CAPITULO III: PROCESO METODOLÓGICO La

Anuncio
17
CAPITULO III: PROCESO METODOLÓGICO
La metodología representa el mecanismo fundamental en la
investigación,
ya
que
proporciona
la
estructura
del
conjunto
de
procedimientos y técnicas que serán utilizados en el desarrollo del problema,
dirigido al estudio y análisis de datos según el objeto planteado. Por tal
motivo Tamayo (1998) sostiene que “La metodología constituye la médula
del plan, se refiere a la descripción de unidades de análisis y la recolección
de datos, los instrumento, los procedimientos y las técnicas de análisis”
(p.113).
La metodología se entenderá aquí como la parte del proceso de
investigación que permite sistematizar los métodos y las técnicas necesarias
para llevar a cabo el trabajo de aplicación profesional. Los métodos dice
Martínez (1999), son vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos
seguros y confiables para solucionar los problemas que la vida nos plantea.
La metodología es considerada como la etapa que nace de una posición
teórica y cognitiva, y da pie a la selección de técnicas concretas de
investigación, siendo pues, una parte del proceso, un instrumento.
Para llevar a cabo un estudio en el cual se manejan grandes
cantidades de información, es preciso seguir una metodología de trabajo que
permita procesarla de manera eficiente, para obtener los mejores resultados.
La metodología aplicada para este trabajo comprende de inicio la
descripción del diseño y modalidad de la investigación, seguidamente la
definición del tipo de investigación, luego las técnicas e instrumentos que
permitan recolectar la información y finalmente una división de tareas
18
asignadas por la empresa en etapas, que se cumplen durante todo el lapso
de pasantías profesionales.
3.1
Diseño de la investigación
Carlos Sabino en su libro El proceso de la Investigación (1992) señala
que “En los diseños de campo los datos de interés se recogen en forma
directa de la realidad mediante el trabajo concreto del investigador y su
equipo. Estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son
llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de
primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin
intermediación de ninguna naturaleza” (p. 56).
Según Arias (1997), “El diseño de investigación es la estrategia que
adopta el investigador para responder al problema planteado” (p. 49). Así
mismo éste autor señala que la investigación de campo “…consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar variable alguna”. (p. 51).
Se puede concluir que el presente trabajo es una investigación de
campo, porque los datos fueron recogidos directamente de la realidad, de
acuerdo a esto se trata de una investigación a partir de datos originales que
no han sufrido influencia de ninguna naturaleza.
19
3.2
Modalidad de la investigación
Según el Manual para la Elaboración de Tesis Doctorales, Trabajos de
Grado y Trabajos Especiales de la UPEL (2001); el proyecto factible consiste
en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe
tener apoyo en una investigación del tipo documental, de campo o un diseño
que incluya ambas modalidades. El proyecto factible comprende las
siguientes etapas generales: diagnóstico, planteamiento y formulación teórica
de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos
necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y
realización del proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la
propuesta y la evaluación tanto del proceso como de su resultado.
De acuerdo con los aspectos mencionados, la investigación se llevará
a cabo bajo la modalidad de proyecto factible; ya que el proyecto que se
establecerá es un diseño funcional viable, con el objetivo de lograr
condiciones óptimas del sistema de hidro-sulfito, satisfaciendo así las
necesidades de producción de la empresa.
3.3
Tipo de investigación
Según Zorrilla (1985), “La investigación aplicada se caracteriza por su
interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los
20
conocimientos y busca el conocer para hacer, para actuar, para construir y
modificar” (p. 43).
El presente trabajo es de carácter aplicado, porque persiguió fines de
aplicación directos e inmediatos, como la reubicación del sistema de hidrosulfito, en el área de destintado de la pasta en la empresa Kimberly Clark
C.A.
3.4
Técnicas de recolección de datos
Fuentes primarias: Según Méndez, C (2005) “Es posible que el
desarrollo de la investigación propuesta dependa de la información que el
investigador debe recoger en forma directa. Cuando esto sucede, hablamos
de la fuente primaria, e implica utilizar técnicas y procedimientos que
suministren la información adecuada” (p. 153 y 154).
Algunas de las técnicas utilizadas durante las pasantías industriales
fueron:
• Observación directa. Según Méndez, C (2005), “La observación es
directa cuando el investigador forma parte activa del grupo observado
y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación
participante” (p. 154).La observación directa representó una fuente
primaria de información durante la elaboración del Trabajo de
Aplicación Profesional, ya que formó parte activa en el estudio para la
reubicación del sistema de hidro-sulfito y su mejora.
• Entrevistas. Según Méndez, C (2005), “La entrevista puede ser
estructurada cuando previamente se ha determinado de manera
21
sistemática y organizada el orden de las preguntas, o no estructurada
cuando a través del diálogo el encuestador obtiene la información
deseada” (p. 198). De
las
anteriores,
sólo
la
entrevista
“no
estructurada” constituyó otra de las técnicas de recolección de datos
usadas durante las pasantías industriales, ya que mediante el diálogo
se realizaron preguntas abiertas al personal que labora en el área del
sistema de hidro-sulfito, recolectando información importante, con el
propósito de asistir el desarrollo del Trabajo de Aplicación Profesional.
