Psicología Evolutiva Psicología Evolutiva se ocupa de los procesos de cambio psicológico que ocurren a las personas a lo largo de su vida. Sus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las diferencias existentes entre unas personas y otras, y sentar las bases para distintos tipos de intervención. Tanto el carácter básico de la materia en sí misma, cuanto el lugar que suele ocupar en los planes de estudio, hacen que la Psicología Evolutiva sea una materia de tipo troncal y general, previa a posteriores asignaturas de especialización en cualquiera de sus dominios. En ese carácter general y en la cantidad de datos acumulados sobre el estudio del desarrollo radican a la vez el atractivo y las limitaciones de la Psicología Evolutiva. Atractivo en la medida en que resulta apasionante seguir paso a paso el proceso que lleva al ser humano de la infancia a la senectud; limitaciones que derivan del hecho de que ese proceso está cargado de acontecimientos y facetas sobre las cuales no siempre es posible reflexionar con suficiente detenimiento en el marco de una asignatura general. No obstante, este problema ha intentado ser solventado en los nuevos planes de estudio de nuestra Facultad, de forma que los contenidos troncales de la Psicología Evolutiva se distribuyen en dos asignaturas secuenciales y estrechamente interrelacionadas durante el segundo y el tercer curso: Psicología Evolutiva I y Psicología Evolutiva II. Además, estos contenidos se verán complementados con los que se tratarán en otras asignaturas de especialización que se ofrecen en los cursos siguientes de la licenciatura. Todas estas asignaturas se ubican en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, al que pertenecen los profesores que las imparten. La psicología evolutiva se ocupa del estudio de los procesos de desarrollo del hombre, desde dos perspectivas, la filogenético, que lo estudia en su desarrolla como especie, y la ontogenética, que lo estudio en su desarrollo individual. O sea estudia los cambios que se producen a lo largo de la vida del hombre. La capacidad de adaptación del hombre es producto del aprendizaje, y en consecuencia, es un fenómeno cultural. La psicología evolutiva estudia el desarrollo del hombre, o los procesos de humanización, desde dos perspectivas, la filogenético, historia evolutiva de una especie, y la ontogenética, el transcurso de la vida de un individuo, la formación de conductas adultas. O sea es la psicología del cambio, que se produce a lo largo de toda la vida. Se denomina desarrollo humano a los cambios psicológicos que se dan a lo largo de la vida, donde se accede a estados más complejos que los anteriores. Estos cambios se explican por antinomias como: continuidaddiscontinuidad, herencia-ambiente, normatividad-ideografía. El contexto, también permite comprender la evolución del individuo, destacándose el contexto histórico, el socio-económico, el cultural, incluso el étnico El desarrollo es un proceso continuo, flexible y global. El hombre nace con un reducido repertorio de conductas y debe aprender casi todo, pero esta capacidad de adaptarse determina diferencias individuales, el contexto social, cultural, histórico, son condicionantes. Diversas corrientes han aportados sus descubrimientos a la psicología evolutiva, el psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, el modelo socio-cultural de Vigotsky, las teorías del aprendizaje, el modelo de procesamiento de la información, en los últimos tiempos también el modelo ecológico y el etológico. Los objetivos principales son: describir la conducta de los individuos, y la forma en que evolucionan, para identificar las causas y procesos que provocan esos cambios entre una etapa y otra. Otros autores relacionan estos cambios con la etapa de la vida, las circunstancias y el entorno, y las experiencias particulares de cada individuo. CINCO PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO HUMANO Perspectiva Teorías importantes Creencias básicas La conducta controlada por poderosos impulsos inconscientes Teoría psicosexual de Freud Psicoanalítica Teoría psicosocial de Ericsson La personalidad es influida por la sociedad y desarrollo a través de una serie de crisis o alternativas críticas. Del Aprendizaje Las personas