamenco, Camarón de la Isla constituye un paradigma, al igual que Niña Pastori”, expresa. AHS: treinta años de creación LIUDMILA PEÑA HERRERA / [email protected] Nuevos espacios comienzan a nutrir la vida cultural holguinera, con motivo de celebrarse, el próximo 18 de octubre, el aniversario 30 de la Asociación Hermanos Saíz, según Lilién Aguilera, presidenta de la organización en la provincia. “Salón de última espera”, encuentro de literatura, acogerá las lecturas de textos y presentaciones de libros de los escritores Yoel Viamontes, Camilo Noa y Luis Yuseff, en la sede de Ediciones La Luz, a las seis de la tarde; mientras que los amantes de la música electrónica tendrán la posibilidad de disfrutar, a la altura del Caligari, con el proyecto Electrozona, a las diez de la noche, del día 22. En tanto, el 26 estará a disposición del público la peña de trova “Quiero Trovarte”, con el joven Lainier. Otra de las actividades es la entrega del “Sello 30 Años” a los Maestros de Juventudes Delfín Pratts y Cosme Proenza. Aunque la AHS en Holguín tiene el reto de superarse cada día y adecuarse a los nuevos tiempos y las necesidades de creación de sus afiliados, es dable destacar los principales logros durante el año que finaliza, entre ellos la beca de creación El Reino de este Mundo, otorgada al Proyecto Neón Teatro por la dirección nacional de la organización, y el premio de Los Juegos Florales, obtenido por la escritora Zulema Gutiérrez en Ciego de Ávila. Para conocer la historia y lo nuevo, la agrupación trata de nutrirse de artistas que defienden el género, tanto en Cuba como en el exterior. “Hace años estuvo en Holguín Nano de Jerez, cantaor muy reconocido, al que le encantó la forma de los cubanos de hacer el flamenco, pues no es idéntico, ya que le ponemos ritmos muy nuestros. Felipe Lara también visitó la ciudad”, afirma. Los muchachos de Cubandaluz recién han iniciado su trayectoria artística y hasta el momento se han presentado en eventos de la ciudad, como las galas culturales por el cumpleaños 90 del Comandante, Premio El Angelote, aniversario 30 de Ediciones Holguín y la última edición de la Feria Internacional del Libro. Próximamente, estarán en la apertura de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana. Sin embargo, al decir de su Directora, están deseosos de que todos los centros de la ciudad les abran las puertas, “porque queremos trabajar, tener espacios fijos y habituales para que el público holguinero conozca nuestra música, y disfruten a plenitud el flamenco”. CANAL 19 (Telecristal) LUNES A VIERNES (MEDIODÍA) 12:01 Cartelera. 12:02 Noticiero En Primer Plano. 12:31 A Buen Tiempo. LUNES A VIERNES (TARDE) 05:01 Cartelera 06:12 Conmemoraciones. 06:15 Noticias al Cierre. LUNES 05:02 Desde el Centro del Problema. 05:30 Visor por Dentro. 06:00 La Vida Misma. MARTES 05:02 Lente Deportivo. 05:30 MHit. 06:00 Espiral. MIÉRCOLES 05:02 TV Más. 05:30 Rumores de la Campiña. 06:00 Aquí Estamos. JUEVES 05:02 Mitos de la Salud. 05:30 Di Qué Piensas Tú 06:00 VSD Música. VIERNES 05:02 Confluencia. 05:30 Llégate. 05:45 Para Tocar el Cielo. 06:00 Zooterapia TEATRO EDDY SUÑOL SALA RAÚL CAMAYD ¡Próximamente! Del 24 al 30: XXII Edición de la Fiesta Iberoamericana. SALA ALBERTO DÁVALOS Sábado 15, 10:00 am: Teatro Guiñol de Holguín presenta la peña Con una sonrisa. Miércoles 19, 8:30 pm: Ballet Español de Holguín presenta la peña Pasión Flamenca. Un Premio Nacional en Guaro EMILIO RODRÍGUEZ PUPO [email protected] El mayaricero Clinton Allen Edwards, de 94 años, mereció el Premio Nacional de Cultura Comunitaria-2016 en la Categoría de Personalidad, el cual se otorgará el 20 de octubre en Ciego de Ávila. Clinton Allen es uno de los principales protagonistas del movimiento músico-danzario Rescat, institución que prestigia al municipio desde 1989, en la comunidad de Guaro. El grupo fue fundado para