principales corrientes del pensamiento contemporneo

Anuncio
Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo-Cátedra Reigadas
Guía de Trabajos Prácticos nº 11
Principales Corrientes Del Pensamiento Contemporáneo
Profesora Titular: María Cristina Reigadas
Profesora Adjunta: Stella Maris De Filpo
Jefe de Trabajos Prácticos: Javier Pelacoff
Ayudantes de Trabajos Prácticos: Betina Guindi, María Belforte, Esteban
Vergalito
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 11
Tema: Pensamiento posmoderno
Bibliografía:
-LYOTARD, Jean-Francois: La Condición Posmoderna Madrid. Cátedra. 1984. Caps. 4 y 14, y
La Posmodernidad (explicada a los niños), Barcelona. Gedisa. 1988. -Selección de la cátedra.
-VATTIMO, Gianni: “Posmoderno: ¿Una sociedad Transparente? En La Sociedad
Transparente, Barcelona. Paidós.1990.
1 – Presentación preliminar del tema. Discusión General
a) ¿Qué le sugieren los usos de los términos “posmodernidad”, “posmoderno” o
similares tal como se los usa en el discurso público? ¿Con qué temas,
problemas, valores y prácticas los asociaría? ¿Circula el término en el habla
cotidiana? ¿Con qué sentidos? ¿Referido a qué?
b) ¿Qué suponen estos sentidos del término en relación a su contraposición con lo
“moderno”? Compare con el siguiente párrafo del texto de Vattimo:
... desde entonces [siglo XV)] (...) se empieza a abrir camino un culto cada vez más
intenso por lo nuevo y lo original que no existía en épocas anteriores (...) Con el paso
de los siglos se irá haciendo cada vez más claro que el culto de lo nuevo y lo original
en el arte se da vinculado a una perspectiva más general, que, como sucede en la edad
de la Ilustración, considera a la historia humana como un progresivo proceso de
emancipación, como la realización, cada vez más perfecta, del hombre ideal (...)
Ahora bien, la condición para concebir la historia como realización progresiva de la
humanidad auténtica estriba en que pueda ser vista como un proceso unitario. Solo si
existe la historia se puede hablar de progreso.
Pues bien, la modernidad, de acuerdo con la hipótesis que propongo, se acaba cuando
–debido a múltiples razones- deja de ser posible hablar de la historia como de algo
unitario. (p.74)
2 – Presentación de los materiales de Lectura:
Identifique en el siguiente párrafo:
... la imposibilidad de pensar la historia como un curso unitario, imposibilidad que (...) da lugar al final de
la modernidad, no surge sólo de la crisis del colonialismo y del imperialismo europeos; sino que es
también, y quizá en mayor medida, resultado del nacimiento de los medios de comunicación de masas.
(...) Este efecto de los mass media parecer ser exactamente contrario a la imagen que todavía se hacía de
ellos un filósofo como Theodor Adorno (que preveía que tendrían ) el efecto de producir una
homologación general de la sociedad, permitiendo y hasta favoreciendo (...)la formación de dictaduras y
gobiernos totalitarios (...)Sin embargo, lo que de hecho ha sucedido, a pesar de cualquier esfuerzo por
parte de los monopolios y las grandes centrales capitalistas, es, más bien al contrario, que la radio, la
televisión y los periódicos se han convertido en componentes de una explosión y multiplicación
generalizada de Weltanschauungen: de visiones del mundo (Vattimo. Op. Cit. pp 78-79)
1
Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo-Cátedra Reigadas
Guía de Trabajos Prácticos nº 11
a) ¿Cuáles son las razones y circunstancias que Vattimo vincula con el fin del sentido
unitario de la historia?
b) ¿Cuál es la tesis que presenta el autor? ¿A qué otras visiones se contrapone?
Compare con la noticia aparecida en el párrafo con la noticia aparecida en
http://www.lanacion.com.ar/886315 (ver textos complementarios al final de la guía)
3- Presentación de la perspectiva analítica – Argumentación – Trabajo grupal:
Para todos los grupos:
3-1) Compare el siguiente fragmento de La Condición Posmoderna con la sección “la
política: entre la guerra y el rito” en “Condiciones para el pacto democrático” de
Portantiero y De Ipola.
a) ¿Qué aspectos en común y qué diferencias se plantea entre ambas formar de
concebir a los “juegos de lenguaje”?
b) ¿Qué consecuencias implican las diferencias de concepción en relación a la
naturaleza “lingüística” del lazo social y a la concepción de la vida social en
general?”
