Estatutos Club Hatogrande

Anuncio
1
ESTATUTOS DE LA CORPORACIÓN
HATOGRANDE GOLF & TENNIS COUNTRY CLUB
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1:
Nombre, duración, domicilio y patrimonio. La CORPORACIÓN se
denomina HATOGRANDE GOLF & TENNIS COUNTRY CLUB. Es una persona jurídica de
derecho privado sin ánimo de lucro. Su duración es indefinida y su domicilio
principal es la ciudad de Bogotá, D. C., pero podrá tener dependencias en otro u
otros lugares del territorio nacional. Se rige por sus Estatutos, reglamentos y normas
vigentes.
El patrimonio de La CORPORACIÓN está conformado por los bienes muebles e
inmuebles, los derechos y valores que actualmente posee y los que a cualquier título
llegare a poseer en el futuro. Sus bienes y rentas no pertenecen ni en todo ni en
parte a sus miembros.
Artículo 2: Objeto social. El objeto social de La CORPORACIÓN es la promoción del
deporte aficionado, de los valores familiares a través del desarrollo social y cultural y
la conservación del medio ambiente. La CORPORACIÓN destinará sus excedentes,
si los hubiere, al cumplimiento de su objeto social.
Parágrafo 1: La Asamblea General determinará cada año la forma de distribución
de los excedentes que se destinarán a promover programas para el desarrollo
deportivo, social, cultural y de protección del medio ambiente.
Parágrafo 2: La CORPORACIÓN no podrá tomar parte en debates de carácter
religioso, político o racial.
Parágrafo 3: La CORPORACIÓN no podrá constituirse en garante, ni avalar y/o
caucionar con los bienes sociales, obligaciones diferentes de las suyas propias.
CAPÍTULO II
2
DE LOS ASOCIADOS
Artículo 3: Asociados. Son asociados o miembros de La CORPORACIÓN las
personas naturales que hayan adquirido tal calidad y la conserven de acuerdo con
los Estatutos.
Parágrafo 1: El número de asociados no excederá de mil treinta (1030), más los
derechos que se destinen a los hijos de asociados que podrán ser hasta doscientos
cincuenta (250).
Parágrafo 2: Ninguna persona natural podrá ser propietaria de más de un derecho
de La CORPORACIÓN.
Artículo 4: Categorías de asociados.
categorías de asociados:
La CORPORACION tendrá las siguientes
1. Asociados Activos:
Son aquellas personas naturales que han cumplido los
trámites para su ingreso y han sido admitidas por La Corporación.
2. Asociados Honorarios:
Son aquellos asociados que se han distinguido por
prestarle servicios excepcionales o meritorios a La CORPORACIÓN. Este título lo
otorgará la Asamblea General, a solicitud de la Junta Directiva o de cualquier
asociado activo, con el apoyo del 10% de los asociados activos. La Asamblea
General otorgará el título con el voto de las tres cuartas partes de los asistentes a
dicha sesión. La CORPORACIÓN tendrá un cupo máximo de diez (10) Asociados
Honorarios, quienes estarán exentos de pagar cuotas ordinarias y extraordinarias.
3. Asociados Decanos: Son aquellos asociados que han sido miembros de La
CORPORACIÓN por un período mayor de treinta (30) años y que sean mayores de
sesenta y cinco(65) años de edad. La Junta Directiva otorgará esta distinción previa
aceptación del asociado. Los Asociados Decanos estarán exentos del pago de las
cuotas ordinarias y extraordinarias.
Tendrán los mismos derechos y demás
obligaciones de los asociados activos. Podrán transferir el derecho de asociado
activo a uno de sus hijos o a falta de éstos, a uno de sus nietos.
El cupo de
asociados decanos se otorgará en orden de antigüedad una vez cumplida la edad.
3
Artículo 5: Requisitos de ingreso. Para adquirir la calidad de asociado de La
CORPORACIÓN, se requiere cumplir los siguientes requisitos:
1. Ser mayor de veintiún (21) años.
2. Presentar solicitud escrita dirigida a la Junta Directiva, con la firma de dos (2)
asociados que no hagan parte de ésta y se encuentren a paz y salvo con la
tesorería de La CORPORACIÓN.
La solicitud de ingreso manifestará que el aspirante conoce los Estatutos y
reglamentos de La CORPORACIÓN, los acepta y se obliga a cumplirlos fielmente.
Aprobada la solicitud en primera votación, se fijará en la cartelera de La
CORPORACIÓN por un período de quince (15) días calendario, para que los
asociados formulen las observaciones pertinentes. Vencido dicho término, se
presentará en la siguiente sesión de Junta Directiva, donde se llevará a cabo la
segunda votación.
3. Haber obtenido votación favorable en las dos sesiones de la Junta Directiva en
las que se estudie la solicitud. La segunda votación será secreta y no se aceptará al
solicitante cuando en cualquiera de las dos votaciones resulte al menos un (1) voto
negativo.
4. Suscribir el compromiso de cumplir fielmente con los deberes y obligaciones que
imponen los Estatutos y reglamentos de La CORPORACIÓN y las disposiciones de la
Asamblea General y de la Junta Directiva.
5. Haber llenado a satisfacción las exigencias de La CORPORACIÓN sobre el valor y
pago del derecho, cuando es ésta quien se lo vende; o los derechos de traspaso
cuando se trate de cesión de derechos.
Parágrafo 1:
Para todos los efectos el valor del derecho de traspaso será
reglamentado por la Junta Directiva.
Parágrafo 2: Si el aspirante ha sido rechazado por la Junta Directiva, quedará
impedido para presentar nueva solicitud dentro de los dos (2) años siguientes a la
presentación de la primera.
Artículo 6: Pérdida de la calidad de asociado. Se pierde la calidad de asociado de
La CORPORACIÓN por:
1. Muerte del asociado, caso en el cual el derecho se transferirá a la persona que
haya sido designada en el proceso de sucesión que se siga a la muerte del
4
causante. Si el sucesor es cónyuge o heredero hasta el segundo grado de
consanguinidad, no se causará pago del derecho de traspaso.
2. Cesión de derechos, de conformidad con los presentes Estatutos.
3. Renuncia escrita, presentada a la Junta Directiva y aceptada por ésta, caso en el
cual se pierde el derecho que tiene el asociado, el cual pasará a manos de La
CORPORACIÓN.
4. Exclusión, originada en la mora en el pago de las cuotas o contribuciones igual o
superior a ciento treinta y cinco (135) días o por incurrir en mora de sesenta (60) días
por tres (3) veces en un año.
La CORPORACIÓN dispondrá mediante resolución de Junta Directiva, del derecho
del asociado que haya sido excluido.
