La revolución ideológica de la Ilustraciòn

Anuncio
JEAN−JACQUES ROUSSEAU
(
1712−1778)
Filósofo francés, teórico político y social, músico, botánico y uno de los escritores más elocuentes del siglo de
las Luces. Rousseau, nació en Ginebra el 18 de junio de 1712. En 1742 Rousseau se trasladó a París donde se
ganó la vida como profesor, copista de música y secretario político. Llegó a ser amigo íntimo del filósofo
francés Denis Diderot, quien le encargó escribir artículos sobre música para la Enciclopedia francesa.
En 1750 Rousseau ganó el premio de la Academia de Dijon por su Discurso sobre las ciencias y las artes, y en
1752 su ópera El sabio del pueblo fue interpretada por primera vez. En los anteriores, y en su Discurso sobre
el origen de la desigualdad entre los hombres (1755), expuso su opinión de que la ciencia, el arte y las
instituciones sociales han corrompido a la humanidad y que el estado natural, o primitivo, es superior, en el
plano moral, al estado civilizado. La retórica persuasiva de estos escritos provocaron comentarios burlones
por parte del filósofo francés Voltaire, quien atacó las opiniones de Rousseau y por ello los dos filósofos
fueron enemigos enconados. Rousseau abandonó París en 1756 y se retiró a Montmorency, donde escribió la
novela La nueva Eloísa (1760). En su famoso tratado político El contrato social (1762) expuso sus argumentos
para libertad civil y ayudó a preparar la base ideológica de la Revolución Francesa al defender la voluntad
popular frente al derecho divino.
En su influyente estudio Emilio (1762) Rousseau expuso una nueva teoría de la educación, subrayando la
importancia de la expresión antes que la represión para que un niño sea equilibrado y librepensador.
Aunque Rousseau hizo una gran contribución al movimiento por la libertad individual y contra el absolutismo
de la Iglesia y el Estado en Europa, su concepción del Estado como la personificación de la voluntad abstracta
de las personas y sus argumentos para el cumplimiento estricto de la conformidad política y religiosa, son
considerados por algunos historiadores como una fuente de la ideología totalitaria. La teoría de la educación
de Rousseau llevó a métodos de cuidado infantil más permisivos y de mayor orientación psicológica e influyó
en el educador alemán Friedrich Fröbel, el reformador educativo suizo Johann Heinrich Pestalozzi, y otros
pioneros de la educación moderna. La nueva Eloísa y Confesiones introdujeron un nuevo estilo de expresión
emocional extrema, relacionado con la experiencia intensa personal y la exploración de los conflictos entre los
valores morales y sensuales. En estos escritos Rousseau influyó de modo decisivo en el romanticismo, en
literatura y en la filosofía de principios del siglo XIX. También tuvo que ver con la evolución de la literatura
psicológica, la teoría psicoanalítica y el existencialismo del siglo XX, en particular en su insistencia sobre el
libre albedrío, su rechazo de la doctrina del pecado original y su defensa del aprendizaje a través de la
experiencia más que por el análisis. El espíritu y las ideas de la obra de Rousseau están a medio camino entre
la Ilustración del siglo XVIII, con su defensa apasionada de la razón y los derechos individuales, y el
romanticismo de principios del XIX, que propugnaba la experiencia subjetiva intensa frente al pensamiento
racional.
VOLTAIRE
François Marie Arouet, más conocido por el sobrenombre de Voltaire fue un escritor francés del siglo XVIII.
Voltaire nació en Châtenay, el 20 de Febrero de 1694. Murió en París el 30 de Mayo de 1778.
Era hijo de un notario retirado de Châtelet, que más tarde fue tesorero del Tribunal del Reino. En 1701
falleció la madre de Voltaire, tres años más tarde en 1704 Voltaire fue enviado al Colegio de Padres Jesuitas
de Luis el Grande.
