thematic compilation of relevant information submitted by algeria

Anuncio
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY ALGERIA
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
ALGERIA (FOURTH MEETING)
(1) Information on the implementation of article 11 of the UN Convention against
Corruption
* Measures taken to strengthen integrity and prevent opportunities for corruption
among members of the judiciary
• According to the constitution, the judicial power is independent and exercised within
the framework of the law, the judge is protected against any form of pressure,
interventions or manoeuvres which prejudice his mission or the respect of his free
will and the judge obeys to the law only (Articles 138, 147 and 148 of the Algerian
Constitution, annexed hereto).
The Basic Judiciary Law also states that the judge is bound by a duty of discretion to
avoid all suspicion and conduct that could prejudice his neutrality and free will. He must
act as an impartial judge, faithful to the principles of justice. (Articles 7 and 9 of Organic
Law no. 04-11 of 6 September 2004, containing the Basic Judiciary Law, annexed hereto.)
In order to protect the judge from anything that could subject him to the suspicion of
corruption, the law prohibits the judge from possessing, in his own right or through a
third party, business interests that could impede the normal execution of his duties or
prejudice the independence of the judiciary in general. The law also obliges the judge to
declare his assets every five years and each time an appointment is made to a specific
position. (Articles 18 and 25 of Organic Law no. 04-11 of 6 September 2004, containing
the Basic Judiciary Law, annexed hereto.)
• The Code of Ethics states that the judge must clear himself of all suspicion and
refrain from exploiting his influence for his own benefit or that of others. (Code of
Ethics, deliberations of the High Council of Magistracy on 23 December 2006,
annexed hereto.)
• The selection and appointment of judges is governed by legal and organizational
texts which include the requirement for judges to be selected through a national
competitive examination under the responsibility of the Legal Service Training
College
(Article
36
of
Organic
Law
no.
04-11
of
6 September 2004, containing the Basic Judiciary Law, annexed hereto). The
eligibility criteria to sit the competitive examination and enrol in the College (Article
28 of Law no. 05-303 of 20 August 2005, containing the organization of the Legal
Service Training College, annexed hereto) include the following:
◦
Candidates must have a law degree or equivalent qualification.
◦
Candidates must enjoy civil and national rights.
◦
Candidates must be of good moral character.
◦
To ensure transparency, the opening of competitive examinations for entry
to the Legal Service Training College and the results of such examinations must be
announced on the website of the College and in the media (sample contained in
annex).
◦
Judges are appointed after three (3) years of basic, theoretical and applied
training, following which they are awarded a licence by the Legal Service Training
College.
◦
Judges are appointed to their posts in the various jurisdictions based on
merit and their preference when they graduate from the Legal Service Training
College.
◦
Judges are accredited by the High Council of Magistracy, which is the
body responsible for monitoring judges’ career paths and all related matters,
including appointment to specific posts and transfers to new posts, while judges
reserve the legal right to remain in their positions and to oppose any arbitrary
transfers. The Council is responsible for promotions, which are granted
automatically to judges at specified intervals. The Council is also responsible for
examining disciplinary proceedings filed against judges for the commitment of
professional errors or violations detrimental to the honour of the profession, such
as corruption, and approving sanctions to be taken, which can include expulsion
from the profession (Articles 26, 39, 40, 54, 63 and 68 of Organic Law no. 04-11
of 6 September 2004, containing the Basic Judiciary Law; Articles 18, 19 and 20
of Organic Law 04-12 of 6 September 2004 relating to the composition, work and
terms of reference of the High Council of Magistracy, annexed hereto).
• To improve transparency and efficiency in the allocation of files to judges, the law
stipulates that the court comprises various divisions, each of which is presided by a
judge according to his competence. Only the Chief Justice has the legal authority to
distribute judges among the divisions and branches at the beginning of each judicial
year.
◦
Applications from litigants or their representatives are received through a
reinforced window at the court supervised by a clerk, who registers the application
according to the order of receipt, in addition to the case number and the date of the
first hearing, according to a system which removes any discretionary power from
the file allocation process. As regards criminal cases, the principle of appropriate
supervision as recognized by the public prosecutor does not give the latter absolute
authority in the allocation of files to magistrates; files are assigned to examining
magistrates in the order of receipt and the case schedule for the divisions is drawn
up automatically and objectively. This system provides procedural guarantees to
ensure neutrality and integrity, since it is possible for the State party, the accused
or the civil party to request for a case to be withdrawn from a judge who has
already been notified of it, and passed onto another judge, in the interests of the
proper course of justice. (Article 71 of the Law on Criminal Procedures; Article 16
of
Organic
Law no. 05-11 of 17 July 2005 on the organization of the judiciary; Article 16 of
Law no. 08-09 of 25 February 2008, containing the Law on Civilian and
Administrative Procedures, annexed hereto).
• In addition to the fact that hearings are public as a general principal, to ensure full
transparency in judicial work and dealings with litigants and to provide an insight for
the public and the media, the public is also permitted to attend trials. An automated
system has been established in the jurisdictions, enabling a court case to be followed
from the moment the case is filed or the general complaint is raised until a verdict or
decision is passed or a sentence is handed down. The schedule of hearings is
published and citizens are able to consult information on their case using an online
portal. Litigants themselves can also look up the outcomes of their cases online by
accessing the Ministry of Justice website with a user name and password.
Furthermore, the public can consult the verdicts and decisions of the Supreme Court
and the State Council, which are published in the journal and respective websites of
these bodies.
As part of this initiative, the justice sector regularly holds “open door” events to inform
the public and the media, providing as many people as possible with information on the
judicial departments and litigation process, so as to raise citizens’ awareness of the role
of the judiciary and make it more accessible.
* Examples of successful implementation of the approved measures at a
national level, in accordance with Article 11 of the Convention:
• At the Legal Service Training College, magistrates in training study the article on
anti-corruption mechanisms. Judges working in this field (including judges,
prosecuting judges and examining magistrates) benefit from continuing training
programmes supervised by national and international experts and professors of the
College. Additionally, meetings and educational days are held for the benefit of
judges; since 2006, over 500 judges and prosecutors have attended training sessions
on corruption-related matters such as money laundering, public contracts and crimes
involving currency exchange and banking.
* Evaluation of the extent of the effectiveness of the approved measures taken to
implement Article 11 and results of this evaluation:
• In general, the work of judges is evaluated using legal mechanisms. This is carried
out by the general inspectorate, which has wide-reaching legal powers in the field of
investigation, inquiry, examination and monitoring. It contributes to the evaluation
process of judges and conducts the necessary investigations to establish the extent to
which judges respect their professional obligations and adhere to the Code of Ethics
(Executive Decree no. 05-322 of 13 September 2005, containing the organization,
operation and objectives of the general inspectorate at the Ministry of Justice).
The general inspectorate and other central administrative offices receive complaints from
citizens by post and email. These are used to identify weak points in the judicial system,
reveal instances of breach of professional duty and propose appropriate measures to be
taken.
• The office of the Ministry of Justice has published email, telephone and fax contact
details on its website so as to provide citizens the opportunity to voice any concerns,
offer any opinions and communicate with the Ministry in general. There is also a
permanent drop-in centre at the Ministry of Justice for this purpose.
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY ARMENIA
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
ARMENIA (THIRD MEETING)
The Act on the Prosecutor-General’s Office provides for a separation of functions
between the conduct of initial enquiries and the oversight of due process in pretrial
investigations. It provides safeguards of the independence and transparency of the
activities of the Prosecutor-General’s Office. The concepts of “officials” and
“perpetrators of corruption offences”, the length of sentences and mechanisms for the
confiscation of income and profits from corruption are defined and brought into line with
the provisions of international conventions.
The principles governing the activities of judges and their appointment, guarantees of
their independence, their code of conduct and the grounds and procedure for prosecution
of judges are regulated under the Act. The adoption of the Legal Profession Act has
facilitated the establishment of a judicial system that allows for competition. The Council
of Court Chairmen of Armenia approved the draft Strategic Anti-Corruption Plan for the
Judicial System through Decision No. 92 of 21 February 2006. In accordance with that
plan, the Judiciary Act, the Status of Judges Act, the Council of Justice Act and a number
of other Acts which had become obsolete were to be replaced by a unified Judicial Code.
The Judicial Code of the Republic of Armenia was adopted by the National Assembly of
the Republic of Armenia on 21 February 2007. It defines the principles of the judiciary’s
activities and self-governance, its structure and authority, the election of judges, their
training and appointment and also the procedure for the further training of judges, their
code of conduct and disciplinary liability, their scale of remuneration and other issues
linked with further safeguards in relation to their activities, and the basis for a unified
administration. In order to exclude any bias in the selection of judges (including on the
part of the executive authorities), the judicial system now only accepts graduates of the
Judicial School as new candidates. Only those lawyers who, following verification of
their qualifications as established by law, are included on the list of candidate judges
approved by the President of the Republic of Armenia, are eligible for such training.
As noted above, codes of conduct have been adopted for civil servants, diplomats and
municipal employees, and compliance is monitored accordingly. Specifically, the Code
of Conduct for Diplomats was adopted through Decree No. 590 of the Republic of
Armenia on 20 May 2002. This code establishes the rules of ethical conduct for
diplomats both in the performance of and outside their duties. The Code of Ethics for
Public Sector Employees was approved by the Civil Service Council on 30 May 2002.
This sets out standards of conduct that govern the relations of civil servants on the basis
of general ethical principles.
The Ministry of Territorial Administration established the code of ethics for municipal
employees on 11 September 2006. Highlighting the significant role a code of conduct
may play in guaranteeing the independence and increasing the accountability of the
judiciary, thereby strengthening public confidence in the justice system and improving its
reputation, on 23 April 2010 the General Assembly of Judges established the Code of
Conduct for Judges through Decision No. 01-H.
The disciplinary regulations for the penal correction system of the Ministry of Justice
were approved through Decision No. 999-N of the Government on 13 July 2006, in
accordance with which disciplinary proceedings within the penal correction system are
based on recognition of the personal responsibility of each employee for the performance
of his or her professional duties, compliance with universal rules and the precise and
timely execution of commands (instructions, orders) issued under the authority of his or
her superior.
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY BELGIUM
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
BELGIUM (FOURTH MEETING)
I.
Dans le domaine de la justice
En 2012 les instances belges, notamment le Conseil Supérieur de la Justice (qui prend des
initiatives en vue d’améliorer le fonctionnement de l’ordre judiciaire et de renforcer la
confiance des citoyens) et le Conseil consultatif de la Magistrature, ont rédigé un Guide
de déontologie pour les Magistrats. Ce Guide intitulé "Guide pour les magistrats:
principes, valeurs et qualités" est joint à la présente note.
Ce guide peut servir de référence pour les magistrats qui se posent des questions sur la
déontologie et permettre aux autres acteurs de la justice, mais aussi au Parlement, au
gouvernement et au grand public de se faire une idée de ce que l’on est en droit
d’attendre d’un juge ou d’un magistrat de parquet sur le plan déontologique.
Des guides similaires existent en Europe et la Belgique aussi dispose d’une certaine
jurisprudence concernant la déontologie des magistrats, la plupart du temps dans le cadre
de procédures disciplinaires. Mais, à l’exception d’un article général dans le Code
judiciaire portant sur une vague définition des « devoirs de la fonction » et quelques
mentions brèves – comme l’énumération des cas où un juge peut être récusé, les codes
belges ne parlent pas de la déontologie des magistrats. Le guide en annexe comble cette
lacune.
Le guide n’est pas un code disciplinaire énumérant les interdits qui seraient passibles de
sanctions disciplinaires. Il comporte néanmoins des recommandations, des déclarations et
des principes importants concernant la manière dont il convient d’agir, même dans des
cas très concrets. A cet effet, le guide s’est basé sur les valeurs qui ont été identifiées au
niveau européen par d’autres « Conseils supérieurs de la Justice » et qui ont déjà été
synthétisées, en termes généraux, dans un document européen.
Il s’agit de suivantes valeurs : L’indépendance, l’impartialité, l’intégrité, la retenue et la
discrétion, la diligence, le respect et l’écoute, l’égalité de traitement et la compétence sont
les valeurs fondamentales qui ont été identifiées et qui sont capitales pour la magistrature
dans la société actuelle (Partie I). Par ailleurs, un magistrat doit avoir d’autres qualités
également : sagesse, loyauté, humanité, courage, rigueur et prudence, compétence,
capacité d’écoute et de communication et ouverture d’esprit (Partie II).
