CONTINUOUS LEARNING, CONTINUOUS IMPACT

Anuncio
APRENDIZAJE CONTINUO, IMPACTO CONTINUO
ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA CAMPAÑA “AÚN SEPARADOS, AÚN
DESIGUALES” EN ESLOVAQUIA
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN
Este documento contiene las conclusiones clave del estudio del impacto de la campaña de Amnistía Internacional “Aún
separados, aún desiguales”, que tiene por objeto reducir la segregación de los niños y niñas romaníes en Eslovaquia y aumentar
su acceso a una educación de calidad. Iniciada en noviembre de 2007, la campaña tiene tres fases y actualmente sigue en curso.
Este estudio del impacto abarca las dos primeras fases de la campaña, que se llevaron a cabo entre 2007 y 2010.
El propósito de este estudio era potenciar nuestra comprensión de la eficacia y el impacto de la campaña, así como ofrecer
lecciones pertinentes al movimiento de Amnistía Internacional sobre cuestiones como la participación activa y los derechos
económicos, sociales y culturales (DESC). El estudio tenía como objetivo determinar si se habían producido cambios como
resultado de la aportación de Amnistía Internacional a la cuestión. Esto se hizo observando los cambios producidos en el contexto
de la campaña, principalmente desde la perspectiva de las comunidades y personas más afectadas por la segregación de los
menores romaníes en el sistema educativo eslovaco.
Dado que la campaña sigue estando activa, las conclusiones y recomendaciones que aquí se presentan se tomaron en cuenta al
revisar la estrategia de la campaña en 2010. Esto hizo que se introdujeran cambios tanto en el enfoque como en la dirección
hacia la que iba la campaña, y las lecciones aprendidas ya se han integrado en el plan para la fase actual.
Este estudio del impacto se ha realizado gracias a un esfuerzo conjunto de la Unidad de Aprendizaje e Impacto (LIU) y el
Programa Regional para Europa y Asia Central del Secretariado Internacional, y Amnistía Internacional Eslovaquia.
METODOLOGÍA
El Equipo de Evaluación del Impacto estaba integrado por el coordinador regional de campañas del Programa Regional para
Europa y Asia Central, el director de Amnistía Internacional Eslovaquia y la directora de la LIU del SI. La metodología de la
evaluación consistió en los siguientes pasos principales:
Desarrollo de la teoría del cambio de la campaña y uso del marco de las dimensiones del cambio de Amnistía Internacional
para identificar cambios en las vidas, la política, la rendición de cuentas y el activismo.

Mapeo de las partes interesadas en la campaña, agrupándolas en conjuntos.

Creación de una muestra con el método de la bola de nieve (consistente en contactar inicialmente con un pequeño grupo de
participantes que a su vez sugieren otros) para crear una lista de participantes en el estudio. Se dio prioridad a las partes
interesadas externas a Amnistía Internacional.

Desarrollo de marcos para las entrevistas con los diferentes grupos de partes interesadas incluyendo preguntas abiertas y
cerradas. El equipo entrevistó a 47 personas de diversos lugares de Eslovaquia, lo que garantizaba un equilibrio entre diferentes
grupos de partes interesadas, incluidas comunidades y familias romaníes, y entrevistó a personas de diferentes grupos
representativos.

Análisis de las conclusiones en función de las dimensiones del cambio. Las lecciones aprendidas se basaron en los patrones
que aparecieron en las entrevistas.

El informe se complementó con conclusiones del seguimiento del proyecto que realiza el equipo de Eslovaquia, mediante
comunicaciones con las autoridades, ONG, administraciones de escuelas y personas romaníes, así como la observación de datos
oficiales y estadísticas sobre matriculación en las escuelas del Ministerio de Educación.
DESAFÍOS Y LIMITACIONES

1
ACT 10/2809/2011
El Equipo de Impacto afrontó varios desafíos, algunos de los cuales fueron:

Presentar a Amnistía Internacional y explicar el trabajo de la organización de un modo claro y conciso. El equipo preparó un
guión para explicar el trabajo de la organización con ejemplos concretos pertinentes a los miembros de las comunidades, enfoque
que resultó eficaz.