1
En 1710−1711, el padre de Voltaire le obligó a estudiar la carrera de leyes. Sin embargo, Voltaire siguió
dedicándose a la literatura. Preocupado su padre por el afán literario de Voltaire, decidió mandar a su hijo
como embajador francés a la capital holandesa. Voltaire se enamoró y justo cuando iba a declararse, el
marqués de Chaâteauneuf lo mandó de vuelta a Francia.
Su padre, furioso por el comportamiento de su hijo intentó reprenderlo y encerrarlo sin ningún éxito. Voltaire
cansado de tanta monotonía en su vida, se dio cuenta que para él, ahora, se le estaban abriendo las puertas del
éxito en la literatura. Así gracias a sus amistades y conocidos, el espíritu de Voltaire empezó a afinarse y la
malicia satírica en sus escritos empezó a surgir. Gracias a sus conocimientos sobre Luis XIV pudo escribir una
satírica, Puero Regnante, la cual le costó a Voltaire once meses en la Bastilla. Una vez salido de la Bastilla,
Voltaire estrenó su tragedia Oedipe, la cual propinó la reconciliación con su papa. Poco tiempo después fue
desterrado de París. Sin embargo, muy pronto volvió.
En 1726 Voltaire volvió a ser encerrado en la Bastilla. Al cabo de la cinco o seis semanas de encierro obtuvo
la libertad, pero lo expatriaron de Francia. Voltaire decidió como destino de su destierro Inglaterra. Al cabo de
un mes volvió a Francia, pero no se instaló en París como estaba previsto sino que vivó una temporada en la
Champaña.
En 1754 se traslada a Ginebra donde publica el Ensayo sobre las costumbres racionalistas. En 1759 con su
formula ¡Aplastad al infame!, se dirigía principalmente contra el fanatismo religioso, se convirtió en iniciador
del enciclopedismo. A partir de aquí y hasta el día de su muerte, Voltaire se dedicará entre otras cosas a la
publicación de la enciclopedia.
Voltaire muere el 30 de Julio de 1791, en París, pero es prohibida su sepultura religiosa y es enterrado en
Champaña.
La literatura de Voltaire
Voltaire está considerado como una de las figuras centrales del Siglo de las Luces. Este siglo fue un período
que glorificó el poder de la razón humana, la ciencia y el respeto a la humanidad.
Voltaire creía que la literatura debería servir como vehículo para llegar a modificar la sociedad de entonces.
Sus sátiras sarcásticas y escritos filosóficos demostraban su odio a la intolerancia, la tiranía y la hipocresía del
cristianismo.
El siglo XVIII fue una gran época literaria. El siglo de las Luces, el Neoclásico o el siglo de la Ilustración
venían a ser un siglo en el cual se rompían los esquemas literarios del Barroco y comenzaba una nueva etapa.
Voltaire que es uno de los protagonistas que dieron a conocer este siglo, estaba sumergido en la idea del
dominio intelectual ante todo. Voltaire escribió en los tres géneros literarios:
Teatro: donde no tuvo un éxito destacable,
Poesía: en este aspecto Voltaire tampoco llamó la atención de la sociedad francesa, pero llegó a tener muy
importantes escritos en verso para aquella época,
Narrativa: por el contrario que los dos anteriores rangos, en la narrativa Voltaire fue un gran escritor. El
aspecto por le cual Voltaire es más conocido es la novela.
Voltaire desde muy joven decidió dedicarse a la literatura y siempre ha sido conocido por su ingenio
sarcástico.
Su primera tragedia, Edipo, fue escrita mientras cumplía condena en la Bastilla. Edipo tuvo un gran éxito, fue
2
representada en el Théatre−Français en 1718.
Uno de sus poemas filosóficos fue Los pros y los contras, aquí Voltaire nos muestra una descripción de su
visión anticristiana y el dogma racionalista.
En su estancia en Inglaterra, Voltaire compuso su obra más conocida, Cartas filosóficas (1734), en ellas ataca
las ideas políticas y religiosas, dando otra visión de las cosas, una visión racional.
