NORMAS TRANSITORIAS PARA LA PRESENTACIÓN Y

Anuncio
NORMAS TRANSITORIAS PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. La presente norma regirá el proceso de presentación y evaluación del Trabajo Especial, requisito de
grado para la obtención de los títulos de Técnico Superior Universitario y Licenciado en los diferentes Programas
de Formación de Grado (PFG) que imparte la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).
Artículo 2: El Trabajo Especial es el documento final a partir de la realización de los Proyectos II y IV de los
Programas de Formación de Grado (PFG) de la UBV, los cuales estarán orientados a dar respuesta a
situaciones del entorno comunitario.
Artículo 3. El Trabajo Especial está asociado al proyecto de investigación comunitario que el /la estudiante
realiza en la Unidad Básica Integradora Proyecto (UBIP) durante todo el Programa de Formación de Grado
(PFG.)
Artículo 4 . La presente norma es de obligatorio cumplimiento por parte de estudiantes, profesores tutores y
asesores comunitarios involucrados en el desarrollo del Trabajo Especial.
Artículo 5: El Trabajo Especial se inscribe ante el PFG en el último tramo del Trayecto II y IV y su presentación y
evaluación se hará una vez que los estudiantes hayan aprobado todas las Unidades Básicas de Organización
Curricular: Proyectos, Unidades Curriculares, Talleres, Prácticas Profesionales, Seminarios e Idiomas,
contemplados en su Plan de Estudios.
Artículo 6 La UBV mediante la presente norma establecerá los mecanismos y brindará el asesoramiento
requerido por el/la estudiante desde el inicio del Trabajo Especial hasta su culminación.
Artículo 7. Durante el periodo académico de cada trayecto, el PFG, a través de la Unidad Básica Integradora
Proyecto (UBIP), informará a los estudiantes sobre las líneas de investigación definidas como prioritarias en las
políticas de investigación planteadas por la Universidad Bolivariana de Venezuela.
CAPÍTULO II
DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO
Artículo 8. El Trabajo Especial, en el marco de la Unidad Básica Integradora Proyecto, se realiza con la
participación de estudiantes y profesores en los proyectos y líneas de investigación a ser desarrolladas por la
Universidad-Comunidad y cuyas directrices están contenidas en el “Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación” vigente y a las líneas estratégicas de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en el área en
particular de la cual se trate según el Programa de Formación de Grado que curse la/el estudiante.
Artículo 9. Se entiende por Trabajo Especial la presentación de la sistematización en el marco del Proyecto II y
IV realizado en sus diferentes momentos y fases, por los (as) estudiantes, bajo la dirección de un Tutor (a)
académico y un Asesor (a) comunitario, con un esquema organizado y una estrategia metodológica, sistemática
y consistente, con pertinencia social y de carácter comunitario, científico y tecnológico.
Artículo 10. Todo Trabajo Especial debe contar con un(a) tutor(a) académico(a) y un (a) asesor (a) comunitario
avalado por la UBV. El o la tutor(a) académico(a) será el Profesor de Proyecto II y IV durante todo el Trayecto
en el cual se cursen.
Parágrafo único. El o la asesor (a) comunitario (a) se podrá incorporar al desarrollo del Proyecto,
base del Trabajo especial:
a. Por elección directa de los estudiantes
b. Ser miembro de la comunidad y líder de la misma.
c.
Una vez que los(as) estudiantes realicen la solicitud formal de asesoría por escrito y avalada por
el PFG, con la finalidad de ser entregada al asesor.
Este documento debe contener un resumen del proyecto, el título del mismo y comunidad donde se llevará a
cabo.
Artículo 11. Para el seguimiento de la ejecución de los Trabajos Especiales de Grado, los o las estudiante (s)
tendrá (n) que presentar, en cada trayecto ante el Tutor (a) un informe de avance.
