Desarrollo del capitalismo, en el umbral del siglo XXI: hechos y teorías

Anuncio
Desarrollo del capitalismo, en el umbral del siglo
XXI: hechos y teorías
Néstor Castro Barrios
Resumen
El presente artículo, pode­
mos considerarlo como un ensayo
con reflexión teórica, nutrido -a su
vez- con cifras de algunos resulta­
dos y opiniones de estudiosos y
columnistas especializados para
efectuar una aproximación analítica
de la gestión del capitalismo, a la luz
del próximo milenio.
Se señala -al comienzo- la
importancia del capitalismo para
preguntamos por qué los pronós­
ticos sobre su derrumbe no se han
cumplido, y damos, a nuestro juicio,
la respuesta correspondiente. Consi­
deramos las fuerzas que nutrieron el
desarrollo del capitalismo para lle­
varlo al capitalismo monopolista de
Estado.
Se refieren indicadores so­
ciales del desarrollo económico para
aproximar la tesis del éxito capitalis­
ta en un pequeño grupo de países,
pero de fracaso relativo en la escala
planetaria.
Se plantea, también, el proceso de
centralización de capitales en escala
mundial, propio del proceso de
globalización, para ocupar nuevos
espacios territoriales, pero indicando
-de paso- los efectos negativos del
desarrollo capitalista en e país
insignia:
Estados
Unidos de
América.
Al restriccionismo practicado
por USA para ser más competitivo,
se agrega la posibilidad de que los
europeos reaccionen en el mismo
sentido, generándose, de esa forma,
.un retroceso en cadena para el
bienestar de los trabajadores del
mundo, Esto lleva al imperativo de
propiciar la integración de América
Latina y el Caribe, para enfrentar
esos efectos perniciosos.
Por último, se señalan, tam­
bién, los efectos negativos del
proceso globalízador, pero indican­
do que la informática viene a ser una
nueva fase nutriente en los países
altamente desarrollados, además de
que un petróleo barato, ya en los
años 2000, sea una posibilidad cier­
ta de expansión y restringir la ten­
dencia recesiva de los últimos veinte
anos. Amén de los esfuerzos del
Grupo de los Siete y de los organis­
mos multilaterales, se señalan, de
Armando Córdova, los elementos
para configurar un modo de articula­
ción idóneo, con el apoyo del
Estado.
ARTÍCULOS
Desarrollo del capitalismo en el umbral del siglo XXI
DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI:
hechos y teorias
1.- Introducción
El sistema capitalista hizo su aparición plena en el siglo XVIII y se
presta a incursionar en el siglo XX.!.
Un tratadista sobre el desarrollo, H.W. Arndt, calificó el capitalismo de
injusto, explotador; inestable por lo propenso a las crisis y al derrumbe,
1
además de derrochador. Sin embargo, el capitalismo como sistema de
producción ha demostrado ser superior al socialismo y continúa sin parar con
el desarrollo ininterrumpido de la producción. Otros serán los cargos que
habrá de imputársele por otros conceptos.
Marx había señalado al capitalismo como una etapa necesaria para
sacar al mundo subdesarrollado de su atraso, mientras que para Paul Baran,
el capitalismo era un obstáculo para ese proceso; viniendo Gunder Frank a
dar la sentencia final, al señalar que el subdesarrollo es causado por el
capitalismo. Es posible que a la luz de los acontecimientos recientes, de entre
finales de los 80 y los 90, el consenso sea de que Marx está más cerca de la
realidad que Baran y Gunder Frank.
Cuando en su ponencia, al VI Congreso Mundial de Economistas en
México 1980, "La Economía Mundial a finales del Siglo", Samuelson señala:
"1980 está a veinte años del siglo XXI. ¿De quién tengo que aprender para
discernir el camino futuro? Nostradamus no es de mi predilección. Realmente
no hay nada en Adam Smith, David Ricardo o, incluso, Robert Malthus, que
pueda servir a mis propósitos" (ques el mundo no tiene una cita con un
Estado estable CláSico), y se pregunta: «¿Puede ser mi guía la visión de Karl
Marx? ...Marx, el científico político, merece una mejor boleta de calificaciones
que Marx, el economista político. Cuando menos una 3& parte de la
humanidad vive bajo el socialismo; y en ningún lugar, ni siquiera en Suiza o
en Chicago, vive alguien bajo el/aissez faire estilo siglo diecinueve». Con el
tiempo, todo eso quedó como una ilusión.