En 1729 Voltaire regresó a París. En un principio se abstuvo de publicar el resultado de su convivencia entre
los ingleses en cuanto a literatura, pero más tarde emprendió la tarea de hacer entender al pueblo francés que
todo tiene una explicación razonable y científica. A partir de entonces, sus escritos fueron más filosóficos.
Gracias a varias influencias que Voltaire tenía en la corte, pronto fue nombrado historiador de Francia y más
tarde Caballero de la Cámara Real. Finalmente, en 1746 fue elegido miembro de la Academia Francesa.
Sus obras más conocidas
AÑO
OBRA
AÑO
1734
Cartas Inglesas(filosofía)
1756
1736
El Mundano(poesia)
1756
1737
Cartas filosóficas (nueva versión de Cartas
1756
inglesas)
1738
Discurso sobre el hombre (filosofía)
1738
1748
1751
1752
Elementos de la filosofía de Newton
(filosofía)
Zadig o el destino (cuento filosófico)
El siglo de Luis XIV (ensayo)
Micromegas (cuento filosófico)
1759
OBRA
Poema sobre el desastre de Lisboa
(poesía)
Discurso sobre la religión natural
(filosofía)
Ensayo sobre las costumbres y el
espíritu de las naciones (filosofía)
Cándido o el optimismo (cuento
filosófico)
1763
Tratado sobre la tolerancia (filosofía)
1764
1767
Diccionario filosófico (filosofía)
El ingenuo (cuento filosófico)
LA ENCICLOPEDIA
Voltaire contribuyó junto a otros escritores del siglo XVIII como Denis Diderot, Jean D'Alembert, Rousseau o
Montesquieu a la iniciación de la escritura de La Enciclopedia, que por entonces significaba poner por escrito
las definicionesracionalistas y científicas de las cosas, dejando al margen la opinión eclesiástica. La
Enciclopedia es una obra científica y filosófica creada por Denis Diderot y Jean d'Alambert en el siglo XVIII,
dentro del espíritu filosófico que se estaba creando gracias a la Ilustración. Apareció entre el 1751 y 1766.
Diderot en su obra intenta reflejar un diccionario de las ciencias, las artes y los oficios donde quiere hacer un
inventario de la explicación lógica y racional de todo el conocimiento humano. Su objetivo principal era
oponerse al Diccionario de Trévoux de los jesuitas y favorecer a la difusión de la filosofía de la Ilustración.
El proyecto consistía en reunir todos los conocimientos por la humanidad, su espíritu, hacer una crítica de los
fanatismos religiosos y políticos de la época, y elogiar la razón y la libertad del pensamiento. Establecer
dentro de esa obra un orden, el orden alfabético.
MONTESQUIEU
Carlos Luis de Secondat, barón de la Brede y Montesquieu, nace el 18 de enero de 1689 y muere el 10 de
3
febrero de 1755.
Montesquieu se ve en la necesidad es escribir un libro llamado: Defensa del espíritu de las leyes, pues él
sostiene que todo estaba sujeto a las leyes, incluyendo la naturaleza inanimada, las inteligencias superiores al
hombre y la misma divinidad, razones de sobra para que su libro fuera censurado.
Montesquieu considera que la naturaleza es fundamentalmente la acción de los hombres entre sí, y esto
cambia el sustento clásico del derecho natural.
El concepto de hechos del autor, es amplio y comprende los actos del hombre, las tradiciones, lo que se
controvierte y lo que no se controvierte y la aplicación de la razón.
El movimiento positivista tuvo un fundado aprecio no solo con relación a la obra de Montesquieu, sino
también con relación a la de Rousseau y aun con Hobbes, considerando a los dos primeros como fundadores
de la Sociología. Lo que interesa destacar es que este adelanto es el proyecto de la modernidad.