Artículo 12. Son atribuciones de los Tutores o Tutoras Académicos(as):
a. Explicar al estudiante las Normas para la elaboración del Trabajo Especial.
b. Ejercer una labor pedagógica de formación, seguimiento y guía a través de la supervisión
metódica y constante del desarrollo del proyecto en el contexto de la comunidad realizado por
sus tutoreados, así como una evaluación continua, expresada a partir de las correcciones de los
manuscritos del trabajo, tanto en sus avances como antes de la entrega de la versión preliminar.
c. Evaluar junto con el Jurado, los fundamentos, metodología, objetivos, pertinencia y aportes del
Trabajo al desarrollo científico tecnológico, socio –político, estratégico, cultural y productivo, en
consonancia con las líneas de investigación previstas.
d. Asistir a las prácticas y actividades en la comunidad en la cual se realiza la investigación.
e. Discutir con el estudiante los contenidos del trabajo escrito.
Artículo 13. Son atribuciones de los Asesores o Asesoras Comunitarios:
a. Mantener un contacto periódico con los estudiantes durante la realización del proyecto de
investigación comunitario.
b. Sugerir estrategias de trabajo y fuentes de consulta que garanticen el buen desempeño del la
investigación.
c. Notificar oportunamente al P.F.G. respectivo cualquier eventualidad que pueda afectar el
proceso de elaboración de la investigación.
d. Avalar el Trabajo de investigación como aporte a la comunidad, conforme a los criterios para ser
sometido a la presentación oral ante el comité de proyecto de investigación.
e. Asistir al Acto de Presentación Oral.
Artículo 14: El Trabajo Especial será presentado por el grupo de trabajo de Proyecto, el cual deberá estar
conformado con un mínimo de tres (3) y un máximo de cinco (5) estudiantes, con las excepciones
correspondientes según sea el caso.
Artículo 15: una vez cumplidos los requisitos académicos establecidos en el artículo 5, el estudiante o grupo
deberá presentar al comité evaluador lo siguiente:
 Carta de aceptación y aprobación del tutor (a),
 Carta del asesor (a) comunitario
 Tres (3) ejemplares del proyecto en impreso y digital
CAPÍTULO III
DE LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS ESPECIALES
Artículo 16. La Coordinación del PFG, verificará la situación académica del (la) estudiante, tal como lo
contempla el artículo 5 de las presentes normas, para que pueda autorizar su presentación oral pública.
Artículo 17. Una vez recibido el Trabajo Especial de Grado, la Coordinación del Programa respectivo asignará el
comité evaluador, tomando en consideración el tema desarrollado por los o las estudiante (s).
Artículo 18. El Comité evaluador del Trabajo Especial estará integrado por tres(3) miembros principales, dos (2)
Docentes, y un (1) asesor comunitario y dos (2) miembros suplentes, docentes de la Universidad. Uno de los
docentes, miembro principal del jurado, será el tutor o tutora del trabajo. La designación del otro docente para
integrar el comité, estará a cargo de la asamblea de docentes que integran la Unidad Básica Integradora
Proyecto y debe tener dominio del tema del que se trate; el asesor comunitario será propuesto por los (as)
estudiantes perteneciente a la comunidad en la cual se realizó el proyecto.
Artículo 19. El Coordinador del PFG enviará la notificación y un ejemplar del borrador a cada uno de los
miembros del jurado, incluyendo el suplente.
Artículo 20. La aceptación como miembro del comité evaluador de Trabajo Especial, es obligatoria para quienes
conforman la planta profesoral de la universidad, salvo en aquellos casos de impedimento contemplados en el
reglamento de la UBV, o cuando proceda la inhibición o recusación conforme a los establecido, en la legislación
procesal venezolana.
Artículo 21: El comité evaluador deberá recibir el Trabajo Especial, con quince (15) días de antelación a la fecha
de la presentación oral del mismo.