2.- Pronósticos sobre la evolución del capitalismo
¿Por qué el capitalismo ha sobrevivido, a pesar de todos los
pronósticos que se hicieron entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo
XX, y conocidos en términos generales como la controversia sobre el
derrumbe y en términos parciales como "depresión crónica" (Kautsky) y crisis
(Luis Boudin)?
Evidentemente que el capitalismo aprendió -y mucho- de las
enseñanzas de los teóricos marxistas, entre otras, de que una de las
dificultades del capitalismo proviene del subconsumo, dando origen, así, al
1 H.w. Arndt: "Desarrollo Económico"
cLa historia de una idea),REI Arguitin - Buenos Aires, 1.992 pag.7}
20
CUADERNOS LATINOAMERICANOS - - - - - - -
Año 12, N" IS. Nueva Época
crédito y tarjetas correspondientes, ignorado el primero por los teóricos que
siguieron a Marx, y las tarjetas de crédito por lo inédito para esa época. Todo
ello, a pesar de la crítica de Paul Sweezy a Conrad Schmidt (revisionista),
sobre las crisis de subconsumo.
Cuando Rosa Luxemburgo objeta el carácter ilimitado de la
acumulación de capital, ya que ello implicaría «deducir el socialismo de la
simple injusticia y perversidad del mundo actual y de la simple voluntad
revolucionaria de la clase obrera»,2 10s capitalistas aprendieron que una mejor
perfomance del sistema requería corregir las injusticias que el mercado
generaba. Surgió así el Estado con sus políticas sociales.
Tenemos entonces que en el proceso económico de América Latina no
cabe la menor duda de que el Estado es el elemento equilibrador entre los
capitalistas y los asalariados; es, de hecho, el gran redistribuidor para
provocar la justicia social a través de las políticas públicas y los programas
sociales. Eso implica fortalecer las universidades públicas como vía para
incrementar la capacidad para crear riquezas (fuerza intelectual) más allá de
la creación de riqueza (ahorro, inversión), quedando la universidad privada
con la función de crear capacidad para administrar la riqueza.
Cuando observamos que de la etapa imperial del capitalismo, bien
precisada por Lenin como imperialismo -fase superior del capitalismo-, se
pasó a la etapa actual de globalización en que prácticamente quedan pocos
reductos no capitalistas, entonces, al no poder vender los capitalistas sus
excedentes, como lo hicieran antes a sectores no capitalistas, vendría, según
Rosa Luxemburgo, el derrumbe espontáneo total del sistema capitalista. Pero,
como bien lo dejara asentado Paul Swerzy, en su crítica a Luxemburgo, la
teoría de esta tratadista estuvo errada al no considerar la posibilidad de que el
consumo de los obreros en aumento, como parte del capital variable en
expansión, pudiera realizar también plusvalía, dándole salida a los excedentes
por vender, viniendo a ser la prueba más fehaciente del error en cuestión, el
hecho de que el mayor comercio que realizan los países entre sí es ­
precisamente- el practicado entre los mismos países capitalistas
industrializados. Todo esto viene a significar que la crisis de finales de los 90
de la economía mundial no podría ser imputada a la supuesta saturación del
bloque terráqueo por el capitalismo.
3.- Fuerzas que propulsaron el desarrollo capitalista
Debemos recordar la enorme significación del gasto público,
fundamentalmente por el armamentismo, para mantener el aparato productivo
Paul Sweezy: "Teoría de) Desarrollo Capitalista", Fondo de Cultura Económica, Novena
Reimpresión. 1976, México; pago 229.
2
21
ARrtcULoS
Desarrollo del capitalismo en el umbral del siglo XXI
en pleno funcionamiento. Ya Galbraith -calificado por Baran y Sweezy como
el profeta de la prosperidad sin guerra- había señalado que la depresión de
los 30 nunca había llegado a su fin, sino que simplemente desapareció con la
movilización de los 40, esto es, con la entrada de Estados Unidos a la 11
Guerra Mundial.
En su obra "El capital monopolista", los autores muestran cómo para
1929 las compras del gobierno para la defensa eran de sólo 0.7% del PNB,
mientras que en 1957 se situó en 10.3%; y los pagos de transferencias (ayuda
a desocupados, pensiones de vejez, asignaciones a veteranos, etc.)
evolucionaron desde 1,6% hasta 5.9%, para las fechas señaladas.