5. Expulsión, decretada de conformidad con lo establecido en estos Estatutos y
requerirá decisión unánime de la Junta Directiva adoptada en dos (2) sesiones
distintas.
Parágrafo: La Junta Directiva queda facultada para acordar plazos de pago antes
de que se den las condiciones para la exclusión.
Artículo 7: Derechos de los asociados.
CORPORACIÓN:
Son derechos de los asociados de La
1. Usar y disfrutar todos los servicios de La CORPORACIÓN en las condiciones y los
términos que establezcan estos Estatutos y que reglamente la Junta Directiva.
2. Participar de las reuniones de la Asamblea General con derecho a voz y voto,
siempre que se encuentren a paz y salvo con La CORPORACIÓN.
3. Elegir o ser elegido como Presidente, Vicepresidente, miembro de Junta Directiva,
miembro de los comités de La CORPORACIÓN o del órgano directivo de la Fundación
Hatogrande.
4. Presentar por escrito peticiones a las directivas de La CORPORACIÓN. Estas deben
ser dirigidas a la Secretaría de la Junta Directiva o al gerente de La CORPORACIÓN y
deberán ser contestadas dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de su
presentación.
5. Designar la persona a la cual transferirá su derecho, de conformidad con lo
establecido en estos Estatutos.
5
6. Transferir a sus sucesores en caso de muerte su derecho en La CORPORACIÓN de
conformidad con lo establecido en estos Estatutos.
7. Presentar con su firma solicitudes de ingreso de nuevos miembros, beneficiarios y
visitantes y presentar candidatos para las distinciones honorarias de acuerdo con estos
Estatutos.
8. Llevar invitados a La CORPORACIÓN de conformidad con estos Estatutos. Este
derecho se hace extensivo a su cónyuge, sus hijos inscritos, su madre y su padre
inscrito.
Parágrafo 1: Para efectos de la aplicación de estos Estatutos, el carácter de cónyuge
será establecido por las normas legales vigentes.
Parágrafo 2: Padre inscrito es aquel quien una vez cumplidos los 65 años, ha sido
registrado como tal por el asociado. El Asociado activo que aspire ser inscrito como
padre de asociado, solo podrá transferir su Derecho a uno de sus hijos una vez haya
cumplido 65 años de edad.
Parágrafo 3: Se consideran hijos inscritos todos los hijos o hijas menores de 30 años
mientras sean solteros, dependan económicamente del núcleo familiar del asociado y
hayan sido registrados como tal por el asociado.
9. Solicitar a la Junta Directiva la inscripción o revocatoria del registro de su cónyuge,
sus hijos inscritos, su madre y su padre inscrito de acuerdo con estos Estatutos.
10. Usar las insignias de La CORPORACIÓN de acuerdo con los reglamentos.
11. Firmar vales hasta el monto y en las condiciones que fije la Junta Directiva.
12. Hacer extensivo el uso de los campos deportivos e instalaciones y la firma de vales
previa inscripción y reglamentación por la Junta Directiva, a su cónyuge, sus hijos
inscritos, su madre y su padre inscrito, quienes estarán sometidos a estos Estatutos y a
los reglamentos de La CORPORACIÓN, siendo el asociado titular el responsable directo
de dicho uso.
13. Los demás derechos que le otorguen los Estatutos.
Parágrafo : La Junta Directiva reglamentará lo que debe entenderse por “paz y
salvo”.
Artículo 8: Obligaciones de los asociados. Son obligaciones de los asociados de La
CORPORACIÓN, extensivas a su cónyuge y a sus familiares inscritos las siguientes:
6
1. Cumplir fielmente los Estatutos, las decisiones de la Asamblea General de
asociados y de la Junta Directiva y todos los reglamentos.
2. Participar en las Asambleas Ordinarias o Extraordinarias.
3. Pagar cumplidamente las cuotas de admisión, de sostenimiento, extraordinarias y
demás obligaciones pecuniarias a cargo del asociado y a favor de La
CORPORACIÓN o de la Fundación Hatogrande, dentro de los términos que le
señalen estos Estatutos, la Asamblea General de asociados o la Junta Directiva.
4. Desempeñar diligentemente los cargos o las comisiones que la Asamblea o la
Junta Directiva les señale.
5. Responder a La CORPORACIÓN por la conducta y obligaciones de sus inscritos e
invitados.
6. Presentar su carné de asociado siempre que le fuere solicitado de acuerdo con la
reglamentación de la Junta Directiva.
7. Las demás obligaciones que le impongan los Estatutos y los reglamentos.
Parágrafo: Habrá una sanción equivalente al 25% del salario mínimo mensual legal
vigente para los asociados que no asistan personalmente o mediante el
correspondiente poder, a las Asambleas tanto Ordinarias como Extraordinarias, salvo
fuerza mayor debidamente justificada por escrito.
Artículo 9: Prohibiciones. Se prohíbe expresamente a los asociados realizar actos o
conductas que contraríen estos Estatutos, el reglamento interno de La CORPORACIÓN
y las buenas costumbres morales y sociales que rigen en nuestra sociedad.
CAPÍTULO III
DE LA TRANSFERENCIA DEL DERECHO DEL ASOCIADO
7
Artículo 10: Transferencia del derecho por causa de muerte. En caso de muerte de
un asociado de La CORPORACIÓN, el derecho se transferirá a la persona que haya
sido designada en el proceso de sucesión que se siga a la muerte del causante,
sujetándose su ingreso a la aceptación de la Junta Directiva. Si la persona
beneficiaria es el cónyuge supérstite o un heredero hasta el segundo grado de
consanguinidad, no se causará derecho de traspaso. Los beneficiarios del derecho
podrán seguir haciendo uso de él hasta por un (1) año mientras que se designa al
sucesor.
Artículo 11: Cesión del derecho. En caso de retiro voluntario de un asociado por
renuncia a La CORPORACIÓN, éste tendrá derecho a designar la persona a quien
transferirá su derecho. Este podrá ser cedido a cualquier título, pero la aceptación
del nuevo candidato está sujeta al cumplimiento de los requisitos fijados por estos
Estatutos y la Junta Directiva para la admisión de asociados. Si tal elección recae en
el cónyuge o quienes sean herederos forzosos hasta dentro del segundo grado de
consanguinidad, no se causará el pago del derecho de traspaso.
Parágrafo: En el evento de transferirse el derecho a un hijo menor de edad, la Junta
Directiva establecerá las condiciones para que la cesión se haga efectiva cuando
el nuevo asociado cumpla la edad requerida por estos Estatutos y las condiciones
del disfrute del derecho durante el período de transición. El asociado cedente será
responsable por los pagos y cuotas que se causen hasta la mayoría de edad del
cesionario
Artículo 12: Transferencia de los derechos de los asociados decanos y honorarios.