Artículo 22. El comité evaluador iniciará el análisis y la ponderación del proyecto. El carácter de la evaluación
será cualitativo, en virtud a los siguientes criterios considerados para su evaluación:
a. Congruencia entre el título del Trabajo Especial, y la línea de investigación, el problema, los objetivos
planteados y al contexto del documento.
b. Análisis del problema considerando las necesidades que exige la realidad del momento dentro de la
comunidad en la cual realizó su trabajo de investigación.
c. Fundamentación y explicación de la propuesta.
d. Participación, trabajo individual y colectivo.
e. Pertinencia social de la investigación.
f. Relación lógica y con sentido, entre el o los objetivos generales y los específicos.
g. Pertinencia y coherencia de las bases teóricas con los objetivos de la investigación.
h. Consideración de bibliografía actualizada referida al tema de investigación, y uso de las nuevas
tecnologías de información, cuando sea aplicable.
i. Presentación de la caracterización metodológica adecuada, según la investigación.
j. Adecuación del cronograma de actividades.
k. Claridad formal del lenguaje, estilo gramatical y coherencia en el discurso.
l. Acertado uso de la técnica para registrar las referencias y citas bibliográficas, atendiendo normas
básicas nacionales e internacionales de escritura, redacción y ortografía.
Artículo 23. El comité evaluador deberá asentar la condición de aprobado o No Aprobado al Trabajo Especial
de Grado de acuerdo a los criterios y sustentación previamente señalados, en el formato destinado a tal fin.
Artículo 24. Una vez el PFG haya recibido el acta de aprobación del Trabajo Especial de parte del comité
evaluador, se informará al estudiante, mediante una comunicación escrita, sobre la aprobación del mismo, de
acuerdo a los criterios , de acuerdo a los criterios, argumentos sustentación correspondientes a evaluar
Artículo 25. En los casos de Trabajos Especiales No Aprobados se entregará una copia del acta de
la evaluación al estudiante, quien deberá firmar la original, con las observaciones realizadas, a fin de que sean
corregidas y entregue un nuevo ejemplar del Trabajo Especial. La original deberá archivarse en el expediente del
estudiante que existe en el PFG.
Artículo 26. El Trabajo Especial que sea aprobado con observaciones demanda de su autor las correcciones del
caso. El tiempo para la entrega de dichas correcciones es de treinta (30) días continuos.
Parágrafo único: En el caso de No Aprobación del Trabajo Especial, los o las estudiantes podrán tener una
nueva oportunidad para defenderse en un lapso de treinta días hábiles. En caso de seguir la condición de No
Aprobado en la segunda presentación, el estudiante tendrá que desarrollar una nueva propuesta con la
aprobación del tutor (a).
CAPITULO V
DE LA DEFENSA DE LOS TRABAJOS ESPECIALES
Artículo 27. La Coordinación del PFG, procederá a coordinar de común acuerdo con los miembros del comité
evaluador, el lugar, fecha y hora de la presentación y evaluación, Debe establecer un lapso de por lo menos
veinte (20) días para familiarizarse con el documento que estudiarán. Asimismo, deberá notificar al aspirante de
estas decisiones, por lo menos con quince (15) días de anticipación a la presentación pública.
Artículo 28. La presentación oral del Trabajo Especial de Grado es un acto público, el cual será presidido por el
comité evaluador.
Artículo 29: Para poder realizar la presentación oral del trabajo especial, tanto en la salida intermedia de
Técnico Superior Universitario como de Licenciatura, el estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a. Haber aprobado la totalidad de las Unidades Curriculares, Talleres, Seminarios y Pasantía
comprendidas en su pensum de estudio.
b. Tener su situación administrativa con la Universidad al día.
c. Haber entregado los ejemplares exigidos.
Artículo 30. El período de exposición oral en la presentación del TEG será de cuarenta y cinco (45) minutos,
pudiéndose extender si la complejidad del estudio lo amerita y el presidente del jurado lo aprueba por ser
necesario. El período de sustentación por el estudiante, según las preguntas que se les formulen, estará bajo el
criterio de la presidencia del jurado.
Artículo 31. Después de la exposición oral y de la defensa del estudio presentado, la comisión evaluadora
procederá en privado a su evaluación final.
Artículo 32. La calificación definitiva será el resultado de las deliberaciones que realicen los miembros del
comité evaluador de acuerdo a los criterios señalados en el artículo 23,24 y 25 y su resultado final se expresará
en un acta utilizando para ello las expresiones Aprobado y No aprobado.
Parágrafo único: La condición de aprobado puede llevar recomendaciones de publicación si así lo considera el
comité de evaluación. La condición de no aprobado debe llevar observaciones sobre las modificaciones que
deben hacer los (as) estudiantes al Trabajo presentado.