Señalan Baran y Sweezy: "Esta absorción masiva del excedente en
preparativos militares ha sido el hecho clave de la historia económica
norteamericana de la posguerra. Seis o siete millones de trabajadores, más
del 9 por ciento de la fuerza de trabajo, dependen ahora de empleos del
presupuesto militar. Si los gastos militares se redujeran una vez más a las
proporciones de antes de la segunda guerra mundial, la economía del país
volvería a un estado de profunda depresión, caracterizado por tasas de
desocupación de 15 ~r ciento y más, tales como los prevalecientes en la
década de los treinta".
Más adelante, los autores señalan el papel positivo del gObierno en
unas cuantas funciones que vinieron a configurar el denominado capitalismo
de Estado: "la extensión del territorio nacional y la protección de los intereses
de los hombres de negocio norteamericanos y de inversionistas en el
extranjero, .. , el perfeccionamiento y la protección de los derechos de
propiedad en el país; la repartición de bienes del dominio público entre los
más poderosos e insistentes solicitantes; la provisión de una infraestructura
mínima para el funcionamiento lucrativo de los negocios privados; la
concesión de favores y subsidios, de acuerdo con los principios bien
conocidos de componendas y canonjías. 4 Más adelante vendrían los gastos
para promover el bienestar de las clases bajas como una responsabilidad del
gobierno.
Todo lo antes señalado, configuró un desarrollo sostenido, prosperidad
y bienestar el "American way of liten. Pero superar la gran depresión de los
treinta dejó en Baran y Sweezy el sabor amargo de saber que "los gastos de
guerra consiguieron lo que los gastos para el bienestar no habían conseguido"
(pag.13O).
3 P.
Baran YP. Sweezy: "El Capital Monopolista", Siglo XXI Editores, SA, 5' Edición en espanol, 1972,
~.s
124·125.
Baran YSweezy, obra citada, p.128.
22
CUADERNOS LATINOAMERlCANOS - - - - - -
Año 12, N° 18_ Nueva Época
4.-lndicadores sociales que muestran efectos del capitalismo en
algunos países.
Como quiera que sea, el hecho contundente es que el desarrollo
capitalista en los países industrializados se ha traducido en un nivel de vida
muy superior al de los países de ingresos medianos y mucho más que al de
los países de ingresos bajos. Algunas cifras son ilustrativas al respecto (ver
cuadro ).
Si a esas cifras agregamos el hecho de que en 1993 hubo 25 países
con alrededor de 1.500 millones de personas en estado de indigencia, con
menos de 1 dólar diario de ingresos, pudiéramos aproximar una primera
conclusión: el capitalismo ha sido muy exitoso en algunos países, altamente
industrializados, pero de escaso éxito en escala planetaria, un fracaso
relativo, pues.
Adelantada la tesis de que más bien el capitalismo ha resultado un
fracaso en el mundo, muy bien pudiera objetársenos que en los países de
ingreso bajo y mediano el capitalismo no ha encontrado un ambiente propicio
para un mayor desarrollo económico y social, todo lo cual encuentra en el no
libre funcionamiento del mercado -en otros términos, en su interferencia-la
razón para su escaso éxito. Intervenciones del Estado sobre la economía que
obstruyen la óptima asignación de los recursos y desalientan la acción
empresarial y su consolidación y expansión vendrían a ser los principales
limitante.s del desarrollo capitalista en estos países.
Con la creación de la poderosa máquina de guerra en la Alemania
hitleriana y la aplicación de la teoría keynesiana, asistimos así al capitalismo
monopolista de Estado, convertido éste en una especie de esperanza para los
países subdesarrollados, con una duración de unos treinta aflos, hasta que el
neoliberalismo hizo su recorrido planetario en los 80 y con la caída del muro
de Berlín, el mundo volvió a ser unipolar, con Estados Unidos como el imperio
dominante de la economía mundial.
A la par de los sucesos de los 80, decenio que para América Latina ha
sido calificado como la década perdida, y que para Venezuela y otros países
se extiende hasta los noventa, estuvieron ocurriendo otros reacomodos que
han venido a tomar forma en los noventa. El tema de la globalización ha
venido a establecerse con su mensaje imperativo: 'Para insertarse con
propiedad en la globalización hay que ser competitivo", aspecto éste que va
más alla de las ventajas comparativas.