Ce guide a été transmis à 2500 magistrats belges, aux membres des commissions Justice
de la Chambre et du Sénat, au Premier ministre, à la ministre de la Justice et aux
bâtonniers des barreaux.
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY BULGARIA
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
BULGARIA (THIRD MEETING)
Paragraph 1 of article 11
Bearing in mind the independence of the judiciary and its crucial role in combating
corruption, each State Party shall, in accordance with the fundamental principles of its
legal system and without prejudice to judicial independence, take measures to strengthen
integrity and to prevent opportunities for corruption among members of the
judiciary. Such measures may include rules with respect to the conduct of members of
the judiciary.
Has your country adopted and implemented the measures described above?
(Y) Yes
In 2007 a new Law on Judiciary (LJ) was adopted (SG issue 64/2007). The constitutional
principle of magistrates’ independence is reproduced and further developed in the
regulations of art. 2, 4 and 6 of the law, which are ensuring the legal and impartial
application of the law by magistrates. Based on the changes made in 2006 and 2007 in
the Constitution of Republic of Bulgaria the new LJ improves and develops an acting
judicial system as a further development of the priorities of judicial reform. The law sets
the purpose of consolidation, independence and effectiveness of judiciary whose reform
is aiming to ensure full protection of the principles of the constitutional state and
effective application of European standards in jurisdiction including with requirements
for transparence and high level of professional qualification. The law introduces
additional guarantees for the independence of judiciary; stipulates the permanent activity
of the Supreme Judicial Council (SJC); creates legal opportunities to ensure reporting,
transparency and effectiveness in the activities of judiciary. SJC approves decisions for
election, promotion and release of magistrates based on the proposals of the Permanent
Commission on Proposals and Attestation of Judges, Prosecutors and Investigators,
criteria for attestation being settled in the law for the purpose of transparency and control
over carrier growth of magistrates.
An additional guarantee for the magistrates’ (prosecutors, judges and investigators)
independence are the rules, set out in the general Code of ethics of the magistrates (from
the year 2009), which forbids all unwarranted contacts. Beside the aforesaid the LJ
provides for the possibility of bearing disciplinary responsibility, including imposing the
most severe disciplinary penalty - dismissal for violating the rules of the Code of ethics.
Furthermore, the Law on Judiciary created a permanent Inspectorate within the SJC as a
fundamentally new structure which observes the activities of all organs of the judiciary
without effecting the essence of their judicial activities. This structure is independent
both from legislative and executive authorities. The verification and analysis of the
activities of the judiciary by the Inspectorate (art. 132a, para 8 and 9 of the Constitution)
are performing an important function: elaboration of greater transparency for society
regarding the accomplished and pending activities by the judiciary. By the Inspectorate’s
verification and analysis of judicial activities the public announcement of information for
judiciary work makes such judiciary activities more transparent and known to society.
In order to strength efforts for prevention and combating of corruption among law
enforcement and magistrates the SJC enlarged the monitoring on cases of high public
interest.
The legal principle of independence is further guaranteed by means of random
assignment of files and cases in the courts, prosecutor’s offices and investigation services
by the Life Choice software, developed by the Supreme Judicial Council (SJC).
The LJ also stipulates provisions for incompatibility of magistrates’ positions with
holding, respectively practicing other professions and activities. (Chapter Nine „Statute
of judges, prosecutors and investigators”, Section І
І
І„Incompatibility, art.195 LJ).
Magistrates shall be dismissed on the grounds of art. 165, sec. 7 of the LJA, if such
incompatibility is discovered.
Moreover, a Strategy to continue the judicial system reform in the conditions of European
Union membership was drawn up by the Ministry of Justice in partnership with leading
non-governmental organisations. The most important goals of the Strategy are better
management of the judicial system; quality justice, placing the citizens’ point of view in
the focus of the debate about the judicial reform; combating corruption in the judiciary.
The priorities which will make the achievement of the strategic goals of the reform
realistic were also formulated. The amendments to the Judiciary System Act which are
prepared at present and which aim at the strengthening of its independence and
effectiveness, and introduce high criteria for professional qualification and transparency
of the judicial system, are in compliance with these priorities.
The Prosecutor’s Office of the Republic of Bulgaria is part of the judicial system (arg. of
art. 117, par. 2 of the Constitution).
Please provide examples of the successful implementation of domestic measures
adopted to comply with the provision under review:
The disciplinary practice of the SJC regarding the sanctioning of trade in influence and
breach of ethical standards has been activated. The Code of ethics of the magistrates is
traditionally applied as an instrument for removing the magistrates, who are harming the
image of the profession. For grave breaches criminal proceedings against magistrates are
instituted. For the year 2011 12 criminal proceedings against 13 magistrates (3 judges, 7
prosecutors and 3 investigators) have been concluded by a verdict.
Have you ever assessed the effectiveness of the measures adopted to strengthen
integrity and to prevent opportunities for corruption among members of the judiciary?
(Y) Yes
Please outline (or, if available, attach) the results of such an assessment including
methods, tools and resources utilized:
The results of the assessment of the effectiveness of the respective provisions led to
numerous amendments in the Law on Judiciary.
Paragraph 2 of article 11
2. Measures to the same effect as those taken pursuant to paragraph 1 of this article may
be introduced and applied within the prosecution service in those States Parties where it
does not form part of the judiciary but enjoys independence similar to that of the judicial
service.
In your country, does the prosecution service form part of the judiciary?
(Y) Yes
GEORGIA (SECOND MEETING)
Houses of Justice
According to the Houses of Justice Concept, services offered by state will be unified at
one office on the basis of one-stop-shop principle. At the House of Justice it will be
possible to obtain service of National Agency of Public Registry, Civil Registry Agency,
National Bureau of Enforcement, Notaries, etc. Concept and Project of Tbilisi, Kutaisi,
Batumi and Rustavi House of Justice have been elaborated and implementation processes
are underway.
Anti-Corruption Department at the Chief Prosecutor’s Office of Georgia
In 2010 Anti-Corruption Department was created on the basis of the Investigative
Division of the Chief Prosecutor’s Office of Georgia. Main direction of its activity is
fight against corruption and coordination of activities in this direction within the
Prosecution Service of Georgia. Head, 2 Deputy Heads, 5 prosecutors and 12
investigators of the especially important cases work at this Department.
Public Council of the Prosecution Service of Georgia
In October 2010 Public Council of the Prosecution Service of Georgia was created in
order to increase transparency and exercise public supervision over the system of
recruitment, attestation, dismissal of the staff of the Prosecution Service of Georgia. The
Council participates in the selection process of interns and organization of trainings for
them. It also supervises the implementation of the Strategy and Action Plan of the
Reform of the Prosecution Service of Georgia. Function of the Council is public
monitoring of the activities of the of the Procedural Management Unit of the General
Inspection of the Ministry of Justice of Georgia. Members of the Council are members of
the Parliament of Georgia, representatives of Judiciary, Council of Europe and USA
Department of Justice, as well as experts.
Debtor Registry of the National Bureau of Enforcement
In 2010 Debtor Registry was created within the National Bureau of Enforcement. Debtor
registry is an electronic database that registers all physical and legal entities that are
subject to forced enforcement. As individuals and legal entities are entered into the debtor
database, the entity has limited management abilities of own fixed or liquid assets,
making enforcement process far more effective.
Any individual or legal entity is entitled to receive information on the persons registered
in debtor database and excerpt from debtor registry, which is an important step for
successful management of business-related risks.
Electronic Enforcement Auction
From February, 2011 it is planned to hold online auctions that will enable interested
parties to seek and acquire assets of interest. Today clients need to visit relevant
enforcement bureau in order to buy appropriate assets, but after installation of online
system, citizens will be able to acquire assets from any part of the country, regardless of
the location.
Life-Time Appointment of Judges
In 2010 Constitutional Commission of Georgia elaborated Constitutional Amendments,
inter alia, on life-time appointment of judges. Parliament of Georgia has adopted with 3rd
hearing the above mentioned amendment. Life-time appointment of judges ensures
judiciary independence.
Court System Customers’ Satisfaction Survey
Survey was conducted in 6 regions and 2000 customers were interviewed. According to
the results 63,20% consider that court system is reliable. 62,80% consider that court
system is fair; 69,50% consider that court procedures are speedy. 71,20% are satisfied
with court services.
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY BURKINA FASO
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
BURKINA FASO (FOURTH MEETING)
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY BURUNDI
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
BURUNDI (FOURTH MEETING)
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY CHILE
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
CHILE (FOURTH MEETING)
INFORMACIÓN ACERCA DEL CUMPLIMIENTO, POR PARTE DE CHILE,
DE LAS MATERIAS CONTEMPLADAS EN LOS ARTS. 11 Y 13 DE LA UNCAC,
Y ESPECIFICADAS EN LA NOTA CU2013/41(A)/DTA/CEB, DE 22 DE
FEBRERO DE 2013, DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA
LA DROGA Y EL DELITO (ONUDD).
En cumplimiento de lo requerido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y
el Delito (ONUDD), mediante Nota CU2013/41(A)/DTA/CEB, de 22 de febrero de 2013,
se ha elaborado el presente documento y sus anexos, que contienen información respecto
de:
I.
La integridad del poder judicial, la administración de justicia y el ministerio
público (artículo 11 de la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción, UNCAC).
INFORMACIÓN RECOPILADA ACERCA DE LO SOLICITADO.
“Artículo 11. Medidas relativas al poder judicial y al ministerio público.
1. Teniendo presentes la independencia del poder judicial y su papel decisivo en la lucha
contra la corrupción, cada Estado Parte, de conformidad con los principios
fundamentales de su ordenamiento jurídico y sin menoscabo de la independencia del
poder judicial, adoptará medidas para reforzar la integridad y evitar toda oportunidad
de corrupción entre los miembros del poder judicial. Tales medidas podrán incluir
normas que regulen la conducta de los miembros del poder judicial.
2. Podrán formularse y aplicarse en el ministerio público medidas con idéntico fin a las
adoptadas conforme al párrafo 1 del presente artículo en los Estados Parte en que esa
institución no forme parte del poder judicial pero goce de independencia análoga.”
I. RESPECTO DEL PODER JUDICIAL Y LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA. En el contexto de la evaluación de Chile en el marco de la Cuarta Ronda de
Análisis del mecanismo de Seguimiento e Implementación de la Convención
Interamericana contra la Corrupción (MESICIC), concerniente a los órganos de control
superior, el Poder Judicial de nuestro país fue una de las cuatro entidades nacionales que
respondieron el respectivo cuestionario. A nuestro juicio, el documento que en el referido
contexto se presentó acerca del Poder Judicial, es del todo idóneo para aportar
información sobre el cumplimiento, por parte de Chile, de lo establecido en el N° 1 del
artículo 11 de la UNCAC. En atención a ello, se acompaña a este respecto –en archivo
“Word”- el documento denominado “Poder Judicial.docx”.
II. RESPECTO DEL MINISTERIO PÚBLICO. A fin de proporcionar la información
correspondiente, el Ministerio Público de Chile ha elaborado el documento que se
acompaña en archivo “Word” y que se denomina “Aplicación del artículo 11 – MP.doc”.
ANNEXES
* Annexe 1
PODER JUDICIAL
Objetivo y funciones
De acuerdo al artículo 76, Capítulo VI de la Constitución Política de la República de
Chile -C.P.R- (http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302), y artículo 1° del
Código
Orgánico
de
Tribunales
(http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=25563&idParte=0): “La facultad de conocer
de las causas civiles y criminales, de resolverlas y hacer ejecutar los juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.
Por su parte el Código Orgánico de Tribunales señala:
“Art. 2° También corresponde a los tribunales intervenir en todos aquellos actos no
contenciosos en que una ley expresa requiera su intervención”.
“Art. 3° Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y
económicas que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de este
Código”.
Autonomía para su cumplimiento
El Poder Judicial es un órgano creado por la Constitución Política, y como tal es un
órgano autónomo, así lo señala expresamente el inciso 1° parte segunda del artículo 76 de
la C.P.R: “…Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno,
ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o
contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
En cuanto al cumplimiento de sus funciones, el inciso 3° y 4° del artículo 76 de la C.P.R.,
señala expresamente que:
“Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de
instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que
integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas a las fuerzas públicas o
ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren.