Los arqueotipos según Locke, eran modelos o síntesis mediante los cuales es posible descubrir nuevos
conceptos y enriquecer o complementar los existentes.
La inteligencia con sus operaciones y la mancomunidad de los hechos con sus significados contingentes,
otorgan a la ley los fundamentos de su legitimación, pero tanto la inteligencia como los hechos proceden de la
sociedad.
De aquí procede la filosofía jurídica y la política de Montesquieu. Que, como se ha dicho, no parte de la ley,
llega a la ley; no parte de la separación de poderes, llega a la separación de poderes.
Según Montesquieu, las leyes en su más amplia significación, son las relaciones necesarias que se derivan de
la naturaleza de las cosas. En ese sentido todos los seres tienen sus leyes. Todo está sujeto a leyes, toda ley
particular se relaciona con otra ley del mismo carácter y depende de una ley más general. El desarrollo
histórico es así y la organización del saber también.
Plutarco afirma que la ley es reina de todos, mortales e inmortales, o dicho de manera semejante que la ley es
una relación universal o que la ley es lo común.
Cuando Montesquieu utiliza en la razón de la ley el concepto de relación necesaria, está incluyendo en ella al
mismo tiempo, las nociones de necesidad y de contingencia, tan claramente identificadas, y que componen y
caracterizan las leyes de la ley, y dice él mismo: me ha parecido que en medio de la infinita diversidad de
leyes y costumbres, los hombres, no se comportaban solamente según su fantasía.
En otras palabras: las reglas más generales que conducen la inteligencia, su aplicación teórica y práctica, en el
conocimiento múltiple de las cosas del mundo, son inseparables, tanto en su proyecto como en sus resultados.
Además de los objetos físicos materiales que existen en el mundo, existe también la integridad del hombre,
espíritu y cuerpo, las instituciones humanas y las sociales, la ciudad, la familia, los grupos de intereses, etc.
Montesquieu asegura que las leyes derivan de la naturaleza de las cosas, es decir, traen la naturaleza de las
cosas su origen.
En relación al poder individual, Montesquieu sostiene que es una experiencia eterna, que todo hombre que
tiene poder siente la inclinación de abusar de él, yendo hasta donde encuentre un límite. La problemática
fundamental es determinar si su origen es divino o proviene del pueblo.
La dialéctica de Montesquieu propone desarrollar el conjunto de los antagonismos que contiene el poder, para
4
ponerlos al servicio de la ley, que es en definitiva una de las antítesis del poder y de otra manera constituye su
legitimidad.
Hace 250 años puso en nuestras manos a través de la teoría de separación de poderes y la teoría de la ley,
instrumentos que permiten afirmar que el Estado es cada uno de nosotros y todos a la vez, en conjunto.
LA ILUSTRACION: CARACTERÍSTICAS GENERALES
La época de la Ilustración se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVIII y se puede considerar como el
precedente del liberalismo y puente hacia la época moderna. Se puede considerar también el movimiento
renacentista como una antesala de la Ilustración.
El Renacimiento supone acabar con una ideología de carácter seglar. Hasta el siglo XVII se consideraba a
Dios como centro de la política y de la sociedad (postura teocéntrico). Después se pasa a una postura
antropocéntrica en la que el hombre se considera centro de sus circunstancias. Otro factor importante en los
cambios fue la Reforma Luterana del siglo XVI con el rechazo de Lutero hacia los planteamientos del Papado.
Surge de personas vinculadas a los estratos más altos de la sociedad, pensadores como Rousseau (Pág.1)
Montesquieu (Pág.4) o Voltaire (Pág.2). Los filósofos, atendiendo a la filosofía del momento, tendían a
acercarse a cualquier tema o situación con un espíritu crítico.
Características generales que postula la Ilustración:
Los ilustrados identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material, con la riqueza.
Utilitarismo: El hombre se rige por un fin utilitarista y para ello los filósofos postulan acabar con la sociedad
teocéntrica para que el hombre pase a dominar las circunstancias. Esta finalidad se busca para el pueblo pero
sin contar con el pueblo.