El reacomodo a que hacemos alusión se refiere a la creación de los
bloques de comercio: la Unión Europea, con la adopción de la moneda única;
la Asociación de Países del Pacífico Asiático, el Tratado de Libre Comercio, el
Mercosur y la Asociación de Libre Comercio para las economías asiáticas.
Además del Grupo de los Tres y la Comunidad Andina.
23
018\luo pura (1991)
56
Ghana
19
940 (1993)
4.420 (1993)
58
72
Perú
l'ailandia
42
950 (1993)
78
Cof8a. Re¡>
100
SUecia
Fu_: Banco Mundial - Informe 1994
100
100
ReinO Unido
estadOS Unidos
Paises de insre!2s alto
12
30
(1.993)
Venezuela
28
78
34
610 (1970)
830 (1.970)
730 (1.970)
64()
2.030 (1.970)
96
89
Brasil
l!l9r!12! mlflllano atto
23
39
1 970 (1970)
48
10
_uladOs en Educación
Terciaria como %del.. grupoa de
edadeel892
Bolivia
12.910 (1970)
1.490 (1993)
53
Ingr!l2!: ~la!l2! bll91
4.950 (1970)
87
Ha_ _ por médico
Nicaragua
% PobI""lón con ""..so
.Q.
.Q.
.Q.
11
23
57
13
11
11
36
12
63
1_
S.noa
P_loncla d. la mal nutl1clÓR
(nln.. meno.... de
8.0
4.7
4.8
7.4
4.6
21
8.1
4.9
5.6
70
4.2
8.8
__lIO %m6a b!!IO
369
41.9
44.3
42.2
49.5
67.5
50.7
51.4
482
44.1
55.3
41.3
20 %méa allD
P""*""l<I d1Il Ing.- o 01 ........100 Desarrollo del capitalismo en el umbral del siglo XXI
INDICADORES SOCIALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO
India
Ingresos bajos
Paises de
ART1CULOS
CU~OSLATINOAMmUCANOS------------
Ailo 12, N" 18. Nueva Época
5.- La nueva centralización de capitales, la globalizaci6n y
recientes efectos del subdesarrollo en USA
Cuando Baran y Sweezy escriben su libro El Capital Monopolista, es ya
claro que para ese ano, 1976, el proceso de centralización de capitales ha
alcanzado una fase de plena madurez; sin embargo, debemos aclarar que ese
proceso es, en lo fundamental, de carácter nacional. Pero, además, ese
proceso no termina allí pues la tendencia de los oligopolios es la
internacionalización, vale decir, una centralización de capitales, en escala
mundial, entre países.
Un columnista de The Wal Street Journal, G. Pascal Zachary, escribe
sobre el tema titulándolo "El olígopolio, el juego favorito de los colosos
empresariales" (Diario El Nacional 9-03-1999), y nos expresa: "En todas
partes las empresas tratan de emular a las tres grandes fabricantes de Detroit:
General Motors, Ford y Chrysler, que dominan la industria automotriz (... ) y
ahora, tras la última ola de acuerdos, los oligopolíos han empezado a
internacionalizarse. Ejemplos recientes son la fusión de Daimler AG y
Chrysleer Corp. y la adquisición, aún pendiente, de la estadounidense Air
Toch Comunications por la británica Vodafone Group PLG, un pacto que
creará el mayor operador mundial de telefonía inalámbrica". En el mismo
artículo se senalan otras opiniones: "Hay una reacción en cadena, explica
Sam Gibara. presidente del directorio y presidente ejecutivo de Goodyear Tire
and Tubber Co. Nos estamos transformando en una empresa internacional
porque nuestros clientes son internacionales. Y a medida que nos
internacionalizamos. también la hacen nuestros proveedores·, y agrega
Zachary que Goodyear expandió recientemente su alianza con la japonesa
Sumitorno Rubber, Industrias LTD. La operación crea el primer proveedor de
neumáticos del mundo.