La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá
calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se
trata de ejecutar.”
Complementa la norma anterior el artículo 11 del Código Orgánico de Tribunales al
señalar que “Para hacer ejecutar sus sentencias y para practicar o hacer practicar las
actuaciones que decreten, podrán los tribunales requerir de las demás autoridades el
auxilio de la fuerza pública que de ellas dependiere, o los otros medios de acción
conducentes de que dispusieren.
La autoridad legalmente requerida debe prestar el auxilio, sin que le corresponda
calificar el fundamento con que se le pide ni la justicia o legalidad de la sentencia o
decreto que se trata de ejecutar.”
Finalmente, el artículo 12 del Código Orgánico de Tribunales señala expresamente que
“El poder judicial es independiente de toda otra autoridad en el ejercicio de sus
funciones.”
En cuanto a la autonomía de los jueces letrados y magistrados tanto de la Corte de
Apelaciones como de la Corte Suprema, el artículo 80 de la Constitución Política señala:
“Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento; pero los
inferiores desempeñarán su respectiva judicatura por el tiempo que determinen las leyes.
No obstante lo anterior, los jueces cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad;
o por renuncia o incapacidad legal sobreviniente o en caso de ser depuestos de sus
destinos, por causa legalmente sentenciada. La norma relativa a la edad no regirá
respecto al Presidente de la Corte Suprema, quien continuará en su cargo hasta el
término de su período.
En todo caso, la Corte Suprema por requerimiento del Presidente de la República, a
solicitud de parte interesada, o de oficio, podrá declarar que los jueces no han tenido
buen comportamiento y, previo informe del inculpado y de la Corte de Apelaciones
respectiva, en su caso, acordar su remoción por la mayoría del total de sus componentes.
Estos acuerdos se comunicarán al Presidente de la República para su cumplimiento.”
Conflicto de competencia
La Corte Suprema "conocerá, además, de las contiendas de competencia que se susciten
entre las autoridades políticas y administrativas y los tribunales de justicia, que no
correspondan al Senado" (art. 79, inc. 2º de la C.P.R).
La contienda, puede originarse entre tribunales o entre éstos y una autoridad política o
administrativa. Ahora bien, si al Senado le corresponde resolver las contiendas de
competencia que se presenten entre las autoridades políticas o administrativas por un
lado, y los tribunales superiores de justicia (Corte Suprema y Cortes de Apelaciones) por
el otro lado (art. 49, Nº 3), sólo serán resueltas por la Corte Suprema las que tengan lugar
entre los tribunales inferiores (jueces de letras) y las autoridades políticas y
administrativas (Ministros de Estado, Intendentes, gobernadores, alcaldes).
Las contiendas de competencia que se susciten entre tribunales de igual o distinta
jerarquía se resuelven de acuerdo a las reglas que consigna en el Título VII del Código
Orgánico de Tribunales.
Por su lado, si dichas contiendas de competencias se presentan entre autoridades políticas
o administrativas, quien decidirá será el superior jerárquico, y en última instancia el
Presidente de la República.
Ámbito de competencia del Poder Judicial
El ámbito de sus funciones se encuentra determinado por la Constitución Política, al
entregarle en forma exclusiva y excluyente la facultad de conocer, juzgar y hacer ejecutar
lo juzgado, en causas civiles y criminales, no teniendo más excepciones que las señaladas
en el artículo 4° del Código Orgánico de Tribunales, que señala “Es prohibido al Poder
Judicial mezclarse en las atribuciones de otros poderes públicos y en general ejercer otras
funciones que las determinadas en los artículos precedentes.
De acuerdo al artículo 5° del Código Orgánico de Tribunales, “A los tribunales
mencionados en este artículo corresponderá el conocimiento de todos los asuntos
judiciales que se promuevan dentro del territorio de la República, cualquiera que sea su
naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan, sin perjuicio de las
excepciones que establezcan la Constitución y las leyes.”
El Poder Judicial resuelve, por regla general, en una doble instancia, más un tribunal de
Casación, llamado Corte Suprema.
La primera instancia les corresponde a los juzgados de letra en lo civil, a los juzgados
orales en lo penal, siendo la segunda instancia de competencia de la Corte de Apelaciones
respectiva.
De acuerdo al artículo 78 de la Constitución Política “En cuanto al nombramiento de los
jueces, la ley se ajustará a los siguientes preceptos generales.”
“La Corte Suprema se compondrá de veintiún ministros.”
Los ministros y los fiscales judiciales de la Corte Suprema serán nombrados por el
Presidente de la República, eligiéndolos de una nómina de cinco personas que, en cada
caso, propondrá la misma Corte, y con acuerdo del Senado. Este adoptará los
respectivos acuerdos por los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión
especialmente convocada al efecto. Si el Senado no aprobare la proposición del
Presidente de la República, la Corte Suprema deberá completar la quina proponiendo un
nuevo nombre en sustitución del rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que se
apruebe un nombramiento.
Cinco de los miembros de la Corte Suprema deberán ser abogados extraños a la
administración de justicia, tener a lo menos quince años de título, haberse destacado en
la actividad profesional o universitaria y cumplir los demás requisitos que señale la ley
orgánica constitucional respectiva.
La Corte Suprema, cuando se trate de proveer un cargo que corresponda a un miembro
proveniente del Poder Judicial, formará la nómina exclusivamente con integrantes de
éste y deberá ocupar un lugar en ella el ministro más antiguo de Corte de Apelaciones
que figure en lista de méritos. Los otros cuatro lugares se llenarán en atención a los
merecimientos de los candidatos. Tratándose de proveer una vacante correspondiente a
abogados extraños a la administración de justicia, la nómina se formará exclusivamente,
previo concurso público de antecedentes, con abogados que cumplan los requisitos
señalados en el inciso cuarto.
Los ministros y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones serán designados por el
Presidente de la República, a propuesta en terna de la Corte Suprema.
Los jueces letrados serán designados por el Presidente de la República, a propuesta en
terna de la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva.
El juez letrado en lo civil o criminal más antiguo de asiento de Corte o el juez letrado
civil o criminal más antiguo del cargo inmediatamente inferior al que se trata de proveer
y que figure en lista de méritos y exprese su interés en el cargo, ocupará un lugar en la
terna correspondiente. Los otros dos lugares se llenarán en atención único al mérito de
los candidatos.
La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, en su caso, formarán las quinas o las
ternas en pleno especialmente convocado al efecto, en una misma y única votación,
donde cada uno de sus integrantes tendrá derecho a votar por tres o dos personas,
respectivamente. Resultarán elegidos quienes obtengan las cinco o las tres primeras
mayorías, según corresponda. El empate se resolverá mediante sorteo.
Sin embargo, cuando se trate del nombramiento de ministros de Corte suplentes, la
designación podrá hacerse por la Corte Suprema y, en el caso de los jueces, por la Corte
de Apelaciones respectiva. Estas designaciones no podrán durar más de sesenta días y
no serán prorrogables. En caso de que los tribunales superiores mencionados no hagan
uso de esta facultad o de que haya vencido el plazo de la suplencia, se procederá a
proveer las vacantes en la forma ordinaria señalada precedentemente.”
Asignación de recursos en el poder judicial
La Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ) es una organización dedicada a
la administración de recursos y prestación de servicios al Poder Judicial, facilitando así la
optimización de su función jurisdiccional y el acceso de la comunidad a la justicia. Su
acción está fundada en el valor de las personas y en una búsqueda permanente de una
gestión proactiva y de excelencia.
http://www.poderjudicial.cl/modulos/InfoInstitucional/INS_Corporacion.php?opc_menu
=8&opc_menu=8&opc_item=1
Fue creada en virtud de la Ley Nº 18.969, de 10 de Marzo de 1990, que la incluyó en el
Título XIV del Código Orgánico de Tribunales, expresando que dicha corporación es la
continuadora legal y sucesora en todos los bienes, derechos y obligaciones de la Junta de
Servicios Judiciales y de la Oficina de Presupuestos del Poder Judicial
La dirección de la Corporación Administrativa corresponde al H. Consejo Superior,
integrado por el Presidente de la Corte Suprema, que lo preside, y por cuatro ministros
del mismo tribunal elegidos por éste en votaciones sucesivas y secretas, por un período
de dos años, pudiendo ser reelegidos. El Presidente del Consejo Superior tiene la
representación legal de la Corporación Administrativa del Poder Judicial. Asimismo, y
por igual período, la Corte Suprema elegirá de entre sus miembros dos consejeros
suplentes, que subrogarán según el orden de su elección e indistintamente a cualquiera de
los titulares en caso de ausencia por cualquier causa. Una de las funciones de la
Corporación Administrativa del Poder Judicial posee es la de elaborar el Presupuesto del
Poder Judicial.
FUNCIONES DE LA CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER
JUDICIAL
Área de finanzas y presupuestos:
 Elaboración de los presupuestos del Poder Judicial y de la CAPJ.
 Administración, inversión y control de los fondos que la Ley de Presupuestos
asigne al Poder Judicial y CAPJ.
 Asignación, incremento y administración de todos los recursos del Poder Judicial
y CAPJ, para obtener su rendimiento óptimo.
 Aprobación de los presupuestos que le presenten los Tribunales de Juicio Oral en
lo Penal y los Juzgados de Garantía, los Juzgados de Familia y los Juzgados de
 Cobranza Laboral y Previsional.
Área de adquisiciones y mantenimiento:
 Administración y adquisición de los bienes muebles e inmuebles, destinados al
funcionamiento de los tribunales y viviendas fiscales para los jueces.
 Construcción, acondicionamiento, mantención y reparación de los bienes muebles
e inmuebles destinados al funcionamiento de los tribunales y viviendas fiscales
para los jueces.
 Elaborar políticas de administración de recursos materiales para Tribunales de
Juicio Oral en Lo Penal y Juzgados de Garantía, los Juzgados de Fam ilia y los
Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional.
Área de asesoría:
 En el diseño y análisis de la información estadística.
 En el desarrollo y aplicación de sistemas computacionales.
 En la asignación, incremento y administración de los recursos del Poder Judicial.
En materias de recursos humanos.
 En el establecimiento de Metas de Gestión para los tribunales del Juicio Oral en lo
Penal, Juzgados de Garantía, Juzgados de cobranza laboral y Previsional.
 Dictar políticas conforme a las directrices generales que le imparta la Corte
Suprema en materia de, selección de personal, administración de recursos
materiales e indicadores de gestión.
Su patrimonio está compuesto por:
 Fondos entregados por la Ley de Presupuestos;
 Valores y bienes raíces o muebles que la CAPJ adquiera a cualquier título;
 Frutos y rentas de sus bienes como los fondos depositados en cuentas corrientes
de los tribunales;
 Producto de las multas y consignaciones que las leyes establezcan a beneficio de
la CAPJ; Fondos entregados por la Ley de Presupuestos;
 Valores y bienes raíces o muebles que la CAPJ adquiera a cualquier título;
 Frutos y rentas de sus bienes como los fondos depositados en cuentas corrientes
de los tribunales;
 Producto de las multas y consignaciones que las leyes establezcan a beneficio de
la CAPJ;
 Las cantidades que deban aplicarse a beneficio fiscal, en los casos de
consignaciones de dinero exigidas para interponer recursos procesales;
 Depósitos judiciales cuya restitución no fuere solicitada por los interesados dentro
del plazo de cinco años, desde que exista resolución ejecutoriada de la
declaratoria del abandono del procedimiento, y los tengan más de diez años y que
incidan en juicios o gestiones cuyos expedientes no se encuentren o no puedan
determinarse.
La Corporación Administrativa del Poder Judicial está exenta de toda clase de
contribuciones e impuestos fiscales, excepto el impuesto al valor agregado, sea que
recaigan en sus bienes, en los actos o contratos que ejecute o celebre o que en cualquier
forma pudieren afectarla. Esta exención no favorecerá a los terceros que contraten con la
Corporación.
Los autos acordados son normas jurídicas, emanadas de los tribunales superiores de
justicia, relativas al modo en que los tribunales deben proceder en el conocimiento de
determinadas acciones y recursos procesales, por lo mismo, pueden entenderse como
manifestaciones normativas de los tribunales superiores de justicia, en especial de la
Corte Suprema, por medio de las cuales, se regulan materias que en muchos casos
debieran ser reguladas por ley.