Diferente es la eficacia de una interrogación, de una promesa, de una descripción
literaria, de una narración, etc. Resumimos. Cuando Wittgenstein, retomando desde cero el
estudio del lenguaje, centra su atención en los efectos de los discursos, nombra los diferentes
tipos de enunciados que localiza, y por tanto, enumera algunos de los juegos de lenguaje.
Significa con este último término que cada una de esas diversas categorías de enunciados
[denotativo, preformativo, prescriptivo] debe poder ser determinada por reglas que
especifiquen sus propiedades y el uso que de ellas se pueda hacer, exactamente como el juego
de ajedrez se define por un grupo de reglas que determinan las propiedades de las piezas y el
modo adecuado de moverlas.
Tres observaciones deben hacerse a propósito de los juegos de lenguaje. La primera
es que sus reglas no tienen su legitimación en ellas mismas, sino que forman parte de un
contrato explícito o no entre los jugadores (lo que no quiere decir que éstos las inventen). La
segunda es que a falta de reglas no hay juego, que una modificación incluso mínima de una
regla modifica la naturaleza del juego, y que una «jugada» o un enunciado que no satisfaga las
reglas no pertenece al juego definido por éstas. La tercera observación acaba de ser sugerida:
todo enunciado debe ser considerado como una «jugada» hecha en un juego.
Esta última observación lleva a admitir un primer principio que subtiende todo
nuestro método: que hablar es combatir, en el sentido de jugar, y que los actos de lenguaje se
derivan de una agonística general. Eso no significa necesariamente que se juegue para ganar.
Se puede hacer una jugada por el placer de inventarla: ¿qué otra cosa existe en el trabajo de
hostigamiento de la lengua que llevan a cabo el habla popular o la literatura? La invención
continua de giros, de palabras y de sentidos que, en el plano del habla, es lo que hace
evolucionar la lengua, procura grandes alegrías. Pero, sin duda, hasta ese placer no es
independiente de un sentimiento de triunfo, conseguido al menos sobre un adversario, pero de
talla, la lengua establecida, la connotación.
Esta idea de una agonística del lenguaje no debe ocultar el segundo principio que es
complemento suyo y que rige nuestro análisis: que el lazo social está hecho de «jugadas» de
lenguaje. (LYOTARD. La Condición....p. 27-28)
3.2)- Partiendo de las comparaciones establecidas en el punto anterior,
a) Desarrolle la caracterización de Occidente presentada en el siguiente texto
b) Identifique cuáles son los núcleos conceptuales trabajados en otros textos de la
materia respecto de la relación entre Modernidad y Occidente, que aspectos son los
que este planteo retoma.
c) Identifique los problemas planteados en el texto.
Sea una ley civil: se dicta: tal categoría de ciudadanos debe realizar tal tipo de acción. La
legitimación es el proceso por el cual un legislador se encuentra autorizado a promulgar esa ley como una
norma. Sea un enunciado científico; está sometido a la regla: un enunciado debe presentar tal conjunto de
2
Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo-Cátedra Reigadas
Guía de Trabajos Prácticos nº 11
condiciones para ser aceptado como científico. Aquí, la legitimación es el proceso por el cual un
«legislador» que se ocupa del discurso científico está autorizado a prescribir las condiciones convenidas
(en general, condiciones de consistencia interna y de verificación experimental) para que un enunciado
forme parte de ese discurso, y pueda ser tenido en cuenta por la comunidad científica.
La comparación puede parecer forzada. Se verá que no lo es. Desde Platón la cuestión de la
legitimación de la ciencia se encuentra indisolublemente relacionada con la de la legitimación del
legislador. Desde esta perspectiva, el derecho a decidir lo que es verdadero no es independiente del
derecho a decidir lo que es justo, incluso si los enunciados sometidos respectivamente a una u otra
autoridad son de naturaleza diferente. Hay un hermanamiento entre el tipo de lenguaje que se llama
ciencia y ese otro que se llama ética y política: uno y otro proceden de una misma perspectiva o si se
prefiere de una misma «elección», y ésta se llama Occidente.