Artículo 33. El veredicto de la comisión evaluadora será emitido en un acta firmada por todos los miembros del
mismo.
Artículo 34. El Coordinador del PFG deberá entregar, a la biblioteca, una versión digitalizada, acompañada de
un resumen del TEG de diez (10) páginas, dejando constancia al estudiante de su entrega.
ANEXOS
CRITERIOS TÉCNICOS SUGERIDOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESPECIALIS
I.
Estructura recomendada
1. Orientaciones Generales:
Redactado en forma impersonal, coherentemente y cumpliendo con las reglas básicas de ortografía. La
redacción debe ser sencilla, clara que sea entendible para cualquier persona que lo lea.
1.1 Tipo de papel:
El papel que se debe utilizar para la elaboración del informe de investigación debe ser tamaño carta bond
blanco Base 20.
1.2 Márgenes:
Los márgenes que se presentan a continuación responden a dos principios: (a) el mayor aprovechamiento
del espacio en la hoja y (b) que los espacios establecidos permitan encuadernar los trabajos para el resguardo
de los mismos.
Superior
2.5 cm. Izquierdo 3.5cm. Derecho
2.5 cm. Inferior
2.5 cm.
1.3 Tipo de letra:
Se recomienda para la elaboración del informe de investigación utilizar letra tipo Arial o Tahoma. El tamaño
de la fuente (letra) debe ser 12.
1.4 Espaciado entre líneas:
El espaciado entre líneas (interlineado) debe ser 1.5; El espacio entre párrafo debe ser 4. Las tabulaciones
para las sangrías deben ser de 0.7 cm.
1.5 Numeración:
La página de presentación no se numera pero se toma en cuenta a la hora de colocar los números de la
página. La página de introducción y la del índice deben ir con números romanos. (Ej., II, III) los cuales se ubican
en la esquina superior derecha de la página
Las páginas de los subtítulos no se numeran pero se toman en cuenta para la numeración total de las
paginas del informe al igual que la portada, se deben utilizar números arábigos (Ej. 1, 2, 3, etc.) e igualmente
deben ir en la esquina superior derecha de las paginas. Se deben dejar tres espacios entre el margen superior
y el inicio de la
escritura. Se recomienda que la identificación de los capítulos deba ir centrada y numerada.
1.6. Fuentes de información y bibliografía
Sólo se incluirán las referencias de las fuentes que fueron usadas a lo largo del estudio y que han sido
citadas dentro del texto. Se pueden separar como a) fuentes bibliográficas, b) fuentes hemerográficas, c) fuentes
electrónicas, d) tesis y trabajos académicos, e) fuentes audiovisuales y f) fuentes vivas, y debe ser coherente al
aparato crítico seleccionado.
1.6.1 Referencias: Se aceptan dos (2) estilos diferentes para su señalización: a) autor/año y b) por número,
en orden de aparición en el texto. Para el estilo de autor/año, se hace la referencia en el mismo texto de a quién
se cita y a qué año corresponde la obra citada, mientras que en el estilo (b) se coloca un número cada vez que
se refiere a una obra; en este caso, los números van desde 1, que le corresponde a la primera obra a la cual se
hace referencia y, así, sucesivamente.
La diferencia entre los dos estilos se refleja, también, en la bibliografía, ya que para el estilo autor/año, se
coloca una lista en orden alfabético, mientras que para el estilo de los números, la lista va en orden numérico; es
decir, por orden de aparición.
Para el estilo autor/año, cuando se anota una obra de dos autores, se nombran los dos, pero de tres autores
en adelante, se usa el término et al. o cols.
1.6.2 Como Citar correctamente: Las citas tienen como fin diferenciar la producción propia de los
conocimientos tomados de otros autores. Las mismas pueden ser realizadas de acuerdo al aparato crítico
seleccionado por el estudiante.
1.6.2.1. Citas Parafraseadas: Permiten que el autor exprese con sus propias palabras lo señalado en la
obra consultada, manteniendo la idea contenida en la fuente. Deben estar acompañadas con el primer apellido
del autor y el año de publicación de la fuente. Hay varias maneras de hacer esto, según la importancia que
tengan el nombre y el año en el contexto dado.