Habitualmente los autos acordados vienen a llenar algunos vacíos que se advierten en el
modo en que la Constitución o las leyes han regulado determinadas acciones o recursos, o
a completar tales normativas. Existen numerosos autos acordados, por ejemplo: sobre de
la tramitación del recurso de protección; sobre el recurso de amparo (habeas corpus);
sobre la acción de indemnización por error judicial; para el ingreso de causas en las
Cortes que cuenten con sistema computacional, entre otros.
Se han presentado en doctrina ciertos cuestionamientos sobre la constitucionalidad de
algunos autos acordados en la medida que regulan materias de orden procesal que
pertenecen al dominio legal.
Son actos de producción de normas jurídicas que encuentran su fundamento en el artículo
82 (texto enmendado del antiguo artículo 79 de la carta fundamental) de la Constitución
Política de la República de Chile que le concede a la Corte Suprema, la superintendencia
directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la nación. De esta forma,
serían las facultades económicas las que autorizarían la dictación de estos autos
acordados, para conseguir una mejor y más pronta administración de justicia. Son normas
destinadas a señalar normas de comportamiento. Generalmente son obligatorias.
Normalmente son de aplicación general, dirigido a todos o a toda una categoría de
funcionarios del propio Poder Judicial o a personas extrañas a él.
Los autos acordados que dicte la Corte Suprema deben publicarse en el Diario Oficial de
Chile.
Programas de formación.
Uno de los objetivos fundamentales de la Academia Judicial es la formación de los
postulantes al Escalafón Primario del Poder Judicial, acorde con la especificidad de esta
función y con las particulares capacidades que requiere la profesión judicial, habida
consideración de las insuficiencias que presenta la formación universitaria para el
ejercicio de la función judicial y la necesidad de contar con jueces con una profunda
vocación de servicio y preparados para asumir los desafíos que plantea la judicatura para
la construcción del estado de derecho.
Nuestro Programa de Formación se ha diseñado sobre la base de dos grandes líneas de
acción: por una parte, la respuesta a las expectativas y necesidades del Poder Judicial
frente a los requerimientos de la sociedad actual, y por otra el traspaso de los
conocimientos, destrezas, habilidades y criterios propios de la función judicial.
Los docentes del Programa de Formación son designados para cada curso, por el Consejo
Directivo de la Academia Judicial. Con el objeto de favorecer una formación integral, el
Consejo invita a participar a equipos docentes de carácter interdisciplinario, integrados no
sólo por miembros del Poder Judicial (Ministros de la Excma. Corte Suprema, de Cortes
de Apelaciones y Jueces), sino también por académicos, abogados de ejercicio libre y
profesionales de otras áreas. De este modo, se establece una conexión entre la realidad
judicial y los fundamentos teóricos concernidos en la función judicial.
El Programa de Formación contempla, aparte de la docencia, una actividad de pasantía.
Las actividades docentes están destinadas a proporcionar a los alumnos los
conocimientos, criterios, habilidades y destrezas que requerirán en el ejercicio de la
función judicial. Las clases se desarrollan en la sede de la Academia Judicial. Las
pasantías, en tanto, están a cargo de un juez tutor quien debe transmitir al alumno parte
importante de su experiencia práctica y personal. Los alumnos deben acudir al tribunal de
su juez tutor por el tiempo que se haya fijado en la estructura del curso, a fin de conocer
personalmente el quehacer diario del tribunal.
Objetivos
Los objetivos del Programa de Formación son los siguientes:
a) que, al finalizar el curso, el participante esté en condiciones de conducir un
procedimiento de tramitación escrita, apreciar correctamente y tomar las decisiones
pertinentes y adecuadas (de acuerdo a la ley procesal y a criterios de oportunidad) en
cada una de las etapas del procedimiento, incluyendo las de las incidencias, hasta su cabal
conclusión.
b) que el participante se encuentre en condiciones de dictar una sentencia tanto a partir
del examen de un expediente escrito como al término de un proceso oral, de tal modo que
dicha sentencia satisfaga exigencias de corrección de lenguaje y redacción; cumpla los
requisitos formales que impone a las sentencias nuestro ordenamiento jurídico; dé cuenta
de una argumentación jurídica plausible que fundamenta la decisión final, y se haga cargo
de las cuestiones procesales que puedan ser relevantes para la misma. Se entiende por
argumentación jurídica plausible una argumentación que es congruente (no contiene
elementos contradictorios); está bien concatenada (sigue una ilación lógica); que califica
e incorpora adecuadamente los hechos jurídica y procesalmente relevantes a través - 14 -
de las reglas de la prueba o, en su ausencia, de su adecuada apreciación (con sus
correspondientes argumentos -sana crítica, por ejemplo- en su caso); que discierne
adecuadamente las fuentes aplicables al caso y es capaz de enunciar claramente la regla
decisoria que subyace a su decisión.
c) que el participante esté en condiciones de conducir audiencias en procedimientos
orales; de resolver en el momento (oportunamente) las cuestiones planteadas, de
pronunciar sus decisiones y fundarlas a lo menos en un argumento principal (y la
discusión de los contraargumentos principales) de manera oral.
d) que el participante sea capaz de enfrentarse a audiencias y situaciones complejas
conservando la ecuanimidad y cultivando la autoridad y dignidad del cargo; y de
discernir de manera adecuada, tanto en el contexto del ejercicio de sus funciones como en
su actividad privada, los comportamientos que contribuyen y aquellos que perjudican a la
dignidad del cargo y la imagen de una justicia ejercida por jueces (y demás integrantes de
la judicatura): prudentes, probos, independientes, e imparciales. Se incluye en esto, en
particular, el trato respetuoso y deferente a sus colegas, a los funcionarios del tribunal, a
todas las partes litigantes y el público asistente a las audiencias.
e) que el participante conozca la realidad de organización de los tribunales de primera
instancia, sea capaz de emitir juicios fundados sobre los aspectos eficientes y deficientes
de su funcionamiento y de dilucidar estrategias de solución para estos últimos; sea capaz
de organizar eficazmente el trabajo de equipos formados por personas con capacidades y
roles diferentes. Se incluye dentro de esta aptitud la capacidad para distinguir
operativamente entre conducción por liderazgo y autoridad, y conducción por imposición
autoritativa, y conoce adecuadamente la función que desempeñan secretarios de
tribunales y relatores y es, a lo menos, capaz de servir cabalmente la de aquellos.
Postulación
De conformidad con lo establecido en el artículo 29 del Reglamento de la Academia
Judicial, para postular a los cursos del Programa de Formación es necesario ser chileno,
estar en posesión del título de abogado y no estar afecto a las incapacidades del artículo
256 del Código Orgánico de Tribunales
Academia Judicial.
La Academia Judicial es una corporación de derecho público creada por Ley N° 19.346,
de 18 de noviembre de 1994, en respuesta a un antiguo anhelo del Poder Judicial en el
sentido de contar con una institución especialmente dedicada a la capacitación de sus
miembros, acorde con sus particulares requerimientos y expectativas.
La Academia es una institución preocupada por las necesidades de capacitación, tanto de
los postulantes al Escalafón Primario del Poder Judicial, como de sus miembros, y por el
logro e incremento de aquellos conocimientos, habilidades, destrezas y criterios básicos
necesarios para el adecuado ejercicio de la función judicial.
Para cumplir su misión, la Academia mantiene un Programa de Formación (para
postulantes al Poder Judicial), de Perfeccionamiento (para los miembros del Poder
Judicial) y de Habilitación (para jueces de letras que puedan ser incluidos en las ternas
para Ministro de Corte. Adicionalmente, la Academia colabora con diversas instituciones
que puedan contribuir al cumplimiento de sus tareas, o bien, a las cuales puede aportar su
conocimiento y experiencia en la capacitación judicial.
La dirección superior y administración de la Academia Judicial está a cargo de un
Consejo Directivo, integrado por nueve personas, que revisten las calidades señaladas en
el artículo 2° de la Ley 19.346.
La Academia Judicial es una corporación de derecho público, con personalidad jurídica y
patrimonio propios, sometida a la supervisión de la Corte Suprema.
Fue creada por ley N° 19.346 de 1994, la que, junto con su Reglamento, regulan la
Academia Judicial. Asimismo forman parte de la normativa aplicable a la Academia
Judicial, el Reglamento del Alumno.
Programas de perfeccionamiento.
Las actividades del Programa de Perfeccionamiento están destinadas a las personas que
ya pertenecen al Poder Judicial. Su finalidad es promover la adquisición de nuevos
conocimientos y desarrollar habilidades para desempeñar de mejor forma su función.
Esta finalidad se logra, por una parte, por la propia experiencia laboral de quienes
desarrollan sus labores en la judicatura y, por otra, a través de la participación, como
docentes o destinatarios, en actividades y cursos de perfeccionamiento, dirigidos a
aprovechar dicha experiencia y dotar a los participantes de instrumentos teóricos y
prácticos aplicables a las tareas de las que son responsables. De acuerdo con su mandato
legal, el programa de perfeccionamiento de la Academia Judicial tiene por objeto
profundizar en el objetivo de dotar a los miembros del Poder Judicial de las destrezas y
de los criterios básicos necesarios para desempeñar sus funciones, así como fortalecer los
principios que informan el quehacer jurisdiccional.
Los cursos de perfeccionamiento se realizan a lo largo de todo el país, sobre la base de un
sistema de fondos concursables. De este modo y por regla general, no es la Academia la
que imparte estos cursos, sino que sus ejecutores son personas que, como personas
naturales o al alero de una institución, se han adjudicado, en el respectivo concurso, el
curso de perfeccionamiento, que en todo caso queda bajo la supervisión de la Academia.
Anualmente la Academia presenta una variada oferta de cursos de perfeccionamiento,
abordando contenidos de diversa índole, que van tanto desde temas propios de la teoría
del derecho, como otros relativos al derecho vigente, hasta tópicos dirigidos a mejorar los
aspectos cotidianos de las tareas en tribunales, incluyendo capacidades técnicas y de
gestión.
Postulación y selección
Los destinatarios de los cursos del Programa de Perfeccionamiento son exclusivamente
los miembros pertenecientes al Escalafón Primario, Secundario y de Empleados del Poder
Judicial.
Cada funcionario puede postular, como participante, a las actividades del programa de
perfeccionamiento que él mismo elija dentro de aquellas que haya programado o
reconocido anualmente el Consejo Directivo de la Academia. Para ser calificado en lista
de mérito, los funcionarios deberán haber postulado cada año a dichas actividades de
perfeccionamiento. La aceptación de un postulante a alguna de las actividades
programadas por la Academia lleva asociada el otorgamiento de una comisión de servicio
por todo el período de duración del curso, con derecho a goce de sueldo y viático en su
caso.
En caso de existir más postulantes que cupos disponibles en una actividad o curso del
Programa de Perfeccionamiento, el orden de prioridad quedará determinado por la última
calificación anual del funcionario. En caso de igualdad de calificación, primará la
categoría y, en caso de igualdad en ésta, preferirá el que tenga mayor antigüedad en la
categoría.
La cantidad total de cupos y el lugar donde se realizan los cursos tienen como
consecuencia que, eventualmente, no todos los postulantes al Programa de
Perfeccionamiento queden seleccionados para un curso o actividad. Los criterios que
explican esto son: a) la baja calificación funcionaria del postulante, b) la postulación a
cursos impartidos fuera de la zona geográfica para la cual han sido definidos, c) el no
estar dentro del grupo de destinatarios del curso, d) el postular a cursos que ya han sido
aprobados, e) el no cumplir con los requisitos específicos de un curso, como por ejemplo,
la existencia de cursos anteriores como prerrequisitos, determinados por la Academia, o,
por último f) el no existir cupos disponibles en el total de la oferta del Programa de
Perfeccionamiento.
Facultad
La Academia Judicial adjudica por concurso público los cursos del Programa
Perfeccionamiento y, por lo tanto, el recinto y los medios necesarios para la dictación del
curso son de responsabilidad exclusiva de los docentes que los imparten.
Asimismo, es obligación del docente proveer los materiales del curso, de acuerdo a la
naturaleza del mismo. Los participantes en un curso pueden dirigir sus observaciones y
consultas relativas a este punto a los profesionales a cargo del Programa de
Perfeccionamiento, por los medios de contacto indicados en su página.