La reticencia de ciertas personas, sobre todo funcionarios y maestros de las escuelas especiales, a hablar con el equipo.

Limitaciones y riesgos de usar como método de encuesta entrevistas semiestructuradas que incluían preguntas abiertas. Por
ejemplo, los atributos de la persona que realiza la entrevista (género, edad, función) pueden influir en las respuestas del
participante; algunos participantes escogen las respuestas que consideran que desea oír el entrevistador en lugar de sentirse con
libertad para hacer un relato completo y sincero.
CONCLUSIONES CLAVE
El estudio concluyó que la campaña había conseguido llevar al cambio, lo que incluye:
Cambios en las vidas del alumnado romaní y la mejora de su acceso a la educación en condiciones de igualdad con los niños
y niñas eslovacos (en Pavlovce nad Uhom, población concreta en la que se centró la campaña de Amnistía Internacional).

Una contribución al cambio legislativo y a ciertos cambios en la política y la rendición de cuentas de las autoridades.

Algunos indicios de empoderamiento de los padres y madres de niños y niñas romaníes, así como de los/las profesionales de
la educación (en Pavlovce nad Uhom).

Concienciación del gobierno, la ciudadanía y los medios de comunicación mediante el activismo y la movilización.
El estudio también puso de manifiesto tanto las limitaciones como los éxitos del enfoque y los resultados de la campaña, como
por ejemplo:

Las respuestas de las autoridades eslovacas y las medidas políticas y de rendición de cuentas adoptadas, así como el
empoderamiento y la implicación de las comunidades afectadas por la discriminación en el acceso a la educación fueron
limitadas.

El envío de cartas de activistas en las dos fases de la campaña, acompañado por el trabajo con los medios de comunicación
y la promoción de alto nivel resultaron ser herramientas eficaces para presionar a las autoridades eslovacas para que adoptaran
medidas.

El estudio mostró que para garantizar la sostenibilidad y el cambio sistémico hace falta combinar la acción tradicional de la
membresía con una estrategia a largo plazo que abarque las raíces de la discriminación.

CAMBIOS EN LA POLÍTICA
El estudio demostró que la campaña logró cambios en la legislación, la política pública, la concienciación y la percepción pública.
La campaña, que incluía el envío de cartas combinado con la promoción en el ámbito nacional, obtuvo un importante éxito en
cambiar la concienciación y la percepción pública al dirigir la atención del gobierno, de la ciudadanía y de los medios de
comunicación a la situación de los niños y niñas romaníes. Finalmente, la campaña logró hacer que el gobierno eslovaco, incluido
el Ministerio de Educación, introdujera unas directrices sobre procedimiento que debían seguir los Centros de Atención Psicológica
responsables de la asignación de niños y niñas a las escuelas y clases para alumnado con “discapacidades mentales leves”.
2
ACT 10/2809/2011
CAMBIOS EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Se adoptaron algunas medidas hacia la rendición de cuentas y la implantación de cambios legales y políticos. Sin embargo, estos
cambios afectaron sobre todo a la situación de una escuela especial de una ciudad en lugar de producir un cambio sistemático
en el sistema educativo eslovaco. El resultado principal fue la reunión de un equipo de expertos, convocada por el viceprimer
ministro de Derechos Humanos para observar los cambios en una de las escuelas especiales clave. En respuesta a la campaña,
se rindieron cuentas directamente en algunos aspectos de la situación del alumnado romaní de la ciudad de la escuela.
CAMBIOS EN LAS VIDAS DE LAS PERSONAS
Los testimonios recogidos mostraron que se habían producido algunos cambios en la vida de las partes interesadas como
resultado de la campaña de Amnistía Internacional. Entre ellos figura el traslado de casi dos docenas de niños y niñas desde la
escuela especial a la escuela normal en Pavlovce nad Uhom, con indicios de la reintegración con éxito en la educación normal sin
datos aparentes de impactos negativos; una reducción del número total de alumnos que asisten a la escuela especial de la
ciudad, de 237 en el curso escolar 2007/2008 a 175 en 2009/2010; y menos traslados de niños y niñas romaníes desde la escuela
normal a la especial. Aunque el número de niños romaníes en las escuelas normales aumentó en toda Eslovaquia, esto no se
podía atribuir a la labor de Amnistía Internacional.
Sin embargo, la campaña no ha logrado poner fin a la práctica de la segregación de los niños y niñas romaníes en el sistema
educativo, ni a su persistente discriminación, y estos niños y niñas siguen representando la mayoría del alumnado de la
educación especial en Eslovaquia.
CAMBIOS EN EL ACTIVISMO Y LA MOVILIZACIÓN
Hubo varios indicios del empoderamiento de las partes interesadas derivado de la labor de Amnistía Internacional:
Dos madres romaníes fueron incluidas en el consejo escolar de la escuela normal de Pavlovce nad Uhom, y parecía haber
una mayor concienciación general entre los padres romaníes sobre las cuestiones relativas a la discriminación.