Examinando el actual estatuto del saber científico, se constata que incluso cuando este último
parecía más subordinado que nunca a las potencias, y con las nuevas tecnologías se expone a convertirse
en uno de los principales elementos de sus conflictos, la cuestión de la doble legitimación, lejos de
difuminarse, no puede dejar de plantearse con mayor intensidad. Pues se plantea en su forma más
completa, la de la reversión, que hace aparecer que saber y poder son las dos caras de una misma
cuestión: ¿quién decide lo que es saber, y quién sabe lo que conviene decidir? La cuestión del saber en la
edad de la informática es más que nunca la cuestión del gobierno. (p. 23-24)
4- Recapitulación parcial y Puesta en Común:
Confrontando la lectura del fragmento anterior con la Introducción de La Condición
Posmoderna, responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas a falsas. Fundamente su
respuesta:
a) La modernidad careció de todo problema de legitimación
b) El “hermanamiento” entre “ciencia” y “ética” desacredita la concepción de la
modernidad como “autonomización de esferas de valor”.
c) La posmodernidad supone el “triunfo” de la ciencia sobre cualquier otra clase de
“relato”.
d) La posmodernidad entraña la deslegitimación de toda clase de dispositivos de
legitimación.
5- Identificación de los conceptos Centrales –Trabajo Grupal
5.1 - Lea el siguiente párrafo, sintetícelo y encabece con palabras ordenadoras:
Simplificando al máximo, se tiene por «postmoderna» la incredulidad con respecto a los
metarrelatos. Ésta es, sin duda, un efecto del progreso de las ciencias; pero ese progreso, a su vez, la
presupone. Al desuso del dispositivo metanarrativo de legitimación corresponde especialmente la crisis de
la filosofía metafísica, y la de la institución universitaria que dependía de ella. La función narrativa pierde
sus functores, el gran héroe, los grandes peligros, los grandes periplos y el gran propósito. Se dispersa en
nubes de elementos lingüísticos narrativos, etc., cada uno de ellos vehiculando consigo valencias
pragmáticas sui generis. Cada uno de nosotros vive en la encrucijada de muchas de ellas. No formamos
combinaciones lingüísticas necesariamente estables, y las propiedades de las que formamos no son
necesariamente comunicables. (p.10)
Trabajando en pequeños grupos,
a) Identifique cuáles son los “functores” de los metarrelatos a los que alude el
siguiente párrafo. ¿Qué otros metarrelatos podría mencionar?
b) ¿Por qué considera usted que el progreso de las ciencias, además de ser efecto,
presupone “la caída de los metarrelatos”?
c) ¿Cómo sería expresable la idea principal de este párrafo en términos de “juegos de
lenguaje”?
5.2 - Señale las relaciones entre las ideas centrales del párrafo anterior y el siguiente texto:
Los “metarrelatos” a que se refiere La condición posmoderna son aquellos que han marcado la
modernidad: emancipación progresiva de la razón y de la libertad, emancipación progresiva o
3
Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo-Cátedra Reigadas
Guía de Trabajos Prácticos nº 11
catastrófica del trabajo (fuente de valor alienado en el capitalismo), enriquecimiento de toda la
humanidad a través del progreso de la tecnociencia capitalista, e incluso, si se cuenta al cristianismo
dentro de la modernidad (opuesto, por lo tanto, al clasicismo antiguo), salvación de las creaturas por
medio de la conversión de las almas vía el relato crístico del amor mártir. La filosofía de Hegel
totaliza todos estos relatos y, en este sentido, concentra en sí misma la modernidad especulativa.
Estos relatos no son mitos en el sentido de fábulas (incluso el relato cristiano). Es cierto que,
igual que los mitos, su finalidad es legitimar las instituciones y las prácticas sociales y políticas, las
legislaciones, las éticas , las maneras de pensar. Pero, a diferencia de los mitos, estos relatos no
buscan la referida legitimidad en un acto originario fundacional, sino en un futuro que se ha de
producir, es decir, en una Idea a realizar. Esta Idea (de libertad, de “luz” de socialismo, etc.) posee un
valor legitimante porque es universal. Como tal, orienta todas las realidades humanas , da a la
modernidad su modo característico: el proyecto, ese proyecto que Habermas considera aún inacabado
y que debe ser retomado, renovado.
Mi argumento es que le proyecto moderno (de realización de la universalidad) no ha sido
abandonado ni olvidado, sino destruido, “liquidado”. Hay muchos modos de destrucción, y muchos
nombres le sirven como símbolos de ello. “Auschwitz” puede ser tomado como un nombre
paradigmático para la “no realización” trágica de la modernidad”.
