Visiones de la seguridad

Anuncio
CICLO DE FORMACIÓN DE LÍDERES FACILITADORES DE
SEGURIDAD
MOTIVACIÓN PARA LA AUTOGESTIÓN
INTRODUCCIÓN
Las creencias que la mayoría de las personas tienen acerca de lo que significa la
salud y la seguridad, son a veces mágicas, ingenuas o fanáticas, pues algunas creen
que esto depende de la buena o mala suerte con la que se cuente; de la estampa del
santo que lleven en su ropa o de la voluntad que tenga el patrón y el gobierno para
brindarles condiciones saludables de trabajo y evitar que se enfermen o accidenten.
Es muy común encontrar en nuestro medio, trabajadores que cumplen estrictamente
con las normas de seguridad que establece la empresa, pero que lo hacen sólo por
obligación o sometimiento a la autoridad del jefe, y no porque estén convencidos que
estas medidas son para conservar la salud y la vida de ellos. Estos mismos
trabajadores son los que al salir de la empresa ya no se cuidan de los accidentes,
pues ya no se sienten vigilados y entonces no tienen temor de ser amonestados, por
ejemplo, por pasar por debajo del puente peatonal en una peligrosa avenida.
Por otro lado, se encuentran también ciertos trabajadores que dicen ser “muy
acomedidos” y no se niegan a hacer ninguna tarea que sus superiores les asignen,
aun sin saber ni estar entrenados para hacerla, por temor a ser tildados de ineficientes
o a pasar a la fila de los desempleados. De modo que prefieren arriesgar la salud y
hasta la vida misma, por no arriesgar el puesto.
Es por lo anterior que un proceso de formación de líderes para la autogestión, requiere
de los participantes, una actitud reflexiva y autocrítica, de modo que puedan recostruir
las creencias que tienen acerca de lo que es la salud, la seguridad y la responsabilidad
que cada persona tiene con la propia salud y la colectiva.
Además, es fundamental que aprendan a manejar técnicas de comunicación asertiva
para que adquieran la habilidad de expresar oportunamente con sinceridad y respeto
sus puntos de vista, sobre las condiciones de seguridad en su trabajo, de tal suerte
que tengan una participación efectiva en el mejoramiento de dichas condiciones.
Para lograr lo anterior es indispensable que quienes estudien este cuaderno,
abandonen la idea tradicional de la seguridad como una obligación empresarial, un
sometimiento a la autoridad o un comportamiento insignificante frente al mito de la
suerte como algo imprevisible.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Cuando usted termine de estudiar este cuaderno podrá quedar en condiciones de:
 Reconstruir el concepto que tiene acerca de lo que significa la salud, a través del
análisis de sus modelos mentales, mitos y creencias.
 Analizar los tipos de motivaciones que se tienen para actuar con seguridad.
1

Expresar de manera clara, oportuna y sincera sus puntos de vista, sin mostrarse
agresivo ni sumiso frente a los demás.
 Iniciar el proceso de autogestión para elevar la calidad de vida laboral.
DEFINICIONES BÁSICAS:




