ON . LINE ISSN 2035-7982 Palacio de la Inquisición en Cartagena de Indias – Colombia Alberto Samudio Trallero (*) Introducción Las obras de restauración del Palacio de la Inquisición y su acondicionamiento para el funcionamiento del Museo Histórico de Cartagena, fueron terminadas en noviembre de 2003. Concluía así un largo proceso iniciado en 1996 cuando el Instituto Nacional de Vías, a través de la Subdirección de Monumentos Nacionales, decidió emprender esa tarea dentro del plan general de rehabilitación del patrimonio arquitectónico que se había propuesto realizar en varios centros históricos del país. El consorcio constituido por la firma Alberto Samudio y Cía Ltda. y la Fundación para la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Colombiano, fue escogido mediante un concurso de méritos para elaborar los estudios, el proyecto y las obras de restauración bajo la modalidad de Administración Delegada. Finalizados los estudios y el proyecto de intervención se iniciaron las obras de una primera etapa, que consistieron en la restauración de la cubierta, la escalera principal y dos de los salones de la segunda planta. La obra se suspendió por varios años por falta de recursos económicos hasta que el Fondo Nacional de Regalías destinó una partida que entregó al Distrito de Cartagena para contratar la terminación de los trabajos. A comienzos de 2002 se reanudaron las obras, en esta ocasión contratadas, hasta concluirlas, con la firma Civilco ltda, bajo la dirección del arquitecto Alberto Samudio T. La gerencia general del proyecto le fue encargada por el Distrito de Cartagena al Sr. Moisés Alvarez Marín, Director del Archivo Histórico de Cartagena. Reseña Histórica El Palacio de la Inquisición es considerado como el mejor ejemplo de la arquitectura civil cartagenera del siglo XVIII. El Palacio es, en realidad, la unión de dos inmuebles levantados en los lotes ocupados por tres casas que el Santo Oficio había arrendado desde 1610 cuando inició sus actividades en Cartagena. Estas primeras casas fueron adquiridas por la Inquisición y demolidas en 1630 cuando la institución decidió construir una sede que satisficiera todas sus necesidades. En 1741, durante el ataque de Vernon a la ciudad, una bomba destruyó el inmueble que albergaba la sede del tribunal y servía como cárcel. Por falta de recursos el edificio no pudo ser reconstruido sino hasta 1770. De esa fecha data la imponente edificación que ha llegado hasta nosotros, cuya característica más destacada es su hermosa portada barroca labrada en piedra caliza. La Inquisición en Cartagena fue una institución de mucha influencia en la vida social, religiosa y política local, y origen de múltiples conflictos por la desmedida autoridad con que estaba investida. Durante los 207 años que actuó en Cartagena, el Santo Oficio castigó 767 personas, seis 1 ON . LINE ISSN 2035-7982 de las cuales fueron entregadas al gobierno civil para que éste les diera muerte por medio del garrote y luego las quemara en la hoguera. Cartagena. Plaza y Palacio de la Inquisición (1880) A finales del siglo XIX don Bartolomé Martínez Bossio acondicionó las casas de la Inquisición para su residencia particular y eliminó la casita baja que estaba situada en el ángulo de la plaza que da acceso a la huerta. La ley 5 de 1940 autorizó al Gobierno Nacional la compra del inmueble a los sucesores de don Bartolomé Martínez para ser transferida al Municipio y destinarla a las reuniones de la Academia de Historia de Cartagena y sede del Museo Histórico de la ciudad. Este destino sólo vino a materializarse en 1953, año en que le fueron encargadas las obras de acondicionamiento para tales usos al artista cartagenero Miguel Sebastián Guerrero quien las concluyó en 1960 . Más tarde, en 1983, con motivo de la celebración de los 450 años de la fundación de Cartagena, la Corporación Nacional de Turismo patrocinó algunas obras de reparación. Cartagena. Fachada del Palacio de la Inquisición (1950) 2 ON . LINE ISSN 2035-7982 No obstante lo anterior, la intervención concluida en 2003 es la única obra de restauración intergral a que ha sido sometido el Palacio de la Inquisición, hecha con suficiente rigor documental, de acuerdo con todos los estudios exigidos por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura y con los recursos tecnológicos para el funcionamiento idóneo del Museo Histórico de Cartagena. Cartagena. Palacio de la Inquisición antes de la restauración. 