Ejemplos para los dos estilos de referencias:
Estilo (a):
1. Según Arce y González (2000), el falso tomillo florece…
2. En 2000, Arce y González descubrieron que el falso tomillo…
3. El falso tomillo florece en enero/febrero (Arce y González, 2000).
Estilo (b):
El falso tomillo florece en enero/febrero (2).
(El número dos (2) indica que es la segunda obra a la que se hace referencia en el trabajo).
Como se nota, el estilo autor/año es mucho más personal que el otro, pues le da más importancia a quién
hizo y cuándo se hizo un descubrimiento, mientras que el otro estilo se concentra más en el tema
Puede darse el caso de que el emisor de la idea sea citado por el autor de la fuente consultada. Si es así,
deberá hacerse la aclaración; Ej: “En 2000, Arce y González (citados por Lameda, 2003) confirman que el falso
tomillo…”. También son válidas otras formas, como las de los ejemplos arriba, siempre y cuando no entren en
conflicto con las reglas del DRAE.
1.6.2.2. Citas Textuales: Se diferencian dos tipos de citas textuales: las iguales o menores a tres líneas o
las de más de tres líneas.
1. Las citas menores o iguales a tres líneas, deben ir incorporadas en el párrafo que se esté desarrollando
encerradas entre comillas y se acompañan con la referencia de la fuente. Ej. (Relativo a nuestra Universidad):
…”un sistema regional de educación superior, creada el 21 de noviembre de 1958, cuyo campus tiene su sede
en los Núcleos… “Universitarios ubicados en los estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Nueva Esparta y Sucre”.
2. Las citas textuales mayores a tres líneas se presentan en un párrafo aparte, a una distancia de los
párrafos anterior y posterior de tres (3) espacios sencillos, con un interlineado de un (1) espacio sencillo y
dejando, al lado izquierdo y al lado derecho, una sangría de 1,25 cm. Se omiten las comillas. Al igual que en las
citas anteriores, se acompañan con la referencia a la fuente. En el caso que sigue, la fuente es la número 12 por
orden de aparición.
Aparte de la importancia del colágeno en cuanto a las
articulaciones, estudios recientes han revelado que algunos tipos
de colágeno sirven como matriz para la preparación de piel
artificial y, además, al poner colágeno en heridas de la piel, ésta
se cura sin dejar cicatrices y crece como la piel original del
individuo. (14)
Si la cita textual tomada es parte de una idea o de una exposición, entonces se utilizan los puntos
suspensivos (…) en el lugar correspondiente: al inicio, en el medio o al final de la cita. Ej.: “Aparte de la
importancia del colágeno en cuanto a las articulaciones,… al poner colágeno en heridas de la piel, ésta se
cura…” (14)
Cuando una cita textual ocupa más de una página, es preferible que en el desarrollo del trabajo se presente
un comentario general parafraseado y que la misma se incluya en los anexos, si es necesario.
Estructura del T.E.G
1. Portada:
1.1 Membrete: debe estar centrado horizontalmente en la parte superior de la página en la primera
línea de la hoja; escrito en mayúscula, centrado, en letra negrita, número 12 y con un interlineado de
1.5; su contenido se muestra en el ejemplo.
1.2 Logo: se coloca después del membrete a tres (03) espacios lo que equivale a 1 cm debajo del
membrete. Las dimensiones del logo no debe exceder los dos (02) cm por cada lado y debe ir
centrado.
1.3 Título: Titulo del Informe ó Nombre del Proyecto: Debe Guardar estrecha relación con el
contenido del informe, de tal forma que el lector pueda entender inmediatamente de que trata dicho
informe sin dar lugar a confusiones. Debe responder tres preguntas básicas: ¿Qué se hizo o va ha
hacer? ¿Cómo? ¿Dónde? Preferiblemente no debería sobrepasar las tres líneas o 25 palabras. Va
debajo del logo a tres (03) espacios lo que equivale a 1 cm, en forma horizontal escrito en mayúscula,
centrado, en letra negrita, número 12 y con un interlineado de 1.5. En la línea siguiente al título se
coloca que año corresponde del proyecto como se muestra en el ejemplo.