Autogestión: Es la capacidad que tiene una persona de entender las causas
humanas de sus problemas y reconocer su propia capacidad de acción positiva
para hacer cambios importantes.
Valor: Los valores son las creencias que expresan las preferencias por
determinados comportamientos. Los valores están antes de las reglas y del
comportamiento, son motores que impulsan las acciones de las personas.
Salud: un “completo estado de bienestar físico, mental y social”. (OMS)
Asertividad: Es una cualidad que consiste en expresar los sentimientos, ya sean
positivos (afecto, amor, admiración…) o negativos (rabia, ofuscación, temor…) en
el momento oportuno y de tal forma que la otra persona no se sienta agredida. En
otras palabras, consiste en hacer respetar los propios derechos, respetando los
derechos de los demás.
EJERCICIO INICIAL: Responda individualmente el cuestionario que aparece a
continuación. Escriba lo primero que llegue a su mente, es decir, no piense
demasiado las respuestas. No existen respuestas buenas o malas, todas tienen
validez. . Posteriormente el facilitador retomará las respuestas a estos cuestionarios
en actividades que se desarrollarán más adelante.
CUESTIONARIO: CONCEPCIONES DE SEGURIDAD
EMPRESA:
CARGO QUE OCUPA:
PROFESIÓN :
INSTRUCCIONES
Complete las frases con todo lo que venga a su mente
SEA ESPONTÁNEO Y SINCERO
1: Para mí SEGURIDAD es...
a) ___________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________
2: Yo siento la necesidad de ACTUAR SEGURO cuando...
a) ___________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________
Escriba algunos refranes, metáforas o dichos comunes que se refieren a la SEGURIDAD
o al ACTUAR SEGURO
2
a) _________________________________________________________________________
b) ________________________________________________________________________
EJERCICIO 2:
En grupos de cuatro personas, dialogan y llegan a un acuerdo para responder a las
siguientes preguntas:
1.
¿Qué es para ustedes la salud?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2.
Escriban SEIS aspectos fundamentales para tener una buena salud
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3.
¿Cuáles son las principales causas de los accidentes y las enfermedades
en el trabajo?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Una vez resueltas las preguntas, cada grupo nombra un relator para socializar las
respuestas ante los demás grupos.
1. El concepto de salud
La concepción de la salud ha sido interpretada de manera diferente a través de la
historia, y de una cultura a otra. Así por ejemplo: En las sociedades primitivas la
enfermedad era considerada como maldición de los dioses o mala suerte; más
adelante en la edad media, se explica como castigo divino o la mala suerte; luego con
el descubrimiento del microscopio se cree que los únicos que causan los males son
los microbios y los virus; actualmente la salud y la enfermedad se explican como
producto de muchos factores (enfoque multicausal).
Actualmente, según la Organización Mundial de la Salud, esta se interpreta, no como
ausencia de enfermedad sino, como un “completo estado de bienestar físico,
mental y social”.
Si bien es cierto que es imposible alcanzar este completo estado de bienestar, dicha
definición, es importante por manejar un concepto integral de la salud, de modo que se
le preste igual atención al aspecto mental, social y físico.
Dimensiones del concepto de salud
Dado que la salud tiene tres dimensiones puede compararse con un triángulo, de
modo que cuando una de estas dimensiones se descuida, las otras dos se ven
afectadas necesariamente.
3
 Salud física: Se relaciona con el buen funcionamiento del cuerpo, en lo cual
influye la herencia de las personas, las enfermedades degenerativas por la edad,
los accidentes que se han sufrido, entre otros factores.
 Salud mental: Es la capacidad que tiene un individuo de superar las dificultades
diarias, de pensar de manera clara, de tomar decisiones por sí mismo, de expresar
sus emociones de manera apropiada y de interactuar en armonía con su grupo. Lo
anterior significa que la salud mental no está relacionada únicamente con la ausencia
de trastornos mentales.
 Salud social: Es contar con los recursos para satisfacer las necesidades de
vivienda adecuada, educación, recreación, servicios de salud. Está también
relacionada con la seguridad que puede brindar una sociedad solidaria donde no
existen amenazas de muerte, secuestro, robos, entre otros.
EJERCICIO: Revisen la respuesta que dieron a la pregunta 2, y analicen con la ayuda
del facilitador, si tuvieron en cuenta los tres aspectos: físico, mental y social. ¿A cuál
de ellos le dieron mayor importancia? ¿Por qué?
Si bien es cierto que para lograr ese estado de bienestar que es la salud, se necesita
de la participación de muchos sectores de la sociedad (empresa, administradoras de
riesgos, gobierno...) también es cierto que los cambios tienen que darse, primero que
todo, en cada persona.
Estos cambios están relacionados con mejorar la actitud hacia la salud; cambiar
comportamientos inseguros; comenzar a desplegar la creatividad y la autogestión para
hacer menos peligrosos los factores de riesgo que se encuentran tanto en el trabajo
como en la vida diaria; sembrar, en los hijos una actitud positiva ante la vida y, sobre
todo la solidaridad y el respeto por la vida humana.
Por lo anterior podemos decir que la manera como cada persona asume la seguridad,
la salud y la vida misma, depende del nivel de conciencia que desarrolle; es decir, que
existen personas con niveles de conciencia menos desarrollados que otras y por lo
tanto, no se sienten responsables por lo que les pasa, sino que en lugar de ello, se