Había indicios de que los maestros tenían más capacidad para plantear cuestiones relativas a la segregación dentro de sus
atribuciones profesionales.

La campaña logró movilizar a la membresía de Amnistía Internacional: las autoridades nacionales y regionales de
Eslovaquia, incluido el ministro de Educación, recibieron decenas de miles de cartas y tarjetas postales. Además de la
movilización “tradicional” de Amnistía Internacional, hubo otras acciones: formas creativas de educar y movilizar a 100.000 niños
y niñas en Bélgica en un solo día; la movilización por Internet de miles de personas en Austria, España y Estados Unidos; miles de
tarjetas postales firmadas por asistentes a festivales en Croacia, y la celebración de reuniones constructivas para recabar apoyos
en varios países europeos. Más de 20 Secciones y Estructuras, grupos y coordinadores/-as participaron en este esfuerzo y
desplegaron una gran creatividad en la movilización de activistas y su contribución a la campaña.

La campaña involucró a grupos y ONG romaníes locales, así como a asociaciones profesionales y expertos en el ámbito de la
educación. Consiguió apoyar un activismo reforzado de las ONG locales y aumentar su dedicación a la cuestión de la educación.

Como resultado del envío de cartas, y también de la labor de promoción del SI y de Amnistía Internacional Eslovaquia,
muchas embajadas extranjeras en Eslovaquia concertaron reuniones con Amnistía Internacional Eslovaquia y con organizaciones
romaníes de la sociedad civil, lo que desembocó en una visita a escuelas especiales organizada para personal de embajadas
extranjeras.
A pesar de estos resultados positivos, el estudio también puso de relieve algunas limitaciones significativas:

La difusión de la campaña y la implicación en el activismo de partes interesadas clave (alumnado y comunidades romaníes)
fueron más limitadas de lo esperado. Muy pocas de las personas entrevistadas conocían la campaña y, por tanto, estuvieron
desconectadas del activismo internacional desarrollado a su favor.

Sólo algunos miembros de la comunidad conocían los cambios introducidos en el proceso de evaluación y asignación de
escuela.

La mayoría de los padres romaníes entrevistados expresaron la preferencia de enviar a sus hijos a la escuela especial debido
a su creencia de que los niños recibían un trato mejor en ella, era menos cara y les permitía recibir más apoyo económico.

Algunos padres romaníes creían que era natural que los niños romaníes asistieran a la escuela especial. Algunos incluso
pensaban que los niños romaníes tenían menos capacidad para aprender.