Sin perjuicio de la tarea preponderante que le ha asignado el Poder Judicial a sociabilizar
sus resoluciones, éste cuenta con una página web institucional (www.poderjudicial.cl)
que cumple los más altos estándares de transparencia y disposición de datos a la
comunidad, pudiéndose encontrar, desde la composición de los tribunales, causas y
resoluciones,
un
banner
de
transparencia
e
información
(http://www.poderjudicial.cl/modulos/Transparencia_InfoPubl/TRA_Contexto.php?opc_
menu=3&opc_item=0),
atención
al
público
(http://www.poderjudicial.cl/modulos/ATUsuarios/ATU_Contexto.php?opc_menu=4&op
c_item=0),
prensa
y
comunicación
(http://www.poderjudicial.cl/modulos/Prensa_Com/DireccionComunicacion/PRE_Prensa
ComDireccion.php?opc_menu=5&opc_item=1), Boletín del Poder Judicial, donde se dan
a conocer las actividades que realizan los trabajadores del poder judicial y sus
autoridades; el Plan Estratégico del Poder Judicial, donde se señala el Diseño para el Plan
Estratégico Integrado del Poder Judicial 2011-2015; Carta de Derechos y Deberes de los
Usuarios de la Justicia; los llamados a concursos públicos, los avances y consultas para
llenar los cargos administrativos del Poder Judicial; Informes Presupuestarios,
desagregados por semestres, por proyectos y avances de ejecución; además se encuentra
la Cuenta Pública del Presidente de la Corte Suprema con la que inauguró el respectivo
año judicial; también se señala toda la información concerniente a las licitaciones y
procesos de compra, pago a proveedores, resultados de auditorías, personal, sin perjuicio
de la información entregado por la Corporación Administrativa del Poder Judicial,
organismo con personalidad jurídica, que depende exclusivamente de la Corte Suprema, a
través del cual ésta ejerce la administración de los recursos humanos, financieros,
tecnológicos y materiales destinados al funcionamiento de los tribunales integrantes del
Poder Judicial.
Otro aspecto destacable es la Comisión de Transparencia del Poder Judicial. Con el
fin de cumplir las exigencias establecidas en la Ley 20.285 sobre Transparencia y Acceso
a la Información; analizar y resolver los requerimientos de información del Poder
Judicial; y promover la transparencia dentro de este Poder del Estado, facilitando la
disposición de la información emanada del Poder Judicial para los usuarios, el pleno de la
Corte Suprema –con fecha 30 de octubre de 2008- aprobó el auto acordado que crea la
Comisión de Transparencia del Poder Judicial (ACTA 253-2008). En acuerdo de fecha 3
de noviembre de ese mismo año (ACTA 263-2008), el mismo pleno nombró a los
integrantes de la citada comisión: Presidente: Rubén Ballesteros Cárcamo, actual
presidente de la Corte Suprema Integrantes: -Milton Juica Arancibia, ministro de la Corte
Suprema -Antonio Larraín, director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial Roberto Contreras, ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel -Eduardo
Aldunate, director de la Academia Judicial. -Secretaria: María Lucy Dávila, directora de
Comunicaciones. La Comisión de Transparencia recibe solicitudes para acceder a
información o reclamos por negativa de acceso a información a través del siguiente
correo electrónico: [email protected] .
Mecanismos de control interno y de atención de reclamos, quejas o denuncias
relacionadas con el cumplimiento de sus objetivos y con el desempeño del personal a
su servicio.
La Corporación Administrativa del Poder Judicial, que es la organización dedicada a la
administración de recursos y prestación de servicios al Poder Judicial, contempla dentro
de su organigrama una contraloría interna, la que se encarga de proponer un plan anual de
auditorías operativas financieras, sujeto a la aprobación de H. Consejo Superior y la
Dirección, respecto de:
 Los controles de legalidad: para verificar que se cumplan y que estén de acuerdo a
las disposiciones legales que aplican al Poder Judicial.
 Los controles financieros: permitiendo evaluar el cumplimento de los controles
existentes para el adecuado registro de la operaciones de la organización
conforme a la Normativa del Sistema de Contabilidad General de la Nación y
otras para el Sector Público.
 Los controles operativos e informales: que permitan validar la efectividad,
eficiencia y oportunidad del registro de operaciones.
 Coordinar con la empresa auditoría externa que se contrata para que anualmente
realicé la auditoria de la CAPJ en los siguientes aspectos:
o La Ejecución Presupuestaria de la Corporación Administrativa.
o La evaluación del control interno de la ejecución presupuestaria.
 Evaluación al cumplimiento de los objetivos de la corporación y sus fines
orgánicos identificando debilidades y riesgos que afectan su gestión.
Este Informe de la empresa auditora externa se presenta al Consejo Superior, al Pleno de
la Corte Suprema y se publica un resumen en la memoria anual del Poder Judicial.
Respecto de la atención al público, durante los últimos años el Poder Judicial ha realizado
permanentes esfuerzos por mejorar la calidad de atención recibida por los usuarios en los
distintos tribunales del país. A través de la realización de capacitaciones a los
funcionarios, de la habilitación de oficinas de atención de usuarios en los juzgados y la
suscripción de la Carta de los Derechos de las Personas de la Cumbre Judicial
Iberoamericana, se ha profundizado el interés del Poder Judicial por avanzar hacia la
entrega de un servicio judicial de calidad, oportuno y comprensible para la ciudadanía.
Más
información
en
http://www.poderjudicial.cl/modulos/ATUsuarios/ATU_Contexto.php?opc_menu=4&op
c_item=0
Forma en la que se garantizan los recursos presupuestales necesarios para su
funcionamiento.
ÁREA DE FINANZAS Y PRESUPUESTOS:
Elaboración de los presupuestos del Poder Judicial y de la CAPJ.
Administración, inversión y control de los fondos que la Ley de Presupuestos asigne al
Poder Judicial y CAPJ.
Asignación, incremento y administración de todos los recursos del Poder Judicial y CAPJ,
para obtener su rendimiento óptimo.
Aprobación de los presupuestos que le presenten los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal
y los Juzgados de Garantía, los Juzgados de Familia y los Juzgados de Cobranza Laboral y
Previsional.
Mecanismos de coordinación para armonizar sus funciones con las de otros órganos
de control o poderes públicos y para obtener el apoyo de otras autoridades y de la
ciudadanía para el cabal cumplimiento de sus funciones.
La Corporación administrativa del poder judicial es el órgano encargado de celebrar estos
convenios de Carácter interinstitucional:
http://www.poderjudicial.cl/modulos/Home/Noticias/PRE_txtnews.php?cod=4499
http://www.poderjudicial.cl/PDF/LeyTransparencia/convenios/TRA_Convenios3.pdf
http://www.chilecompra.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=673:poderjudicial-ingresa-a-sistema-chilecompra&catid=71&Itemid=437
Mecanismos de rendición de cuentas sobre el cumplimiento de sus funciones; la
manera en la que se recopila y procesa la información necesaria para esto; y la
información emitida con tal propósito y la forma en que ésta se hace pública y que
los ciudadanos pueden tener acceso a la misma.
Todos los años, con ocasión de la inauguración del año judicial, el Presidente de la Corte
Suprema, entrega la cuenta pública del Poder Judicial, en ceremonia celebrada en el
Palacio de los Tribunales. Dicho discurso es transmitido en vivo a través de la página
web institucional, incorporándose a Twitter, Facebook y Youtube.
A dicha ceremonia concurren las más altas autoridades del país, tales como, el Presidente
de la Cámara de Diputados, el Ministro de Justicia, la Ministra del Servicio Nacional de
la Mujer, el Presidente del Tribunal Constitucional, el Fiscal Nacional.
Para
más
información
ver
el
siguiente
enlace:
http://www.poderjudicial.cl/modulos/Prensa_Com/CuentaPublica/PRE_cuenta_publica_2
012.php?opc_menu=5&opc_item=8
Resultados que se han obtenido en el cumplimiento de las funciones del Poder
Judicial.
En la Cuenta Pública realizada el año 2012 se señaló que durante el año 2011 el ingreso
de causas en los tribunales de primera instancia fue de 3.502.327 nuevos asuntos, sin
incluir los exhortos, lo que representa un aumento de un 19,5% respecto del año anterior.
Las Cortes de Apelaciones recibieron 104.713 asuntos, cifra superior al ingreso del año
anterior, en un 22,7%. Especial aumento se produjo en los recursos de protección, que a
nivel nacional, alcanzaron 32.045, cifra que constituye un 162% más que la del período
pasado. En su mayoría se recurrió contra las Instituciones de Salud Previsional
(ISAPREs) por las alzas en los planes de salud.
En la Corte Suprema ingresaron 12.713 recursos, representando un aumento de 24,7%
respecto de los ingresos de 2010.
Para más información ver los siguientes enlaces:
Antecedentes de la Labor Jurisdiccional de la Corte Suprema:
http://www.poderjudicial.cl/PDF/Prensa_Com/CuentaPublica/discurso2012/1.%20Resumen%20labor%20corte%20suprema.pdf?opc_menu=5&opc_item=8
http://www.poderjudicial.cl/PDF/Prensa_Com/CuentaPublica/discurso2012/1.I%20Ingres
o%20Corte%20Suprema.pdf?opc_menu=5&opc_item=8
http://www.poderjudicial.cl/PDF/Prensa_Com/CuentaPublica/discurso2012/1.II%20%20
Terminos%20Corte%20Suprema.pdf?opc_menu=5&opc_item=8
http://www.poderjudicial.cl/PDF/Prensa_Com/CuentaPublica/discurso2012/1.III%20Pen
dientes%20Corte%20Suprema.pdf?opc_menu=5&opc_item=8
http://www.poderjudicial.cl/PDF/Prensa_Com/CuentaPublica/discurso2012/1.IV%20Dur
acion%20promedio%20%20de%20causas%20Corte%20Suprema.pdf?opc_menu=5&opc
_item=8
http://www.poderjudicial.cl/PDF/Prensa_Com/CuentaPublica/discurso2012/1.V%20Ingre
so%20y%20termino%20administrativo%20Suprema.pdf?opc_menu=5&opc_item=8
Antecedentes de la Labor Jurisdiccional de la Corte de Apelaciones:
http://www.poderjudicial.cl/PDF/Prensa_Com/CuentaPublica/discurso2012/2.%20Resumen%20labor%20cortes%20de%20apelaciones.pdf?opc_menu=5&opc_item=8
http://www.poderjudicial.cl/PDF/Prensa_Com/CuentaPublica/discurso2012/2.I%20Ingres
o%20Cortes%20de%20Apelaciones.pdf?opc_menu=5&opc_item=8
http://www.poderjudicial.cl/PDF/Prensa_Com/CuentaPublica/discurso2012/2.II%20Term
inos%20cortes%20de%20apelaciones.pdf?opc_menu=5&opc_item=8
http://www.poderjudicial.cl/PDF/Prensa_Com/CuentaPublica/discurso2012/2.III%20Pen
dientes%20Cortes%20de%20apelaciones.pdf?opc_menu=5&opc_item=8
http://www.poderjudicial.cl/PDF/Prensa_Com/CuentaPublica/discurso2012/2.IV%20Dur
acion%20promedio%20causas%20apelaciones.pdf?opc_menu=5&opc_item=8
Antecedentes de la Labor Jurisdiccional Tribunales Primera Instancia:
http://www.poderjudicial.cl/PDF/Prensa_Com/CuentaPublica/discurso2012/3.%20Labor%20primera%20instancia.pdf?opc_menu=5&opc_item=8
http://www.poderjudicial.cl/PDF/Prensa_Com/CuentaPublica/discurso2012/3.I%20Ingres
o%20primera%20instancia%20por%20competencia.pdf?opc_menu=5&opc_item=8
http://www.poderjudicial.cl/PDF/Prensa_Com/CuentaPublica/discurso2012/3.II%20termi
no%20primera%20instancia.pdf?opc_menu=5&opc_item=8
http://www.poderjudicial.cl/PDF/Prensa_Com/CuentaPublica/discurso2012/3.III%20Pen
diente%20primera%20instancia.pdf?opc_menu=5&opc_item=8
http://www.poderjudicial.cl/PDF/Prensa_Com/CuentaPublica/discurso2012/3.IV%20Pen
dientes%20tribunales%20militares%20primera%20instancia.pdf?opc_menu=5&opc_ite
m=8
Información relativa a años anteriores a 2012:
http://www.poderjudicial.cl/modulos/Prensa_Com/CuentaPublica/PRE_CuentaPublica.ph
p?opc_menu=5&opc_item=8
Buenas Prácticas.