Los Asociados decanos y honorarios gozarán del derecho de designar la persona a
quien transferirán su derecho en los términos del artículo anterior, previa aprobación
de la Junta Directiva sin que pierda el derecho de hacer uso de los servicios e
instalaciones que La CORPORACIÓN presta a sus asociados.
Artículo 13: Intransferibilidad.
intransferible.
La calidad de asociado honorario o decano, es
CAPITULO IV
DE LOS VISITANTES E INVITADOS
Artículo 14: Visitantes en canje. Son los miembros de otros clubes a los cuales los
convenios de canje les dan derecho a disfrutar temporalmente de los servicios de La
CORPORACIÓN, en las condiciones allí fijadas.
8
Artículo 15:
Visitantes temporales.
Son aquellas personas residenciadas
transitoriamente en Bogotá D. C., a quienes la Junta Directiva o su Presidente acepte
como tales, expidiéndoles la correspondiente tarjeta por períodos fijos, renovables
que no excederán los dos (2) años, a criterio de la misma Junta o del Presidente. La
Junta Directiva reglamentará su aplicación. Esta condición no podrá ser ostentada
simultáneamente por más de un 5% de personas sobre el número total de asociados
activos.
Parágrafo 1: Los visitantes en canje y los visitantes temporales, tendrán las mismas
obligaciones que estos estatutos le imponen a los Miembros Asociados y el derecho
de hacer uso de los servicios e instalaciones del CLUB se extenderá al cónyuge y a
sus beneficiarios inscritos.
Parágrafo 2: Los visitantes temporales cuya estadía sea superior a treinta (30) días,
pagarán para el efecto, el derecho o cuota que fije la Junta Directiva.
Artículo 16: Jefes de misiones diplomáticas. La Junta Directiva queda facultada
para reglamentar las condiciones en que los jefes de misiones diplomáticas
acreditadas ante el gobierno colombiano pueden disfrutar de los servicios e
instalaciones de La CORPORACIÓN. Las personas a las que se refiere este artículo no
podrán ser miembros de la Junta Directiva ni tendrán voz ni voto en la Asamblea.
Artículo 17: Invitados. Tendrán derecho a asistir a La CORPORACIÓN con carácter
de invitados las siguientes personas:
1. Los “Invitados de cortesía” son aquellas personas a quienes la Junta Directiva o el
Presidente por iniciativa propia o a solicitud de un asociado otorgue esta calidad
por un término que no podrá exceder los tres (3) meses o el período de tiempo que
estime conveniente la Junta Directiva. Estos invitados tendrán derecho a disfrutar
personalmente de los servicios de La CORPORACIÓN, junto con su cónyuge e hijos
menores de veintiún (21) años. Quedan sometidos a los Estatutos y reglamentos de
La CORPORACIÓN y no podrán llevar invitados ni firmar vales. La invitación podrá
ser revocada en cualquier momento por el Presidente o la Junta Directiva, sin
motivación ni lugar a reclamación alguna. Si la tarjeta de invitado de cortesía se
otorga a solicitud de un asociado de La CORPORACIÓN, éste quedará obligado a
responder por la conducta y obligaciones pecuniarias de su invitado.
2.
Los “Invitados ocasionales” son aquellas personas que asisten a La
CORPORACIÓN en virtud de invitación de un asociado, quien asume la total
responsabilidad por la conducta y las obligaciones pecuniarias de su invitado.
9
Parágrafo: La Junta Directiva reglamentará todo lo relacionado a los invitados
ocasionales.
CAPITULO V
DE LOS HIJOS DE LOS ASOCIADOS
Artículo 18: Hijos de asociado. Se consideran hijos o hijas de asociado todos los hijos
menores de treinta (30) años, mientras sean solteros, dependan económicamente
de sus padres asociados, no sean o hayan sido miembros asociados y sean inscritos.
Parágrafo: Para efectos de estos Estatutos entiéndese por soltero o soltera la persona
que nunca ha contraído vínculo matrimonial.
Artículo 19: Pérdida de la categoría de hijo de asociado. : El carácter de hijo
inscrito de asociado se pierde en cualquiera de los siguientes eventos:
1. A partir de la fecha en que contraiga vínculo matrimonial.
2. A partir de la fecha en que se independice económicamente de sus padres
asociados.
3. A partir de la fecha en que cumpla treinta (30) años de edad.
4. A partir de la fecha en que sus padres dejen de tener o pierdan el carácter de
asociados de La CORPORACIÓN.
5. Por muerte del padre asociado de acuerdo con lo establecido en el artículo 10.
Artículo 20: Cupos para los hijos de asociado. Los padres asociados podrán adquirir
un derecho de hijo de asociado para uno de sus hijos inscritos menor de treinta (30)
años. La Junta Directiva pondrá a disposición 250 derechos para tal fin. El valor y
condiciones de adquisición de estos derechos serán reglamentados por la Junta
Directiva. Se podrá adquirir un derecho de hijo de asociado por cada cinco años
de antigüedad que el asociado tenga en La CORPORACION y tal adquisición
deberá hacerse antes de que se pierda el carácter de hijo de asociado.
10
Parágrafo 1: Los derechos adquiridos en favor de los hijos de asociados lo son
exclusivamente en consideración a la persona misma y por lo tanto no podrán ser
cedidos o transferidos sino después de quince (15) años de ser activados, salvo por
causa de muerte.
Parágrafo 2: El producto de la venta de los doscientos cincuenta (250) derechos de
los hijos de asociado, solo podrá ser destinado a inversiones o ampliaciones de La
CORPORACIÓN.
Artículo 21: Activación de los cupos para los hijos de asociado. Los derechos de hijo
de asociado entrarán en vigencia cuando se cumplan los requisitos señalados en los
Reglamentos del Club.
CAPITULO VI
DE LAS SANCIONES
Artículo 22: Tipos de sanciones. La Junta Directiva, previo informe de la Comisión
Disciplinaria o del Comité Ético, cuando ello sea necesario, podrá imponer a los
asociados las siguientes sanciones:
1. Amonestación privada: Consiste en el llamado de atención por escrito que se
hace al infractor por la falta cometida.
2.
Suspensión Temporal: Consiste en prohibir el ingreso del infractor a las
instalaciones de La CORPORACIÓN y suspenderle temporalmente sus derechos,
debiendo cumplir con sus obligaciones pecuniarias para con La CORPORACIÓN.
3. Exclusión: Consiste en prohibir el ingreso del infractor a las instalaciones de La
CORPORACIÓN dando por terminados sus derechos como asociado conforme a lo
contemplado en el artículo 26.