LYOTARD, La posmodernidad (explicada a los niños). Pp. 29-30.
a) ¿Qué es lo que sitúa a los metarrelatos en un nivel lógico superior (“meta”) a
los “pequeños” relatos? ¿Cuál es la relación entre estos dos “niveles”?
Ejemplifique.
b) ¿Cuál es su función y en qué se diferencian de los mitos?
c) ¿La ideología nazi constituyó un mito o un metarrelato? Justifique su respuesta.
d) ¿Por qué considera usted que el autor propone “Auschwitz” como “nombre
paradigmático para la no realización trágica de la modernidad?
6- A partir del siguiente fragmento:
a) señale cuáles son las limitaciones que según el autor presentan las concepciones de
“lo social” propias de la cultura moderna.
b) relacione la relación que se plantea entre “administración de la prueba” y “decisión”
con la discusión sobre la “legitimación” trabajada en los fragmentos anteriores.
...Pues no se puede saber lo que es el saber, es decir, qué problemas encaran hoy su desarrollo y su
difusión, si no se sabe nada de la sociedad donde aparece. Y, hoy más que nunca, saber algo de esta
última, es en principio elegir la manera de interrogar, que es también la manera de la que ella puede
proporcionar respuestas. No se puede decidir que el papel fundamental del saber es ser un elemento
indispensable del funcionamiento de la sociedad y obrar en consecuencia adecuadamente, más que si se
ha decidido que se trata de una máquina enorme.
A la inversa, no se puede contar con su función crítica y proponerse orientar su desarrollo y difusión
en ese sentido más que si se ha decidido que no forma un todo integrado y que sigue sujeta a un principio
de contestación. La alternativa parece clara, homogeneidad o dualidad intrínsecas de lo social,
funcionalismo o criticismo del saber, pero la decisión parece difícil de tomar, o arbitraria.
Uno está tentado a escapar a esa alternativa distinguiendo dos tipos de saber, uno positivista que
encuentra fácilmente su explicación en las técnicas relativas a los hombres y a los materiales y que se
dispone a convertirse en una fuerza productiva indispensable al sistema, otro crítico o reflexivo o
hermenéutico que, al interrogarse directamente o indirectamente sobre los valores o los objetivos,
obstaculiza toda «recuperación». (LYOTARD, La condición.... pp.33-34)
7 – Recapitulación Parcial: Consigna de Escritura Individual – Argumentación:
En qué sentido el siguiente párrafo...
a) expresaría una posición “posmoderna”
b) plantea de otra manera la cuestión de los “metarrelatos”
c) se vincularía con la “erosión del principio de realidad” expresada por Vattimo.
... En este libro he presentado una especie de prolegómeno para una historia de la filosofía centrada en la
epistemología como si fuera un episodio dentro de la historia de la cultura europea. Esta filosofía se
remonta a los griegos, y penetra de soslayo en todo tipo de disciplinas no filosóficas que, en uno u otro
4
Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo-Cátedra Reigadas
Guía de Trabajos Prácticos nº 11
momento, se han propuesto a sí mismas como sustitutos de la epistemología y, por tanto, de la filosofía.
Por eso, el episodio en cuestión no debe identificarse sin más con la “filosofía moderna”, en el sentido de
la secuencia de los manuales clásicos formada por grandes filósofos que van desde Descartes a Russell y
Husserl. Pero es esa secuencia, no obstante, el lugar donde más explícita resulta la búsqueda de
fundamentos para el conocimiento. Por eso, la mayoría de los esfuerzos que he realizado por desmontar la
imagen del Espejo de la Naturaleza han tenido que ver con estos filósofos. He tratado de demostrar cómo
su deseo de escapar a un arché más allá del discurso está arraigado en el deseo de ver las prácticas
sociales de justificación como algo más que si fueran sólo tales prácticas. (...) Abandonar la idea del
filósofo en cuanto persona que conoce algo sobre el conocer que ningún otro conoce tan bien, sería
abandonar la idea de que su voz tiene derecho preferentemente a la atención de los demás participantes en
la conversación. Sería también abandonar la idea de que existe una cosa llamada “método filosófico” o
“técnica filosófica” o “el punto de vista filosófico” que permite al filósofo profesional, ex officio, tener
opiniones interesantes sobre la respetabilidad del psicoanálisis, la legitimidad de ciertas leyes dudosas, la
resolución de dilemas morales, la “seriedad” de las escuelas de historiografía o crítica literaria, y otras
cuestiones semejantes...