El Poder Judicial ha implementado variadas buenas prácticas orientadas a transparentar,
comunicar y responder las consultas de los ciudadanos. Es así como en la página web del
Poder Judicial se encuentran banner que dicen relación con la Agenda del Presidente de
la Corte Suprema, donde se señalan sus actividades previamente agendadas:
(http://www.poderjudicial.cl/modulos/Prensa_Com/AgendaPresidente/PRE_actividades.p
hp?opc_menu=5&opc_item=2).
Otra buena práctica del Poder Judicial, dice relación con la implementación de un de un
sistema que permite a la ciudadanía formular reclamos, sugerencias o consultas relativas
al funcionamiento y calidad de atención recibida en los distintos juzgados del país,
llamado “El Presidente Responde”:
(http://www.poderjudicial.cl/modulos/ATUsuarios/ATU_PresidenteResponde.php?opc_
menu=5&opc_item=1).
 Annexe 2:
APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 11 DE LA UNCAC EN RELACIÓN CON EL
MINISTERIO PÚBLICO DE CHILE *
1.
Texto del artículo
Artículo 11 de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción:
Artículo 11. Medidas relativas al poder judicial y al ministerio público
1. Teniendo presentes la independencia del poder judicial y su papel decisivo en la lucha contra
la corrupción, cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su
ordenamiento jurídico y sin menoscabo de la independencia del poder judicial, adoptará medidas
para reforzar la integridad y evitar toda oportunidad de corrupción entre los miembros del poder
judicial. Tales medidas podrán incluir normas que regulen la conducta de los miembros del poder
judicial.
2. Podrán formularse y aplicarse en el ministerio público medidas con idéntico fin a las
adoptadas conforme al párrafo 1 del presente artículo en los Estados Parte en que esa institución no
forme parte del poder judicial pero goce de independencia análoga.
2.
El Ministerio Público en Chile
El Ministerio Público es un organismo autónomo, jerarquizado y de rango constitucional,
que tiene por finalidad dirigir, en forma exclusiva, la investigación de los hechos
constitutivos de delito, de aquellos que determinen la participación punible y los que
acrediten la inocencia del imputado; igualmente le corresponde ejercer la acción penal
pública en la forma prevista por la ley como también la adopción de medidas de
protección de víctimas y a los testigos.1
*
Abreviaturas: COT: Código Orgánico de Tribunales; CP: Código Penal; CPP: Código Procesal Penal;
CPR: Constitución Política de la República; D.O.: Diario Oficial; LOCMP: Ley Nº 19.640 (D.O.
15/10/1999), que establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público; STC: Sentencia del
Tribunal Constitucional.
1
Artículo 83 CPR; artículo 1º LOCMP.
3.
Políticas y medidas para reforzar la integridad y evitar toda oportunidad de
corrupción en el Ministerio Público
3.1.
Marco constitución y legal para garantizar la independencia e integridad del
Ministerio Público
Independencia:
Autonomía del Ministerio Público: El Ministerio Público es órgano del Estado que goza
autonomía constitucional.2 Por un lado, la autonomía dice relación con los demás órganos
del Estado,3 en el ejercicio de sus funciones, existiendo una obligación constitucional de
resguardarla a nivel legal:
“La ley orgánica constitucional establecerá el grado de independencia y autonomía y la
responsabilidad que tendrán los fiscales en la dirección de la investigación y en el ejercicio de la
acción penal pública, en los casos que tengan a su cargo.” (Artículo 84 inciso 2º CPR).
Esta dimensión se refleja en que la remoción del fiscal nacional y de los fiscales
regionales está sujeta un causales específicas y a un procedimiento judicial. 4 Además
todos los fiscales gozan de garantías propias de los jueces.5
Desde otra perspectiva, los fiscales adoptan sus decisiones con estricto apego a ley, y
como indica el inciso 2º del artículo 2 de la LOCMP “…con el grado de independencia,
autonomía y responsabilidad que establece esta ley”. Según la complejidad de los casos
en investigación, puede solicitarse por los fiscales la colaboración de las Unidades
Especializadas de la Fiscalía Nacional para que los asesoren sin que sus orientaciones
sean obligatorias o vinculantes. Conviene mencionar que el Fiscal Nacional puede crear,
2
Artículo 83 inciso 1º CPR: “Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio Público,
dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la
participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá la acción penal
pública en la forma prevista por la ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para
proteger a las víctimas y a los testigos. En caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales.” STC,
10/12/2009, Rol 1531-09, considerando 8º: “Que el artículo 83 de la Constitución Política de la República
señala que el Ministerio Público, organismo autónomo y jerarquizado, ‘dirigirá en forma exclusiva la
investigación…’”.
3
HORVITZ LENNON, María Inés en HORVITZ LENNON, María Inés/ LÓPEZ MASLE, Julián, Derecho Procesal
Penal chileno, tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, p. 132: “…el ministerio público no depende de
ninguno de los tres poderes clásicos del Estado… ”.
4
Artículo 89 CPR: “El Fiscal Nacional y los fiscales regionales sólo podrán ser removidos por la Corte
Suprema, a requerimiento del Presidente de la República, de la Cámara de Diputados, o de diez de sus
miembros, por incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones.
La Corte conocerá del asunto en pleno especialmente convocado al efecto y para acordar la remoción
deberá reunir el voto conforme de la mayoría de sus miembros en ejercicio.
”La remoción de los fiscales regionales también podrá ser solicitada por el Fiscal Nacional.”
5
Artículo 90 CPR: “Se aplicará al Fiscal Nacional, a los fiscales regionales y a los fiscales adjuntos lo
establecido en el artículo 81.”
Artículo 81 CPR: “Los magistrados de los tribunales superiores de justicia, los fiscales judiciales y los
jueces letrados que integran el Poder Judicial, no podrán ser aprehendidos sin orden del tribunal
competente, salvo el caso de crimen o simple delito flagrante y sólo para ponerlos inmediatamente a
disposición del tribunal que debe conocer del asunto en conformidad a la ley.”
previo informe del Consejo General, Unidades Especializadas para colaborar con los
fiscales a cargo de la investigación de determinados delitos 6 ; ellas dependen –
orgánicamente– del Fiscal Nacional y se encuentran avocadas a colaborar y asesorar a los
fiscales que tengan a su cargo la dirección de la investigación de determinada categoría
de delitos.7 El Fiscal Nacional no puede impartir instrucciones particulares a los fiscales
adjuntos, señalando así el artículo 17 letra a) inciso 2º LOCMP “… El Fiscal Nacional
dictará las instrucciones generales que estime necesarias para el adecuado cumplimiento
de las tareas de dirección de la investigación de los hechos punibles, ejercicio de la
acción penal y protección de las víctimas y testigos. No podrá dar instrucciones u ordenar
realizar u omitir la realización de actuaciones en casos particulares, con la sola excepción
de lo establecido en el artículo 18”. En cambio, los Fiscales Regionales se encuentran
habilitados para impartir instrucciones particulares, conforme lo prescribe el artículo 44
de la LOCMP.8
Integridad:
Principio de probidad: La Constitución chilena consagra en su primer capítulo,
intitulado “Bases de la institucionalidad” en los siguientes términos:
“El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto único cumplimiento al
principio de probidad en todas sus actuaciones.” (Artículo 8º, inciso 1º, CPR).
Coherentemente, entre los principios que rigen al Ministerio Público se encuentra
expresamente el de probidad, el que es recogido el inciso 1º artículo 8º LOCMP:
Art. 8º. Los fiscales y funcionarios del Ministerio Público deberán observar el principio de
probidad administrativa.
Declaración de intereses: Con arreglo al articulo 9º LOCMP el Fiscal Nacional, los
Fiscales Regionales y los fiscales adjuntos deben de efectuar una declaración de intereses
ante un notario de la ciudad donde ejerzan sus funciones o ante el Oficial del Registro
Civil, en las comunas donde no exista notario; obligación que debe cumplirse dentro de
los 30 días desde la asunción del cargo, y ella debe actualizarse cada cuatro años:
Artículo 9º.- El Fiscal Nacional, los Fiscales Regionales y los fiscales adjuntos deberán, dentro
del plazo de treinta días contado desde que hubieren asumido el cargo, efectuar una declaración
6
Artículo 17 letra c) LOCMP: “Corresponderá al Fiscal Nacional:… c) Crear, previo informe del Consejo
General, unidades especializadas para colaborar con los fiscales a cargo de la investigación de
determinados delitos”.
7
Actualmente la Fiscalía Nacional cuenta con las siguientes: Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas; Unidad Especializada en Lavado de dinero, Delitos Económicos,
Medioambientales y Crimen Organizado; Unidad Especializada de Delitos Sexuales y Violencia
Intrafamiliar; Unidad Especializada Anticorrupción; Unidad Especializada en Responsabilidad Penal
Adolescente y Delitos Violentos.
8
Artículo 44 inciso 2º LOCMP: “Los fiscales adjuntos estarán igualmente obligados a obedecer las
instrucciones particulares que el Fiscal Regional les dirija con respecto a un caso que les hubiere sido
asignado, a menos que estimen que tales instrucciones son manifiestamente arbitrarias o que atentan contra
la ley o la ética profesional. De concurrir alguna de estas circunstancias, podrán representar las
instrucciones.”
jurada de intereses ante un notario de la ciudad donde ejerzan sus funciones, o ante el oficial del
Registro Civil en aquellas comunas en que no hubiere notario.
El original de la declaración será protocolizado en la misma notaría donde fuere prestada o en
una notaría con jurisdicción en el territorio de la fiscalía a que perteneciere el declarante. Una copia
de la protocolización será remitida por el declarante a la oficina de personal de la Fiscalía Nacional
y de la respectiva Fiscalía Regional, donde se mantendrá para su consulta pública. Cualquier
persona podrá obtener copia del instrumento protocolizado, a su costa.
La declaración deberá ser actualizada cada vez que el declarante fuere nombrado en un nuevo
cargo o dentro de los treinta días siguientes al cumplimiento del cuatrienio siguiente a la declaración,
si no se hubiere efectuado un nuevo nombramiento a su respecto.
La omisión de la declaración será castigada en la forma y con las sanciones que establece esta
ley.
También se encuentran obligados a hacer una declaración jurada de patrimonio:
Artículo 9º ter.- El Fiscal Nacional, los Fiscales Regionales y los fiscales adjuntos deberán
efectuar una declaración jurada de patrimonio, en los mismos términos de los artículos 60 B, 60 C y
60 D de la ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado.
La declaración de patrimonio deberá efectuarse ante el Fiscal Nacional. Una copia de ella
deberá mantenerse, para consulta pública, en la oficina de personal de la propia Fiscalía o de la
Fiscalía Regional, según el caso.
La no presentación oportuna de la declaración de patrimonio o el incumplimiento de la
obligación de actualizarla se sancionará en los términos establecidos en el artículo 47 de la presente
ley.
Prohibiciones, inhabilidades e incompatibilidades: Los fiscales y funcionarios se
encuentran sujetos a prohibiciones, inhabilidades e incompatibilidad, según se da cuenta
distinguiendo entre unos y otros.
Fiscales
Respecto a esta materia debe tenerse presente lo señalado por los artículos 54 y 55
LOCMP, que prescriben, en relación a los fiscales del ministerio público, lo siguiente:
Artículo 54.- No podrá dirigir la investigación ni ejercer la acción penal pública respecto de
determinados hechos punibles el fiscal del Ministerio Público respecto del cual se configure alguna
de las causales de inhabilitación que establece el artículo siguiente.:
Inhabilitaciones
Artículo 55.- Son causales de inhabilitación:
1º. Tener el fiscal parte o interés en el caso de cuya investigación se trate;
2º. Ser el fiscal cónyuge o pariente por consanguinidad o afinidad en cualquiera de los grados
de la línea recta y en la colateral por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive, de
alguna de las partes, de sus representantes legales o de sus abogados;
3º. Ser el fiscal cónyuge o pariente por consanguinidad o afinidad en cualquiera de los grados
de la línea recta y en la colateral por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive, del
juez de garantía o de alguno de los miembros del tribunal del juicio oral ante quienes deba
desempeñar sus funciones;
4°. Ser el fiscal tutor o curador de alguna de las partes, albacea de alguna sucesión, o
administrador o representante de alguna persona jurídica que sea parte en el caso de cuya
investigación se trate;
5°. Tener el fiscal, personalmente, su cónyuge, o alguno de sus ascendientes, descendientes o
parientes colaterales dentro del segundo grado, causa pendiente que deba fallar como juez o
investigación que deba dirigir como fiscal, alguna de las partes;
6°. Ser o haber sido el fiscal, su cónyuge o alguno de sus ascendientes o descendientes,
heredero o legatario instituido en testamento por alguna de las partes;
7º. Ser alguna de las partes heredero o legatario instituido en testamento por el fiscal;
8°. Tener pendiente alguna de las partes pleito civil o criminal con el fiscal, con su cónyuge, o
con alguno de sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado.
