LUMSDEN, Daniel Esteban

Anuncio
DESPUÉS DE 200 AÑOS SEGUIMOS INTENTANDO HACER
CIENCIA
NOMBRE: CIENCIA, APELLIDO: ARGENTINA
Alumno: LUMSDEN, Daniel Esteban
Escuela: Escuela Tecnica N°1 Otto Krause, CABA
Profesor Guía: PALOMINO, Susana Beatriz
Para poder hablar del desarrollo científico en nuestro país es necesario saber de donde venimos.
Así es posible analizar y entender donde estamos hoy parados, a nivel de la ciencia y la tecnología, y
poder establecer hacia a donde vamos.
Podemos establecer una analogía entre el desarrollo de la ciencia en Argentina como si fuera la
historia de la vida de una persona. .. Esta “persona” nació durante el Virreinato, a fines del siglo XVIII,
con la creación de varias instituciones, como por ejemplo el Protomedicato de Buenos Aires y la
Escuela Náutica Un antecedente a los citados, que permitió darle “linaje” a Ciencia, fue la existencia de
la Universidad de Córdoba.
Bernardino Rivadavia se encargó de “amamantar” a Ciencia Bernardino ya que desde el
Triunvirato apoyó la creación de instituciones educativas y científicas, contactó a científicos
renombrados de la época para que vengan al país y, en 1821, logró crear la Universidad de Buenos
Aires con distintos departamentos, instituciones y museos dependientes de la misma.
Sin embargo, esta época de buenos cuidados se le terminó a esta beba cuando llegó al poder
Juan Manuel de Rosas, desamparándola y dejándola enfermar, a través de la mayor apatía e
indiferencia.
Con la caída de Rosas cambió su tutor. Encontró en su camino la ayuda de varias personas de la
época empapadas de la corriente del positivismo, y pudo, poco a poco, recuperarse de su grave
enfermedad. Un día, casi imperceptiblemente, comenzó a gatear. En este período se crearon varios
institutos, museos, escuelas de diversas formaciones, Academias de Ciencias y la Sociedad Científica
Argentina. Se reestablecieron los departamentos desaparecidos de las universidades que fueron
nacionalizadas y se fomentaron campañas de exploración incluyendo la de Charles Darwin que, quien
en su travesía por el mundo escribió “El origen de las especies”.
De la mano de Sarmiento y su Ley de educación 1420, Ciencia dio sus primeros pasos…
instituyó la educación primaria, gratuita y obligatoria, para todos los habitantes del país de 6 a 14 años,
como así también la posibilidad de estudiar a gente adulta.
Ciencia comenzó a hablar con la Reforma Universitaria gestada en la provincia de Córdoba en
1918 que se expandió por el país y el continente. Ella crecía de la mano del incremento de alumnos en
las universidades.
Durante el período de fines de 1920 a la mitad de los años 60, recibió una gran dosis de
vitaminas, a través de los científicos extranjeros exiliados en Argentina por las guerras o las
persecuciones políticas en sus respectivos países Se diversificaron los departamentos científicos
existentes y se crearon otros. Ciencia fue reconocida en esta época con el primer Premio Nobel logrado
por un científico latinoamericano: Bernardo Houssay.
Estos fueron los años dorados para Ciencia, pero su dulce juventud llena de sueños y de
posibilidades nuevas, sufrió un durísimo revés: La noche de los Bastones Largos. Ella cayó en un
estado vegetativo por la fuga de cerebros generada.
Desde ese penoso hecho hubieron intentos aislados por despertarla, entre ellos quizás el más
poderoso fue el premio Nobel otorgado al Doctor Luis Federico Leloir en el año 1970.
Por fin despertó con la vuelta de la democracia. Sin embargo, a pesar de la esperanza inicial,
Ciencia no pudo experimentar una mejora estable que le permitiera seguir creciendo de manera
duradera, permanente y sustentable. No le alcanzaba, ni siquiera para los remedios necesarios que
necesitaba para paliar su situación, tenía que mendigar.
En el año 1984 vio a la distancia como Cesar Milstein recibía el Premio Nobel. Estaba feliz
aunque en los últimos 24 años no tuvo nada que ver con él, más la deprimió que no fue el único que se
tuvo que ir para poder avanzar.
Su caída no tocaba fondo, incluso un dirigente de la Nación le gritó: ¡Anda a lavar los platos!