El avance del capitalismo y su profundización opera, no sólo a través de
la centralización internacional de capitales, lo hace también ocupando
espacios que le eran ajenos, tales como la economía de China "donde el
socialismo se casa con el capital", según un título en un artículo de prensa
(Diario El Universal, 13-09-1997, pago 1-10), el cual expone: "En la Nueva
China, los postulados de Carl Marx. las teorías de la economía de mercado y
los vaivenes de la bolsa parecen ir de la mano, mientras las autoridades
conducen el país a una nueva etapa de 'cohabitación' entre socialismo y
economía del mercado. Ésta es la gran paradoja. En la China de hoy no
gobiernan los trabajadores ni campesinos, sino el capital". Se anunció un
vasto programa de privatizaciones que prevé la pérdida masiva de empleos y
la venta del capital empresarial a empleados e inversiones. Y el presidente
Jiang Zemin senaló: 'China debe experimentarse con. el capitalismo para
reconstruir la economía del país ( ...) Incluso, este laborioso proceso para
25
ARrtCIJLOS
alcanzar el verdadero
generaciones" .
Desarrollo del capitalismo en el umbral del siglo XXI
socialismo podría dilatar varias decenas de
Los chinos, pues, creen haber descubierto desde un punto de vista
estrictamente programático, los efectos saludables y la dinámica creadora del
mercado. Queda sí, la preocupación por que las reformas alcancen también la
política para evitar el abuso de poder y la corrupción; de allí que se requirieran
controles jurídicos y políticos independientes.
A nuestro juicio, mientras sea el mercado el que complementa el
Estado y no a la inversa, es posible que las masas puedan ser beneficiarias
del elevado crecimiento económico, aspecto éste que creemos está en la
esencia de la apertura de la economía cubana.
Ahora bien, todo ese proceso de expansión capitalista sin cesar, con
crisis y depresiones, es cierto, pero cada vez más globalizante e internacional,
¿cómo se ha traducido en lo interior del país insignia, del poder imperial
capitalista? De entrada, digamos que, a juicio de Vilma Petrash,
internacionalista y profesora de la UCV, " ... como producto de los reacomodos
forzados por el imperio de la globalización y la competencia de europeos y
asiáticos, la vida económica estadounidense se presenta como una pirámide,
con más prosperidad en la cúspide y declinación en los segmentos medios y
en la base de la sociedad". 1
Los precios petroleros en aumento mostraron que la locomotora
económica del mundo era -nos dice Petrash- vulnerable a suceso políticos y
económicos, allende sus fronteras; y también que el aletargado parque
industrial estadounidense no estaba en condiciones de enfrentar los desafíos
de productividad y competitividad planteados por la Unión Europea y Japón.
Sin embargo, las grandes corporaciones de USA reaccionaron
introduciendo procesos de reingeniería organizacionalmente audaces, aunque
socialmente costosos, a juicio de Vilma Petrash. La consecuencia de ello ha
sido el despido de miles de personas, tanto en los niveles gerenciales altos,
como en los medios y en las líneas de producción o ensamblaje. Y de la
contratación a tiempo parcial, a título temporal o con contratos de consultorías
como "trabajadores independientes", los trabajadores así contratados
terminaron perdiendo el derecho a pensiones, seguros médicos y bonos
vacacionales.
No hay duda, la economía estadounidense se recuperó notablemente
retomando el liderazgo en muchas ramas productivas y muchas empresas
extranjeras sí relocalizan en su territorio con miras a abaratar costos y evitar
1 Vilma E. Petrash: "Estados Unidos: Una Economía de los extremos". Diario El Nacional, del 10-10-97
Pago A-S.
26
CUADERNOS LATINOAMERICANOS - - - - - -
Afio 12, N" 18. Nueva Época
aranceles. Pero aun generando niveles de riquezas y oportunidades
irreproducibles en el resto del mundo --a juicio de Vilma Petrash-, sus
trabajadores, los más productivos del planeta, no cuentan con la "red de
seguridad laboral de la que habían gozado en la edad de oro del
industrialismo estadounidense".
Devino, pues, USA -a decir de Petrash·, en una «economía de dos
extremos»: prosperidad en la cúspide de la pirámide social y declinación en el
medio y en la base. Más horas de trabajo (y más de un empleo) por menos
dinero, mayor cantidad de pobres y niveles inéditos de prosperidad de un
grupo cada vez más reducido de ricos (el 1% de los estadounidense posee el
40% de la riqueza de ese país).