El pleito deberá haber sido promovido antes de haberse denunciado el hecho de cuya
investigación se trate;
9º. Ser el fiscal socio colectivo, comanditario, de responsabilidad limitada o de hecho de alguna
de las partes, serlo su cónyuge o alguno de los ascendientes o descendientes del mismo fiscal, o
alguno de sus parientes colaterales dentro del segundo grado;
10. Tener el fiscal la calidad de accionista de una sociedad anónima que sea parte en el caso de
cuya investigación se trate;
11. Tener el fiscal con alguna de las partes amistad que se manifieste por actos de estrecha
familiaridad, o tenerla su cónyuge, alguno de sus ascendientes o descendientes, o alguno de sus
parientes colaterales dentro del segundo grado;
12. Tener el fiscal con alguna de las partes enemistad, odio o resentimiento que haga presumir
que no se halla revestido de la debida objetividad;
13. Haber el fiscal, su cónyuge, alguno de sus ascendientes o descendientes, o alguno de sus
parientes colaterales dentro del segundo grado, recibido de alguna de las partes un beneficio de
importancia, que haga presumir empeñada la gratitud del fiscal;
14. Haber el fiscal, su cónyuge, alguno de sus ascendientes o descendientes, o alguno de sus
parientes colaterales dentro del segundo grado, aceptado, después de iniciada la investigación,
dádivas o servicios de alguna de las partes, cualquiera que sea su valor o importancia;
15. Tener alguna de las partes relación laboral con el fiscal o viceversa, y
16. Ser el fiscal deudor o acreedor de alguna de las partes o de su abogado; o serlo su cónyuge o
alguno de sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado.
Sin embargo, no tendrá aplicación la causal del presente número si fuere parte alguna de las
entidades fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social, la Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Pensiones, la Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional,
la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, la Superintendencia de Valores y
Seguros o uno de los Servicios de Vivienda y Urbanización, a menos que estas instituciones u
organismos ejerciten actualmente cualquier acción judicial contra el fiscal o contra alguna otra de
las personas señaladas o viceversa.
En cuanto a las incapacidades e incompatibilidades, los siguientes artículos del
Reglamento de Personal para Fiscales del Ministerio Público disponen:
Artículo 33°.- No podrán ser fiscales:
1º Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia o prodigalidad;
2º Los sordos;
3º Los mudos;
4º Los ciegos;
5º Los que de conformidad a la ley procesal penal, se hallaren acusados por crimen o simple
delito o estuvieren acogidos a la suspensión condicional del procedimiento
6º Los que hubieren sido condenados por crimen o simple delito;
Esta incapacidad no comprende a los condenados por delito contra la seguridad interior del
Estado;
7º Los fallidos, a menos que hayan sido rehabilitados en conformidad a la ley, y
9
8º Los que hayan recibido órdenes eclesiásticas mayores.
9
Artículo 60 LOCMP: “No podrán ser fiscales quienes tengan alguna incapacidad o incompatibilidad que
los inhabilite para desempeñarse como jueces.”
Artículo 256 COT: “No pueden ser jueces:
1° Los que se hallaren en interdicción por causa
de demencia o prodigalidad;
Artículo 34°.- Los que hubieren desempeñado los cargos de Presidente de la República,
Ministros de Estado, Intendentes, Gobernadores o Secretarios de Intendencia, no podrán ser
nombrados Fiscal Nacional, Fiscales Regionales ni fiscales adjuntos, sino un año después de haber
cesado en el desempeño de sus funciones administrativas.
Artículo 35°.- El Fiscal Nacional y los Fiscales Regionales no podrán ser cónyuge del
Presidente de la República, ni estar vinculados con él por parentesco de consanguinidad o afinidad
en línea recta ni colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad o afinidad, o por adopción.
Tampoco podrán desempeñarse como fiscales de una misma Fiscalía Regional, los cónyuges y
10
las personas que tengan entre sí los vínculos mencionados en el inciso anterior.
Artículo 36°.- No podrán ingresar a los cargos directivos, profesionales, técnicos,
administrativos o auxiliares de la Fiscalía Nacional, Fiscalía Regional o local, aquellos que sean
cónyuges o tengan alguno de los parentescos o vínculos indicados en el artículo anterior con el
fiscal respectivo.
No podrán desempeñarse como fiscales personas ligadas por matrimonio o por parentesco de
consaguinidad hasta el tercer grado inclusive y de afinidad hasta el segundo grado, o de adopción,
cuando entre ellos se produzca relación jerárquica.
Artículo 38°.- Las funciones de los fiscales del Ministerio Público son de dedicación exclusiva
e incompatibles con toda otra función o empleo remunerado con fondos públicos o privados.
Excepcionalmente, podrán desempeñar cargos docentes de hasta un máximo de seis horas
semanales, en cuyo caso deberán prolongar su jornada para compensar las horas que no hayan
podido trabajar por causa del desempeño de los empleos compatibles, lo que deberá ser verificado
por la respectiva Unidad Regional de Recursos Humanos.
Igualmente debe mencionarse las prohibiciones establecidas por el art. 40 del mismo
Reglamento antes individualizado:11
Artículo 40°.- Los fiscales que se desempeñen en el Ministerio Público estarán afectos a las
siguientes prohibiciones:
a) Ejercer la profesión de abogado, salvo que se trate de actuaciones en que estén involucrados
directamente sus intereses, los de su cónyuge, sus parientes por consanguinidad en línea recta o
quienes se encuentren vinculados a él por adopción;
b) Intervenir, en razón de sus funciones, en asuntos en que tengan interés personal o en que lo
tengan el cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo
de afinidad inclusive;
2° Los sordos;
3° Los mudos;
4° Los ciegos;
5º Los que de conformidad a la ley procesal penal, se hallaren acusados por crimen o simple delito o
estuvieren acogidos a la suspensión condicional del procedimiento.
6° Los que hubieren sido condenados por crimen o simple delito.
Esta incapacidad no comprende a los condenados por delito contra la seguridad interior del Estado;
7° Los fallidos, a menos que hayan sido rehabilitados en conformidad a la ley, y
8° Los que hayan recibido órdenes eclesiásticas mayores.”
10
Artículo 61 LOCMP: “El Fiscal Nacional y los Fiscales Regionales no podrán ser cónyuge del Presidente
de la República, ni estar vinculados con él por parentesco de consanguinidad o afinidad en línea recta ni
colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad o afinidad, o por adopción.
Tampoco podrán desempeñarse como fiscales en la Fiscalía Nacional, o dentro de una misma Fiscalía
Regional, o en cualquier cargo dentro de una misma fiscalía, los cónyuges y las personas que tengan entre
sí los vínculos mencionados en el inciso anterior.”
11
Ver también artículo 63 LOCMP.
c) Comparecer, sin previa comunicación a su superior jerárquico, ante los tribunales de justicia
como parte personalmente interesada, testigo o perito, respecto de hechos de que hubiere tomado
conocimiento en el ejercicio de sus funciones, o declarar en procedimiento en que tengan interés el
Estado o sus organismos;
d) Efectuar actuaciones que priven al imputado o a terceros del ejercicio de los derechos que la
Constitución asegura, o lo restrinjan o perturben, sin autorización judicial previa; someter a
tramitación innecesaria o dilación los asuntos confiados a su conocimiento o resolución, o exigir
documentos o requisitos no establecidos en las disposiciones vigentes;
e) Solicitar, hacerse prometer, aceptar o recibir cualquier tipo de pago, prestación, regalía,
beneficio, donativo, ventaja o privilegio, de cualquier naturaleza, para sí o para terceros, de parte de
cualquier persona, natural o jurídica, con la cual deben relacionarse de cualquier modo, en razón del
desempeño de sus funciones;
f) Ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal, medios materiales o información
del Ministerio Público para fines ajenos a los institucionales;
g) Usar su autoridad o cargo con fines ajenos a sus funciones;
h) Tomar, en las elecciones populares o en los actos que las preceden, más parte que la de
emitir su voto personal, participar en reuniones, manifestaciones u otros actos de carácter político, o
efectuar cualquiera actividad de la misma índole dentro del Ministerio Público.
Conforme a la Ley sobre Votaciones Populares y Escrutinios, no podrán ser vocales de las
Mesas Receptoras de Sufragios.
i) Afiliarse a cualquier partido político. Quienes fueren designados fiscales, estando afiliadas a
un partido político, cesarán de pleno derecho en tal afiliación.
j) Incurrir, a sabiendas, en alguna causal de inhabilitación, o permitir que incurran en ella su
cónyuge o alguno de los parientes que pueden generarla;
k) Publicar, sin autorización del Fiscal Nacional, escritos en defensa de su conducta oficial o
emitir juicio alguno, en forma pública, en relación con las actuaciones de otros fiscales;
l) Ausentarse del país, por cualquier motivo, sin previa información al Fiscal Regional
respectivo, acerca del lugar, tiempo de permanencia en el extranjero, y datos necesarios para su
ubicación, aun cuando se encuentre haciendo uso de feriado legal o permiso administrativo;
m) Asistir dentro o fuera del país a congresos y otras actividades de cualquier índole vinculadas
con las funciones del Ministerio Público, en forma oficial o particular, sin previo conocimiento del
Fiscal Regional. Lo anterior se aplicará aun cuando se encuentre haciendo uso de feriado legal o
permiso administrativo.
Tratándose de los Fiscales Regionales, se requerirá la autorización o conocimiento del Director
Ejecutivo Nacional. Lo dicho en las letras precedentes es sin perjuicio en el artículo 4° del
Reglamento de Viáticos Funcionarios.
Funcionarios
Por su parte, respecto a las materias precisadas indica el Reglamento de Personal para
funcionarios del Ministerio Público:12
En cuanto a las incapacidades debemos tener presente los siguientes artículos del
Reglamento de Personal para Funcionarios del Ministerio Público:
Artículo 34º.- Las incapacidades que rigen para los fiscales serán también aplicables a los
funcionarios del Ministerio Público.
Artículo 35.- Conforme lo dispuesto en el artículo precedente, no pueden ser funcionarios:
1.- Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia o prodigalidad;
12
Artículo 65 LOCMP: “Artículo 65.- Las incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones de que trata
este Título les serán aplicables al Fiscal Nacional y a los Fiscales Regionales de acuerdo al procedimiento
establecido en la Constitución Política de la República.
Regirán, también, para los funcionarios del Ministerio Público, pero no se aplicará a los administrativos y
auxiliares lo dispuesto en el artículo 62.”
2.- Los sordos;
3.- Los mudos;
4.- Los ciegos;
5.- Los que de conformidad a la ley procesal penal, se hallaren acusados por crimen o simple
delito o estuvieren acogidos a la suspensión condicional del procedimiento;
6.- Los que hubieren sido condenados por crimen o simple delito.
Esta incapacidad no comprende a los condenados por delito contra la seguridad interior del
Estado;
7.- Los fallidos, a menos que hayan sido rehabilitados en conformidad a la ley; y
8.- Los que hayan recibido órdenes eclesiásticas mayores.
Artículo 36º.- Los que hubieren desempeñado los cargos de Presidente de la República,
Ministros de Estado, Intendentes, Gobernadores o Secretarios de Intendencia, no podrán ser
nombrados funcionarios del Ministerio Público, sino un año después de haber cesado en el
desempeño de sus funciones administrativas.
Artículo 37º.- Los funcionarios no deberán tener vínculo matrimonial o de parentesco por
consaguinidad ni afinidad en línea recta o colateral hasta el cuarto grado de consaguinidad o
afinidad o por adopción, con otro funcionario o fiscal que desempeñe su cargo dentro de la misma
fiscalía.
