Documento que recoge las principales conclusiones del VCIEF

Anuncio
Conclusiones
CONCLUSIONES
La amplísima aportación de ideas que se expusieron en el Congreso se recogen en
el libro que se ha editado por INDE, la Universidad de Barcelona y el INEFC. No
obstante merece destacarse:
El profesor David Kirk, que habló sobre la situación actual y tendencias futuras de
la investigación sobre la educación física en Europa cree que como campo de
investigación estamos llegando a una fase de desarrollo más madura y que hay
evidencia de un consenso teórico con respecto al verdadero objetivo de estudio en la
educación física, que sostiene que es la pedagogía.
Por su parte el profesor Gilles Klein que habló sobre Políticas y prácticas de la
educación física en la Unión, proyecto cuatro principales desafíos para el futuro: el
primero se refiere a la respuesta de la educación física a los grandes desafíos de la
sociedad, el lugar privilegiado de la educación a la salud y a la construcción de estilos
de vida sanos de los niños y jóvenes. El segundo a la naturaleza de la respuesta
política a esta cuestión de sociedad, la divergencia entre las legislaciones y las
realidades cuotidianas de la disminución de los horarios y la contratación de
profesores de Educación Física. El tercer se refiere a la declinación institucional de las
políticas nacionales y locales de educación física y educación deportiva susceptibles
de hacer frente al desafío de salud de la sociedad, deliberadamente el tiempo de
práctica de los niños y jóvenes, evitando la separación de la educación física y la
educación deportiva, yendo acompañada por la formación inicial y continua del
profesorado. El cuarto desafío se articula sobre la redefinición de los objetivos y
contenido de enseñanza de la disciplina, volver a la noción de eficacia, entendiendo
esta como la capacidad que tiene la asignatura para responder a los grandes desafíos
de la infancia y la juventud europea: sedentarismo, salud, sobrepeso u obesidad,
integración social, ciudadanía, etc.
El profesor Daryl Siedentop explico los programas de Estados Unidos en la “Guía
de actividad física para los estadounidenses” en la que expresa que «la juventud
puede obtener beneficios importantes para su salud realizando actividad de intensidad
moderada a enérgica por periodos de tiempo que sumen aproximadamente 60 minutos
al día. En esta actividad debería incluirse ejercicio aeróbico así como ejercicios de
fortalecimiento muscular y óseo apropiados para cada edad».
Además expresó el Programa Escolar Integral de Actividad Física con los
siguientes puntos: Debe abarcar la educación física desde la etapa infantil hasta el
último curso de educación, con el tiempo, equipamiento e instalaciones adecuados e
impartido por un profesor de educación física titulado. Debe programarse un recreo de
mañana y tarde en la enseñanza primaria con el tiempo y las instalaciones diarias
adecuadas que estimulen la actividad física, y el equipamiento y espacio suficientes
para que todos los alumnos puedan estar activos, programar actividades
extraescolares para realizar actividad física, promover esta en el centro y en clubs
deportivos, desarrollar un programa de actividad física y bienestar (wellness) para el
personal de la escuela, apoyar a un transporte activo con rutas seguras para ir a la
escuela caminando y en bicicleta y favorecer la relación con parques municipales, e
instalaciones de recreo y fitness que preparen programas extraescolares y de fin de
semana para alumnos.
Conclusiones
Por su parte el profesor Juan Luís Hernández habló de la Formación del
Profesorado, indicando que ésta constituye en la actualidad una de las prioridades de
la política educativa en la Comunidad Europea, motivada, entre otros factores, por el
debate sobre las relaciones entre la formación del profesorado, la calidad de la
educación y los resultados del aprendizaje de los alumnos y las alumnas.
Expresó que si bien la nueva titulación de grado en Magisterio abre nuevas
expectativas con un incremento del tiempo de formación a cuatro años, aunque,
paradójicamente, para la Educación Física representa un importante retroceso
respecto de las condiciones de formación de los “viejos” planes de Maestro –
Especialidad en Educación Física. Un déficit de la formación especializada que las
administraciones y las universidades deberán paliar, bien con futuras reformas o bien
con planes de formación continua.
La enseñanza de la Educación Física debe orientarse al desarrollo de
conocimientos, habilidades y actitudes que, en relación con el cuerpo, la motricidad y
las manifestaciones culturales del movimiento, constituyen el derecho de los alumnos
y las alumnas al mejor desarrollo posible de sus capacidades para comprender,
analizar, intervenir y participar en las actividades físico-deportivas de su entorno social.
Sobre este mismo tema, la formación del profesorado y el futuro de la profesión, en
la mesa redonda específica se habló de la la formación del profesorado de Educación
Física en la Educación Infantil y Primaria, indicando que es una incógnita que sólo
podrán resolver las Universidades en uso de su autonomía, no ocurriendo igual con el
Profesorado de Educación Secundaria, dado que no existe un política general de
formación del profesorado de Educación Física y por el contrario dicha formación está
referida a cada Universidad en particular, que habrá de decidir que “menciones
cualificadoras” establece, donde se imparte el Master de Secundaria, que currículum
han de cursar los alumnos, y que profesorado es el responsable de impartirlo. Todo
ello conforma un conglomerado en que confluyen muchos intereses que impiden una
formación de calidad, lo que no nos permite ser optimistas con el futuro.
No obstante en otra mesa redonda se aboga porque el cambio es posible, que
empieza por nosotros mismos y aludieron a tres propuestas concretas: funcionalidad
de los aprendizajes, oportunidad/aprovechamiento de las competencias básicas y
formación permanente como referencia y actitud fundamental del profesorado.
En el ámbito de formación continua se propuso la realización de Masteres y
Programas de Doctorado, presentando estrategias metodológicas y de evaluación
para que éstos tengan éxito, tales como: el pensamiento reflexivo, reflexión en grupo,
actividades iniciales para obtener información relevante, actividades en pequeños
grupos, debates, foro virtual, proyecto de investigación, mapa conceptual como técnica
de trabajo individual y resolución de problemas
Respecto a la innovación en la Didáctica de la Educación Física, se aboga por la
utilización de metodologías en las que se potencie y desarrolle la personalidad,
autonomía, creatividad y participación del alumnado, así como los nuevos enfoques de
actuación del docente que debe introducir cambios en la estructura de la clase de
Educación Física resaltado la inclusión imprescindible de las nuevas tecnologías.
Descargar