3. Se podría concluir que esa cláusula es ineficaz o inexistente, por

Anuncio
220-63643 del 15 de Noviembre de 2006
Ref.:
Sociedades en comandita, “ la muerte o incapacidad absoluta del socio gestor” , como causal
de liquidación.
Me refiero a su escrito radicado con el número en referencia, a través del cual, luego de exponer algunos hechos,
plantea unas inquietudes las cuales serán absueltas en el mismo orden que se encuentran numeradas, y de manera
general y en abstracto según lo dispone el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo.
1.
Si los estatutos contemplaron la existencia de un (1) solo socio gestor y se estableció como causal de
disolución y liquidación el fallecimiento de ese socio gestor, como podría interpretarse esta cláusula en relación con
que a la cónyuge supérstite le corresponda el 50% de participación del socio gestor?
Para el caso, si a la cónyuge supérstite le corresponde el 50% de la parte de interés del gestor, esta debe concurrir
junto con los asignatarios del otro 50%, al ejercicio de los derechos del gestor fallecido, a cuyo efecto ha de
nombrarse un representante común y único según las voces del artículo 148 del Código de Comercio.
2.
Si no se contempla participación en las utilidades sociales del socio gestor ni otro beneficio económico,
y la sociedad entra disolución, cual es la participación que en una liquidación le correspondería al socio gestor?
A este respecto es necesario hacer mención de las reglas para la distribución de utilidades previstas en el artículo
150 del Código de Comercio, cuyo tenor literal es el siguiente:
“ La distribución de las utilidades sociales se hará en proporción a la parte pagada del valor nominal de las
acciones, cuotas o partes de interés de cada asociado, si en el contrato no se ha previsto válidamente otra cosa.
Las cláusulas del contrato que priven de toda participación en las utilidades a algunos de los socios se tendrán por
no escritas, a pesar de su aceptación por parte de los socios afectados con ellas.
Parágrafo._ A falta de estipulación expresa del contrato, el sólo aporte de industria sin estimación de su
valor dará derecho a una participación equivalente a la del mayor aporte de capital (destacado fuera de
texto).
Es por demás explícita la norma frente al supuesto de hecho que nos ocupa, pues en forma expresa nos indica que
ante la ausencia de pacto estatutario, al gestor le corresponde una participación equivalente a la del mayor aporte
de capital.
Ahora bien, frente a la liquidación de la sociedad tal concepto debe entenderse respecto de los remanentes a
distribuir entre los socios, una vez pagado el pasivo externo de la sociedad en los términos de los artículos 233 y
siguientes del Código de Comercio, en armonía con el artículo 247 ibidem.
3.
Se podría concluir que esa cláusula es ineficaz o
inexistente, por que no existe participación heredable del socio gestor
en la liquidación de la sociedad?
Aunque para efectos prácticos es lo mismo, la cláusula se tendría por no escrita si en ella se hubiera previsto no
pagar utilidades al socio gestor. Si por el contrario, se guardó silencio al respecto, la ley suple la omisión
estatutaria conforme a lo explicado en el numeral que antecede, regla que se aplica en cualquiera de los dos casos.
4.
Puede la sociedad en comandita enervar la causal de
disolución mediante el mecanismo de una reunión universal del 100%
de los socios comanditarios en donde decidan transformar la sociedad
en una sociedad anónima para continuar con la sociedad y evitar su
liquidación?
Efectivamente, una de las maneras de enervar la causal de disolución en que pueda quedar incursa una sociedad
por el fallecimiento del socio gestor, es transformarla en cualquier otro tipo societario de los consagrados en el
Código de Comercio, entre ellos la sociedad anónima. No obstante, tal modificación debe ser aprobada con el lleno
de los requisitos legales y estatutarios en cuanto a convocación y quórum, es decir, que ante la falta del gestor
debe concurrir en su lugar un representante común y único de las personas a quienes les hubiera correspondido la
parte de interés, a fin de integrar el quórum deliberativo y la mayoría decisoria estatutaria o legal, a las cuales
siempre deben concurrir las dos clases de socios, esto es, los gestores y los comanditarios, artículo 336 del Código
de Comercio.
En los anteriores términos ha sido atendida su consulta, la cual surte los efectos previstos en el artículo 25 del
Código Contencioso Administrativo.
Descargar