Se considera a la razón como el elemento fundamental. Todo lo que se haga ha de ser producto de un
razonamiento (esto supondrá una profunda reforma del derecho, sociedad, etc.).
Se hace una crítica bastante serena a la religión. Se acepta la religión pero alejándose de ella.
Se afirma en esta época la autonomía del hombre. Para ello, se establecen unos nuevos principios morales que
parten del Estado, los ilustrados creen en el progreso.
Los ilustrados defienden el igualitarismo. Se busca la igualdad ante la Ley pero no la igualdad social porqué
había desigualdad por estamentos.
Aspecto ideológico:
La Ilustración va a promover lo que se conoce como Movimiento Reformista Antiromanista. Hasta el siglo
XVIII los Estados de la Europa Continental se rigen por los principios del Derecho Común (Derecho
Romano).
Con la Ilustración, ese Derecho Común se considera viejo y se produce un movimiento reformista para
modificarlo y de carácter antiromanista (contrario al Derecho Romano). Se entiende que el Derecho tiene que
ser producto de la razón, del libre entendimiento de la persona y de una mente ilustrada, y se considera que el
Derecho Común no lo es. Se fomenta el Derecho del Rey sin influencia del Derecho Romano.
LAS REVOLUCIONES FINALES DEL SIGLO XVIII
5
La revolución americana y su significado
En esta época las colonias americanas se emancipan de las grandes metrópolis. Esto produce la llamada
revolución americana. Las causas de esta revolución son:
Causas económicas: Tras la Guerra de los Siete Años entre Francia e Inglaterra, ésta última necesita capitales
y pretende conseguirlos presionando fiscalmente a las colonias.
Causas sociales: La población de las colonias, muy heterogénea, se va enriqueciendo lo que hace que vayan
tomando conciencia de nación.
Causas ideológicas: Los filósofos del Siglo de las Luces no consideran justo un mando como el derivado de
las monarquías europeas, una sociedad excesivamente desigual. Reciben los planteamientos de Voltaire y
Rousseau.
Determinadas potencias europeas recuperan territorios.
En Europa se pone de manifiesto que las doctrinas de la Ilustración no son utópicas.
Se genera entre la aristocracia criolla de las colonias españolas la idea de la independencia.
En 1789, esas colonias promulgan un texto constitucional. Esta Constitución pone de manifiesto dos
planteamientos de Montesquieu: la existencia de tres poderes y que cada uno tenga autonomía en su entorno.
EEUU se configura como un Estado federal, formado a su vez por 13 Estados desde cada uno de los cuales se
mantienen sus instituciones pero aceptando la existencia de un poder federal superior de ellos. La división de
poderes se establece de la siguiente forma:
Poder ejecutivo: Ejercido por el Presidente de la República con amplia autoridad en toda la Unión. Es elegido
cada 4 años mediante sufragio universal indirecto.
Poder legislativo: Cuenta con dos Cámaras que se contrapesan:
La Cámara Alta o Senado: De representación territorial con dos miembros por cada Estado.
Cámara de Representantes: Sus miembros son elegidos en proporción al número de habitantes de cada Estado.
Poder judicial: El Tribunal Supremo de la Unión dirime los conflictos, independientemente de los poderes
legislativo y ejecutivo entre los Estados o entre los Estados y la Unión.
La Revolución Francesa (de los Estados Generales de 1789 al Consulado de 1799)
Marca el fin de la Época Moderna y el comienzo de la Época Contemporánea. Es una revolución que se
expande por Europa con las reticencias de los países por temor a su caída. De las ideas que se generan en esta
época surgen los planteamientos liberales. En España, la Constitución de 1812 tendría influencias de la
Revolución Francesa.
Causas de la Revolución Francesa:
La sociedad francesa, en 1789, estaba en una profunda crisis social, tanto en la parte de la aristocracia como
en las clases populares por:
Una crisis económica debida a las malas cosechas.