4. Expulsión: Consiste en prohibir el ingreso del infractor a La CORPORACIÓN y dar
por terminados sus derechos en forma definitiva por las causales previstas en el
artículo 27. El expulsado no podrá ingresar nuevamente a las instalaciones de La
CORPORACION ni siquiera como invitado.
Parágrafo: La Junta Directiva reglamentará lo relacionado con la imposición de las
sanciones a que haya lugar y enviará copia de la respectiva sanción a la hoja de
vida del sancionado.
11
Artículo 23: Comisión Disciplinaria y Comité Ético. Cuando la Junta Directiva tenga
conocimiento de hechos violatorios de las normas de La CORPORACIÓN, cometidos
por el asociado o alguno de sus inscritos o invitados, el procedimiento será el
siguiente:
1. Se integrará una Comisión Disciplinaria conformada por tres (3) Miembros
designados para cada caso por la Junta Directiva, la cual deberá reunirse dentro de
los ocho (8) días hábiles a su nombramiento y estudiar los cargos.
Si a su juicio procede abrir investigación, la iniciará. Después de surtida ésta, la que
no podrá exceder del término de quince (15) días hábiles prorrogables y en la que se
oirá a los posibles ofendidos, si los hubiese y al encartado, la Comisión Disciplinaria
entregará su informe a la Junta Directiva.
2. La Asamblea Ordinaria nombrará un Comité Ético compuesto por cinco (5)
asociados presentes, que se encargará de estudiar los casos más graves que a
consideración de la Junta Directiva deban ser revisados por este Comité.
El Comité Ético deberá reunirse dentro de los ocho (8) días hábiles a la notificación
por parte de la Junta Directiva y estudiar los cargos.
Una vez surtida la investigación, que no podrá exceder del término de quince (15)
días hábiles prorrogables, entregará su informe a la Junta Directiva.
El Comité Ético hará quórum para deliberar con tres (3) de sus miembros.
Artículo 24: Amonestación o suspensión hasta por tres meses. Será facultativo de la
Junta Directiva en única instancia, imponer sanción de amonestación o suspensión
de ingreso a las instalaciones de La CORPORACIÓN hasta por tres (3) meses, al
asociado o a cualquiera de sus inscritos que hubiere infringido en forma leve los
Estatutos o reglamentos. Esta suspensión deberá ser aprobada por mayoría. La
suspensión temporal no exonera al asociado del pago de cuotas ordinarias o
extraordinarias a que haya lugar.
Artículo 25: Suspensión por más de tres meses. En caso de grave violación de los
Estatutos o reglamentos, la Junta Directiva podrá imponer una suspensión superior a
tres (3) meses al asociado o a sus inscritos conforme al procedimiento establecido en
el artículo 24. La suspensión temporal no podrá exceder de doce (12) meses. La
suspensión temporal no exonera al asociado del pago de cuotas ordinarias o
extraordinarias a que haya lugar.
12
Artículo 26:
Exclusión.
Cuando el asociado no hubiere cumplido con La
CORPORACIÓN sus obligaciones pecuniarias de acuerdo con lo establecido en el
numeral 4 del artículo 6, la Junta Directiva ordenará la exclusión del asociado y sus
inscritos prohibiéndoles su ingreso a las instalaciones de La CORPORACIÓN. El
asociado excluido dispondrá de seis (6) meses para vender su derecho, o de lo
contrario el derecho pasará a poder de La CORPORACIÓN. En este caso, La
CORPORACIÓN descontará del valor del derecho, el valor del traspaso, el corretaje,
las obligaciones pecuniarias a cargo del derecho, junto con los intereses de mora
más los honorarios de la cobranza.
Parágrafo: La Junta Directiva podrá, de manera excepcional, estudiar situaciones
de fuerza mayor y conceder un plazo especial para el cumplimiento de las
obligaciones pendientes.
Artículo 27: Expulsión. Cuando un asociado violare en forma gravísima los Estatutos
o reglamentos o su conducta vaya en contra de las leyes, las buenas costumbres o
la moral pública, la Junta Directiva expulsará al asociado prohibiéndole su ingreso a
las instalaciones de La CORPORACIÓN.
La Expulsión requerirá de decisión unánime de la Junta Directiva adoptada en dos
(2) sesiones distintas.
Parágrafo: Si como consecuencia de la expulsión, los beneficiarios del Derecho de
quien fue expulsado deciden retirarse del Club, La CORPORACIÓN descontará del
valor del derecho, el valor del traspaso, el corretaje, las obligaciones pecuniarias a
cargo del derecho, junto con los intereses de mora más los honorarios de la
cobranza. El asociado expulsado dispondrá de seis (6) meses para vender su
derecho o de lo contrario, el derecho pasará a poder de La CORPORACIÓN.
CAPITULO VII
DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS
Artículo 28: Naturaleza, convocatoria y composición de la Asamblea General. La
Asamblea General de asociados es el órgano supremo de La CORPORACIÓN y se
compone de la reunión de sus asociados que se hagan presentes de manera
personal o a través de poder en el domicilio o en la sede de La CORPORACIÓN, el
lugar, día y hora señalados para su reunión, con citación que debe hacerse por
aviso publicado en un (1) diario de amplia circulación y fijación en la cartelera de La
CORPORACIÓN, con una anticipación no inferior de ocho (8) días ni mayor de
quince (15) días hábiles. Así mismo, otro aviso deberá publicarse el día fijado para
la reunión, en un (1) diario de amplia circulación y en la cartelera de La
CORPORACIÓN.
13
A las reuniones de la Asamblea General sólo podrán asistir los asociados activos que
se encuentren a paz y salvo con La CORPORACIÓN.
El Asociado podrá ser representado únicamente por su cónyuge, por un pariente
hasta el primer grado de consanguinidad mayor de 21 años o por otro asociado
activo, mediante poder que deberá ser debidamente diligenciado en el formato
que para el efecto la Junta Directiva expida.
Un asociado no podrá representar a más de una (1) persona a la vez. El pariente
que represente a un (1) asociado no podrá tener ninguna otra representación.
Artículo 29: Asamblea General ordinaria. La Asamblea se reunirá ordinariamente
previa convocatoria hecha por el Presidente de la Junta Directiva de acuerdo con
el Artículo 28, el último sábado del mes de Marzo de cada año. Si este día llegase a
coincidir con el Sábado Santo, ésta deberá realizarse el sábado inmediatamente
siguiente. Si no fuese convocada en la forma prevista, la Asamblea se reunirá por
derecho propio el siguiente sábado a las 2:00 PM en la sede de La CORPORACIÓN
en Sopó.
