Introducción El término célula

Anuncio
Introducción
El término célula (del griego kytos = celda; del latín cella = espacio vacío), fue
usado por primera vez por Robert Hooke (en 1655) para describir sus
investigaciones sobre la constitución de una lámina de corcho analizado a
través de lentes de aumento. La teoría celular, sin embargo, sólo fue formulada
en 1839 por Schleiden y Schwann, donde concluyeron que todo ser vivo esta
constituido por unidades fundamentales: las células. Así, se desarrolló la
citología (ciencia que estudia las células), importante ramo de la Biología
El concepto de vida es difícil de definir si se piensa en la diversidad que se
observa en los seres vivos y más aún si todas las moléculas, que se integran
para formar la vida, se observan en forma aislada. La existencia de
interacciones complejas entre las moléculas hace que se establezca una
unidad funcional representada en la estructura celular. Debido a que la vida se
basa en estas interacciones asombrosas, es difícil determinar el significado real
del término vida; sin embargo, existen algunas características que diferencian a
los seres vivos de los no vivos; en términos generales se puede mencionar:
Estructura organizada y compleja; se reproducen utilizando el ADN como
molde molecular; generan homeostasis y mantienen relaciones con el medio.
Todas las células poseen la misma estructura fundamental, que les permite
resolver los mismos problemas de supervivencia (buscar energía, reproducirse,
etc), pero cada célula tiene que enfrentar problemas específicos, que varían
conforme el ambiente en que vive. Por esta razón, existen varios tipos de
células, cada uno de los cuáles presenta variantes en relación al modelo de
base.
Las células que constituyen los organismos pluricelulares se especializaron y
repartieron entre sí las tareas, para asegurar un mejor funcionamiento del
individuo. Así, se encuentran en el mismo organismo células muy diferentes
entre sí, que desempeñan funciones tan varidas como transmitir señales,
realizar movimientos, transportar oxígeno o producir sustancias destinadas a
otras células. Al contrario de los organismos unicelulares, ninguna de estas
células tiene capacidad para vivir separada de las otras, y todas son
fundamentales para la supervivencia del individuo.
1. Historia (los contenidos de los ítems 1 y 2 fueron adaptados del texto:
Biología Celular y Molecular de Gerald Karp).
Gracias a la invención del microscopio se hizo posible investigar las células y
los descubrimientos sobre la estructura celular que tuvieron lugar a lo largo del
siglo XVII, marcaron una verdadera revolución científica y dieron origen a la
Biología moderna.
El descubrimiento de las células generalmente se acredita a Robert Hooke,
quien a través de sus observaciones en láminas de corcho con un microscopio
de fabricación casera, denominó celdillas a los compartimientos que observó,
debido a que le recordaban las celdas habitadas por los monjes que vivían en
un monasterio.
En realidad Hooke había observado las paredes vacías de un tejido vegetal
muerto, paredes que originalmente fueron producidas por las células vivas que
las rodeaban. Entre tanto Anton Van Leeuwenhoek, un holandés que se
ganaba la vida vendiendo telas y botones, ocupaba sus ratos de ocio tallando
lentes y construyendo microscopios de notable calidad. Durante 50 años,
Leeuwenhoek envió cartas a la Royal Society de Londres describiendo sus
observaciones microscópicas, junto con un vago discurso acerca de sus
hábitos cotidianos y su estado de salud. Leeuwenhoek fue el primero en
examinar una gota de agua de estanque y observar la abundante cantidad de
"animalillos" microscópicos que iban y venían ante sus ojos; también fue el
primero en describir las primeras formas de las bacterias que obtuvo del agua
en la cual había remojado pimienta y también material raspado de sus propios
dientes. Sus primeras cartas a la Royal Society describiendo este mundo jamás
visto antes, despertaron tal escepticismo que la Sociedad despachó a su
Guardián, Robert Hooke, para confirmar las observaciones. Hooke hizo el viaje
y pronto Leeuwenhoek fue una celebridad mundial, y recibió la visita en
Holanda de Pedro el Grande de Rusia y de la Reina de Inglaterra.