1.4 Realizado por: Esta sección de la portada corresponde a los integrantes de la investigación que
elaboraron el informe de investigación por la UBV; se coloca a un centímetro del título a interlineado
sencillo, centrado y solo se coloca en negrita el subtítulo. Ver ejemplo.
1.5 El profesor de proyecto y el asesor (es) deben colocarse en el margen izquierdo de la hoja
inmediatamente después de los integrantes del proyecto de investigación comunitario a dos (02)
espacios o lo que equivale 1.5 cm, en un interlineado sencillo y en el margen derecho se coloca un
espacio subrayado donde el profesor de proyecto y el asesor (es) plasman su firma. Ver Ejemplo.
1.6 Fecha: en la ultima línea de la hoja se coloca la ciudad seguido de una coma (,) el mes y del año
que se entregó el informe. Ver ejemplo.
1. Dedicatoria: La dedicatoria es opcional y cuando aparece no se debe titular. Es recomendable que
consista en una frase breve, expresada con sobriedad, en la que se ofrezca el trabajo a alguna o algunas
personas en particular.
2. Reconocimientos o agradecimientos: Al igual que la dedicatoria, los reconocimientos son opcionales,
pero a diferencia de la primera, la página de agradecimientos sí se titula. No debe contener expresiones
grandilocuentes, ni exageradas, que puedan afectar la seriedad del trabajo y en lo posible debe evitar cualquier
redacción de índole coloquial.
3. Índice general: Es la lista de cada uno de los Títulos, subtítulos y apartados que constituye la secuencia
general del trabajo. El índice debe permitir ubicar la página exacta en que se puede conseguir cada una de las
partes principales en que ha sido desglosado el estudio.
4. Índice de tablas y figuras: Las tablas y/o figuras que aparezcan en el trabajo deben estar debidamente
identificadas y numeradas en secuencia desde la primera hasta la última. En este índice se colocará la lista de
tablas y figuras que integra la obra y la página donde pueden ser ubicadas. Evidentemente, si el trabajo no tiene
tablas ni figuras, este aspecto será obviado.
5. Resumen: Es la exposición de manera general de los resultados del trabajo realizado por el autor. En
otras palabras, es la síntesis de los aspectos fundamentales de la investigación. No debe exceder de una página
o 250 palabras.
6. Introducción: La introducción se expresa en una redacción (una extensión de 5 a 10 páginas como
máximo) en la que se hace un recuento de a) la identificación de la situación o tema; descripción del mismo, b)
los antecedentes del tema investigado, c) el ¿por qué? y ¿para qué? del estudio, d) preguntas que intenta
responder la investigación, e) una panorámica general de la estructura general de la investigación, f) marco
teórico referencial que implique una revisión exhaustiva y selectiva de la bibliografía existente debidamente
citada con el fin de contextualizar la investigación ya sean de fuentes primarias, secundarias o vivas. g) propósito
de la investigación como alcance macro.
7. Objetivo generales y específicos: Deben estar redactados en infinitivo y unipersonal, en forma clara y
sencilla.
8. Metodología
Esta fase del trabajo debe responder básicamente a la pregunta: ¿Qué pasos se siguieron para
determinar la situación o tema desarrollado, como se recabó la información que condujo a lograr el
propósito general de la investigación? En este apartado se explica todo el proceso utilizado por los
investigadores para determinar la situación o tema desarrollado, así como también el planificar, procesar y
analizar la información primaria que fue necesario recolectar , ordenar, clasificar; para dar respuesta a las
preguntas de la investigación. Dependiendo de la modalidad de cada trabajo, su contenido puede incluir
diferentes aspectos, pero en términos generales se incluyen en él: el tipo de investigación, el diseño utilizado,
categorías y dimensiones seleccionadas para el análisis del problema abordado, la operacionalización de
variables cualitativas o cuantitativas si fuera el caso, las unidades de análisis, la selección de la muestra y la
elaboración de los instrumentos de investigación. Dependiendo del tipo de investigación, algunos de estos
elementos no serán aplicables.