RORTY, Richard: La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid. Cátedra. 1989.
8- Discusión Grupal
A partir de la lectura del siguiente fragmento,
El sí mismo es poco, pero no está aislado, está atrapado en un cañamazo de relaciones más
complejas y más móviles que nunca. Joven o viejo, hombre o mujer, rico o pobre, siempre está situado
sobre «nudos» de circuitos de comunicación, por ínfimos que éstos sean. Es preferible decir situado en
puntos por los que pasan mensajes de naturaleza diversa. Nunca está, ni siquiera el más desfavorecido,
desprovisto de poder sobre esos mensajes que le atraviesan al situarlo, sea en la posición de destinador, o
de destinatario, o de referente. Pues su desplazamiento con respecto a esos efectos de los juegos de
lenguaje (se ha comprendido que es de ellos de lo que se trata) es tolerable dentro de ciertos límites
(incluso cuando éstos son borrosos) y hasta es suscitado por las reglas y sobre todo por los reajustes con
los que el sistema se provee con el fin de mejorar sus actuaciones. Incluso se puede decir que el sistema
puede y debe estimular esos desplazamientos en tanto que lucha contra su propia entropía, y que una
novedad correspondiente a una «jugada» inesperada y al correlativo desplazamiento de tal compañero de
juego o de tal grupo de compañeros a los que implique, puede proporcionar al sistema ese suplemento de
performatividad que no deja de exigir y de consumir (p.37)
...
... Los átomos están situados en cruces de relaciones pragmáticas, pero también son desplazados
por los mensajes que los atraviesan, en un movimiento perpetuo. Cada «compañero» de lenguaje sufre
entonces «jugadas» que le atribuyen un «desplazamiento», una alteración, sean del tipo que sean, y eso no
solamente en calidad de destinatario y de referente, también como destinador. Esas «jugadas» no pueden
dejar de suscitar «contra-jugadas»; pues todo el mundo sabe por experiencia que estas últimas no son
«buenas» si sólo son reactivas. Porque entonces no son más que efectos programados en la estrategia del
adversario, perfeccionan a éste y, por tanto, van a rastras de una modificación de la relación de las fuerzas
respectivas. De ahí la importancia que tiene el intensificar el desplazamiento, e incluso el desorientarlo,
de modo que se pueda hacer una «jugada» (un nuevo enunciado) que sea inesperada. (p.39)
a- caracterice la concepción del “sujeto” y de la relación entre “acción” y “estructura” que
se desprende de su lectura
b- Relacione su respuesta con:
i) La concepción del “poder” asociada a la “flexibilidad de la red”.
ii) El papel de la “innovación” en la “lógica social”.
9- Lea el siguiente artículo periodístico http://www.lanacion.com.ar/886548. y confróntelo
con los problemas discutidos en los fragmentos anteriores:
a) ¿Qué ideas y argumentos encarnan el punto de vista del “sistema” y el “criterio
tecnológico”?
b) ¿Cómo aparece en este texto la relación entre “actuación” e “institución”?
Reformule su planteo incorporando la concepción de Lyotard sobre los “juegos de
lenguaje”
c) Comparar con el siguiente párrafo:
5
Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo-Cátedra Reigadas
Guía de Trabajos Prácticos nº 11
Pues, desde ese punto de vista, una institución siempre difiere de una discusión en que requiere
limitaciones suplementarias para que los enunciados sean declarados admisibles en su seno. Esas
limitaciones operan como filtros sobre la autoridad del discurso, interrumpen conexiones posibles en las
redes de comunicación: hay cosas que no se pueden decir. Y privilegian, además, determinadas clases de
enunciados, a veces uno solo, de ahí que el predominio caracterice el discurso de la institución: hay cosas
que se pueden decir y maneras de decirlas. Así, los enunciados de mando en los ejércitos, de oración en
las iglesias, de denotación en las escuelas, de narración en las familias, de interrogación en las filosofías,
de performatividad en las empresas... La burocratización es el límite extremo de esta tendencia.