lograr el disfrute espiritual y exaltar los valores de la población de origen jamaicano que habitó la zona en los inicios del siglo XX. En 1930, por iniciativa del clérigo de Guaro, surge la Fiesta del MagPall, la cual era ejecutada entre cuarterías, de forma tal que el espacio destinado a este fin fuera sumamente amplio para que de diez a doce parejas disfrutaran alrededor de un palo de bambú, donde desarrollaban una serie de coreografías. El grupo Rescat se ha presentado dentro de Mayarí y fuera de él, sobre todo en las fiestas nacionales de tradición caribeña. Entre sus coreografías más reconocidas cuentan “Slide DÍAS EN LA HISTORIA OCTUBRE 15 1958 Se crea la Columna 16 Enrique Hart, del Segundo Frente Oriental Frank País. Inicialmente, la integraban 34 combatientes. Operó en el territorio de Antilla y Banes. 16 1882 Se funda la orquesta Hermanos Avilés en Holguín. 17 1988 Muere en Angola el internacionalista banense Eliécer Cruz Hidalgo. 18 1958 El pelotón 3 de la Columna 14, dirigido por Eddy Suñol, llega a Mir en la marcha hacia su zona de operaciones en la Sierra de Gibara. Recibe el apoyo de los vecinos de ese poblado. 19 1958 Marcha hacia su zona de operaciones, en Banes, la Columna 16 Enrique Hart, del Segundo Frente Oriental Frank País. 20 1868 Bayamo cae en poder de los revolucionarios. Se canta el Himno Nacional. Día de la Cultura Nacional. 20 1958 El Ejército Rebelde ocupa Nicaro por varios días. Manguse”, “Bahana”, “Dudú”, “Mayaya oh!”, y “Woman Swil”. 21 1956 Se crea en Mayarí la orquesta Los Taínos. 15 JOSÉ ANTONIO CHAPMAN PÉREZ [email protected] Foto: Alejandro González Cuando, en 2015, el ajedrecista holguinero Camilo Gómez Garrido estuvo cerca de alcanzar la definitiva norma de Gran Maestro (GM), especialistas y aficionados alentaron la certeza de que su sueño largamente acariciado estaba cerca. Al concluir el Campeonato Nacional del presente año, Gómez (coeficiente Elo de 2527 puntos) fue promovido a la preselección del país, justo reconocimiento para un atleta que con mucho talento y poco ruido supo vencer el escepticismo de unos pocos y fortalecer la certeza de quienes creen en sus potencialidades como ajedrecista. Convencido de que el pergamino de GM estaba cerca, partió hacia España, nación donde realizó un amplio periplo competitivo, cuyo momento cumbre fue el torneo internacional Ciutta de Montcada, al quedar empatado del primer al tercer lugares, con 7,5 puntos de nueve posibles, y al aplicarse el sistema de desempate, adueñarse de la tercera posición. Pocos días después, la Federación Internacional de Ajedrez le confirmó el título de Gran Maestro. Camilo ase- OCTUBRE 2016 Camilo Gómez, Gran Maestro guró que este logro, además de estimularlo, le compromete ante su familia, aficionados y quienes de una forma u otra ayudaron a su formación. Recordó a los grandes maestros holguineros que le antecedieron: Amador Rodríguez, Wálter Arencibia, Luis Manuel Pérez e Isam Ortiz, y asegura que la provincia cuenta con otros jugadores que en mediano periodo incrementarán el listado. Gómez no cree haber llegado a la cima y que lo obtenido es punto de partida para avanzar y vencer los exigentes desafíos presentes y futuros. El título de GM conquistado por Camilo Gómez es un estímulo, devenido propósito competitivo de cara al futuro para los Maestros Fide (MF) Ríder Díaz, Arnaldo Fernández de la Vara Mulet, Roisbel Marrero, Manuel Darío Ochoa, así como las Maestras Nacionales (MN) Marcia Venzant y Marla Pérez, entre otros ajedrecistas de esta provincia. L os aretes que le faltaban al balón NELSON RODRÍGUEZ ROQUE [email protected] Foto: Elder Leyva El más universal es para las mujeres también desde hace tiempo. A ellas les entregan el Balón de Oro de la Fifa y sus Mundiales y participaciones olímpicas ganan cada vez en espectacularidad. Ese género ha evolucionado considerablemente en