9. Descripción del área de investigación.
Esta fase de la investigación responde a la caracterización del contexto, las generalidades y especificidades
de la comunidad tanto en ubicación espacial como en descriptores sociales.
10. Presentación de resultados y discusión.
En este apartado se presenta de manera sistemática y organizada los datos obtenidos ya procesados que
resultaron en la investigación, ya sean cualitativos y/o cuantitativos. Presentados en tablas de datos, gráficas,
expresiones, matrices de interpretación, análisis, teoremas, expresiones, productos, propuestas y otros los
cuales se comentan en sus aspectos más sobresalientes esperados o no y/o comparados entre sí. Implica un
análisis e interpretación de los mismos soportándolos con la referencia y fuentes bibliografiítas encontradas a
partir de la situación problemática o no objeto de estudio y apoyarse en todo momento en la revisión literaria de
la investigación. Se deben explicar e interpretar los descubrimientos realizados desde la óptica de su relación
con las situaciones determinadas en forma reflexiva estableciendo los logros de índole práctico que hayan sido
alcanzados a lo largo del proceso.
10.1 Tablas y figuras.
Cuando se recurre a la presentación de cualquiera de estos recursos dentro del texto, es porque los
investigadores los consideran imprescindibles para lograr la explicación y comprensión necesarias o,
sencillamente, porque son el objeto de lo expuesto. Es importante tener en cuenta que tanto las tablas (de textos
o de números) como las figuras (diagramas, mapas, dibujos, esquemas u otra forma de ilustración) deben ser
identificadas con la palabra Tabla y número, o Figura y un número. Las tablas y las figuras se colocarán
inmediatamente después de ser nombradas en el texto. En el anexo Nº 2, se presentan varias tablas y la manera
correcta de citarlas. El número que identifica una tabla será de acuerdo con el orden de aparición en todo el
trabajo. Igual sucede con las figuras (anexo Nº 3). Cuando los anexos contienen tablas o figuras, éstas no siguen
la secuencia de las mismas en el texto. Para numerarlas se puede usar otra secuencia.
En cuanto a la presentación de estos recursos se prefiere la disposición vertical. En caso de que la
disposición sea horizontal, se debe cuidar que la parte superior del gráfico o de la tabla esté dirigida hacia el
margen izquierdo del trabajo. El número de la página debe conservar el lugar y la dirección normal en la hoja.
10.1.1 Normas para la presentación de tablas:
a. Cada tabla debe poseer un título en la parte superior, el cual establece su contenido. Este debe ir
justificado en la página.
b. Se identifica con números arábigos comenzando con el 1. Cada número debe ir precedido por la palabra
Tabla (inicial mayúscula).
c. Todo espacio vacío debe rellenarse con ceros o guiones, según el caso.
d. Cuando es necesario explicar o comentar algún detalle en la tabla se debe hacer un llamado con un
asterisco y colocar la leyenda debajo de la tabla con letras tamaño 10 y a simple espacio.
Cuando es imprescindible la presentación de muchos datos en la tabla, se puede recurrir a un tamaño de
letra más pequeño, tratando de no romper con el estilo general del trabajo.
10.1.2 Normas para la presentación de figuras

Cada figura debe tener en la parte inferior central de la página.

Se identifican con números arábigos comenzando con el uno, sea cual sea la figura; es decir, aunque el
tipo cambie de dibujo a gráfica y de ésta a fotografía, la secuencia continúa.
 Cada número debe ir precedido de la palabra Figura (inicial mayúscula) y seguido del título.
11. Conclusiones.
Es la integración de las principales ideas desarrolladas en el estudio en relación con los resultados antes
discutidos. En este apartado deben incluirse las sugerencias de los autores del estudio, tanto en lo que se refiere
a la posible explicación de los hallazgos realizados, como en lo que respecta a las posibles líneas futuras de
investigación. Finalmente, las conclusiones pueden incorporar las cuestiones no resueltas o limitaciones de la
investigación que pudiesen haber repercutido en los resultados y deben ser muy puntuales.