(...) Hoy, sabemos que el límite que la institución opone al potencial del lenguaje en «jugadas» nunca está
establecido (incluso cuando formalmente lo está). Es más bien ella misma el resultado provisional y el
objeto de estrategias de lenguaje que tienen lugar dentro y fuera de la institución. Ejemplos: ¿el juego de
experimentación con la lengua (la poética) tiene un puesto en la universidad? ¿Se pueden contar relatos
en un consejo de ministros? ¿Hacer reivindicaciones en un cuartel? Las respuestas son claras: sí si la
universidad abre sus talleres de creación; sí si el consejo trabaja con esquemas prospectivos; sí si los
superiores aceptan discutir con los soldados. Dicho de otro modo: sí si los límites de la antigua institución
se desplazan. Recíprocamente, se dirá que las instituciones no se estabilizan mientras no dejan de ser un
envite. (pp. 40-41)
10- A partir de los siguientes fragmentos, responda:
a) ¿Qué “respuesta” ofrece el sistema capitalista a la cuestión de la legitimación?
b) ¿En qué sentido esta respuesta es “terrorista”?
La administración de la prueba, que en principio no es más que una parte de una argumentación
en sí misma destinada a obtener el asentimiento de los destinatarios del mensaje científico, pasa así bajo
el control de otro juego de lenguaje, donde lo que se ventila no es la verdad, sino la performatividad, es
decir la mejor relación input/output. El Estado y/o la empresa abandona el relato de legitimación idealista
o humanista para justificar el nuevo objetivo: en la discusión de los socios capitalistas de hoy en día, el
único objetivo creíble es el poder. No se compran savants, técnicos y aparatos para saber la verdad, sino
para incrementar el poder.
La cuestión es saber en qué puede consistir el discurso del poder, y si puede constituir una
legitimación. Lo que a primera vista parece impedirlo es la distinción hecha por la tradición entre la
fuerza y el derecho, entre la fuerza y la sabiduría, es decir, entre lo que es fuerte, lo que es justo, y lo que
es verdadero. Precisamente a esta inconmensurabilidad nos hemos referido anteriormente, en los términos
de la teoría de los juegos de lenguaje, al distinguir el juego denotativo donde la pertinencia pertenece a lo
verdadero/falso, el juego prescriptivo que procede de lo justo/injusto, y el juego técnico donde el criterio
es eficiente/ineficiente. La «fuerza» no parece derivarse más que de este último juego, que es el de la
técnica. Se exceptúa el caso en el que opera por medio del terror. Ese caso se encuentra fuera del juego de
lenguaje, pues la eficiencia de la fuerza procede entonces por completo de la amenaza de eliminar al
«compañero», y no de una mejor «jugada» que la suya. Cada vez que la eficiencia, es decir, la
consecución del efecto buscado, tiene por resorte un «Di o haz eso, si no no hablarás», se entra en el
terror, se destruye el vinculo social.
Pero es cierto que la performatividad, al aumentar la capacidad de administrar la prueba,
aumenta la de tener razón: el criterio técnico introducido masivamente en el saber científico no deja de
tener influencia sobre el criterio de verdad. Se ha podido decir otro tanto de la relación entre justicia y
performatividad: las oportunidades de que un orden sea considerado como justo aumentarían con las que
tiene, de ser ejecutado, y éstas con la performatividad del «prescriptor». Así es como Luhmann cree
constatar en las sociedades postindustriales el reemplazamiento de la normatividad de las leyes por la
performatividad de procedimientos. El «control del contexto», es decir, la mejora de las actuaciones
realizadas contra los «compañeros» que constituyen ese último (sea éste la «naturaleza» o los hombres)
podría valer como una especie de legitimación. Se trataría de una legitimación por el hecho.
El horizonte de este procedimiento es éste: la «realidad» al ser lo que proporciona las pruebas
para la argumentación científica y los resultados para las prescripciones y las promesas de orden jurídico,
ético y político, se apodera de unos y otras al apoderarse de la «realidad», cosa que permiten las técnicas.
Al reformar éstas, se «refuerza» la realidad y, por tanto, las oportunidades de que sea justa y tenga razón.
Y, recíprocamente, se refuerzan tanto más las técnicas que se pueden disponer del saber científico y de la
autoridad decisoria. (ídem, pp. 86-87)
...una cosa es proyectar la emancipación humana, otra programar el futuro como tal La libertad no es la
seguridad. Lo que algunos denominaron posmoderno no designa tal vez más que una ruptura, o al menos
6
Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo-Cátedra Reigadas
Guía de Trabajos Prácticos nº 11
una fisura entre un “pro” y el otro, y con ello quiero decir entre el proyecto y el programa. Hoy, éste
parece ser mucho más capaz que aquel de responder al desafío lanzado a la especie humana por el
proceso de complejización. Pero entre los acontecimientos que el programa se esfuerza por neutralizar lo
más que puede, también hay que incluir, desgraciadamente, los efectos imprevisibles que generan la
contingencia y la libertad propias del proyecto humano.