Más acostada imposible, aún peor ¡vino la crisis del 2001! Desde acá como seguirá?
¿Y AHORA A DÓNDE VAMOS CIENCIA ARGENTINA?
El rumbo histórico en la generación del conocimiento tiene que cambiar. Es posible el cambio,
podemos tomar como ejemplo el caso de Japón que al final de la Segunda Guerra Mundial, derrotado y
humillado, tomó la decisión de progresar en la expansión tecnológica, aunque dependía
económicamente de los Estados Unidos. Entonces la cuestión no pasa por los fondos sino por la
política debe estar orientada a querer progresar.
No tiene sentido hacer grandes inversiones en la generación de ciencia pura, lo importante es
una buena planificación, administración y ejecución del presupuesto. Por ejemplo, si el área de
desarrollo de ciencia básica tuviese un gran presupuesto pero no se cumplen las condiciones
antedichas, ese dinero se pierde en el sistema burocrático y se termina haciendo nada.
La expansión tecnológica de un país es necesaria porque si no, se atrasa frente al resto del
mundo. En esta época de la hiperglobalización, el atraso significa ser obsoleto.
Es un condicionante del progreso de un país su crecimiento científico y tecnológico. Si la
Argentina tiene un desenvolvimiento científico y tecnológico atrasado en décadas, sus opiniones no
tienen importancia alguna, aunque tampoco va a tener a alguien capacitado que pueda dar opiniones
fundamentadas.
Ya planteado el porqué de la necesidad del país de progresar científica y tecnológicamente, se
tiene que analizar cómo se logra.
Los países desarrollados venden la tecnología pero los montos para un país periférico son cifras
que no se pueden alcanzar.
Un camino distinto seria el de generar Ciencia Básica, que tiene un costo. Pero si se aplica un
buen manejo del presupuesto, por más que sea estrecho, va alcanzar para empezar. Con el tiempo se
necesitará una mayor inversión, pero siguen siendo montos razonables y además el capital humano se
va capacitando. A lo sumo, habrá que traer gente del extranjero para un mayor perfeccionamiento o la
puesta a punto. Entonces uno ve como esa inversión que requiere tiempo, una correcta política de
aplicación y capital humano, es lo más conveniente a pesar de que no es inmediato, pero a la hora de
las decisiones se nos va a tomar en cuenta.
“Nosotros hacemos ciencia básica y usamos modelos numéricos aplicados a problemas que no tienen
una aplicación directa en la sociedad. Pero el hecho de necesitar tecnología de punta y de formar
recursos humanos para manejar esa tecnología también es una contribución que, estoy convencida,
hacemos a la comunidad. Esa tecnología , esos recursos informáticos que yo uso tienen aplicación a
otras áreas”dijo Patricia Tissera directora del IAFE en un reportaje acerca de la llegada del cluster
HOPE.
Este ejemplo de algo que sucedió acá, nos demuestra como la ciencia básica no sólo contribuye
a la amplificación de la ciencia aplicada, sino que también, se utiliza el conocimiento y resultado
adquirido en otras áreas.
Tomemos el ejemplo del desarrollo nuclear de nuestro país. Una decisión política del gobierno
de Perón fue generar energía a partir de fusión nuclear (que fracasó), Sin embargo, luego se terminó
creando la CNEA. Se podría considerar que esa decisión fue un capricho. Pero ese “capricho” de un
país en vías de desarrollo y con atrasos considerables en distintas áreas, posibilitó que se llevara
adelante un plan nuclear. Éste, fue acompañado por los gobiernos subsiguientes en menor o mayor
medida, a pesar de que sufrió varios golpes de estado y la democracia argentina tenia una licencia sin
goce de sueldo por tiempo indefinido. Esta continuidad sumada a que el país tiene yacimientos
uraníferos y nadie le quiso vender tecnología, posibilitó que la Argentina con sus recursos humanos,
voluntad y “capricho político” termine siendo el día de hoy entre otras cosas:
•
•
Uno de los tres países en el mundo que tiene la tecnología de usar siliciuros de uranio como
combustible (con los Estados Unidos y Francia).
No depende de ninguna potencia mundial a la hora de desarrollar un reactor nuclear de uso
naval, como recientemente se anuncio su construcción.
.