No fue sino hasta el decenio de 1830 que se comprobó la gran importancia de
las células. En 1838, Matthias Scleiden, abogado alemán convertido en
botánico, concluyó que a pesar de diferencias en la estructura de varios tipos,
las plantas estaban constituidas de células y que el embrión de la planta tuvo
su origen en una sola célula. En 1839, Theodor Schwann, zoólogo alemán y
colega de Schleiden, publicó un trabajo muy completo acerca de las bases
celulares de la vida animal y concluyo que las células animales y vegetales
eran semejantes. Estos científicos propusieron los dogmas de la teoría celular.
 Todos los organismos están compuestos de una o más células.
 La célula es la unidad estructural de la vida.
En 1855, Rudolf Virchow, patólogo alemán, propuso una hipótesis convincente
para el tercer dogma de la teoría celular:
 Las células sólo pueden originarse por división de una célula
preexistente.
Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta
que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula.
Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células
únicas, mientras que los animales y plantas están formados por varios millones
de células organizadas en tejidos y órganos.
Aunque los virus realizan muchas de las funciones propias de la célula viva,
carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción, por
tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en función
de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir
organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender
cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué
falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo
constituyen.
2. La teoría celular
De manera general la teoría celular moderna se resume en tres postulados:

La célula es la unidad básica estructural de todos los seres vivos, todos
los organismos están formados por células.

La célula es la unidad funcional de todos los organismos. Todo el
funcionamiento del organismo depende de las funciones que ocurren al
interior de la célula, respiración, reproducción, digestión, crecimiento
entre otras.

Todas las células se originan por la división de células preexistentes (en
otras palabras, a través de la reproducción). Cada célula contiene
material genético que se transmite durante este proceso.
3. Estructura y función celular (los contenidos de aquí en adelante
fueron tomados y adaptadados del módulo de Biología Celular y
Molecular de la UNAD de autoría de Patricia Hernández).
3.1 Propiedades Básicas de las Células
Un ser vivo se caracteriza por presentar propiedades fundamentales como el
poseer un metabolismo propio, replicar el material genético, renovar estructuras
a nivel molecular e interactuar con el medio; las células son las unidades
capaces de cumplir estas propiedades.
Las células poseen una estructura altamente organizada, tienen capacidad de
autorregulación, de responder ante diferentes estímulos, de respiración, de
movimiento, de digestión, de reproducción, de comunicación, de responder a
estímulos.
En los organismos unicelulares como los protozoos y las bacterias la célula es
autónoma y realiza todas las funciones, mientras que organismos como las
plantas y los animales que están formados por millares de células organizadas
en tejidos y órganos, las células cumplen funciones específicas.
3.2 Estructura
Todas las células constan de tres partes fundamentales: Un sistema de
membranas, el citoplasma y una región nuclear que alberga el material
genético.
3.3 Tipos de células: Existen dos tipos básicos de células según el grado de
complejidad en su organización: procariotas y eucariotas.
3.3.1 Las células procariotas: son aquellas que carecen de núcleo es decir el
material genético no está rodeado por una membrana que lo protege, como
ejemplo de este tipo encontramos las bacterias (Figura 1).
3.3.1.1 Organelos de la célula Procariota. Una célula procariota esta
constituida generalmente por una pared celular, una membrana plasmática,
ribosomas y material genético (cromosoma).
Figura 1. Esquema de una célula procariota. Fuente: http://www.loremipsum.es/blogs/images/procariota.jpg
3.3.1.1.1 Pared celular: La pared le proporciona protección osmótica a la
bacteria, es esencial en la división celular, le da la forma y contiene
determinantes antigénicos que sirven como factores de virulencia así como
también para su clasificación serológica.