Ese problema podría agravarse también para el resto del mundo en
desarrollo, si nos hacemos eco de la información según la cual Europa
prepara una invasión silenciosa hacia América Latina. Es lo que nos dicen
Matt Noffett y Helene Cooper, redactores de The Wall Street Joumal:
·Combinando la astucia en los negocios con la diplomacia fina, la Unión
Europea maquina una estrategia para convertir sus florecientes lazos
comerciales con América Latina en una sociedad geopolítica completa".
Refiriéndose a Sao Paulo, Brasil, los autores señalan: "Basta con pasearse
por esta capital de negocios para advertir cómo han barrido los europeos. El
nuevo auto compacto de moda es el Palio, fabricado localmente por FIAT SPA
de Italia, que ha desplazado al Fiesta de Ford Motors Co. El Hong Kong y
Shanghar Bank, una filial del banco londinense HS-BC Holdings PLC, ha
saltado por encima de Cití-Corp. y First National Bank de Boston, como la
entidad de crédito extranjera más grande de Brasil, apoyada por la reciente
compra -por US$ 1.000 millones- de un banco local. Otras empresas de
Alemania y Electrolux A. B., de Suecia, están lanzando sus líneas de producto
en un mercado de refrigeradores tradicionalmente dominado por Whirlpool
Corp.
"El comercio total entre Mercosur, el bloque comercial del cono sur,
liderado por Brasil y Argentina, que incluye a Paraguay y Uruguay y la Unión
Europea, fue de más de US$40.000 el año pasado (1996) y excede el
comercio entre Mercosur y EEUU.· 2
Tendríamos así que esa competencia no sólo podría llevar a Estados
Unidos a ser más restriccionista en cuanto a los derechos de los trabajadores,
en aras de una competitividad espuria al final de cuenta, pero que podría -a su
vez- llevar a los europeos a reaccionar en el mismo sentido, generándose -de
Mal. Motl'ett y Helen Cooper (Redactores de The Wall Street Journal): Europa, a la reconquista silenciosa
de América Latina. Diario El Nacional 18-09-97, Pago E/6 Economía.
1
27
ARTICULOS
Desarrollo del capitalismo en el umbral del siglo XXI
esa forma- un retroceso en cadena para el bienestar de los trabajadores del
mundo.
No hay duda de que con el entronizamiento del neoliberalismo en el
mundo, a la par de la globalización, se genera un costo para lo&~aíses y el
mismo se refiere a la merma de soberanía de los países, a la reducción del
grado de autonomía de los responsables de las políticas económicas. De aHí
que consideramos como imperativo, para nuestros países de América Latina y
el Caribe, ir a una integración continental para configurar un verdadero poder
para enfrentar la liberalización de los mercados, del comercio y capitales,
incrementando la intemacionalización de las estrategias de producción y
distribución de las empresas e ir hacia el cambio tecnológico.
De la pérdida -por el Estado- de su competencia como regulador de la
sociedad intraestatal y el ambiente externo, Delgado Ocando deriva como
consecuencia una contradicción entre el orden interno y el orden
internacional. A tal respecto, seilala:
el incremento cualitativo de la
interdependencia económica ha liberalizado el orden internacional y la
liberalización ha ganado una gran influencia sobre la estruduración de las
relaciones sociales intraestatales, y ha entrado en conflido con las
necesidades sociales de las comunidades constituidas dentro de los límites
del Estado»3
# •••
Siendo el capitalismo el sistema dominante en escala mundial, es claro
lo que sei\ala Delgado Ocando, en cuanto que la sociedad mundial sea vista
como una sociedad mundial de mercado, donde todas las decisiones pasan
por los efados transnacionales, incrementados de proceso determinados por
ados económicos no territoriales. ¿Resultados? Erosión de la libertad de
acción de los Estados individuales y profundización de la pobreza. Sin
embargo, el capitalismo desarrollado de los países altamente industrializados
avanza sin cesar, aun con zigzagueo en diversos casos y problemas de
pobrezas, en algunos grupos humanos.
A la acción estatal en los países industrializados, configurando el
capitalismo monopolista del Estado, se habrían sumado dos fuerzas más: la
carrera espacial y la carrera armamentista, aun finalizada la segunda guerra
mundial. Ambas carreras vinieron a significar fuertes erogaciones estatales
como soportes de la lucha por el liderazgo mundial y expresadas en la
denominada guerra fría. Todo eso acontecía mientras el crecimiento y
desarrollo económicos en el sureste asiático tenía lugar con el agregado de
los cuatro dragones en el espedacular desarrollo económico del Japón, a
3 Delgado Ocando J.M.: "En busca de una sociedad mundial", Cuadernos Latinoamericanos No. 16 del
Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos - La Universidad del ZuIia.