LECCIONES APRENDIDAS
EL DESAFÍO DE LA SOSTENIBILIDAD

Cuando los fallos de la política y la práctica de las instituciones son sistémicos y reflejan una discriminación muy enraizada,
la intervención exige una inversión a largo plazo de Amnistía Internacional. Aunque no hay duda de que la campaña de Amnistía
Internacional propició cambios locales y, en una medida mucho menor, nacionales, los resultados no son aún suficientes para
3
ACT 10/2809/2011
poner fin de forma sostenible a la discriminación sistemática de los niños romaníes en el acceso a la educación. Las medidas
adoptadas por el gobierno eran insuficientes para abordar las políticas y prácticas existentes en el sistema educativo, y eran
insuficientes para superar unos prejuicios muy enraizados dentro del sistema educativo, del gobierno y de la sociedad eslovaca en
general.

La lección aprendida principal es que la acción tradicional de la membresía funciona si se combina con una estrategia a
largo plazo que tenga en cuenta las raíces más generales del problema y denuncie públicamente el hecho de que el gobierno no
aborda una discriminación muy arraigada. El estudio mostró que poner fin a una violación en un caso concreto no lleva
necesariamente a un cambio sostenible. Haría falta un enfoque más sostenible, que incluya a las comunidades romaníes y otras
esferas de la sociedad civil como parte de la solución. También hace falta incluir en el panorama un trabajo más sostenido con
las ONG locales.

Cuando la política y la práctica del gobierno están influidas y confirmadas por la discriminación en la sociedad en general,
abordar solamente la política y el proceso institucional podría no ser suficiente. También podrían hacer falta medidas más
generales que vayan más allá del sistema educativo (y que podrían no ser llevadas a cabo necesariamente por Amnistía
Internacional). Abordar la exclusión y la discriminación estructurales, algo que exige una acción positiva general de los gobiernos,
requiere toda una serie de medidas que vayan más allá de instituciones concretas.
CUESTIONES RELATIVAS A LA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y A LOS DESC

Un área clave del aprendizaje es la relativa a la participación activa y a los enfoques participativos que tratan de empoderar
a las partes interesadas primarias e incluirlas como agentes de cambio. Debido a su carácter reactivo y a la ausencia de
presencia sobre el terreno de Amnistía Internacional o de una organización de base comunitaria, la intervención en el caso de la
comunidad local no estaba encaminada a la participación activa de sus miembros y, como resultado, no incluyó un elemento de
trabajo con las comunidades romaníes sobre el terreno más allá de la fase de investigación.

El estudio halló que el conocimiento de la campaña entre las comunidades afectadas era limitado, así como su implicación
activa por el cambio; algunas partes interesadas clave no estaban de acuerdo con los objetivos de la campaña de considerar
prioritario el acceso de los niños a la escolarización normal.

El modelo de cambio concebido para la campaña es similar a los empleados para los derechos civiles y políticos, así como
otros motivos de preocupación de Amnistía Internacional y abusos contra los derechos humanos más tradicionales. Se incluyó el
elemento de la participación activa y el empoderamiento de comunidades y ONG, pero este elemento no estaba en la ruta crítica
para lograr cambios en la política o en la legislación. Otras rutas críticas hacia el cambio podrían haber conllevado trabajar
primero para empoderar y educar a las comunidades y darles los recursos necesarios para crear soluciones.

La limitada presencia de Amnistía Internacional sobre el terreno restringió nuestro impacto. La disponibilidad sobre el
terreno, así como dar prioridad a este aspecto como parte importante de la estrategia, habría permitido que Amnistía
Internacional apoyara la campaña local y trabajase con la comunidad.

Las lecciones sobre los desafíos de la participación activa se están aplicando a la tercera fase de la campaña que está
desarrollándose actualmente. Amnistía Internacional se centra ahora en el cambio político en el ámbito nacional, en lugar de en
campañas por casos concretos. Esto reconoce el hecho de que el trabajo eficaz de la participación activa exige entablar contacto
con la comunidad, y quizá invertir en educación en derechos humanos, así como recursos adicionales.