sienten víctimas.
A continuación se presenta un cuadro donde se explica en qué consiste cada uno de
los principales niveles de conciencia, para que puedan así tener una guía y pensar
hacia dónde podemos crecer en conciencia.
Niveles de conciencia
En este nivel las personas explican los sucesos y fuerzas que
CONCIENCIA MÁGICA determinan sus vidas por medio de mitos, magia y poderes
más allá del entendimiento y control. Aguantan todo como si
fuera una parte de la vida sobre la que no pueden hacer nada.
Conformarse o
Se consideran incapaces de mejorar su nivel de vida con su
resignarse
propio esfuerzo. Por ejemplo, cuando se accidentan o se
enferman, piensan que es por un castigo de Dios, o porque en
su destino estaba marcado, o, que alguien les ha hecho un
maleficio; pero nunca se preguntan qué responsabiliadad
tuvieron ellos mismos para que les ocurriera esta situación.
4
En este nivel las personas quieren mejorar sus condiciones de
vida y de trabajo pero sin que ello les implique mayores
esfuerzos. Evaden la responsabilidad de sus problemas y
tratan de culpar al otro. Tienen una visión parcializada de los
hechos o situaciones que los afectan. Sus críticas son
Adaptarse o culpar al
destructivas y sus opiniones son rígidas. Por ejemplo, creen
otro
que la responsabilidad por la salud y seguridad de los
trabajadores es solamente del patrón y del gobierno.
A medida que las personas empiezan a desarrollar una
CONCIENCIA CRÍTICA conciencia crítica, examinan con más cuidado las causas de
sus condiciones de vida y de trabajo. Toman conciencia de la
importancia de comenzar el cambio por ellos mismos.
Transformar o cambiar Tienen una visión integral de los hechos y situaciones que los
afectan.
Son capaces de criticarse y ser flexibles. No
rechazan ni lo nuevo ni lo antiguo, sino que tratan de
conservar lo valioso de cada uno.
Sus observaciones y análisis críticos los lleva a la acción
positiva. Por ejemplo, son personas que reconocen que tienen
una responsabilidad y también una posibilidad para generar
cambios positivos en su propia vida y en la comunidad en la
que viven.
CONCIENCIA
INGENUA O
FANÁTICA
Generalmente las personas no están completamente en una u otro nivel de la
conciencia. Muchos son fatalistas y mágicos para algunas cosas; ingenuos en cuanto
a otras y un poco fanáticos o críticamente conscientes con relación a otras situaciones.
Pero la reflexión que se haga de cada una de esas conciencias ayuda innegablemente
al desarrollo personal, social y cultural.
EJERCICIO: Revisen las respuestas que dieron a la pregunta 3 y ubiquen con la
ayuda del facilitador, en qué nivel de conciencia se pueden catalogar dichas
respuestas.
Solo cuando la gente entienda las causas humanas de sus problemas y
reconozca su propia capacidad de acción positiva, se podrán dar
cambios importantes
David Werner y Bill Bower
2. La seguridad como valor
La seguridad como valor significa BIENESTAR, SALUD Y VIDA FELIZ. Forma parte
de la necesidad interior de seguridad personal (física, sicológica, material y espiritual)
y la de los demás, en el hogar y en el trabajo, pues se es consciente de que lo que
está finalmente en juego es la vida y la seguridad de la familia.
Se necesita seguridad para vivir y para disfrutar del bienestar a que todo ser humano
tiene derecho. Esta es la visión de una persona que se caracteriza por tener una gran
AUTOESTIMA y un gran AMOR por su FAMILIA y la gente que la rodea; que sabe que
para comportarse seguramente no necesita de unas normas que se lo estén
recordando o de un supervisor que la esté vigilando. Es la manera como piensa la
seguridad un trabajador que es creativo para protegerse y sugerir soluciones para
proteger también a los demás
5
Esta es la visión de seguridad de mayor alcance, es decir, LA SEGURIDAD COMO
UN VALOR DEL MÁS ALTO RANGO!!
El comportamiento inseguro es siempre un mal negocio para el trabajador. “Cuando
usted sufre un accidente el lesionado es usted, no el empleador. Y si el accidente es
incapacitante, el incapacitado es usted. La empresa lo puede reemplazar fácilmente,
porque existe mucha mano de obra desempleada. En el caso de quedar con alguna
secuela, le quedará muy difícil buscar otro empleo, por lo tanto no sólo usted es el
perjudicado sino además su familia. “Los sueños de todos los que los rodean quedan
truncados”.
El trabajador que quiere ser experto, eficiente, alcanzar las metas personales y
familiares más deseadas y obtener resultados excelentes, necesita estar sano y eso
sólo lo logra si se comporta de manera segura.
Recuerde: Si no saca tiempo para cuidar su salud, tendrá que sacar tiempo para
cuidarse una enfermedad.
Visiones de la seguridad
Existen diferentes visiones o maneras de concebir la “seguridad”. Algunas de estas
visiones son menos convenientes que otras, tanto para el trabajador como para la
empresa.
La seguridad basada en valores es un conjunto de acciones que tienen como finalidad
que los trabajadores se responsabilicen por:
 Su seguridad personal
 La de sus compañeros
 La de las instalaciones y equipos
 El medio ambiente
 Seguridad como obediencia a normas:
En esta visión, seguridad significa básicamente obediencia a las normas. Este nivel no
garantiza la generación de una cultura de comportamientos seguros. El trabajador
percibe la seguridad como algo que le viene impuesto desde el exterior, algo que hay
que hacer para complacer a los supervisores o a la empresa, no algo que él tenga
necesidad de hacer para garantizar su propio bienestar. Estos son algunos ejemplos
de las respuestas que suelen dar las personas que tienen esta visión de la seguridad:
Para mi la seguridad es:





Actuar seguro
Cumplir las normas
Usar los equipos de protección
Respetar los avisos
Hacer el trabajo de acuerdo con lo establecido
 Seguridad como evitación de riesgos o accidentes:
La seguridad en esta visión es un intento consciente de ejecutar acciones protectoras
de la integridad física. La seguridad está dada por una actitud de alerta o cautela,
con el fin de eliminar y evitar riesgos y accidentes. No se actúa hasta no estar seguro
de la tarea a ser realizada porque se anticipan las consecuencias de los errores.
6
Esta visión es superior a la simple obediencia de la norma; la seguridad del trabajador
no consiste en la respuesta mecánica a una orden exterior, sino en un análisis
racional de la situación, tratando de comprenderla y anticipando las consecuencias
de las equivocaciones. Estos son algunos ejemplos de las respuestas que suelen dar
las personas que tienen esta visión de la seguridad:
Para mí la seguridad es:








Estar alerta
Estar siempre atento
Ser precavido
Prevenir
Actuar racionalmente
Ser lógico
Eliminar riesgos
Trabajar sin riesgos
 Seguridad como demanda interna de la persona:
En esta visión, la seguridad supera la dimensión física de protección corporal y
alcanza el nivel de seguridad psicológica. Se convierte en cuidado integral de
nosotros mismos y de los demás. Implica un “sistema de conciencia de que no vale la
pena correr riesgos”. Hay que corregir comportamientos y situaciones para sentirse
confiado en el trabajo y tener la seguridad de que se regresara sano a la casa. Para
lograr tal seguridad, la persona sabe que tiene que alcanzar un buen desempeño, que
debe ser eficiente. Y para lograr esa eficiencia, debe hacer las cosas correctamente,
hacer las tareas lo mejor posible, dominar “el arte de hacer bien las cosas”.
Pero la visión va más allá y propone que la seguridad es “generar ideas que
contribuyan al bienestar de todos”. Aquí existe la conciencia de que mi seguridad
implica la seguridad de los demás, que mi seguridad es mayor mientras más
contribuyo con la seguridad de los otros. Estos son algunos ejemplos de las
respuestas que suelen dar las personas que tienen esta visión de la seguridad:
Para mi la seguridad es:





Corregir fallas
Hacer bien las cosas
Trabajar con eficacia
Ser correcto
Ser conciente
 Dar ideas para mejorar la seguridad
 Seguridad como valor vital
Esta es la visión de la seguridad de mayor alcance. La seguridad es identificada con
el bienestar, la salud, la vida feliz. ¿Cómo se expresa esta visión?, principalmente a
través del amor a uno mismo y a su familia, y mediante la búsqueda del bienestar
personal. También está presente un sentimiento de confianza en sí mismo, de sentirse
bien en cualquier circunstancia y de progresar.
Es necesario generar momentos de reflexión entre los compañeros de trabajo para
hacer consciente la conexión entre la seguridad y la vida. Este hallazgo permite que
los programas de intervención en salud ocupacional, vayan más allá de la enseñanza
mecánica de los comportamientos seguros y hagan de la seguridad un valor orientador
7
que se relacione con la conservación de la vida de las personas y el logro de sus
metas. Estos son algunos ejemplos de las respuestas que suelen dar las personas que
tienen esta visión de la seguridad:
Para mi la seguridad es:








Vida
Bienestar
Alegría
Felicidad
Progreso
Autoestima
Salud
Querer a mi familia
 Confianza en mí mismo
Las empresas, deben promover en TODO el personal, el desarrollo de la seguridad
como un valor sinónimo de vida y felicidad, íntimamente ligada al bienestar propio y el
de la familia, para que los comportamientos seguros puedan surgir como algo natural.
EJERCICIO: (Duración: 20 minutos) En grupos de 4 personas, revisan las respuestas
que dieron cada uno a la primera pregunta del primer cuestionario y escriben en la
siguiente tabla, al frente de cada visión, las respuestas que encajen en cada categoría.
El facilitador debe pasar por todos los grupos aclarando inquietudes.
La idea es que el grupo al finalizar la actividad identifique cuántas respuestas
quedaron en la visión de obediencia a normas; cuántas en la visión de evitación de
riesgos y accidentes; cuántas en la visión de demanda interna y cuántas en la visión
de la seguridad como un valor vital.
VISIONES DE LA
SEGURIDAD
OBEDIENCIA A NORMAS
(número de respuestas:___ )
RESPUESTAS SEGURIDAD ES:

EVITACIÓN DE RIESGOS Y 
ACCIDENTES
(número de respuestas:___ )
DEMANDA INTERNA DE LA
PERSONA

(número de respuestas:___ )