son reactivas, el Conductismo o teoría tradicional ambiente controla la conducta. del aprendizaje (Pavlov, Skinner, Wattson) La gente aprende en un contexto social al observar e imitar Teoría del Aprendizaje social (o modelos. La persona contribuye de cognoscitiva social) (Bandura) manera activa al aprendizaje. Cognoscitiva Entre la infancia y la adolescencia Teoría de etapas cognoscitivas de ocurren cambios cualitativos en el Piaget pensamiento. La persona inicia el desarrollo de manera activa. Teoría del Procesamiento de la Información Los seres humanos son procesados de símbolos. Evolutiva/socio Teoría de apego de Bowlby y Ainsworth biológica Contextual Teoría bioecológica de Bronfenbrenner Teoría sociocultural de Vygotsky Los seres humanos los mecanismos adaptativos para sobrevivir; se enfatizan los períodos críticos o sensibles; son importantes las bases biológicas y evolutivas de la conducta y la predisposición al aprendizaje. El desarrollo ocurre a través de la interacción entre una persona den desarrollo y cinco sistemas contextuales entrelazados de influencias, del microsistema al cronosistema El contexto sociocultural es central para el desarrollo. PIAGET La teoría de los estadios de Piaget: Piaget propuso el estudio del conocimiento humano desde una perspectiva evolutiva y diacrónica, desde la epistemología genética, tratando de explicar la evolución del conocimiento humano, tanto a nivel de especie como individual. Estudia la evolución de la inteligencia infantil, y para ello propone tres estadios: el período sensorio-motriz, el de las operaciones concretas, y el de las operaciones formales. Donde los reflejos del recién están relacionados con la inteligencia sensorio-motora. Las operaciones concretas con la aparición del lenguaje. Y el pensamiento científico con las operaciones formales. Sin embargo, existen estadios intermedios, ligados a cambios cualitativos. La estructura y mecanismos de los cambios, tienen su fundamento en la biología: la adaptación, y la autorregulación o equilibrio. El intercambio adaptativo entre el organismo y el medio, es similar al que se da entre sujeto y objeto de conocimiento, a nivel psicológico. La mente busca el equilibrio, y las acciones del individuo, surgen cuando aparece el desequilibrio, buscando reestablecerlo. La asimilación y la acomodación, permiten que el sujeto incorpore nuevos objetos a su estructura cognitiva, y la acomodación, transforma su estructura previa, adaptándola al nuevo conocimiento. Constantemente cambian los esquemas de conocimiento, en función de las circunstancias y roles que se desempeñen. Al aplicarse estos esquemas a nuevos objetos de conocimiento, vuelve a darse el proceso de asimilación y acomodación. La inteligencia es fruto de intercambios entre el sujeto y el medio. A pesar de ello, Piaget dice que la herencia es importante en el desarrollo, pues existen factores de orden estructural ligados a la constitución y maduración del sistema nervioso. III EL ENFOQUE DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO Ningún teórico ha contribuido más a nuestra compresión del pensamiento de los niños que Jean Piaget (1896-1980), un estudioso suizo que comenzó a estudiar el desarrollo intelectual durante la década de 1920. Piaget fue un individuo notable. El interés secundario de Piaget era la epistemología (la rama de la filosofía interesada en los orígenes del conocimiento), y esperaba ser capaz de integrar sus dos intereses. Para evaluar la capacidad mental se realiza una estimación de la inteligencia de la persona basada en el número y clases de preguntas que responde en forma correcta. Sin embargo Piaget pronto descubrió que estaba más interesado en las respuestas incorrectas de los niños que las correctas. Notó primero que los niños más o menos de la misma edad producían las mismas clases de respuestas erróneas. Pero ¿por qué? A medida que cuestionaba a los niños sobre sus conceptos erróneos, usando el método clínico que había aprendido mientras trabajaba en una clínica psiquiátrica, comenzó a entender que los niños pequeños no sólo son menos inteligentes que los niños mayores. Sino que sus procesos de pensamiento son completamente diferentes. Piaget estableció entonces su propio laboratorio y pasó 60 años