12. Presentación de propuestas y recomendaciones.
En esta sección se establece en forma jerarquizada aquellas alternativas que surjan de la misma
investigación de la situación o tema que fueron objeto de discusión en la interpretación por los investigadores
13. Bibliografía: Se aceptará una de las siguientes formas para ordenarla: a) alfabéticamente si se está
usando la forma (autor/año) o b) en orden de aparición en el texto, asignándole números a cada una. Hay que
recordar que en el estilo autor/año, se debe nombrar las personas y los años en el texto, mientras que en el otro
estilo se debe evitar nombrarlos y señalar solamente el número en la lista. Cada departamento definirá el estilo al
cual se acogerá. En ambos casos, las obras citadas deben escribirse según las reglas siguientes:
Libros con autor
Canter, L. 1999. Manual de evaluación de impacto ambiental. Segunda edición. McGraw-Hill. Madrid.
Wulfsberg, G. 1991. Principles of descriptive inorganic chemistry. University Sciencie Book. Sausalito.
Cuando se trata de la primera edición no se indica, se sobreentiende. El título del libro se puede poner en
itálicas o subrayarlo, dependiendo del estilo que se ha escogido para nombres científicos y palabras de idiomas
distintos.
Libros con dos o más autores
Skoog, D. y Leary J. 1992. Principles of instrumental analysis. Cuarta edición. Saunders Collage Publishing.
Fort Worth.
Es obligatorio nombrar todos los autores.
Libros con editor en vez de autor
Hawkes, J. (ed). 1963. The World of art. Interamericana McGraw-Hill, New Cork.
Libro con editor(es) con capítulos escritos por varios autores
Delmer, D. y Stone, B. 1988. Biosíntesis of plant cell walls. En: The biochemistry of plants. A Comprehensive
treatise. Stumpt, P. K. y Conn. E. E. (eds). Academia Press, San Diego. Pags. 297-371.
Aquí, los autores del artículo son Delmer y Stone, mientras que los editores del libro son Stumpt y Conn. Las
páginas indicadas son las del capítulo referido. El nombre del libro se indica en cursiva (o subrayado).
Artículo en revista científica (uno o varios autores)
Fry, S. C. 1987. Intracellular feuloylation of pectic polysaccarides. Planta, 171: 205-211.
Aquí, los números después de los dos puntos se refieren a las páginas donde se encuentra el artículo.
Para las revistas científicas existen abreviaturas que pueden utilizarse. Sin embargo, debe siempre utilizarse
la misma manera para todas las revistas.
Artículo firmado en revista o periódico
Bonyuet, D. “Contratación a lo Jalisco”. Diario Provincia, 21 de enero 1966. Pág. 6.
Artículo firmado en revista o periódicos
“El reloj vuelve atrás”. El Nacional, 7 de febrero 2001, Pág. A/6
Como no se indica quién es el autor, se ubicará en la lista alfabética en la letra “E”.
Artículo no firmado en enciclopedia
Smith, R. “Color and Light”. Enciclopedia Británica. 1978 ed. Pág. 820.
Trabajos de grado y trabajos de ascenso se consideran como libros:
Guevara, I. 1977. Estudio preliminar sobre la coagulación sanguínea en Iguana iguana L. Trabajo de
Pregado. Departamento de Biología, Universidad de Oriente, Cumaná.
Citas de Internet
En lo posible, deben evitarse, ya que no se tiene la garantía de una revisión por parte de árbitros como en
los trabajos publicados en revistas científicas. La forma de citar es una modificación de la sugerencia de
Biociencias.
Apellido, inicial nombre. Fecha de publicación. “Título del documento”. “Sitio”. <URL> (fecha de consulta).
Montaño, J. 2001. “La controversia sobre los organismos genéticamente modificados (OGM) identificando su
impacto en nuestra sociedad”. “Biociencias”. <ttp://www.biociencias.com/losabetodo/transgénicos>(05/01/2002).
14. Anexos
Estarán constituidos por información original de referencia, tales como los modelos de los instrumentos
utilizados, resúmenes de entrevistas, fotocopias de documentos, artes finales y cualquier material que de alguna
manera contribuya a dar una visión más completa sobre la situación analizada. Deben estar numerados en
secuencia y se debe evitar su presencia en exceso.
Descargar