VALOR VITAL
(número de respuestas:___ )
3. La comunicación asertiva
Ejercicio: (Duración: 15 minutos) mediante una lluvia de ideas, las personas expresan
lo que entienden por “asertividad”, el facilitador escribe las ideas en el papelógrafo,
para luego construir un significado con las ideas recolectadas.
En el diccionario, el verbo “aseverar” significa: Declarar o afirmar positivamente, con
seguridad, con sencillez, o con fuerza.
8
El mundo está lleno de personas se creen incapaces de expresar algunas emociones,
como la cólera o la ternura. Se inclinan humildemente ante los deseos de los demás y
encierran los suyos en su interior, sintiéndose cada vez más inseguros. No les importa
que sus derechos se vean pisoteados, con tal de no ser rechazados o desaprobados
por los demás. Responden “sí” a una petición aun sin quererlo, y lo hacen porque
nunca han aprendido el arte de decir no. Sin embargo, son personas que van
acumulando en su interior una gran rabia con ellos mismos y con el mundo.
Con frecuencia, la víctima de la inseguridad no la reconoce como un problema
emocional. Justifica su pasividad y temor con excusas “si le discuto, mi marido se
enojará conmigo”, “para qué me presento a concursar si yo sé que no paso. No vale la
pena intentarlo”, “será que le digo al supervisor que esta máquina está fallando?, no,
debe estar muy ocupado”. Pero así como este comportamiento se aprende también
se puede desaprender.
También existen otras personas que no temen a sus sentimientos, ni les asusta la
intimidad ni el combate, actúan por fuerza; a veces, no tienen el menor cuidado al
expresar sus emociones, y lo hacen de manera agresiva sin importarle qué tan mal se
pueda sentir la persona a quien se dirigen; como dice el refrán popular: “no le cargan
agua en la boca a nadie”. Son personas que dicen lo que sienten y que hacen
respetar sus derechos, aunque sea a costa de los derechos de los demás. Pero este
comportamiento agresivo también se puede superar, con la asertividad.
Por lo anterior se puede deducir que no es conveniente ser tan sumiso ni tampoco, tan
agresivo. Lo ideal para ser una persona ASERTIVA, es estar en el punto medio, o sea
tener el arte de comunicarse con los demás de manera honesta y respetuosa, tener un
enfoque activo de la vida y el dominio propio. De esta manera, la persona mantiene su
propia dignidad y por tanto se respeta así misma y es respetada y valorada por los
demás.
Derechos personales básicos:
Muchos de nosotros vamos por la vida sin saber que tenemos derechos humanos,
constitucionales, laborales, y sobre todo, personales básicos y asertivos. Nuestra falta de
estrategias para enfrentarnos con un mundo difícil y en ocasiones hostil, genera dudas,
ansiedad, resentimientos, problemas de comunicación, de pareja, laborales, etc.
Por ejemplo, mirémonos hacia adentro y evaluemos si seríamos capaces de contestar
preguntas como estas en las diversas situaciones propuestas:
El jefe me llama y me pide con una palmadita en la espalda que me suba al techo para
organizar una teja que está ocasionando una gotera. El me dice que tenga cuidado al
subirme pero yo no tengo claridad de cómo lograr hacer la operación con seguridad. ¿Le
diría que no?
En el trabajo, observo que uno de mis compañeros se encuentra esmerilando una pieza y
tiene las gafas de seguridad colgadas en el cuello, en lugar de tenerlas protegiendo sus
ojos, ¿cómo le hago una observación para que sea más cuidadoso?
En el trabajo, mi jefe me pide que reemplace a Pedro en la máquina inyectora durante
media hora para no parar la producción. Yo no tengo ningún conocimiento de la máquina
ni de las precauciones que se deben tener al trabajar con ella. ¿Le diría que: sí con
9
mucho gusto jefe? O le diría que no tiene ningún conocimiento al respecto, y en lugar de
ayudar podría ocasionar más problemas?
Son preguntas difíciles que nos remiten a una posición defensiva que puede oscilar entre
la agresión o la sumisión, o una alternativa posible: La aserción.
La respuesta a la pregunta sobre cuando ser asertivo siempre debe basarse en la
situación personal, las personas involucradas en la situación y las consecuencias
posibles.
A continuación presentamos los 4 derechos asertivos básicos:
1. Tengo derecho a hacer cualquier cosa mientras ello no suponga un daño para nadie.
2. Tengo derecho a conservar mi dignidad mostrándome adecuadamente asertivo aunque esto no le guste a los otros- mientras mi motivo no sea agresivo.
3. Siempre tengo derecho a pedirle algo a otra persona, mientras acepte que esa
persona tiene derecho a decir que no.
4. Tengo derecho a buscar mi bienestar aunque a otros no les guste.
Ejercicio grupal: (Duración 20 minutos)
Construya las frases asertivas que hacen falta en el cuadro, para que la expresión no
sea ni agresiva ni sumisa.
Frase agresiva
Compañero, si usted no
cambia su manera de actuar,
muy pronto nos tendrá a todos
de enemigos.
Usted puede ser mi jefe y
todo, pero yo no me voy a
doblegar ante sus exigencias.
Expresión ASERTIVA
Yo no voy a trabajar horas
extras esta semana, pues soy
su empleado mas no su
esclavo.
Frase sumisa
Compañero, ¿será que usted
nos puede colaborar para que
nuestra sección no sea la más
sucia?
Jefe yo me voy a sacrificar
para poder cumplir con sus
exigencias, al fin y al cabo sus
deseos son órdenes para mí.
Los trabajos que iba a hacer
estas noches en la casa
pueden esperar, con mucho
gusto jefe vendré a trabajar
horas extras esta semana.
Para reflexionar:
En cualquier momento de la vida una persona puede aprender a mejorar el concepto
de sí mismo. Saber que el cambio es posible y querer hacerlo son dos pasos básicos e
importantes.
1. Aprovecha toda oportunidad que tengas para profundizar en el conocimiento de sí
mismo.
2. Interésate por tus aspectos positivos y no trates de negarlos.
3. Recuerda que tienes derecho a divertirte y a descansar.
6. Intenta acercarte a los demás antes que ellos lleguen a ti.
7. Responsabilízate de tu vida, ella te pertenece.
“SIEMPRE HAY ESPERANZA DE CAMBIO PORQUE PUEDES
APRENDER COSAS NUEVAS”
A continuación trabaje con el video: MOTIVACIÓN PARA LA SALUD Y EL
TRABAJO. La guía para realizar el taller se encuentra en la siguiente ruta:
10
Prevención de Riesgos/Empresa Saludable/Doc. Motivación y Gestión Humana/
D0066 – 09 – 091005
TAREA
Desarrolle la actividad que se le solicita a continuación:
1. Identifique en usted mismo si es una persona sumisa o agresiva; es decir, si por lo
general usted renuncia a sus derechos por temor a ser rechazado o, si por el
contrario, usted pasa por encima de los derechos de los demás, para lograr lo que
quiere.____________________________________________________________
2. Explique en cuál de estas situaciones le da más dificultad ser sincero y respetuoso
con los demás, sin ser sumiso ni agresivo: con compañeros de trabajo; con el jefe
u
otros
superiores;
con
su
pareja;
con
sus
hijos;
con
los
desconocidos._______________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA:



ROMERO GARCIA, Oswaldo. La seguridad como valor. Ediciones
Rogya.1998. Mérida Venezuela.
CASTRILLÓN Diego. Taller de asertividad dirigido a los empleados de SURATEP.
2000
SURATEP. Motivación para Autogestión. División de capacitación, Gerencia de
prevención de riesgos. Preparado por: Maria Elena Arango, Fabiola Betancur G.,
Medellín, 1998
11
Descargar