28
CUADERNOS LATINOAMERICANOS - - - - - -
Año 12, N° 18. Nueva Época
pesar de lo costoso de la energía proveniente del petróleo. Se estaba en
pleno proceso globalizador.
6.- Efectos de la globalización y la infonnatización, como nueva
nutriente del capitalismo junto al petróleo barato
Con la caída del muro de Berlín y el fin de la guerra fría, así como el
aminoramiento de la carrera espacial, el mundo capitalista desarrollado entró,
digámoslo así, en una fase crítica que rayaba en la depresión. Así, Armando
Córdova, en su análisis de la globalización, seflala que los resultados que ha
generado la globalización, en términos de crecimientos, ha sido
desilucionante: "Según cifras de Lester Thaurow, referidas por I.Sachs (Los
quid pro quos del debate sobre la mundialización - La pensée NO.309, París
1er. Trimestre 1977, Pago 22), la tasa de crecimiento interanual del PIB, en
escala planetaria, alcanzó, durante los aflos sesenta, última década fordista,
un valor medio de crecimiento interanual de 5.0%. Dicha cifra descendió a
3,6% en los setenta; a 2,8% en los ochenta y a 2,0% durante la primera mitad
de los noventa".4 Los resultados han sido deprimentes. También para U.S.A
Otros efectos negativos del proceso globalizador son el sostenido
aumento del desempleo y la marcada tendencia hacia la caída del salario real.
El resultado de todo lo seflalado es la institucionalización del incremento
sostenido de la pobreza, no sólo en el Tercer Mundo, sino también en el grupo
tradicional de países ricos (Córdova), Pago 84). Es así como, según el PNUD­
1992, el 20% más rico de la población recibía el 83% de toda la riqueza del
planeta y el 60% más pobre recibía sólo el 5.6%.
Asistimos, por otro lado, a lo que Bosezas y French-Davis denominan
financiarenismo latinoamericano, en que sólo entre 5,7%, en 1990, y 15%, en
1994, del capital extranjero invertido en la región, corresponde a capital de
largo plazo y, entre 64% en México y 75% en Argentina, en 1992 (al capital de
corto plazo), como reflejo de los procesos de globalización financiera, por los
cuales se ha constituido una red de especulación pura, que con técnicas e
instrumentos en avance perpetuo, es capaz de reciclar 210.000 millones de
dólares por afio, una masa de dinero equivalente a tres veces el producto
bruto del mundo"s
El mismo autor seflala cómo, mientras sólo 20 países tienen acceso
indiscriminado a ese juego, ocurre que 140 países son objeto de olas
especulativas sin autonomía propia (Pag. 62) y, "además, sólo el 2% de los
movimientos de capital corresponde a intercambio de bienes y servicios
J Armando Córdova: "Globalización: Riesgos u oportunidades para Venezuela". Revista Nueva
Economía, Año 6 No. 9 Octubre 1997, Pago 84
5 Klaus Bodemer: "La Globalización: un concepto y sus problemas" Revista Nueva Sociedad, julio-agosto
1998 No. 156, pago 61
4
29
ARTícULos
Desarrollo del capitalismo en el umbral del siglo XXI
(Touraine), de manera que se está produciendo un desacoplamiento cada vez
más claro entre la economía real y la economía virtual" (Bodemer, Pago 62).
Sin embargo, la producción industrial de los países desarrollados ha
encontrado en el progreso técnico una poderosa fuerza expansiva que,
abarcando diversas actividades, encuentra en la informatización el "non plus
ultra" de su expresión y, por tanto, de la expansión productiva de la cual los
países subdesarrollados son tan sólo usuarios con el costo que ello acarrea.
Como quiera que sea, la informatización es una nueva etapa de desarrollo
capitalista que viene a significarle gran dinamismo; ¿hasta cuándo puede ella
perdurar? La repuesta no es fácil pero consideramos que el campo de
posibilidades es bastante extenso, con múltiples aplicaciones; de allí que esta
nueva fuerza pueda perdurar un largo período.