Artículo 30: Asamblea General extraordinaria. La Asamblea General también podrá
reunirse en forma extraordinaria en cualquier época, cuando la convocare el
Presidente o la Junta Directiva. Igualmente, su convocatoria podrá ser solicitada por
el Revisor Fiscal o por solicitud escrita de un número de asociados no menor al 10%
del total de los asociados activos, dirigida a la Junta Directiva, quien deberá citarla.
Pasado un (1) mes de la fecha de presentación de la solicitud, si la Junta Directiva
no convocare la Asamblea General extraordinaria, ésta se reunirá por derecho
propio dentro del mes siguiente, en su domicilio o en la sede de La CORPORACIÓN,
previa convocatoria por parte de los interesados, publicada en un diario de amplia
circulación de Bogotá, D. C., con anticipación no menor de ocho (8) días hábiles.
Parágrafo: En los avisos para la convocatoria de la Asamblea General extraordinaria
deberá señalarse el objeto u objetos para los cuales se la convoca y sólo sobre éstos
podrá deliberar válidamente.
Artículo 31: Quórum. En las sesiones ordinarias o extraordinarias de la Asamblea
General, constituye quórum deliberatorio y decisorio un número no menor del diez
por ciento (10%) de asociados activos que concurran a ella personalmente o
representados por medio de un poder, de acuerdo con lo señalado artículo 28.
Si en la fecha y horas señaladas para la reunión ordinaria o extraordinaria no se
obtuviere el quórum anotado, se esperará una hora y si pasada ésta persiste la falta
de quórum, se reunirá el sábado siguiente a la misma hora y en el mismo lugar. Esta
14
Asamblea de segunda convocatoria podrá sesionar y decidir válidamente con
cualquier número plural de asistentes, pero no podrá adoptar aquellas
determinaciones que requieran un quórum especial. Lo expuesto se aplica
igualmente a la Asamblea por derecho propio.
Artículo 32: Votación decisoria. Salvo lo dispuesto en los Estatutos para casos
especiales, para la aprobación de los demás actos de la Asamblea General,
bastará con el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los asociados que
conformaron el quórum en la respectiva reunión
Artículo 33: Votación calificada. Se requiere del voto favorable del setenta (70%)
por ciento del total de los asociados de La CORPORACIÓN, para adoptar las
siguientes determinaciones especiales:
1. La fusión de La CORPORACIÓN con otra u otras.
2. La enajenación de bienes inmuebles.
3. Decretar su disolución.
4 La modificación de sus fines.
Parágrafo: La reforma de Estatutos y los cambios estructurales en las edificaciones y
áreas de La CORPORACION requerirá de la mayoría absoluta de los miembros
asociados.
Artículo 34: Presidente y Secretario. La Asamblea será presidida por el Presidente de
La CORPORACIÓN, en su defecto por el Vicepresidente y a falta de éstos por
cualquiera de los miembros de la Junta Directiva. Si esto no fuere posible, la
presidirá un asociado de los presentes, que los asistentes designen. Igualmente, el
Secretario de la Asamblea, será el Secretario de la Junta Directiva, salvo que la
misma Asamblea disponga otra cosa.
Artículo 35: Atribuciones de la Asamblea. Corresponde a la Asamblea General de
asociados el ejercicio de las siguientes atribuciones:
1. Elegir de entre los asociados de La CORPORACIÓN en la reunión ordinaria que
corresponde o en la extraordinaria que para el efecto se convoque, al Presidente, al
Vicepresidente y a los miembros de la Junta Directiva o revocar dichos
nombramientos en forma total o parcial cuando a bien tenga.
15
2. Elegir al Revisor Fiscal de La CORPORACIÓN y a su suplente o revocar dichos
nombramientos en forma total o parcial cuando a bien tenga.
3. Aprobar o improbar el Balance anual cortado a treinta y uno (31) de diciembre.
4. Aprobar los presupuestos de inversión y funcionamiento de La CORPORACIÓN
para cada ejercicio anual.
5. Autorizar la adquisición y enajenación de inmuebles, la constitución de
gravámenes y de servidumbres y limitaciones al dominio sobre los mismos.
6. Crear las reservas que considere necesarias para proteger el patrimonio de La
CORPORACIÓN, prever las mejoras a que haya lugar y disponer de las mismas.
7.
Reformar los Estatutos de acuerdo con la votación calificada según lo
establecido en el parágrafo del artículo 33.
8. Otorgar la distinción de asociado honorario y asociado decano.
9. Decretar la disolución de La CORPORACIÓN, nombrar liquidador y reglamentar la
liquidación.
10. Aprobar el plan de desarrollo en lo referente a cambios estructurales en las
edificaciones y áreas de La CORPORACIÓN y señalarle a la Junta Directiva el
programa de inversiones con relación a dicho plan.
11. Aprobar o improbar las cuotas extraordinarias.
12. Nombrar el Comité Ético.
13. Las demás que le correspondan por su naturaleza, como autoridad suprema de
La CORPORACIÓN.
Parágrafo: Cuando por cualquier circunstancia no se pudiese elegir nueva Junta
Directiva, la existente continuará en ejercicio de sus funciones hasta que se realice la
correspondiente elección.
Artículo 36: Votaciones y elecciones. En las votaciones y elecciones que debe hacer
la Asamblea General se observarán las siguientes reglas:
1. Todas las elecciones se efectuarán por voto secreto con excepción de la del
Revisor Fiscal y su suplente que será pública.
16
2. La elección de Presidente y Vicepresidente se hará por mayoría relativa de los
votos de los asociados presentes. El nombre de cada candidato podrá figurar
solamente en una lista.
3. Podrán inscribirse como candidatos para formar parte de la Junta Directiva de La
CORPORACIÓN los asociados activos a paz y salvo que lo deseen, que tengan una
antigüedad mínima de tres años como asociados activos, mediante la inscripción de
su nombre en la gerencia de La CORPORACIÓN. Esta inscripción deberá efectuarse
personalmente por el aspirante, con su firma, con antelación a la fecha de la
Asamblea, dentro de un término no mayor de treinta (30) días ni menor de quince
(15) días calendario, tiempo dentro del cual podrán realizarse las modificaciones, si
las hubiere.
Las listas de los candidatos a la Junta Directiva del Club deberán ser publicadas en
la cartelera del Club con una antelación no menor de quince (15) días a la
realización de la Asamblea.