explorando el curso del crecimiento intelectual e intentando determinar cómo los niños avanzan de un modo (o etapa) de pensamiento a otro. PERSPECTIVA DE PIAGET DE LA INTELIGENCIA Y EL CRECIMIENTO INTELECTUAL. Influido por sus antecedentes en la biología, Piaget (1950) definió la inteligencia como un proceso vital básico que ayuda a un organismo a adaptarse a su ambiente .Con adaptación, Piaget quiere decir que el organismo puede afrontar las demandas de s situación inmediata. Por ejemplo, el bebé hambriento que sujeta una botella y se la lleva a la boca se comporta en forma adaptativa, igual que el adolescente que interpreta con éxito un mapa de la carreteras mientras viaja. A medida que los niños maduran, adquieren “estructuras cognoscitivas” cada vez más complejas que les ayudan a adaptarse a sus ambientes. Una estructura cognoscitiva, o lo que Piaget llamó un esquema, es un patrón organizado de pensamiento o acción que se usa para afrontar o explicar algún aspecto de la experiencia. Por ejemplo, muchos niños de tres años de edad insisten en que el sol está vivo porque sale en la mañana y se pone al anochecer. Según Piaget estos niños operan con base en un esquema cognoscitivo simple de que las cosas que se mueven están vivas. Los primeros esquemas, formados en la infancia, son hábitos motores como mecerse, sujetarse y levantarse que demuestran ser adaptativos. Más tarde, pero también en la niñez, los esquemas cognoscitivos adoptan la forma de “acciones de la cabeza” (por ejemplo, adición, o sustracción mental) que permiten a los niños manipular información y pensar en forma lógica respecto a las cuestiones y problemas que encuentran en la vida cotidiana. A cualquier edad los niños dependen de sus estructuras cognoscitivas vigentes para entender el mundo que los rodea. Además debido a que las estructuras cognoscitivas adoptan formas diferentes a diferentes edades, los niños más pequeños y más grandes a menudo pueden interpretar y responder a los mimos objetos y acontecimientos en forma muy diferente. ¿Cómo crecen los niños desde el punto de vista intelectual? Piaget afirmaba que los bebés no tienen conocimiento o ideas innatos sobre la realidad, como han sostenido algunos filósofos. Ni tampoco que sólo sean los adultos los que les dan información a los niño o les enseñan cómo pensar. En lugar de ello construyen en forma activa nuevos conocimientos del mundo basados en sus propias experiencias. Los niños observan lo que sucede a su alrededor; experimentan con objetos que encuentran; hacen conexiones o asociaciones entre eventos entre eventos; y se desconciertan cuando sus conocimientos (o esquemas) actuales no explican lo que han experimentado. Para ilustrar, regresemos por un momento al niño de tres años de edad que cree que el sol está vivo. De seguro esta idea no es algo que el niño aprendió de un adulto; al parecer fue construida por el niño con base en sus propias experiencias en el mundo. Después de todo muchas cosas que se mueven están vivas. En tanto el niño se aferre a esta interpretación, puede considerar vivo cualquier objeto nuevo que se mueva; es decir, las experiencias nuevas serán interpretadas en función de sus estructuras cognoscitivas actuales, un proceso que Piaget llamó asimilación. Con el tiempo, sin embargo este niño encontrará objetos móviles que casi con toda certeza no podrían estar vivos, como un avión de papel que no eran nada más que una hoja de periódico antes de que su papá lo doblara. En este caso surge una contradicción (o lo que Piaget denominó desequilibrios) entre la comprensión del niño y los hechos. Le queda claro al niño que su esquema “los objetos que se mueven están vivo” necesita ser revisado. Es impulsado por estas experiencias desconfirmadoras a acomodar, es decir a alterar sus esquemas existentes de manera que le puedan proporcionar una mejor explicación de la distinción entre objetos animados e inanimados (quizá concluyendo que sólo las cosas que se mueven bajo su propio impulso están vivas). CUATRO ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO Piaget propuso cuatro periodos (o etapas) importantes de desarrollo cognoscitivo: la etapa sensoriomotora (del nacimiento a los dos años de edad), la etapa preoperacional (dos a siete años de edad) la etapa de operaciones concretas (siete a once o doce años de edad) y la etapa de operaciones formales (11 a 12 años de edad en adelante). Estas etapas forman lo que Piaget llamo secuencia invariable de desarrollo, la que implica que todos los niños progresan a través de las etapas en el orden en el que fueron enumeradas. No pueden saltarse etapas debido a que cada etapa sucesiva se basa en la etapa anterior y representa una forma de pensamiento más compleja. ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET Edad aproximada Etapa Nacimient o a 2 años ra 2 a 7 años años al 7 11 en adelantar a 11 años Concretas Formales Esquemas o métodos básicos para Desarrollos representar la experiencia principales Los bebés aplican sus capacidades sensoriales y motoras para explorar y obtener una compresión básica del ambiente. Al Sensoriomoto nacer, sólo tienen reflejos innatos con los que enfrentan al mundo. Al final del periodo sensoriomotor pueden efectuar coordinaciones sensoriomotoras Los bebés adquieren un sentido primitivo del “yo” y los “otros”, aprenden que los objetos continúan existiendo cuando están fuera de la vista (permanencia de objeto) y comienzan a internalizar esquemas conductuales para producir imágenes o esquemas mentales. Los niños usan el simbolismo (imágenes y lenguaje) para representar y comprender diversos aspectos del ambiente. Preoperacion Responden a objetos y hechos de acuerdo con la forma en que las cosas parecen ser. El pensamiento es egocéntrico, lo que significa que los niños piensan que todos perciben el mundo de la misma forma que ellos. Los niños incrementan su imaginación en sus actividades lúdicas. En forma gradual comienzan a reconocer que las otras personas siempre perciben el mundo como ellos. Operaciones Operaciones Los niños ya no son engañados por las apariencias. Al basarse en operaciones cognoscitivas, entienden las propiedades básicas y Los niños adquieren y utilizan las relaciones entre operaciones cognoscitivas (actividades objetos y eventos en el mentales componentes del pensamiento mundo cotidiano. lógico) Paulatinamente adquieren mayor eficiencia para inferir los motivos por medio de la observación del comportamiento de otros y las circunstancias en las que ocurre Las operaciones cognoscitivas de los adolescentes son reorganizadas en forma que les permite operar sobre las operaciones (pensar respecto al pensamiento). En esta etapa el pensamiento es sistemático y abstracto. CONTRIBUCIONES DE PIAGET El pensamiento lógico ya no esta limitado a lo concreto u observable. Los adolescentes disfrutan ponderando cuestiones hipotéticas y, como resultado, pueden convertirse en seres idealistas. Son capaces de aplicar el razonamiento deductivo sistemático que les permite considerar muchas soluciones posibles a un problema y escoger las respuestas correctas. Exactamente ¿con qué ha contribuido Piaget al campo del desarrollo humano? La siguiente lista proviene de una breve valoración de las contribuciones principales de Piaget realizada por varios investigadores en honor al centenario de su nacimiento. 1.- Piaget fundó una disciplina que en la actualidad conocemos como desarrollo cognoscitivo. Su interés en el pensamiento de los niños aseguró que este campo sería “del desarrollo” y que no solamente se aplicarían a los niños las ideas y métodos de estudio del pensamiento adulto. 2.-Piaget nos convenció de que los niños son exploradores activos y curiosos que desempeñan una función importante en su propio desarrollo. Aunque los supuestos de Piaget acerca de que los niños construyen en forma activa su propio conocimiento pueden parecer obvias en la actualidad, este punto de vista fue innovador y contrario al pensamiento de su época. 3.-La teoría de Piaget fue una de las primeras que intentaron explicar, y no sólo describir, el proceso de desarrollo. Impulsados de manera importante por su teoría, muchos estudiosos han tomado en serio la necesidad de explicar las transiciones del pensamiento de los niños. 4.-La descripción de Piaget de las amplias secuencias del desarrollo intelectual proporciona una revisión razonablemente precisa de la forma en que piensan los niños de diferentes edades. Puede haber estado equivocado en algunos de los datos específicos, pero como se señala Robert Siegler (1991). “Sus descripciones parecen correctas….. Las tendencias generales apelan a nuestras intuiciones y recuerdos de la infancia”. 