Una posibilidad restrictiva que se planteaba al desarrollo de la
economía mundial, como era el de un petrÓleo caro a partir del ario 2000 -ron
un precio para el barril entre 60 y 100 dólares-, se ve ya como de muy escaso
cumplimiento. Hay abundancia de petróleo, además de racionalización en su
uso; de manera que allí hay una poSibilidad cierta de exppnsión que pudiera
revertir la tendencia recesiva de los últimos veinte años y que vinieron a
reafirmarse con la crisis de los países asiáticos en 1998.
Armando Córdova nos serialaba que en los últimos veinte arios
"coinciden una sostenida tendencia recesiva, acompañada de continuas
fluctuaciones coyunturales que comprometen las expectativas de estabilidad y
la credibilidad misma en las posibilidades de afirmación de un auténtico orden
internacional ". 6
Dada la incapacidad de autorregulación del sistema capitalista mundial,
se han generado dos tipos de acción de carácter político: 1.) El esfuerzo
conjunto del Grupo de los 7 "intentando actuar como reguladores de facto
frente a la volatilidad de los mercados financieros y de divisas, con resultados
que no van más allá del tiempo meramente coyuntural o de muy corto plazo·.
2.) La intensa actividad de los organismos multilaterales e instituciones
públicas internacionales para imponer un sistema de reglas concebidas para
eliminar o disminuir los obstáculos de carácter proteccionista, que dificultan la
plena liberación del mercado mundial y el advenimiento del modo de
regulación concurrencial, asomada por el modelo neoli bera I (Córdova, Pago
92).
6
Armando Córdova ob-cit, Pag. 92
30
CUADERNOS LATINOAMERICANOS - - - - - -
Afio 12, N' 18. Nueva Época
7.- Conclusión y posibles acciones para lograr un modo de
articulación idóneo
De todos los análisis presentados sobre la crisis económica mundial, en
los que se destacan la contracción de los salarios reales y la contracción de
las posibilidades de expansión de la demanda para hacer frente a las
exigencias que plantea la permanente expansión de la oferta potencial,
podemos concluir que la crisis de subconsumo sigue presente en el mundo
capitalista, con la agravante de que los capitalistas, al preferir obtener
beneficios rentistas de la especulación financiera en lugar de la obtención de
ganancias de la economía real, es muy poco lo que estarían dispuestos a
poner en juego para resolver esa crisis. El resultado es el desestímulo de la
inversión productiva, la caída de los salarios reales, el subempleo, la
exclusión y la marginalización; en suma, un sistema en el que predomina la
esfera especulativa que refuerza el crecimiento intensivo (no extensivo) y
excluyente de la economía mundial, profundizando la pobreza.
Propender a superar ese cúmulo de problemas, en busca de un
desarrollo exitoso en el ámbito mundial, que demuestre la legitimidad del
capitalismo, implica el logro de un modo de articulación idóneo y que, según
Armando Córdova, se configuraría a partir de los siguientes elementos:
1.) Conformación de una división internacional del trabajo y la de la
producción (DITP).
2.) Existencia de un sistema de comercio internacional compatible con
esa divisiÓn y
3.) Existencia de un aparato de legitimación del orden establecido
para mantener el consenso (nacional e internacional) y superar los escollos
institucionales, sociales y políticos que lo adversan.
Pero debemos señalar que, a diferencia de los ultraneoliberales, el
Estado tiene un rol muy activo por cumplir, en particular, en los países
subdesarrollados y de menor desarrollo relativo. La crítica al Estado
gigantesco, con la consiguiente receta de su minimización, no apunta en la
dirección correcta. No se trata de más Estado o menos Estado, sino de mejor
Estado: moderno, racional y eficiente. Se trata, en fin, no solamente de que el
Estado complemente el mercado, sino -también- de que el mercado
complemente el Estado. Que se propenda hacia la eco'nomía mixta.
Cuando en el VI Congreso Mundial de Economistas 1980, en México,
Paul Samuelson' disertaba sobre la economía mundial en el año 2000, con su
ponencia aLa Economía Mundial a finales del Siglon , terminó preguntándose:
31
ARÚCULOS
Desarrollo del capitalismo en el umbral del siglo XXI
¿Utópico conservar y promover las cualidades humanas de la economía
mixta, manteniendo, al mismo tiempo, las eficiencias del mecanismo de
mercado? Sí es utópico, Pero la consecución racional de este objetivo ofrece
un digno reto a nuestra generación de economistas',
• Premio Nobel de Eoonornfa.
32
Descargar