ponerle asunto al balón. En la Liga Nacional de Fútbol Femenino, en Villa Clara, no estará incluido un equipo de Holguín. Pero en próximas temporadas, a partir del desarrollo de 16 muchachas en la Eide Pedro Díaz Coello –cuyas edades están entre 13 y 18 años–, la realidad pudiera cambiar. ¡ahora! acudió al encuentro con ese grupo de adolescentes, quienes están dirigidas por Reynaldo “Pipó” Batista, Oliver Matos y Alexis Martínez, quien hizo un recuento de lo que ha ocurrido en las participaciones de las chicas en Juegos Escolares Nacionales: “En su primera incursión, perdieron todos los juegos, 1-0, por lo cual se fueron sin goles a favor, frente a los rivales de la zona, Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo, que tenían matrícula en sus Eide antes que nosotros”. “En el segundo año, fue similar, tampoco pudieron puntear ni anotar. Aunque el curso pasado cambió todo y, a pesar de caer, 4-0, frente a las santiagueras, vencieron a las granmenses, 3-2, y a las guantanameras, 2-0; quedaron segundas del grupo, pero no pudieron acceder a la final como uno de los dos mejores segundos puestos, pues creemos que el sistema clasificatorio no es el más adecuado, ya que la competencia en las diferentes regiones se hizo en distintas fechas”. “Pipó” Batista y Matos son campeones del país en la primera categoría en 2006 y estuvieron durante varias temporadas con Las Panteras, de ahí que sus experiencias enriquecen el trabajo con estas féminas. Tres jóvenes, de preuniversitario, están en el Sub-17 de Cuba, y una, de secundaria básica, en el Sub-15. Sairis Cid, de Granma (se mudó para acá), del Sub-17, es parte de la preselección de mayores también y ha tenido experiencia internacional. A ella la acompañan Luz María Ramírez y Liseidis Gómez. En estos momentos, las tres están en Las Tunas, junto a Anniuris Sánchez y Yusnelvis Espinosa, para reforzar a las tuneras en la Liga Nacional de mayores. Del Sub-15 cubano es Yelena Sánchez, gibareña que entrena y juega con espejuelos, mas es muy técnica en el centro del campo. “En la preselección Sub-15 pude compartir con amigas de otras provincias. No pudimos salir del país, porque se suspendió el viaje. Es muy emocionante marcar un gol y estar en colectivo, porque somos casi hermanas. Estaba entrenando en un área especial y en una competencia en Cayo Saetía me captaron”, manifiesta. Con el pelo teñido de rojo y haciendo gala de su locuacidad, Lianet Maya declara: “Lo que más me gusta es defender, cabecear, evitar que nos anoten. En ‘Alcides Pino’, mi barrio, hubo un concentrado y ahí me captaron. Hemos ido a muchas competencias, hemos ganado y perdido. Los profesores son como nuestros padres. Mis equipos preferidos son el Real Madrid y Portugal y mi jugador es Cristiano Ronaldo”. ¿Qué vía se utiliza para llegar a la Eide? La escuela lleva el Control de la Reserva Deportiva, para el cual se garantizan visitas a los municipios, por parte de los entrenadores. Van a las áreas deportivas tres veces al año, en la primera es detectado el talento, en la segunda se les da seguimiento a las niñas y se buscan otras variantes, y la tercera es para confirmar datos de la pequeña que pudiera ser nuevo ingreso. A partir de criterios de los entrenadores se pudo conocer que hay tabúes, pues se dice que el fútbol es para varones y a veces las que mejor nivel tienen no se interesan por venir a la Eide. Pero poco a poco, en Holguín, toma fuerza la llama del balompié femenino y algunas brazas ya llegan a la Liga Nacional. DEPORTE 7 EN ESTA SERIE CALIXTO GONZÁLEZ BETANCOURT [email protected] A Holguín (quinto) no le bastaron sus 26 éxitos en 45 partidos para quedar entre los cuatro primeros y pasar directo a la segunda etapa de la LVI Serie Nacional de Béisbol, lo cual le obliga ir al play off, de comodín, frente a Isla de la Juventud (octavo), en busca de una de las dos plazas