6
Una crisis de mentalidad porqué se conoce la situación de las colonias americanas que atenta contra el poder
absoluto.
Las clases altas de la sociedad francesa están exentas de tributos. Como consecuencia de la crisis económica,
Luis XVI, ordena que estas clases altas contribuyan a las arcas del Estado, pero éstos exigen al monarca que
demuestre que él es un poder. Por ello solicitan que se reúnan los Estados Generales (nobleza, clero y tercer
estado). El tercer estado propone que los tres estamentos se reúnan juntos, haciéndolo en el verano de 1768, lo
que supone el inicio de la Revolución Francesa de Julio de 1789.
Fases del proceso revolucionario francés:
Asamblea Constituyente (1789−1791)
Asamblea legislativa (Septiembre de 1791 a Octubre de 1792)
Convención (Octubre de 1792 a Octubre de 1795)
Directorio (1795−1799)
Fase 1ª: La Asamblea Constituyente:
Se inicia en Julio de 1789. En un primer momento se dan tres revoluciones: Revolución inicial, revolución de
las ciudades y revolución campesina.
La revolución inicial: Protagonizada por las élites ilustradas de la sociedad. El tercer estado plantea sustituir la
monarquía absoluta de origen divino por una monarquía constitucional. Por ello, elaboran un proyecto de
Constitución que no llega a hacerse realidad donde el Rey sería la máxima autoridad de la nación y se tendrían
dos Cámaras donde se debatirían los asuntos. Este modelo constituiría el modelo básico que seguirían las
monarquías europeas del siglo XIX.
La revolución de las ciudades (julio de 1789): estalla una revolución ciudadana cuyo punto culminante fue la
toma de la Bastilla, bastión del antiguo régimen, el 14 de Julio. En este momento se radicaliza el proceso
revolucionario y la revolución se extiende por toda Francia y las capas ciudadanas toman los ayuntamientos.
MOVIMIENTO LITERARIO
El siglo XVIII fue un siglo de cambio para Francia y para el resto de Europa.
A principios de siglo XVII, Francia estaba en la etapa final del Barroco, la literatura barroca llegaba a su
extremo de agotamiento y era precisa una reconstrucción de la misma.
A la misma vez que el Barroco se apagaba, un nuevo corriente literario y social se empezaba a formar, el
Racionalismo. Este nuevo movimiento llevaba como bases la razón, lo intelectual y lo conceptual. El
Racionalismo buscaba la explicación científica a todo. Este movimiento no sólo afectó a Francia sino al resto
de Europa, que pasó del Barroco al Racionalismo.
El Racionalismo cortó todas las posibilidades de imaginación y fantasía referidas a la literatura, puesto que
todo tenia una explicación racional y la versión de la iglesia, que hasta ahora era la única versión conocida, se
fue eliminando del pensamiento.
Los pensamientos de los escritores del siglo XVIII sobre el cambio literario eran positivos. Se creía que si la
humanidad podía resolver las leyes del Universo el camino estaba abierto para descubrir también las leyes de
7
la naturaleza y cambiar la sociedad de aquella época. Así se podría hacer un progreso humanitario en todos los
aspectos.
Los autores del Neoclasicismo creían que el conocimiento no es innato, sino que se aprende de la experiencia
y la observación de la razón. La mayoría no renunció a la religión, pero solo optaron por la forma de Deísmo:
la existencia de Dios, pero rechazando la teología cristiana.
BASES DEL RACIONALISMO
Los rasgos que más definen al Racionalismo moderno son los siguientes:
1) La teoría de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la
razón, del entendimiento mismo.
2) El conocimiento puede ser construido a partir de unos primeros principios.
3) Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia práctica, sino que se
encuentra ya en el entendimiento: las ideas innatas.
4) Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para
el ejercicio del pensamiento.
5) La aceptación de la matemática como ciencia ideal.