La política sobre la ciencia pura no sólo tiene que ver con el incentivo al aumento de la ciencia
básica, sino cuáles serían las áreas más importantes en las que se necesita esa inversión.
El estado tiene que establecer una política que oriente la investigación, no que la limite. En caso
contrario se estaría cerrando la generación de conocimiento proporcionado por la diversidad de los
campos científicos.
El desarrollo nuclear nacional, sería una de las áreas en que se debe seguir fomentando la
investigación para su ampliación y aplicación, la cual de hecho se exporta.
Últimamente se han tomado medidas para fomentar la investigación en la nanotecnología, la
biotecnología y el software. El trabajo en estos campos requiere un esfuerzo sostenido.
Teniendo en cuenta las características geográficas que han hecho posible al país lograr una gran
expansión agrícola-ganadero, el incentivo a la investigación en biotecnología es algo esencial, desde
cómo mejorar los rindes de las cosechas hasta cómo tratar las enfermedades de los cultivos y de los
animales que afectan comúnmente al sector ( por ejemplo: la roya de la soja, la aftosa de las vacas,
entre otras).
Otra área interesante y relegada en que se podría investigar es la de las endemias subtropicales:
Dengue, Mal de Chagas-Mazza, entre otras.
El Mal de Chagas fue descubierto hace mas de 100 años. Aún hoy no se ha encontrado cura, no
por que no se dio en la tecla, sino que nunca nadie se sentó a tocar el piano. Esta enfermedad parasitaria
afecta al Continente desde Argentina a México. Entonces si nosotros no investigamos ¿quien lo va a
hacer? No es una enfermedad con la que se pueda lucrar ya que afecta mayormente a gente sin
recursos, de otra forma las grandes corporaciones dedicadas a la producción de medicamentos estarían
invirtiendo dinero en su investigación. Por eso, es absolutamente necesario que sea una decisión
nacional tener una política de Estado al respecto.
CONCLUSIONES
He hablado de algunas áreas de investigación en las que se debe seguir desarrollando o empezar
a hacerlo según mi criterio. Pero básicamente lo que importa más que nada es que se tenga una política
a largo plazo y una idea de lo que se quiere hacer. Porque teniendo una política clara, lo que se vaya a
investigar o se vaya a desarrollar no va a quedar en la nada dado el compromiso contraído.
A pesar de las situaciones adversas o trágicas, en la historia podemos ver como el compromiso
superó las barreras impuestas por la época, la economía, las trabas internacionales y las fallas
burocráticas.
Dejando de lado los vaivenes en la vida cotidiana de nuestro pueblo y dirigencia política, en
cuanto a la expansión científica se puede ver, que el modelo que había, está cambiando.
Desde la comunidad científica internacional se reconoce este proceso, que se esta dando más que nada
con el impulso del reciente ministerio de Ciencia y Tecnología.
Yo, como simple observador, no puedo dilucidar si las acciones tomadas son correctas o
deberían tener otro enfoque para lograr un crecimiento ideal.
Para eso hay gente especializada y, además, es su responsabilidad y su trabajo. Lo que si puedo
decir, es que el compromiso que se tome en el desarrollo de nuestra querida Ciencia Argentina es la
base de la política científica que le va a permitir desenvolverse completamente.
Después de estar 200 años intentando hacer ciencia, este camino será nuestro mejor legado para
los próximos 200 años.
FUENTES:
Política Científica: problemas y perspectivas de Maria Beatriz Contratti
Cincuenta años de política nuclear en la Argentina, Ciencia Hoy Volumen 15, N° 88
http://www.pt.org.uy/textos/temas/cordoba.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciencia_en_la_Argentina
www.cpeneuquen.edu.arcedienLey_1420.doc
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_y_tecnología_de_Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/César_Milstein
http://www.clarin.com/zona/cientificos-hoy-Argentina-siquiera-existido_0_275372698.html
http://www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/2005/noticias_20sep_2005.html
http://www.invap.com.ar/
http://es.wikipedia.org/wiki/Primer_gobierno_de_Perón
http://www.cnea.gov.ar/xxi/cnea_info/CNEA.pdf
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1271651
http://www.alcha.org.ar/enfermedad/index.htm
http://www.agencia.gov.ar/spip.php?article28
http://www.nature.com/news/2008/081126/full/456441a.html
http://www.raices.mincyt.gov.ar/
Descargar