5.-Las ideas de Piaget han tenido una influencia importante en el pensamiento acerca del desarrollo social y emocional al igual que muchas implicaciones prácticas para los educadores. 6.-Por último, Piaget planteó importantes cuestiones y condujo literalmente a miles de investigadores al estudio del desarrollo cognoscitivo. Además, como sucede a menudo cuando las teorías heurísticas como la de Piaget son sometidas a escrutinio constante, algunas de sus investigaciones condujeron a nuevos conocimientos mientras se le enseñaban problemas a sus ideas originales. GESELL El Dr. Arnold Lucius Gesell (21 de junio de 1880 – 21 de mayo de 1961) fue un psicólogo y pediatra especializado en el desarrollo infantil. Su trabajo relacionado con el establecimiento de unas pautas de conducta infantil a lo largo del desarrollo, está considerado como uno de los más influyentes en la puericultura de los años 40 y 50. Gesell nació en Alma, Wisconsin. Hijo de un fotógrafo y una profesora, ambos interesados en el campo de la educación. El hecho de poder contemplar el crecimiento y el aprendizaje de sus hermanos pequeños le llevó a interesarse por el desarrollo infantil. Planeando convertirse en profesor, tras graduarse en el instituto en el año 1896 ingresó en la Stevens Point Normal School. Aquí asistió a un curso impartido por el científico Edgar James Swift, de la Universidad Clark, que inculcó en él el interés por la psicología. Trabajó brevemente como profesor de enseñanza secundaria, pero pronto se trasladó a la Universidad de Winconsin, en Madison, donde asistió a cursos de historia impartidos por Frederick Jackson Turner, y a cursos de psicología impartidos por Joseph Jastrow, que inauguró el laboratorio de psicología de la Universidad de Wisconsin. Gesell se graduó en filosofía por esta misma universidad en el año 1903. Trabajó como profesor y director de enseñanza secundaria antes de continuar su formación en la Universidad Clark, uno de los centros líderes en el campo de la psicología. La orientación académica de esta Universidad estaba marcadamente influenciada por su presidente, G. Stanley Hall, fundador del movimiento del estudio infantil. Gesell recibió su doctorado en Filosofía por la Universidad de Clark en el año 1906. Trabajó en varios centros educativos de las ciudades de Nueva York y Wisconsin hasta que Lewis Terman le ayudara a conseguir una cátedra en el centro educativo Los Angeles Normal School. Allí conoció a Beatrice Chandler, una brillante profesora con la que contrajo matrimonio, y con la que tendría una hija y un hijo. Tras trabajar en escuelas para personas con discapacidades mentales, como la Escuela de Formación de Vineland para chicos y chicas débiles mentales (Vineland Training School for Feeble-Minded Girls and Boys) en Nueva Jersey (que había sido creada por Henry Herbert Goddard), desarrolló un interés en el estudio de niños con discapacidades. Con la intención de convertirse en médico, desarrolló estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Wisconsin. Más adelante ejerció como profesor asistente en la Universidad de Yale mientras completaba sus estudios de medicina. Allí fundó una Clínica de Desarrollo Infantil y completó su doctorado en medicina en el año 1915, tras lo que consiguió una cátedra como profesor en esta misma Universidad. También trabajó como psicólogo escolar para la Junta de Educación del estado de Conneticut, donde ayudó a desarrollar un programa de clases de apoyo para niños con discapacidades. Escribió algunos libros, como The Preschool Child from the Standpoint of Public Hygiene and Education en 1923, The Mental Growth of the Preschool Child en 1925 (también publicado como película), y An Atlas of Infant Behavior (una recopilación de los hitos más importantes alcanzados durante cada etapa del desarrollo) en 1934. Fue coautor, junto a Frances Ilg, de dos guías educativas: Infant and Child in the Culture of Today en 1943, y The Child from Five to Ten en 1946. Gessel hizo uso de las últimas tecnologías disponibles en sus investigaciones, utilizando los últimos avances en vídeo y