LYOTARD; J-F.: “El tiempo, hoy”. en Lo inhumano. Buenos Aires. Manantial. 1998 p.75
11- Relacione los aspectos señalados en el fragmento anterior con la lectura del capítulo 14, y
explique:
a) por qué el autor afirma que “la pragmática del saber científico postmoderno tiene, en sí
misma, poca afinidad con la búsqueda de la performatividad”.
b) en qué sentido la ciencia ofrece el “anti-modelo del sistema estable”
12 – Explique según el siguiente párrafo:
a) la concepción de la “paralogía” como pragmática de la investigación científica
b) la idea de que ésta, en tanto sistema abierto, “evita el terror”
c) las posibilidades de extrapolación de sus formas de legitimación al campo social.
...La pragmática científica se centra en los enunciados denotativos, es por lo que da lugar a
instituciones de conocimiento (institutos, centros, universidades, etc.). Pero su desarrollo postmoderno
pone en primer plano un «hecho» decisivo: que incluso la discusión de enunciados denotativos exige
reglas. Puesto que las reglas no son enunciados denotativos, sino prescriptivos, es mejor llamarlas
metaprescriptivas para evitar confusiones (prescriben lo que deben ser las «jugadas» de los juegos de
lenguaje para ser admisibles). La actividad diferenciadora, o de imaginación, o de paralogía en la
pragmática científica actual, tiene por función el hacer aparecer esos metaprescriptivos (los
«presupuestos»), y exigir que los «compañeros» acepten otros. La única legitimación que hace
concebible, a fin de cuentas, una demanda tal es: dará nacimiento a ideas, es decir, a nuevos enunciados.
La pragmática social no tiene la «simplicidad» de la de las ciencias. Es un monstruo formado por la
imbricación de redes de clases de enunciados (denotativos, prescriptivos, performativos, técnicos,
evaluativos, etc.) heteromorfos. No hay ninguna razón para pensar que se puedan determinar
metaprescripciones comunes a todos esos juegos de lenguajes y que un consenso revisable, como el que
reina en un determinado momento en la comunidad científica, pueda comprender el conjunto de
metaprescripciones que regulan el conjunto de enunciados que circulan en la colectividad. Incluso al
abandono de esta creencia está ligado el declive actual de los relatos de legitimación, sean éstos
tradicionales o «modernos» (emancipación de la humanidad, devenir de la idea). Es igualmente la pérdida
de esta creencia lo que la ideología del «sistema» viene a la vez a satisfacer por medio de su pretensión
totalizante y a expresar por medio del cinismo de su criterio de performatividad. (p. 116)
13- Recapitulación, Puesta en común y Síntesis:
¿En qué sentido el reconocimiento del “heteromorfismo de los juegos de lenguaje” es un primer
paso en dirección a “una idea y una práctica de la justicia que no esté ligada a las del
consenso”? Relacione con:
a) el artículo periodístico de la pregunta 10
b) las nociones de “dialecto” y “oscilación” del texto de Vattimo.
14 – Compare la contraposición entre “regulación sistémica” y “reconocimiento de la
pluralidad” de los juegos lingüísticos con la idea de “emancipación” que surge del texto de
Vattimo.
¿Qué sentido adquiere en el planteo del autor la expresión de Nietzsche “seguir soñando
sabiendo que se sueña?”
15- Argumentación:
¿Afirmaría usted que tanto Vattimo como Lyotard son “relativistas extremos”? En
contraposición ¿qué contra-réplica podría formular, partiendo de los planteos de Lyotard, a la
crítica al relativismo extremo señaladas por Heller y Feher?
7
Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo-Cátedra Reigadas
Guía de Trabajos Prácticos nº 11
16- Actividades Complementarias Sugeridas:
- ¿Qué aspectos de la saga The Matrix retoma los tópicos asociados al pensamiento
posmoderno? ¿Dónde situaría el “principio de realidad” de dicha narración? ¿Considera que el
planteo general de los 3 films sigue suscribiendo a la cuestión de la emancipación como eje
central del relato?