• Instrumentos de recolección de datos. Según
Arias
(1999)
son
definidos como: “los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información”. (p.53); de los cuales serán utilizados en
esta investigación los siguientes: cuaderno de anotaciones, bolígrafos,
cinta métrica, catálogos, páginas Web y el computador.
3.5
Fases Metodológicas
Para el desarrollo del proyecto de reubicación del sistema de hidrosulfito, se llevaron a cabo una serie de etapas secuenciales, a fin de lograr el
cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos.
Fase 1. – Identificación de la zona más adecuada para la reubicación
del sistema de hidro-sulfito. Consistió en la reunión con los departamentos de
ambiente y seguridad física para definir la nueva y mejor ubicación del
sistema de hidro-sulfito teniendo en cuenta que esta zona deberá tener
alimentación eléctrica y de agua para su funcionamiento y además de esto
22
un espacio mínimo requerido para la distribución de todos los equipos y
accesorios que lo componen.
Fase 2. - Determinación de los parámetros de diseño para la nueva
estructura de la tolva de vaciado del hidro-sulfito. Consistió en tomar todas
las medidas necesarias del espacio físico que ocupan los componentes de la
estructura actual que van a ser conservados, comenzando principalmente
por la tolva de vaciado, el polipasto de alimentación y el balancín que hace
girar los recipientes del químico sobre la tolva. Estos se analizaron para
determinar con que se contaba para realizar el rediseño de la estructura de
vaciado y generar posibles alternativas de mejora.
Fase 3. - Determinación de los parámetros de diseño para el
dispositivo cobertor de la tolva de vaciado del hidro-sulfito. Se baso en la
medición de la boca de la tolva de vaciado ya que es la parte que se
encuentra abierta y que se desea confinar en la mayor medida posible para
así evitar que al vaciar el químico este salga y se deposite en los alrededores
de dicha tolva, teniendo en cuenta que deberá existir libertad para el sistema
de accionamiento del balancín que hace girar los recipientes del químico
sobre la tolva.
Fase 4. - Determinación de los parámetros de diseño para las
estructuras de trasegado de químicos. Consistió en tomar las medidas de
largo ancho y alto de los tanques contenedores de los químicos para así
dimensionar las estructuras, además nos permiten calcular el volumen de
químico que estos tanques alojan y con ayuda de la densidad podemos
estimar el peso que las estructuras deberán soportar y así realizar su estudio
correspondiente.
Fase 5. - Determinación de los parámetros de diseño para los tanques
control de derrame de los químicos usados en la zona de hidrosulfito.
23
Consistió en tomar las medidas de largo ancho y alto de dichos tanques
para así calcular el volumen de químico que estos alojan y de esta manera
poder dimensionar los tanques de control de derrame en conformidad con lo
que dicta la ley, la cual dice que el volumen mínimo del tanque control de
derramen tiene que ser 1.5 veces el volumen del tanque normal de
alojamiento del químico.
Fase 6. - Diseño de la estructura de la tolva de vaciado, dispositivo
cobertor y de la estructura para el trasegado de químicos. Luego de realizar
los cálculos correspondientes y tomando en cuenta el entorno y las
condiciones en las cuales van a estar presentes se procedió a realizar los
diseños, selección de materiales y sus respectivos planos. Para esto se usó
el software Autocad 2004.
Fase 7.- Selección de componentes para la acometida eléctrica del
sistema. Debido a que en esta zona existen una serie de bombas y motores
que tiene que ser alimentados eléctricamente, fue necesaria la recolección
de datos de placa de dichos equipos para determinar su consumo eléctrico y
de esta manera seleccionar en los catálogos correspondientes de forma
adecuada sus respectivos componentes de instalación, como lo son
contactores, contactores auxiliares, guardamotores, etc., además todos los
otros componentes eléctricos presentes en esta zona ya que se planteo la
ubicación de un nuevo tablero eléctrico para ubicar todos estos componentes
anteriormente mencionados mas los correspondientes a la alimentación del
polipasto, la iluminación de la zona, los variadores de frecuencia
correspondientes a los equipos de la zona, etc.
Fase 8.- Definición de las líneas de alimentación eléctrica y de agua
para los equipos y de las líneas de salida de los químicos de la zona. Una
vez definida la ubicación de los equipos, tanques y demás componentes de
24
la zona como lo son el equipo de lavado de ojos, la ducha, etc. se procedió a
definir tanto la línea de alimentación eléctrica para el tablero principal como
las líneas de alimentación eléctrica y de agua para los equipos, teniendo en
cuenta el tablero eléctrico y la toma de agua más cercana, además se
definieron las líneas de salida de los químicos de la zona para su aplicación
él en proceso.
Descargar