fotografía. También hizo uso de espejos unidireccionales para la observación del comportamiento infantil, e incluso desarrolló la llamada Cámara de Observación, conocida en los medios científicos como Cámara de Gesell: La cual consiste en dos habitaciones con una pared divisoria en la que un espejo unidireccional de gran tamaño permite ver lo que ocurre en una de ellas desde la otra, pero no al revés. De esta forma, el comportamiento de los niños podía ser observado sin ejercer ninguna influencia derivada del propio efecto de la observación (efecto de reactividad). Durante sus investigaciones, realizó estudios con muchos niños, entre los que se incluyó Kamala, un caso de niña salvaje criada por lobos en la región de Calcuta. También realizó estudios con animales jóvenes, incluyendo monos. Como psicólogo, Gesell comprendió la gran importancia de cada uno de los componentes del binomio Herencia Ambiente en la polémica innatismo/aprendizaje. Hizo hincapié en la importancia de no realizar atribuciones apresuradas al respecto de las causas específicas de las discapacidades mentales. Opinaba que muchos aspectos de la conducta humana, como la lateralidad y el temperamento, eran heredables. También se mostró partidario de la implantación de un sistema nacional de guarderías. entre el desarrollo físico y mental, concluyendo que se produce una secuencia definida. Gesell sostenía que cada niño es único, con un código genético individual heredado con la capacidad de aprender. La teoría de Gesell es biológica considerando que el aprendizaje depende de la biología y fisiología del desarrollo y no a la inversa. MOTOR: Se encarga de las implicaciones neurológicas, capacidad motriz del niño, el cual es el punto de partida en el proceso de madurez; se compone por: Movimientos corporales Coordinaciones motrices ADAPTACIÓN: Está acargo de las más delicadas adaptaciones senso-motrices ante objetos y situaciones, comprende: Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas prácticos. Coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos. Capacidad de adaptación frente a problemas sencillos. quiere decir, incluyendo toda la forma de comunicación visible y audible, también compuesta por imitación y comprensión de lo que expresan otras personas. Sus componentes son: Comunicación visible y audible Imitación y comprensión Lenguaje articulado PERSONAL-SOCIAL: Son las reacciones personales del niño ante el medio en el que vive. Sus componentes son: Factores intrínsecos del crecimiento: control de esfínter, higiene, independencia, colaboración, etc. músculos; el niño logra controlar el movimiento ocular, sus funciones vegetativas, etc . Conducta motriz : manos cerradas, la cabeza tambalea. Adaptación : mira a su alrededor, persecución ocular incompleta. PRIMER TRIMESTRE (0-3 meses) Pequeños sonidos guturales -6 meses) El niño logra el gobierno de los músculos que sostienen la cabeza y mueve la cabeza. Hace esfuerzos para alcanzar objetos. Conducta Motriz: cabeza firme, postura simétrica, manos abiertas. Adaptación: Correcta persecución ocular. manos y ropa, reconoce el biberón y abre la boca para recibir la comida. -9 meses) Consigue el dominio del tronco y las manos, se sienta, agarra, transfiere y manipula objetos. Conducta motriz: Se sienta inclinándose hacia delante, apoyandose sobre las manos. Agarra objetos. Adaptación: Pasa objetos de una mano a otra. Conducta social: Juega con sus pies, con juguetes. Manifiesta expectativa a la hora de comer. -12 meses) Extiende su dominio a piernas y pies, al índice y al pulgar. Hurga y con el pulgar e índice. Conducta motriz: permanece sentado, gatea, se para. Liberación prensil grosera. Adaptación: Combina objetos, suelta y extrae objetos, imita línea con el lápiz. guaje: Dice una palabra, atiende a su nombre, nombra dibujos. Personal-social: Juegos sencillos, come solo, ayuda a vestirse, come con cuchara, adquiere control de esfínteres. -24 meses) El infante ya camina y corre, articula palabras, frases; adquiere el control de la vejiga y el recto, además, un básico sentido de identidad personal y posesión. Conducta motriz: Corre, construye una torre de 6 cubos. ordenes sencillas. Personal-social: Pide, para satisfacer sus necesidades de ir al baño. Juega con muñecos.