El trabajo sobre cuestiones relativas a los DESC a veces requiere conocimientos técnicos especializados para complementar
la capacidad interna de Amnistía Internacional, por ejemplo en cuestiones de educación y discapacidad.

Las campañas de Amnistía Internacional han de incluir estrategias de retirada claras que promuevan la sostenibilidad. El
final de las campañas de Amnistía Internacional tiene implicaciones para las ONG asociadas y otras partes interesadas,
incluidas las comunidades interesadas primarias.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Algunas partes interesadas se negaron a hablar con Amnistía Internacional o dieron opiniones contrarias sobre la cuestión.
Hace falta dejar claros los parámetros y el propósito de las visitas y reuniones individuales, y los equipos han de estar preparados
para responder a todas las preguntas con transparencia.

El equipo del estudio del impacto tuvo dificultades para explicar el trabajo de Amnistía Internacional a las comunidades
romaníes afectadas por la discriminación. Esto pone de relieve la necesidad de que Amnistía Internacional dedique suficiente
esfuerzo y, en caso necesario, genere los materiales adecuados, para asegurarse de que las partes interesadas comprendan qué
es y qué hace la organización.

El uso de preguntas abiertas durante el estudio del impacto resultó efectivo para hablar del cambio y asegurarse de que las
personas entrevistadas pensaban en consecuencias no buscadas.

La combinación de una visita de seguimiento en la que se usaron metodologías de investigación tradicionales de Amnistía
Internacional con la evaluación del impacto resultó beneficiosa para el proyecto en cuanto a costes y recursos humanos. También
permitió que se ensayara la integración de la evaluación del impacto en el trabajo en curso.
Otras lecciones aprendidas clave son:

OPCIONES ESTRATÉGICAS Y EL HORIZONTE PARA EL CAMBIO. Cuando se trabaja en cuestiones relativas a los DESC, el
horizonte para el cambio es a largo plazo y la visión para el cambio difiere entre las partes interesadas. En este tipo de contextos
habrá diferentes opciones para la intervención y la estrategia general de Amnistía Internacional.
4
ACT 10/2809/2011
PLANIFICAR PARA EL ÉXITO Y GESTIONAR LA TRANSICIÓN. La campaña en Eslovaquia plantea la cuestión de qué
responsabilidades tiene Amnistía Internacional para con las personas para las que pide el cambio en cuestiones relativas a los
DESC. Los cambios en la prestación de un servicio tienen profundas implicaciones sociales y, donde predomina la pobreza,
pueden desembocar en niveles elevados de demanda y conllevar nuevos desafíos. Hay que gestionar la transición y el cambio
para proteger a los titulares de derechos.

ANÁLISIS DE INSTITUCIONES TITULARES DE DEBERES. La respuesta limitada del gobierno indica el valor de una evaluación
política e institucional más detallada de los organismos gubernamentales. Esto podría hacerse antes de diseñar la campaña y
podría ayudar a comprender posibles impulsores del cambio dentro de estos organismos.

AUMENTAR LA INVESTIGACIÓN Y EL USO DE BUENOS EJEMPLOS. Hay datos suficientes que indican que Amnistía Internacional
debe aumentar el uso de buenos ejemplos de cambio en los derechos humanos cuando intente influir en los gobiernos.

PLANIFICAR PARA LA REACCIÓN. La rápida movilización del equipo de Eslovaquia para trabajar en el caso de la comunidad
de enfoque demostró que la programación es crucial para una campaña eficaz y que una acción rápida podría proporcionar
oportunidades de campaña o políticas.

TRABAJAR EN EL ÁMBITO LOCAL. El enfoque en la comunidad de Pavlovce nad Uhom fue muy eficaz para obtener la atención
de las autoridades y hacer que entablasen un diálogo con Amnistía Internacional. Sin embargo, aunque el enfoque en Pavlovce
nad Uhom tuvo ventajas, el gobierno respondió a los problemas concretos de esa localidad en lugar de reconocer que son
sistémicos y afectan a toda la nación.