en disputa, que permitirán continuar con vida en este campeonato. Este desenlace se produjo luego de que, en los juegos pendientes: Granma barrió a Guantánamo y Villa Clara se impuso en todos los desafíos que le faltaban, incluyendo los favorables 2-1 versus Granma (cambió a varios regulares en la postrimerías) y 10-2 sobre Las Tunas, en el “Mella”. La porfía (de tres a ganar dos) entre Holguín e Isla de la Juventud comienza el próximo lunes (1:15 pm) en el “Cristóbal Labra” y después se trasladará para el “Calixto García”, el jueves venidero (7:00 pm). Los pineros esperan en su guarida, ahora reforzados con el retorno a la alineación de la estrella Michel Enrique y el regreso de su mejor pítcher, Wílber Pérez, quien sobresalió en su incursión por tierras italianas. Los duelos entre Cachorros y Piratas serán difíciles para unos y otros. Mientras, los pineros tratarán de cambiar los resultados negativos ante su rival desde la temporada anterior, los holguineros insistirán en mostrar que los vientos siguen a su favor. Al margen de cuestionamientos y de lo que está por suceder, puede considerarse loable lo hecho por el equipo de Holguín, con una nómina que evidenciaba fisuras y varias interrogantes al comenzar las hostilidades; sin embargo, en el terreno los peloteros con su dirección revelaron un cariz muy diferente a lo vaticinado por muchos, con un juego combativo y cohesionado y meritorios rendimientos individuales, que los llevaron a triunfar en 18 de 20 juegos, después de un pálido inicio de un triunfo en 7 presentaciones. A partir de la subserie contra Guantánamo, se observó un notable descenso de Holguín en los diferentes elementos del juego y en el aporte de varios jugadores, lo que coincidió con varias lesiones y la salida definitiva de la alineación del receptor regular Franklín Aballe, quien se fracturó un dedo de su mano derecha. Por consiguiente, en lo adelante, las victorias fueron menos; no obstante, Los Cachorros lograron superar en la subserie, 2-1, a Villa Clara y barrer a Isla de la Juventud. En sentido contrario, sucumbieron 1-2 en el enfrentamiento ante el modesto Mayabeque. Los tres lanzadores holguineros de mejor desempeño están en el róster de Orientales para el Juego de las Estrellas: Carlos Alberto Santiesteban (seis victorias y tres derrotas; 2,67 p/cl, 1,35/whip), Meracles Rubén Oris (6-3-3,63-1,37) y Yunier Suárez (2-2-1,75-1,13 y ocho salvados). También fue elegido el jardinero holguinero Geydi Soler (347 de average ofensivo, cinco jonrones y 27 carreras impulsadas). 15 8 ENTREVISTA OCTUBRE 2016 PÁGINA 8 El mes de octubre sirve como jornada de homenaje a los hombres y mujeres que integran la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores de Cuba (Anir). A propósito de su aniversario 40, ¡ahora! conversa con Jorge Nápoles Rodríguez, anirista destacado dentro del sector del transporte Innovar es amor YENNY TORRES BERMÚDEZ / [email protected] Foto: Rey Cruz Q uizá por aquello de que el cubano vive del invento, en el mejor sentido de la palabra, por supuesto, no falta en cada empresa alguien que rehaga piezas o mecanismos “fenixianos”. Ante tantos “tropiezos” del transporte en Cuba, no resulta extraño que varios aniristas se hayan dado a la tarea de apartar los escollos para que las Yutong “caminen”. Y en este sentido, Jorge Nápoles Rodríguez, jefe de la Brigada del Taller Automotor de la UEB de Ómnibus Nacionales en Holguín, sobresale por su destacada labor... “Me integro a la Anir en 1983, al año de haber empezado a trabajar. Soy ingeniero mecánico y la parte de transporte siempre me ha encantado. Tras un recorrido por varios centros, como Fábrica de Conservas de Vegetales Turquino, Poligráfico, Provari, Materias Primas... me incorporo a Ómnibus Nacionales, donde llevo nueve años. “Anteriormente, en la Turquino, por ejemplo, recuperé y adapté piezas a