6) Reivindicación del argumento filosófico para la demostración de la existencia de Dios.
7) La valoración optimista del poder de la razón, porque ésta no tiene límites y puede alcanzar a todo lo real.
8) La potenciación de la inteligencia humana.
9) La importancia de la visión del mundo centrada en el hombre.
LA INFLUENCIA DE VOLTAIRE Y EL RACIONALISMO
La poesía y el teatro de Voltaire no dejaron mucha huella para los escritores posteriores.
La prosa por el contrario adquirirá una importancia muy fuerte, tanto por su sentido filosófico como racional.
La historia da un paso adelante con Voltaire. A partir del siglo XVIII la novela cambia. No sólo la influencia
de Voltaire va a hacer que en Europa nazca una nueva forma de pensar sino que la influencia de todos los
filósofos de la época de Voltaire lo conseguirán.
LA INFLUENCIA DE FRANCIA EN EUROPA
A todos los países europeos o mejor dicho a toda la burguesía europea del siglo XVIII, les unía una sola idea o
sueño, el sueño de una Europa como una sola nación. Ese sueño iba precedido por la fuerte influencia que
Francia estaba ejerciendo sobre los demás países de alrededor. A pesar de no tener muchos medios de
comunicación, Francia unía Europa intelectualmente por la sencilla razón que, en aquel momento, Francia
tenía una nueva visión del mundo. Y moralmente, porqué al haber descubierto una nueva teoría sobre la vida,
los temas morales del bien o del mal se volvían a cuestionar desde otro punto de vista.
Así, toda Europa aceptaba la influencia de Francia. No sólo Francia aportó un cambio literario que es lo que
Voltaire introdujo sino que cambió la sociedad política y religiosamente.
8
A pesar de no tener los medios de comunicación de hoy en día, en el siglo XVIII existía el intercambio
cultural entre países. Estos intercambios, se daban a conocer por los viajes que hacían los jóvenes a otros
países europeos trayendo y dando a conocer las costumbres sociales y literarias de cada país. Poco a poco
Francia fue convirtiéndose en centro europeo.
A esta difusión sin impedimentos, se le oponía algo, la Inquisición no se oponía a la difusión de las obras más
o menos normales, pero era otra cosa cuando las obras eran filosóficas. Pese a la censura de estas obras y a las
duras penas que se imponían a sus lectores, los europeos se arriesgaban a leerlas.
Las obras y los pensamientos revolucionarios de Voltaire, también eran fenómeno sociocultural en España.
La ilustración llegó a España como a sus colonias. Durante el reinado de Carlos III, facilitó el expansionismo
de ese nuevo movimiento que había nacido en Francia, el Racionalismo.
Entre los españoles ilustrados o las personas que apoyaban al Racionalismo se puede nombrar a Gaspar
Melchor de Jovellanos, que era un político reformador y máximo representante del pensamiento de la
Ilustración española.
Durante la primera mitad del siglo XVIII, muchos españoles defensores de la Ilustración fueron perseguidos y
desterrados, sin embargo el movimiento siguió triunfando en España tras la muerte de Carlos III. A medida
que pasaba el tiempo, la Ilustración se iba poniendo de moda entre los altos círculos de la sociedad y se fue
reforzando. Con eso, el gobierno y la iglesia seguían oponiéndose a las nuevas ideas. Y el enorme impacto
que causó la Revolución Francesa en España, provocó un miedo al gobierno de que esas ideas revolucionarias
llegaran a España que los máximos representantes de las nuevas ideas fueron perseguidos y se estableció
censura total, llegando a cerrar fronteras.
La ilustración sin duda alguna, dejó una herencia permanente durante los siglos XIX y XX. Marcó un paso
más en la historia y sirvió como modelo para el liberalismo político, económico, moral y religioso. Fue el
Autor: Catalinamomento donde la humanidad se dio cuenta que existía un progreso
2
9
Descargar