3.3.1.1.2 Membrana plasmática: Es diferente de la de las células eucariotas
por la ausencia de esteroles. La membrana plasmática cumple con las
siguientes funciones:
 Permeabilidad selectiva y transporte de solutos.
 Transporte de electrones y fosforilación oxidativa en especies aeróbicas.
Esto ocurre en invaginaciones de la membrana denominadas
mesosomas, los cuales hacen el papel de las mitocondrias.
 Excreción de exoenzimas hidrolíticas, para degradar los polímeros en
subunidades que penetren la membrana citoplasmática y sirvan como
nutrientes. Muchas bacterias patógenas liberan exoenzimas como
proteasas y toxinas que son factores de virulencia importantes
 Funciones biosintéticas, hay sitios donde se depositan las enzimas
necesarias para síntesis de fosfolípidos y compuestos de la pared
celular. También hay sitios donde se localizan enzimas necesarias para
la replicación del ADN, justo donde se fija éste, presumiblemente los
mesosomas de tabique.
3.3.1.1.3 Citoplasma: Es una solución gelada en el que se pueden observar
gránulos insolubles, que constituyen material de reserva. En él se encuentran:
 Ribosomas: Constituidos por RNA ribosomal y proteínas, difieren de los
ribosomas de las células eucariotas en sus coeficientes de
sedimentación.
 Proteínas: La mayoría de ellas son enzimas involucradas en el
metabolismo celular.
3.3.1.1.2 Material Genético: El material genético se encuentra formado por un
sólo filamento de ADN circular, al que se le considera como el cromosoma de
la bacteria.
3.3.2 Las células eucariotas: Son aquellas que están provistas de una
membrana nuclear que rodea y protege el material genético formando un
núcleo y cuenta con muchos organelos que funcionan de manera
interdependiente y cumplen funciones vitales (Figura 2).
Figura 2. Célula eucariótica. Fuente:
ttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/iespuertadearenas/dpto_biologiaygeolo
gia/contenidos/celula.gif
Las células eucariotas pueden ser de dos tipos: animales y vegetales y se
diferencian por la presencia de algunos organelos celulares como pared
celular, cloroplastos y plastidios
3.3.2.1 Organelos de la célula Eucariotica. Una célula eucariotica típica, esta
constituida por un sistema de membranas entre los que se encuentran la pared
celular (en células vegetales), la membrana plasmática, el retículo
endoplasmático liso, el retículo endoplasmático rugoso, el completo o aparato
de golgi; el citoplasma en el que se encuentran organelos celulares como la
mitocondria, el núcleo, los ribosomas, los centriolos (en las células animales),
las vacuolas (más presentes en células vegetales que animales) y los
cloroplastos (característicos de células vegetales) y el DNA, que se encuentra
normalmente en forma de cromatina (figura 3).
Figura 3. Partes de una célula eucariota vegetal y una célula eucariota animal
Tomado de:
http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/Mod_1_contenidos_estudiant
es_biologia/Dibujo%202%20nuevo.jpg
3.3.2.1.1 Sistemas de membranas:
El sistema de membranas lo integran:
3.3.2.1.1.1 La pared Celular. Esta compuesta por fibras de celulosa dentro de
agregados de pectinas, lo que da a estas una elevada resistencia y brinda a la
célula un importante sistema de protección.
3.3.2.1.1.2 La Membrana Plasmática o Celular. Las células de animales y
plantas normalmente están provistas de membranas de tipo semipermeable o
con permeabilidad diferencial del tipo mosaico fluido (Figura 4), es decir, esta
compuesta por una doble capa de lípidos, carbohidratos y proteínas que le dan
este tipo de permeabilidad; las proteínas pueden estar inmersas firmemente el
la bicapa lipídica, denominándose proteínas integrales. Algunas proteínas de
este tipo atraviesan completamente la doble capa por tanto se llaman
proteínas transmembrana. Otras proteínas pueden unirse débilmente a la
superficie interna ó externa de la membrana, recibiendo el nombre de proteínas
periféricas. Esta membrana es la encargada de seleccionar o permitir el paso
de sustancias desde y hacia el interior de las células por diferentes procesos o
mecanismos. Las membranas permiten separar la célula de su ambiente
extracelular pero generan interacción debido a su estructura y composición.