- Caracterice la relación entre los distintos colectivos sociales que aparecen en los films Haz lo
Correcto y Fiebre de Amor y Locura. ¿Qué visión de la vida social se desprende de ellos?
Confronte el planteo de dichos films con las nociones trabajadas en el texto de Vattimo.
Materiales complementarios anexos:
1) “En 1919, Marcel Duchamp le pagó a su dentista Daniel Tzanck una cuenta de 115 dólares,
con un enorme cheque manuscrito. Como este cheque carecía de validez –fue hecho en la libreta
de apuntes de Duchamp y no estaba girado contra ningún banco- inicialmente el valor del “pago”
dependía de la calidad del sentido irónico de Duchamp (y acaso también de Tzanck)
Oportunamente, Duchamp recuperó aquel cheque por una suma mayor que su “valor nominal”.
Fue una broma literalmente cobrada, pues con el paso de cierto tiempo, y sin ningún esfuerzo, el
valor del cheque se había inflado. En efecto, la firma de Duchamp (como artista) había adquirido
en el cheque, mayor valor que el arbitrario en dinero que él mismo (como agente económico) le
había asignado. Invirtiendo el sentido de las transacciones normales que se hacen con las obras de
arte, el artista recobró el objeto “irreal”, mientras que el consumidor obtuvo el dinero en efectivo
que le fue pagado, en este caso, por el artista mismo. El artista, considerado por lo general como
simple productor de artículos estéticos, obtuvo una ganancia de una manera novedosa: se
convirtió tanto en el comprador como en el vendedor de sus obras de arte. Lo primero que tendría
que preguntarse el investigador crítico sería: ¿cuándo, exactamente, en el curso de estas
transacciones el cheque de Tzanck se convirtió en un artículo "valioso" de intercambio?
Como el cheque era tanto una imitación artística de un documento monetario como una imitación
económica de una creación artística, la cuestión de su "valor" resulta desesperantemente confusa.
Para hablar de "valor" hay que poner la investigación en términos hasta cierto punto diferentes. es
decir, así: ¿qué tienen que ver los signos del valor de los intercambios monetarios (los 115 dólares
del cheque) con los signos del valor del intercambio artístico (las marcas del artista, su firma en el
cheque)? Los surrealistas como Duchamp daban menos importancia al significado hermenéutico o sea, el significado conceptual de los signos en un contexto o esquema dados- que al
procedimiento semiótico de cómo algo se convierte en un signo, en un significante, para empezar.
Como los ready-made u objets trouvés -objetos manufacturados- de los surrealistas, el cheque de
Duchamp tergiversa a propósito el asunto del valor presentándolo en un contexto impropio o
sorprendente, de manera que los significadores económico y estético se cruzan y neutralizan
mutuamente. Resulta que el cheque es un "signo" únicamente si alguien está dispuesto a
reconocerle un significado; por ejemplo, Duchamp estaba dispuesto a pagar más de 115 dólares
por él, aunque teóricamente no valía esa suma en ningún caso. Mas cualesquiera que hayan sido
las transacciones efectuadas con el cheque, éste nunca fue equivalente a su valor nominal, de 115
dólares, porque la marca dejada por el artista alteró su matriz económica, según la cual el signo
del dólar posee un significado aritmético preciso.
Nuestro cheque pone en marcha una serie infinita de resonancias: por una parte, en el área
económica de las equivalencias monetarias, y por otra. en el área artística de la representación
imaginativa. El problema del "valor" es el punto medio donde se intersecan estas dos áreas. La
identificación ambivalente de este punto de encuentro por parte de Duchamp nos induce a hacer
una pregunta mucho más trascendental: ¿qué tienen que ver los intercambios monetarios o
artísticos con el servicio odontológico?” HEINZELMAN, Kurt: La Economía de la Imaginación,
México. Fondo de Cultura Económica. 1984. pp. 19-21.
2) Young, James: “Cuando las piedras hablan” en Puentes. Año 1, número 1, agosto de 2000. p.
80-84 (ver fotocopia adjunta)
a)
b)
Vincular la reflexión sobre la creación de Memoriales con los temas y problemas
fundantes del pensamiento posmoderno
A partir de la reflexión sobre los Monumentos y el arte Moderno, desarrolle la siguiente
afirmación de Lyotard: “una obra no puede convertirse en moderna si, en principio, no es
ya posmoderna”
8
Descargar