los montacargas, a los ómnibus para trasladar el personal y a los equipos directos a la producción. En mi actual centro he participado en alrededor de 46 innovaciones, en las que se destacan la recuperación de las llantas, adaptaciones de los sellos a las mangas de Yutong y de filtros de petróleo, recuperación de los alternadores y toritos neumáticos para quitar y poner las gomas... El Comité de Innovadores y Racionalizadores (CIR) tiene 132 trabajos, en los que he participado, junto a otros compañeros”. La Anir promueve y orienta la iniciativa creadora de los trabajadores cubanos hacia la búsqueda de soluciones a importantes problemas económicos, sociales y para la defensa del país. “Los ómnibus vienen para cinco o seis años de explotación, menos de un millón de km. Por eso, cuando recorrieron esa distancia, los chinos se asombraron y hasta estimularon a los choferes que llegaron a ese kilometraje. En aquel entonces eran como cinco carros, pero ahora son más de 16 que en Holguín han pasado esa cifra. “Se piensa ir paulatinamente sustituyéndolos. Ya entraron cuatro carros nuevos y esperamos que pronto entren otros, pero seguimos mejorando los que tenemos, sacándoles provecho. Creemos que con las mejoras realizadas deben durar dos o tres años más”. Muchos consideran que las Yutong en Cuba andan gracias al ingenio de Nápoles. “El resultado depende del trabajo innovador en todo el país, a que recuperamos desde un contrapasador de un muñón de una dirección que no entra, hasta una carrocería, sacada de carros de baja, reconstruida parcialmente, chapisteada y pintada. Quien los ve, dice que son carros nuevos, pero de nuevo, nada, pues pasan de la década de explotación. “En la base de Holguín tenemos 46 Yutong. Hay innovaciones realizadas aquí y aplicadas en otras UEB, ejemplo en Las Tunas, Bayamo, Guantánamo, Santiago de Cuba, Ciego de Ávila, Sancti Spíritu y otras. También aplicamos las de ellos, porque todos los años, nacionalmente, la Empresa efectúa un Fórum, donde exponemos ideas, que luego se generalizan, ya sea dentro de Ómnibus Nacionles, las FAR u otras empresas. Por ejemplo, la Anir en el municipio cabecera me ha pedido asesoramiento para la gente de Transmetro y ‘Contenedores”. La provincia cuenta con 869 Comités de Innovadores, con más de 17 mil asociados, cuya representatividad abarca los 17 sindicatos del territorio. “En mi centro somos 53 aniristas y yo soy su presidente. El peso fundamental recae en 15 de ellos, aproximadamente. La mayoría de los trabajos son en conjunto, con electricistas, mecánicos... A veces Fundado el 19 de noviembre de 1962. Director: Jorge Luis Cruz Bermúdez. Editor: Rubén Rodríguez González. Jefe de Información: Luis Mario Rodríguez Suñol. Diseño: Tania Cabrera Peña. doy la idea y luego entre todos la materializamos. Cuentan tres o cuatro trabajos los que he hecho solo, pero los logros están motivados precisamente por la labor en equipo. “Aquí el trabajo de la Anir está bastante bien. Hay ‘cosecha’, aunque algunas empresas tienen morosidad, fundamentalmente en los trámites para los pagos, en el aporte del dos por ciento que debe retribuirse a la Anir, pero el funcionamiento está encaminado. “Recientemente, 11 delegados holguineros fuimos al evento desarrollado en Expocuba, en saludo al aniversario 40 de la Asociación y como homenaje al cumpleaños 90 del Comandante en Jefe. Allá se expusieron las obras de mayor relevancia, y fui el único de Ómnibus Nacionales en el país”. Aunque la faena del anirista tiene respaldo monetario, muchos, como Jorge, ven regocijo en el proceso de fabricación o reforma. “A veces, el anirista no echa a ver qué le van a pagar, sino la satisfacción de haber resuelto un problema. El estímulo puede tener diferentes vías. Cuando somos varios en un mismo proyecto, se remunera según nivel de participación. Arista social, donde el pueblo da