3 Memoria del Proyecto El proyecto de intervención del Palacio de la Inquisición se concibió como un plan integral que, al tiempo de contemplar la restauración arquitectónica del inmueble catalogado como Monumento Nacional, se ocupara también, con igual importancia, del rediseño del Museo Histórico de Cartagena que había funcionado allí desde mediados del siglo XX. El proyecto también debía incluir las instalaciones de la Academia de Historia de Cartagena, el Archivo Histórico Distrital y la Fototeca Histórica de Cartagena. La propuesta de intervención se ciñe a lo establecido en la normativa legal para la restauración monumental, lo cual significa que las obras propuestas corresponden a las de consolidación, liberación, reintegración y, por supuesto, acondicionamiento para un uso más racional de los espacios. Esta basada en una acuciosa investigación del edificio y en la elaboración de 13 estudios preliminares elaborados por profesionales de reconocida experiencia en sus respectivas especialidades. ON . LINE ISSN 2035-7982 4 Cartagena. Palacio de la Inquisición. Fachada principal después la restauración. Como criterio fundamental en la intervención se estableció que, acorde con el destino principal de la edificación, es decir, albergar el Museo Histórico de Cartagena, la primera pieza y la más importante de ese museo sería el propio inmueble. Este representa el ejemplo más notable de la arquitectura civil cartagenera, está construido con los elementos que caracterizaron esa arquitectura en los siglos XVII y XVIII y posee la más monumental portada barroca de la ciudad, primorosamente labrada en piedra coralina. Las exploraciones arqueológicas, por otra parte, vinieron a comprobar los testimonios históricos que se tenían a través de las crónicas, sobre la evolución de los inmuebles ocupados por el Santo Oficio en el mismo lote a partir de 1616. Durante las exploraciones se encontraron los cimientos de las primitivas casas bajas y los pisos originales de aquellas fechas. De todo ello se da testimonio, bien dejando a la vista los niveles de esos pisos, como en el caso de la sala del Peso de las Brujas donde quedó incorporado a la museografía del sitio, o dejando las huellas en los nuevos pavimentos, donde se puede apreciar claramente el trazado de aquellas primeras edificaciones. Es de destacar la reutilización de la madera antigua en las labores de restauración de la carpintería: en pies derechos, vigas, peinazos, bastidores, marcos, mesas-barandas y balaustradas, sólo se reemplazaron -en una labor comparable a la de orfebrería en la que los empates de la madera vieja con la nueva constituyen pequeñas obras de arte- las partes insalvables, deterioradas por el ataque de hongos o insectos xilófagos. ON . LINE ISSN 2035-7982 Cartagena. Palacio de la Inquisición. Interior después la restauración. Para apreciar este trabajo se eliminaron las capas de pintura de la madera, dejándola en su color natural protegida sólo con aceite de linaza. Las obras de acondicionamiento se limitaron a la construcción de servicios sanitarios para público y empleados en lugares estratégicos y a la limpieza del aljibe y construcción de una escalera para poder apreciar su interior. En cuanto a los colores se escogió el blanco a la cal, predominante en el inmueble según resultados obtenidos mediante el estudio estratigráfico y el amarillo obtenido con polvos minerales para las paredes de uno de los patios interiores. El Palacio de la Inquisición así concebido y ya concluido entra a formar parte del acervo patrimonial inmueble recuperado, enriqueciendo la memoria histórica del país y con la noble función de contribuir a la formación de la nacionalidad. Cartagena. Palacio de la Inquisición. La Sala Rosa (*) Alberto Samudio Trallero. Nació en Cartagena de Indias en 1945. Es arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Hizo estudios de especialización en Restauración y Ambientación de monumentos como becario de la OEA en el Instituto de Cultura Hispánica en Madrid, España 5