Parágrafo 1: El día de la Asamblea General se adelantarán tres (3) elecciones:
1. Para Presidente y Vicepresidente.
2. Para vocales de la Junta Directiva.
3. Para Revisor Fiscal y Suplente.
Parágrafo 2: Para la integración de todo o parte de la Junta Directiva se usará el
sistema de cuociente electoral aplicado a las listas de los candidatos que hayan sido
previamente inscritas. Los votos en blanco sólo se computan para determinar el
cuociente electoral, el que se determinará dividiendo el número total de votos
emitidos por el número de personas que haya de elegirse. De cada lista se escrutarán
tantos nombres cuantas veces quepa el cuociente en el número de votos emitidos
para la misma y si quedan puestos por proveer, estos corresponden a los residuos, en
orden descendente. Si el nombre de una persona se halla repetido en una misma
papeleta, solo se computarán una vez los votos a su favor. Si alguna papeleta
contiene un número de nombre mayor al que deba mantener, se escrutarán los
primeros en la colocación y hasta el número que sea del caso.
Parágrafo 3: La votación para elección de Revisor Fiscal y su suplente se efectuará
por separado y su elección será por el mismo período que el de la Junta Directiva.
17
Parágrafo 4: Los votos de asociados no inscritos de acuerdo con el numeral 3 del
artículo 36 serán nulos.
Artículo 37: Actas. Las deliberaciones y decisiones se harán constar en un libro de
actas, las cuales serán aprobadas por una comisión compuesta por tres (3) asociados
presentes, designados para el efecto por quienes asistan a la reunión. Dichas actas
serán firmadas tanto por los comisionados como por el Presidente y el Secretario.
CAPITULO VIII
DE LA JUNTA DIRECTIVA
Artículo 38: Composición. La Junta Directiva se compone de once (11) miembros
principales, que deben ser asociados de La CORPORACIÓN, así:
1. El Presidente y el Vicepresidente.
2. Siete (7) miembros vocales.
3. De la Junta saliente serán designados dos (2) miembros con su respectivo suplente
personal, antes de la celebración de la correspondiente Asamblea.
Parágrafo 1: La Junta Directiva será presidida por el Presidente y en su defecto por el
Vicepresidente.
Parágrafo 2: La Junta Directiva podrá deliberar, con la presencia de por lo menos
siete (7) de sus integrantes que conformarán quórum para adoptar las decisiones
mediante el voto favorable de la mayoría absoluta o unánime según sea el caso.
Parágrafo 3: Cuando se presente una vacante definitiva de un miembro de la Junta
Directiva, el Presidente llamará a la persona siguiente en la lista en que fue elegido
el miembro vacante.
Artículo 39: Período. El período individual de la Junta Directiva será de dos (2) años y
se empezará a contar desde el primer (1) día de su elección para cada período,
pero en todo caso, podrá ser removida en cualquier tiempo y reelegida
indefinidamente. Se deberá reunir por lo menos una (1) vez al mes o cuando lo
determine el Presidente y en su defecto el Vicepresidente.
18
Artículo 40: Resoluciones y reserva. Las resoluciones de la Junta Directiva tendrán
fuerza una vez sean publicadas en la cartelera de La CORPORACIÓN, salvo las de
carácter reservado a juicio de la misma Junta, las cuales tendrán fuerza cuando se
notifiquen por escrito a los interesados. Las deliberaciones de la Junta Directiva son
de carácter estrictamente reservado cuando así se determine por la misma por
unanimidad, igual que las referentes a la admisión, a la sanción o a la expulsión de
asociados o sus inscritos. El asociado que por cualquier circunstancia se entere de
asuntos reservados, estará obligado a guardar dicha reserva.
Artículo 41: Atribuciones. Son atribuciones de la Junta Directiva las siguientes:
1. Designar a sus dignatarios, secretario, tesorero e intendente, así como nombrar al
Gerente.
2. Reglamentar los Estatutos y velar por su estricto cumplimiento.
3. Crear los diversos comités que se consideren necesarios y delegarles las
facultades que por su naturaleza sean delegables, designar a sus miembros y
aprobar o improbar las designaciones y recomendaciones que adopten tales
Comités.
4. Resolver las peticiones que dirijan los asociados.
5. Crear y suprimir empleos, reglamentar las funciones y asignaciones, hacer y
revocar los nombramientos que le correspondan y disponer todo lo relativo a la
administración de La CORPORACIÓN.
6. Imponer las sanciones a que haya lugar.
7. Considerar y resolver las solicitudes de admisión de nuevos asociados y la
inscripción de las personas a quienes se extienden los beneficios de La
CORPORACIÓN.
8. Proponer el monto de la cuota mensual ordinaria de acuerdo al presupuesto y el
del aporte a la Fundación Hatogrande. Dichos valores deben ser presentados a la
Asamblea General para su ratificación.
9. Autorizar al Presidente para contraer obligaciones que excedan el monto de
doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
10. Acordar el canje con otras entidades que persigan fines iguales o similares.
19
11. Fijar el monto hasta por el cual pueden firmar vales los asociados y las personas
que tengan este derecho.
12. Convocar a sesiones ordinarias o extraordinarias a la Asamblea General.
13. Reglamentar el pago de las obligaciones pecuniarias de los asociados para con
La CORPORACIÓN.
14. Aceptar visitantes e invitados, así como a los miembros de otros Clubes
deportivos para participar en eventos que deban cumplirse en los campos de La
CORPORACIÓN y disponer todo lo relativo a ellos de conformidad con los Estatutos
y/o Reglamentos.
15. Nombrar al Presidente, a los miembros de la Junta Directiva y al Revisor Fiscal de
la Fundación y reglamentar sus funciones.
16. Establecer el valor nominal del Derecho y del respectivo traspaso.
17. Designar dos miembros de Junta Directiva con sus respectivos suplentes que han
de pasar para la integración de la nueva Junta Directiva.
18. Velar por el estricto cumplimiento de los Estatutos y reglamentos del Club.
19. Cumplir las demás funciones y atribuciones y deberes que le asignen los Estatutos
y la Asamblea General.
Parágrafo: Ningún miembro de la Junta Directiva ni por sí ni por interpuesta persona,
ni sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o el segundo de afinidad o
parentesco civil, ni las sociedades comerciales de las cuales sean socios, podrán
contratar o prestar servicios a título oneroso con La CORPORACIÓN.
CAPITULO IX
DEL PRESIDENTE Y DEL VICEPRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA
Artículo 42: Funciones. Son funciones del Presidente de La CORPORACIÓN:
1. Representar socialmente a La CORPORACIÓN, manteniendo informada a la Junta
Directiva.
20
2. Ejercer la representación legal de La CORPORACIÓN, excepto en los asuntos
laborales, los cuales son de competencia del gerente. Cuando sea necesario,
conferirá o revocará los poderes del caso y dará cuenta de ello a la Junta Directiva.
3. Convocar a la Junta Directiva, presidir sus sesiones y suscribir las actas respectivas.
4. Formar parte por derecho propio de cualquier comité o delegar esta función en
otro miembro de la Junta Directiva.