.
Figura 4. Modelo del Mosaico Fluido de la Membrana Plasmática. (Fuente:
www.hiru.com/.../geologia_y_biologia_026_01p.gif
La membrana citoplasmática aísla el citoplasma celular del medio externo, sólo
permite la entrada de sustancias específicas y que algunos mensajes pasen del
medio extracelular al intracelular. Las proteínas sirven para el transporte de
moléculas, como receptores o como ligandos y para la comunicación celular.
La membrana es selectivamente permeable y regula el movimiento de
materiales hacia adentro y hacia fuera de la célula. Igualmente, por las
características bioquímicas de los componentes moleculares de la membrana
se regula la cantidad de agua en la célula; por consiguiente, es semipermeable.
3.4 Citoplasma y citosol
El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba
numerosas estructuras especializadas y organelos, como se describirá más
adelante.
La solución acuosa concentrada en la que están suspendidos los organelos se
llama citosol. Es un gel de base acuosa que contiene gran cantidad de
moléculas grandes y pequeñas, y en la mayor parte de las células es, con
diferencia, el compartimiento más voluminoso (en las bacterias es el único
compartimiento intracelular). En el citosol se producen muchas de las funciones
más importantes de mantenimiento celular, como las primeras etapas de
descomposición de moléculas nutritivas y la síntesis de muchas de las grandes
moléculas que constituyen la célula..
Aunque muchas moléculas del citosol se encuentran en estado de solución
verdadera y se desplazan con rapidez de un lugar a otro por difusión libre, otras
están ordenadas de forma rigurosa. Estas estructuras ordenadas confieren al
citosol una organización interna que actúa como marco para la fabricación y
descomposición de grandes moléculas y canaliza muchas de las reacciones
químicas celulares a lo largo de vías restringidas.
3.5 Citoesqueleto
El citoesqueleto es una red de filamentos proteicos del citosol que ocupa el
interior de todas las células animales y vegetales. Adquiere una relevancia
especial en las animales, que carecen de pared celular rígida, pues el
citoesqueleto mantiene la estructura y la forma de la célula. Actúa como
bastidor para la organización de la célula y la fijación de organelos y enximas.
También es responsable de muchos de los movimientos celulares. En muchas
células, el citoesqueleto no es una estructura permanente, sino que se
desmantela y se reconstruye sin cesar. Se forma a partir de tres tipos
principales de filamentos proteicos: microtúbulos, filamentos de actina y
filamentos intermedios, unidos entre sí y a otras estructuras celulares por
diversas proteínas.
Los movimientos de las células eucarióticas están casi siempre mediatizados
por los filamentos de actina o los microtúbulos. Muchas células tienen en la
superficie pelos flexibles llamados cilios o flagelos, que contienen un núcleo
formado por un haz de microtúbulos capaz de desarrollar movimientos de
flexión regulares que requieren energía. Los espermatozoides nadan con
ayuda de flagelos, por ejemplo, y las células que revisten el intestino y otros
conductos del cuerpo de los vertebrados tienen en la superficie
numerososcilios que impulsan líquidos y partículas en una dirección
determinada. Se encuentran grandes haces de filamentos de actina en las
células musculares donde, junto con una proteína llamada miosina, generan
contracciones poderosas. Los movimientos asociados con la división celular
dependen en animales y plantas de los filamentos de actina y los microtúbulos,
que distribuyen los cromosomas y otros componentes celulares entre las dos
células hijas en fase de segregación. Las células animales y vegetales realizan
muchos otros movimientos para adquirir una forma determinada o para
conservar su compleja estructura interna.
3.6 El núcleo
Está rodeado por una membrana, es esférico y mide unas 5 µm de diámetro.
Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en
cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. Los
cromosomas están muy condensados y es difícil identificarlos por separado.
Pero justo antes de que la célula se divida, se condensan a lo máximo y
adquieren grosor suficiente para ser detectables como estructuras
independientes. El ADN del interior de cada cromosoma es una molécula única
muy larga y arrollada que contiene secuencias lineales de genes. Éstos
encierran a su vez instrucciones codificadas para la construcción de las
moléculas de proteínas y ARN necesarias para producir una copia funcional de
la célula.
3.6.1 Cromatina y Cromosomas
La cromatina que se puede observar durante la interfase a través del
microscopio electrónico como filamentos muy delgados y retorcidos está
constituida por ADN, proteínas y ácidos nucleicos; pero cuando la célula entra
en división la cromatina se organiza en estructuras individuales que son los
cromosomas
Un cromosoma es una molécula de ADN muy larga que contiene una serie de
genes. Un cromosoma está formado por dos cromátidas. En cada una de ellas
hay un nucleofilamento de ADN replegado e idéntico en ambas cromátidas.
Las cromátidas están unidas a través del centrómero. En las cromátidas
también se observa un cinetócoro que es el centro organizador de microtúbulos
que se forman durante la mitosis y que ayudan a unir los cromosomas con el
huso mitótico.
4.5 Retículo Endoplásmico (RE)
Sistema membranoso (Figura 5) que contiene partículas muy pequeñas
denominadas Ribosomas que se encargan de sintetizar las proteínas. La
presencia de los ribosomas da una apariencia rugosa, por esta razón, se habla
de Retículo Endoplásmico Rugoso. Por el contrario, la membrana desprovista
de ribosomas, Retículo Endoplásmico Liso, contiene enzimas encargadas de
sintetizar lípidos.
4.6 Aparato de Golgi
Sistema de sacos membranosos (Figura 5) que almacena, modifica y
empaqueta las macromoléculas sintetizadas en el Retículo Endoplásmico para
secretarlas o llevarlas a los diferentes organelos.
Figura 5. Retículo Endoplasmático rugoso y liso. Aparato de Golgi. Ambos
constituidos por un complejo sistema de membranas. (Adaptado de Purves et al, 2001)
4.7 Mitocondrias
Las mitocondrias (Figura 6) están rodeadas por una membrana doble, poseen
cresta matriz y ADN. Llevan a cabo un conjunto de reacciones en las que el
ácido pirúvico se desdobla a dióxido de carbono, agua y ATP, producto final del
metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. Además la mitocondria
realiza el proceso de respiración celular. La Figura 6 muestras las estructuras
típicas de una mitocondria.
Figura 6. Principales estructuras presentes en la mitocondria. Membranas, matriz,
crestas (Fuente: Audersik et al, 2001).
Tabla 1. Diferencias entre células procariotas y eucariotas
CÉLULA PROCARIOTA
Estructura Sencilla. Tamaño: 1 a 5 μm*
No tienen núcleo ni nucleolo.
CÉLULA EUCARIOTA (Animal)
Estructura Compleja. Tamaño: 10 a 30 μm
Presentan núcleo y nucleolo.
No presenta sistema de membranas.
No presenta organelos
Pared Celular
ADN doble circular
ADN con poco genes
En la mayoría de los casos los genes no
presentan intrones.
El ADN se empaqueta formando una estructura
circular
Proceso de división simple
En su mayor parte son organismos asexuados.
No cuentan con mecanismos para formación de
gametos ó verdadera fertilización.
Estructura celular típica de las bacterias
Procesos de locomoción simples
Presenta sistema de membranas.
Presenta organelos con funciones definidas
Membrana Celular
ADN doble helicoidal
ADN con muchos genes
Los genes presentan intrones y exones.
El ADN se empaqueta formando
cromosomas
Proceso de división por mitosis
Realizan división por meiosis que permite
la formación de gametos.
Estructura celular típica de protistas,
hongos, plantas y animales.
Procesos de locomoción complejos
Descargar