ASOCIACIONES. El estudio puso de relieve la importancia que tiene la asociación para Amnistía Internacional a fin de
alcanzar sus metas. El contacto continuado con ONG y trabajar con una mayor colaboración pueden ser un medio para una mayor
sostenibilidad. Amnistía Internacional tiene que considerar la capacidad y la presencia de la sociedad civil cuando tome
decisiones sobre trabajar en las cuestiones, y dónde trabajar en casos locales.

CUESTIONES ORGANIZATIVAS. Durante la realización de la campaña surgieron tensiones entre el impacto en las cuestiones
de derechos humanos y las prioridades para el crecimiento de la Sección. La cuestión de la discriminación de las comunidades
romaníes sigue siendo poco popular y trabajar en ella en Eslovaquia representa un reto y no propicia necesariamente el
crecimiento de la membresía. Amnistía Internacional debería buscar enfoques alternativos al crecimiento que quizá, en lugar de
estar relacionados con la membresía oficial mediante aportaciones económicas, estén centrados en crear grupos de activistas
con un interés concreto en la discriminación. Durante el estudio del impacto también se observó una demanda de rendición de
cuentas de Amnistía Internacional por parte de la sociedad civil. Eso pone de relieve la necesidad de unos procesos eficaces de
evaluación, observación y evaluación del impacto que permitan a la organización informar de un modo transparente sobre cómo
está usando sus recursos y con qué resultados.

RECOMENDACIONES
Amnistía Internacional debería explorar más y, cuando sea pertinente, hacer investigaciones piloto sobre ejemplos positivos
de cambios en los derechos humanos que se puedan usar como modelos para los gobiernos, las organizaciones de la sociedad
civil o las personas. Estos modelos también podrían ser útiles cuando se trate de influir en los gobiernos, para ayudar a
convencerles de que las soluciones son posibles y han sido aplicadas por sus homólogos. Los ejemplos positivos también pueden
ser una herramienta para empoderar a titulares de derechos, pues refuerzan la idea de que es posible el cambio.

Las campañas y proyectos de Amnistía Internacional deberán incluir estrategias de salida claras y bien pensadas en su
diseño, en concreto los creados para incluir la participación activa de comunidades y de quienes sufren abusos contra sus
derechos humanos. Esto debería ser obligatorio e integrarse en los sistemas de planificación, presentación de informes y
aprobaciones. Igualmente, la sostenibilidad de las intervenciones de la campaña deberá ser una prioridad en el desarrollo y la
implementación de las campañas. En concreto, ha de tenerse en cuenta el papel de los socios sobre el terreno para garantizar que
el proceso de cambio iniciado por la campaña de Amnistía Internacional continúa, incluso en el caso de que cambien las
prioridades organizativas.

Amnistía Internacional deberá adoptar medidas para garantizar que las campañas están sometidas a un seguimiento
constante a lo largo de su realización, y que se hacen estudios a mitad de la campaña y al final de ésta. Las lecciones aprendidas
de estos ejercicios deberán tenerse en cuenta, y los enfoques de gestión para la realización de la campaña deberán permitir
flexibilidad y el ajuste de direcciones en tiempo real. Hay que asignar recursos adecuados en el presupuesto de funcionamiento
para esto.

Las visitas para evaluar el alcance de la campaña en las fases de desarrollo de ésta deberán ampliar la investigación sobre
el análisis de la situación y la evaluación del posible impacto. Las visitas de seguimiento deberán incluir aspectos más potentes
de observación del impacto de las intervenciones de Amnistía Internacional.

Amnistía Internacional deberá mejorar la correspondencia de las ambiciones con la realidad, y mejorar la planificación
realista.

Amnistía Internacional deberá hacer más énfasis en coordinar y alinear el crecimiento organizativo con las prioridades en
materia de derechos humanos, especialmente en las Secciones financiadas por el Fondo de Movilización Internacional, como
Amnistía Internacional Eslovaquia.

5
ACT 10/2809/2011
Descargar