5. Ejercer la suprema inspección de todos los asuntos de La CORPORACIÓN.
6. Presentar un informe anual a la Asamblea General sobre la marcha
CORPORACIÓN.
de La
Artículo 43: Vicepresidente. Las ausencias absolutas o temporales del Presidente,
serán suplidas por el Vicepresidente o en su defecto por el miembro de la Junta que
ella misma designe.
Artículo 44: Limitaciones. El Presidente no tendrá facultad para gravar, hipotecar,
pignorar o enajenar bienes sociales de La CORPORACIÓN sin autorización previa de
la Junta Directiva o de la Asamblea General, ni constituir a ésta en garante de
obligaciones ajenas, ni caucionar con sus bienes obligaciones distintas de las suyas
propias, según sea el caso y en general, celebrar cualquier negocio jurídico en contra
de los previsto por los Estatutos.
Parágrafo:
El Presidente y el Vicepresidente deberán ser de nacionalidad
Colombiana. No podrán tener menos de cinco (5) años como asociados activos.
CAPITULO X
DEL SECRETARIO DE LA JUNTA DIRECTIVA
Artículo 45: Funciones. La Junta Directiva tendrá un Secretario designado por ella,
quien tendrá las siguientes funciones:
1. Llevar el libro de registro de asociados y de las personas inscritas a quienes se hacen
extensivos los beneficios de La CORPORACIÓN.
21
2. Dar fe de todos los actos de la Asamblea General de asociados y de la Junta
Directiva, para lo cual llevará y será custodio de los libros de actas correspondientes.
3. Informar a la Junta Directiva de todas las solicitudes que por escrito le formulen los
asociados.
4. Suscribir las convocatorias para las reuniones de la Asamblea General de asociados
y de la Junta Directiva.
5. Hacer fijar en la cartelera de La CORPORACIÓN las solicitudes de candidatos a
nuevos asociados de La CORPORACIÓN, los reglamentos y resoluciones que dicte la
Junta Directiva y las demás comunicaciones que el Presidente o la Junta Directiva
ordene publicar.
6. Llevar la correspondencia de la Junta Directiva, dejando copia de todas las
comunicaciones y notificar oportunamente a los aspirantes su aceptación como
asociados de La CORPORACIÓN.
7. Rendir un informe anual a la Junta Directiva un (1) mes antes de la sesión ordinaria
de la Asamblea General.
8. Notificar las decisiones de la Asamblea y de la Junta Directiva cuando a ello haya
lugar.
9. Las demás que le fijen los Estatutos, la Junta Directiva o el Presidente.
CAPITULO XI
DEL TESORERO DE LA JUNTA DIRECTIVA
Artículo 46: Nombramiento y funciones. El Tesorero de la Junta Directiva será
nombrado por ella y tendrá además de las funciones compartidas con la gerencia,
las siguientes:
1. Revisar y velar porque se cumpla el presupuesto anual de los ingresos y egresos y
someterlo a la consideración de la Junta Directiva.
2. Vigilar el estado de cuentas de los socios.
22
3. Vigilar el desarrollo normal de la contabilidad del Club.
4. Revisar el Balance de las cuentas mensuales presentado por la Gerencia a la Junta
Directiva.
5. Autorizar el plan periódico de cuentas por pagar presentado para su visto bueno
por la Gerencia del Club y verificar su cumplimiento, de conformidad con las
autorizaciones ordenadas por la Asamblea General, la Junta Directiva o el Presidente,
según el caso.
6. Firmar todos los cheques de La CORPORACIÓN conjuntamente con el Gerente de
acuerdo con las normas que al respecto traen los presentes Estatutos.
7. Informar a la Junta Directiva mensualmente el Estado de Caja y de la situación
económica del Club.
8. Las demás que le señalen los Estatutos y la Junta Directiva.
Parágrafo: En ausencia del Tesorero, los miembros designados por la Junta Directiva
podrán firmar los cheques.
CAPITULO XII
DEL INTENDENTE
Artículo 47: : Nombramiento y funciones. El Intendente será nombrado por la Junta
Directiva y tendrá las siguientes funciones:
1. Velar por el cumplimiento de las diferentes disposiciones que adopte la Junta
Directiva ante la Administración del Club.
2. Supervisar anualmente el inventario general de los bienes del Club y pasar sendas
copias al Secretario y al Tesorero, un mes antes de la Asamblea General.
3. Velar porque se cumplan las disposiciones legales sobre empleados y porque ellos
cumplan sus deberes.
4. Vigilar todo cuanto se relacione con los servicios sociales y deportivos del Club.
23
5. Informar mensualmente a la Junta Directiva lo que sea necesario comprar,
cambiar o reparar en el Club y revisar conjuntamente con la Gerencia las compras y
contratos correspondientes, previa aprobación de la Junta.
6. Supervisar que las instalaciones de juegos se conserven y se presenten a los socios
en todo momento en buen estado.
7. Las demás que le asignen la Asamblea General y la Junta Directiva.
CAPITULO XIII
DEL REVISOR FISCAL
Artículo 48: Nombramiento y Condiciones. La CORPORACIÓN tendrá un Revisor Fiscal
y su suplente elegido por la Asamblea General para períodos de dos (2) años. Para
ejercer el cargo de Revisor Fiscal será necesario no tener la calidad de asociado de La
CORPORACIÓN, deberá ser Contador Público y no incurrir en ninguna de las
incompatibilidades o inhabilidades que contemplan la ley para el ejercicio de su
cargo.
Artículo 49: Funciones. Son funciones del Revisor Fiscal:
1. Revisar el balance mensual que presente la gerencia.
2. Informar a la Junta Directiva de cualquier irregularidad cometida por los asociados,
por los empleados o por los administradores de La CORPORACIÓN.
3. Velar por el cumplimiento estricto de los contratos aprobados y suscritos por La
CORPORACIÓN.
4. Elaborar en asocio de la gerencia el inventario de los bienes de La CORPORACIÓN.
5. Revisar periódicamente las cuentas de gastos de La CORPORACION.
6. Velar porque se lleve al día la contabilidad de La CORPORACIÓN de acuerdo con
las normas vigentes.
7. Inspeccionar asiduamente los bienes de La CORPORACIÓN y procurar que se
tomen oportunamente las medidas de conservación o seguridad de los mismos.
24
8. Certificar con su firma los balances anuales.
9. Presentar su dictamen a la Asamblea General de asociados conforme a estos
Estatutos y a la ley.
10. Velar por el cumplimiento integral de los Estatutos.
11. Las demás que le señalen la Asamblea, la Junta Directiva, el Código del Comercio
y los reglamentos de la profesión.