las gracias... “Nosotros arreglamos, fregamos y preparamos los carros. El servicio se materializa en la Terminal. La cifra de transportados al mes fluctúa entre 150 y 170 mil pasajeros y la recaudación sobre el millón de pesos. El efecto económico de los trabajos, netamente de taller, por sustitución de piezas, es alrededor de un millón 200 mil Cup”. Nápoles, como cariñosamente le llaman todos, fue delegado a la primera conferencia nacional de la Anir, mejor anirista del año en varias ocasiones en el sector de transporte, ostenta la condecoración Estrella de Calixto (nivel provincial) repetidas veces, y es acreedor de la Condición 8 de Octubre (categoría superior nacional). “En la casa hay que estar innovando a diario, porque si no falta el clavo, falta el martillo; buscando soluciones que permitan mejorar las condiciones de vida. Desde que uno se levanta empieza a inventar. Por eso hay que crear, enfrentarse a los problemas... Mi hijo es ingeniero industrial, trabaja conmigo y me sigue los pasos. Es motivante. Cuando uno ve algo paralizado y sin arreglo, entonces dice: Voy a innovar para ver el resultado del trabajo. ¡Qué satisfacción cuando se aprecia el respaldo productivo y resultado social de lo hecho! Más cuando la gente comenta: Ese ómnibus paralizado ya salió –y transporta miles de pasajeros... Para mí, innovar es todo: amor”. Relaciones Públicas: Yamilé Palacio Vidal. Corrección: Orlando Rodríguez Pérez y Yulén Teruel. Teléfonos: Redacción: 46-1918. Administración: 453416. Cierre: 42-1281. Calle Máximo Gómez No. HILDA PUPO SALAZAR [email protected] El huracán Matthew dejó una estela de destrucción en muchos lugares de la provincia de Guantánamo y en Moa, con una fuerza descomunal que sacó a flote dos sentimientos contrarios: solidaridad frente a oportunismo. Aunque la solidaridad es mucho más, cuestión que refleja grandeza, hubo gestos de aprovechar la ocasión para sacar provecho y eso es miseria humana. Cuba entera está de pie para ayudar a los hermanos afectados. Hacia Oriente salieron las brigadas de Etecsa, los linieros de la Unión Eléctrica, constructores, miembros de las FAR y el Minint. Todo un huracán de ayuda con Categoría 5. Ante la caída del puente sobre el río Toa, que separó en dos al territorio oriental dañado en el norte del Archipiélago, los holguineros asumieron las zonas aledañas a Moa, de los Consejos Populares de Nibujón y Cayo Güín. Sin embargo, vale detenerse en ciertas conductas egoístas, aunque sean mínimas, porque ellas entorpecen los esfuerzos del apoyo a las mayorías en momento tan crucial. No ayuda en nada la venta de recursos, para la preparación de las familias ante el evento meteorológico si algunos “vivos” se dedican a acapararlos y después venderlos a precios exorbitantes. ¿Resultados? Aparecían las velas triplicadas de valor, si llegaban a adquirirse las precintas para proteger cristales era a importes exagerados, medicamentos cruciales con el costo aumentado varias veces o alimentos sobrevalorados. Todo es negativo si se trata de obtener más ganancias a costa de las desgracias, pero lucrar con medicinas es aberrante. Es una lástima que en medio de la voluntad política de acercar los materiales a la población, existan individuos que priorizan el interés propio y obvian principios éticos. El oportunismo está definido como la habilidad de utilizar las oportunidades y eso se hace, cuando se aprovecha algo tan dramático como un huracán. A Nicolás Maquiavelo se atribuye la frase de “El fin justifica los medios”. Esa es la filosofía de vida del oportunista, que puede ser capaz de estrategias viles con tal de conseguir sus ambiciones, sin preocuparse por las consecuencias o quienes se vean perjudicados. 312-Altos, entre Mar tí y Luz y Caballero. ISNN: 0864-1641. Internet: www.ahora.cu. Correo Electrónico: [email protected]. Impreso en la UEB Gráfica Holguín.