CAPITULO XIV
DE LA GERENCIA
Artículo 50: Nombramiento y Funciones. El gerente es una persona designada por la
Junta Directiva. Es el representante legal de La CORPORACIÓN para todos los asuntos
de carácter laboral en los cuales deba intervenir administrativa, judicial o
extrajudicialmente. Está facultado para conferir y revocar poderes, debiendo
informar oportunamente de ello a la Junta Directiva.
Le corresponde así mismo el ejercicio de las siguientes funciones:
1. Elaborar el presupuesto anual de ingresos y gastos y someterlo a consideración de
la Junta Directiva en la primera quincena del mes de noviembre de cada año.
2. Recaudar oportunamente las cuotas y contribuciones que se fijen.
3. Dirigir la contabilidad.
4. Presentar mensualmente a la Junta Directiva el balance y publicarlo cuando ella lo
ordene.
5. Pagar los gastos ordinarios de La CORPORACIÓN y los demás que hayan sido
autorizados por la Asamblea, la Junta Directiva o el Presidente.
6. Rendir un informe anual al Presidente y a la Junta Directiva con un (1) mes de
antelación a la sesión ordinaria de la Asamblea General.
7. Custodiar el archivo de La CORPORACIÓN y sus valores.
8. Informar a la Junta Directiva mensualmente sobre el estado de caja.
25
9. Efectuar cada año, en asocio con el Revisor Fiscal, el inventario de los bienes de La
CORPORACIÓN con destino al Presidente y a la Junta Directiva con una antelación
mínima de un (1) mes a la fecha de la Asamblea General.
10.
Velar por la conservación de los inmuebles, muebles y enseres de La
CORPORACIÓN.
11. Informar al Presidente y a la Junta Directiva los requerimientos referentes a
compras, reparaciones, mejoras y adiciones de bienes de La CORPORACIÓN.
12. Examinar periódicamente las tarifas que tenga en vigencia la administración, oír
las observaciones de los asociados y dar cuenta de ello a la Junta Directiva.
13. Propender por la seguridad y la eficacia de los primeros auxilios que sean
requeridos.
14. Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales sobre empleados y obreros.
15. Informar a la Junta Directiva sobre los daños que causen los asociados, sus
beneficiarios o invitados, para que el costo de los mismos les sea cargado en sus
respectivas cuentas.
16. Imponer las sanciones a que haya lugar a los empleados de La CORPORACIÓN
por los daños que causen o por las faltas que cometan en el desempeño de sus
cargos.
17. Firmar todos los cheques de La CORPORACIÓN conjuntamente con el Tesorero de
la Junta Directiva.
18. Las demás funciones que le sean asignadas por el Presidente o la Junta Directiva.
Parágrafo 1: Las funciones determinadas en los numerales 50.1., 50.2., 50.3., 50.4., y
50.5. serán realizadas con supervisión del Tesorero de la Junta Directiva.
Parágrafo 2: La suscripción de las convenciones colectivas o pactos colectivos
corresponde al Presidente de La CORPORACIÓN previo concepto favorable de la
Junta Directiva.
Parágrafo 3: Ni el gerente ni los empleados de La CORPORACIÓN, ni sus parientes
hasta el tercer grado de consanguinidad o el segundo de afinidad, ni las sociedades
comerciales de las cuales sean socios, podrán contratar o prestar servicios a título
oneroso con La CORPORACIÓN.
26
CAPITULO XV
DISOLUCION Y LIQUIDACION
Artículo 51: Causales de disolución. La CORPORACIÓN se disolverá por el voto
favorable del noventa (90%) por ciento de los asociados de La CORPORACIÓN que
asistan personalmente para tal fin en Asamblea General, con los requisitos señalados
en estos Estatutos, por orden de autoridad competente o por la imposibilidad de
realizar su objetivo.
Artículo 52: Liquidación. Llegado el caso de disolución de la CORPORACIÓN se
procederá a su liquidación, en la forma y términos que reglamente la Asamblea
General de asociados. Los bienes de La CORPORACIÓN pasarán a la entidad o
persona jurídica de interés social, sin ánimo de lucro, que designe la Asamblea
General dentro del reglamento de la liquidación con las mayorías y con los requisitos
especiales señalados en estos Estatutos.
CAPITULO XVI
DE LOS JUEGOS Y DE LOS COMITES ASESORES
Artículo 53: Creación, integración y poder de los comités. La Junta Directiva creará
los comités asesores que estime convenientes para la buena marcha de la Institución,
integrados por los Directivos de la misma o cualquiera de los asociados o sus inscritos.
En ningún caso los comités podrán tomar decisiones administrativas y en ésta materia
se limitarán a hacer recomendaciones a la Junta Directiva, a la cual corresponde
decidir sobre cada caso.
Los comités que tengan a su cargo algún juego o deporte, estarán obligados a
preparar los correspondientes reglamentos o sus modificaciones, los cuales deben ser
aprobados por la Junta Directiva. Estos comités podrán presentar a la Junta Directiva
los proyectos que consideren de interés para la respectiva actividad y tendrán bajo
su responsabilidad la buena organización y marcha del respectivo juego o deporte,
pero no podrán ordenar gastos. Las sanciones por violación a los reglamentos, por
27
mala conducta en el juego o deporte, serán impuestas por la Junta Directiva, pero en
casos graves y justificados, el comité podrá ordenar al jugador que se retire del juego
e informará de este hecho en forma inmediata al Presidente de La CORPORACIÓN, la
Junta Directiva o al gerente.
CAPITULO XVII
DISPOSICIONES VARIAS
Artículo 54: Prohibiciones. La CORPORACIÓN no podrá constituirse garante de
obligaciones ajenas ni caucionar con sus bienes obligaciones distintas de las suyas
propias.
Artículo 55: Bienes y deudas de La CORPORACIÓN. Los bienes de la CORPORACIÓN
no pertenecen ni en todo ni en parte a sus asociados. Recíprocamente las deudas
de La CORPORACIÓN no podrán exigirse, en todo o en parte, contra sus asociados.
La CORPORACIÓN responderá con sus bienes de las obligaciones que contraiga.
Artículo 56:
Adhesión.
La adquisición de la calidad de asociados de La
CORPORACIÓN significa de pleno derecho, adhesión a sus Estatutos y reglamentos y
a las decisiones de la Asamblea General de asociados y de la Junta Directiva.
Artículo 57: Vigencia. Deróganse todas las disposiciones estatutarias anteriores a los
presentes Estatutos, los cuales empezarán a regir a partir del día siguiente de la
culminación de la siguiente Asamblea General Ordinaria que se realice con
posterioridad a la aprobación de estos Estatutos.
Descargar