No podrán desempeñarse en el Ministerio Público personas ligadas entre sí por matrimonio o
por parentesco de consaguinidad hasta el tercer grado inclusive y de afinidad hasta el segundo grado,
o de adopción, cuando entre ellos se produzca relación jerárquica.
Asimismo, en relación con las incompatibilidades, debe mencionarse el artículo 38 del
Reglamento de Personal para Funcionarios del Ministerio Público:
Artículo 38º.- Son aplicables a los funcionarios del Ministerio Público las incompatibilidades
establecidas en el Título V de la ley orgánica. Los cargos de los funcionarios del Ministerio Público
son de dedicación exclusiva e incompatibles con toda otra función o empleo remunerado con fondos
públicos o privados. Excepcionalmente, podrán desempeñar cargos docentes de hasta un máximo de
seis horas semanales, en cuyo caso deberán prolongar su jornada para compensar las horas que no
hayan podido trabajar por causa del desempeño de los empleos compatibles, lo que deberá ser
verificado por la respectiva Unidad Regional de Recursos Humanos o por la División de Recursos
Humanos. Para estos efectos el funcionario deberá informar a dicha Unidad o División, tan pronto
asuma el ejercicio de docencia, y renovar su información anualmente y deberá contar con la
conformidad del Jefe Directo, y la aprobación del Director Ejecutivo Nacional o Regional según
corresponda.
Asimismo la compensación deberá ser informada por el Jefe directo del funcionario a la
División o Unidad de Recursos Humanos según corresponda.
No se aplicará lo dispuesto sobre dedicación exclusiva en el artículo 62 de la Ley Orgánica a
los funcionarios administrativos y auxiliares.
Prohibiciones:
Igualmente debe mencionarse las prohibiciones establecidas por el art. 39 del mismo
Reglamento antes individualizado:
Artículo 39º.- Son aplicables a los funcionarios que se desempeñen en el Ministerio Público las
prohibiciones establecidas en el Título V de la ley orgánica, quienes estarán afectos además a las
siguientes prohibiciones:
1.- Ejercer su profesión, salvo que se trate de actuaciones en que estén involucrados
directamente sus intereses, los de su cónyuge, sus parientes por consanguinidad en línea recta o
quienes se encuentren vinculados a él por adopción;
2.- Intervenir, en razón de sus funciones, en asuntos en que tengan interés personal o en que lo
tengan el cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo
de afinidad inclusive;
3.- Comparecer, sin previa comunicación a su superior jerárquico, ante los tribunales de justicia
como parte personalmente interesada, testigo o perito, respecto de hechos de que hubiere tomado
conocimiento en el ejercicio de sus funciones, o declarar en procedimiento en que tengan interés el
Estado o sus organismos;
4.- Efectuar actuaciones que priven al imputado o a terceros del ejercicio de los derechos que la
Constitución asegura, o lo restrinjan o perturben, sin autorización judicial previa; someter a
tramitación innecesaria o dilación los asuntos confiados a su conocimiento o resolución, o exigir
documentos o requisitos no establecidos en las disposiciones vigentes;
5.- Solicitar, hacerse prometer, aceptar o recibir cualquier tipo de pago, prestación, regalía,
beneficio, donativo, ventaja o privilegio, de cualquier naturaleza, para sí o para terceros, de parte de
cualquier persona, natural o jurídica, con la cual deben relacionarse de cualquier modo, en razón del
desempeño de sus funciones;
6.- Ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal, medios materiales o información
del Ministerio Público para fines ajenos a los institucionales;
7.- Usar su autoridad o cargo con fines ajenos a sus funciones;
8.- Tomar, en las elecciones populares o en los actos que las preceden, más parte que la de
emitir su voto personal, participar en reuniones, manifestaciones u otros actos de carácter político, o
efectuar cualquiera actividad de la misma índole dentro del Ministerio Público;
9.- Afiliarse a cualquier partido político. Las personas que, estando afiliadas a un partido
político, ingresaren al Ministerio Público, cesarán de pleno derecho en su carácter de afiliadas a él;
10.- Incurrir, a sabiendas, en alguna causal de inhabilitación, o permitir que incurran en ella su
cónyuge o alguno de los parientes que pueden generarla;
11.- Publicar, sin autorización del Fiscal Nacional, escritos en defensa de su conducta oficial o
emitir juicio alguno, en forma pública, en relación con las actuaciones de otros fiscales;
12.- Asistir dentro o fuera del país a congresos y otras actividades de cualquier índole
vinculadas con las funciones del Ministerio Público, en forma oficial o particular, sin previo
conocimiento del Fiscal Regional o del Director Ejecutivo Nacional, según se trate de funcionarios
de Fiscalías Regionales o de la Fiscalía Nacional. Lo anterior regirá aun cuando hagan uso de
feriado legal o permiso administrativo.
Lo dispuesto es sin perjuicio de lo establecido en el artículo 4° del Reglamento de Viáticos.
13.- Ejercer facultades, atribuciones o representación de las que no esté legalmente investido o
que no le hayan sido delegadas;
14.- Actuar directa o indirectamente en contra de los intereses del Estado o de las instituciones
que de él formen parte, salvo que se trate de un derecho que ataña directamente al funcionario, a su
cónyuge o a sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o por afinidad hasta el segundo
grado o a las personas ligadas a él por adopción;
15.- Atentar contra los bienes del Ministerio Público o cometer actos que produzcan la
destrucción de materiales, instrumentos o productos de trabajo, que disminuyan su valor o causen su
deterioro;
16.- Incitar a destruir, inutilizar o interrumpir instalaciones públicas o privadas o participar en
hechos que las dañen;
17.- Incitar a la paralización de actividades;
18.- Divulgar la información de que han tenido conocimiento con ocasión o a causa de sus
funciones sin requerimiento legal o judicial, o de sus superiores o, utilizar dicha información para
fines personales o ajenos a los institucionales y permitir el acceso de terceros a las bases de datos
que posea o maneje la institución; y,
19.- Hacer declaraciones públicas de cualquier naturaleza, sin previa autorización del Fiscal
Nacional, del Fiscal Regional o del Fiscal Jefe, dependiendo de su situación jerárquica, en relación
con los asuntos que el Ministerio Público se encuentra conociendo o haya conocido.
3.2.
Responsabilidad disciplinaria
El Ministerio Público se encuentra regido por el principio de responsabilidad establecido
en el artículo 11 y en el artículo 45 LOCMP:
Artículo 11.- El personal del Ministerio Público estará sujeto a responsabilidad administrativa,
sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal que pudiere afectarle.
Artículo 45.- Los fiscales del Ministerio Público tendrán responsabilidad civil, disciplinaria y
penal por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, de conformidad a la ley.13
La responsabilidad disciplinaria se encuentra regulada en la LOCMP14 y el Reglamento
de Responsabilidad Administrativa de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público, sin
perjuicio que las obligaciones, prohibiciones, incompatibilidades e incapacidades se
encuentran reguladas en la LOCMP y en el reglamento de personal respectivo, a los
cuales hemos aludido anteriormente.
Adicionalmente, el Fiscal Nacional y los fiscales regionales están sujetos a lo que se
conoce como responsabilidad política, que, por disposición constitucional, es necesaria
para su remoción:
Artículo 89.- El Fiscal Nacional y los fiscales regionales sólo podrán ser removidos por la Corte
Suprema, a requerimiento del Presidente de la República, de la Cámara de Diputados, o de diez de
sus miembros, por incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus
funciones. La Corte conocerá del asunto en pleno especialmente convocado al efecto y para acordar
la remoción deberá reunir el voto conforme de la mayoría de sus miembros en ejercicio.
La remoción de los fiscales regionales también podrá ser solicitada por el Fiscal Nacional.
Estas disposiciones son desarrolladas en virtud en la LOCMP:
Artículo 53.- El Fiscal Nacional y los Fiscales Regionales sólo podrán ser removidos por la
Corte Suprema, a requerimiento del Presidente de la República, de la Cámara de Diputados o de
diez de sus miembros, por incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio
de sus funciones.
La solicitud de remoción señalará con claridad y precisión los hechos que configuraren la
causal invocada y a ella se acompañarán o se ofrecerán, si fuera el caso, los medios de prueba en
que se fundare. Si la solicitud de remoción no cumpliere estos requisitos, el pleno, convocado al
efecto, la declarará inadmisible en cuenta, sin más trámite.
Admitida a tramitación la solicitud, el Presidente de la Corte Suprema dará traslado de ella al
fiscal inculpado, el que deberá ser evacuado dentro de los ocho días hábiles siguientes a la fecha de
recepción del oficio respectivo, que le será remitido junto con sus antecedentes por la vía que se
estimare más expedita.
Evacuado el traslado o transcurrido el plazo previsto en el inciso precedente, el Presidente de la
Corte citará a una audiencia en que se recibirá la prueba que se hubiere ofrecido y designará el
Ministro ante el cual deberá rendirse; efectuadas las diligencias o vencidos los plazos sin que se
hubieren evacuado, ordenará traer los autos en relación ante el pleno de la Corte Suprema,
13
En el mismo sentido, artículo 2º inciso 2º LOCMP: “Los fiscales, en los casos que tengan a su cargo,
dirigirán la investigación y ejercerán la acción penal pública con el grado de … responsabilidad que
establece esta ley.”
14
Ver artículos 48, 49, 50, 51 y 52.
especialmente convocado al efecto. La Corte Suprema sólo podrá decretar medidas para mejor
resolver una vez terminada la vista de la causa. Para acordar la remoción, deberá reunirse el voto
conforme de cuatro séptimos de sus miembros en ejercicio.
Cualquiera de las partes podrá comparecer ante la Corte Suprema hasta antes de la vista de la
causa. La remoción de los Fiscales Regionales también podrá ser solicitada por el Fiscal Nacional.
3.3.
Contratación y régimen estatutario de fiscales y funcionarios
Designación y contratación: La regulación de estas materias aparece en la Constitución
y en la LOCMP, de manera coherente con el carácter de organismo autónomo
jerarquizado y de rango constitucional que tiene el Ministerio Público.15
En la designación del Fiscal Nacional intervienen los tres poderes del Estado; así la
Corte Suprema debe llamar a un concurso público y acordar una quina, por la mayoría
absoluta de sus miembros en ejercicio, en base al desempeño de los candidatos en una
audiencia pública. Posteriormente el Presidente de la República deberá proponer al
Senado, a uno de los candidatos de dicha quina y el Senado debe dar su acuerdo por, a lo
menos, los dos tercios de sus miembros en ejercicio, o bien desechará la proposición que
realizare el Presidente de la República. En este último caso, deberá repetirse parcialmente
el procedimiento hasta obtener la conformidad del Senado.16 De esta forma, el Fiscal
Nacional es designado con la participación de los tradicionales tres poderes del Estado
(ejecutivo, legislativo y judicial), lo que es una señal de la importancia de sus funciones y
de tratarse de un organismo autónomo de quienes lo nombran.
Para postular al cargo de Fiscal Nacional deben cumplirse los siguientes requisitos,
establecidos por el artículo 85 CPR y el artículo 14 LOCMP: (a) tener a lo menos diez
años de título de abogado; (b) haber cumplido 40 años de edad; (c) poseer las demás
calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio; y (d) no encontrase
sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades que se contemplan en el Titulo
V de la LOCMP.
El plazo de duración del cargo de Fiscal Nacional y de los fiscales regionales es de ocho
años, no pudiendo ser designados para el periodo siguiente.17
15
Artículo 84 inciso 1º CPR: “Artículo 84.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización y
atribuciones del Ministerio Público, señalará las calidades y requisitos que deberán tener y cumplir los
fiscales para su nombramiento y las causales de remoción de los fiscales adjuntos, en lo no contemplado en
la Constitución. Las personas que sean designadas fiscales no podrán tener impedimento alguno que las
inhabilite para desempeñar el cargo de juez. Los fiscales regionales y adjuntos cesarán en su cargo al
cumplir 75 años de edad.”
16
Véase artículo 85 CPR y artículo 15 de la LOCMP
17
Artículo 85 inciso 2º CPR: “El Fiscal Nacional deberá tener a lo menos diez años de título de abogado,
haber cumplido cuarenta años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con
derecho a sufragio; durará ocho años en el ejercicio de sus funciones y no podrá ser designado para el
período siguiente.”
Artículo 86 inciso final CPR: “Los fiscales regionales deberán tener a lo menos cinco años de título de
abogado, haber cumplido 30 años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con
derecho a sufragio; durarán ocho años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como
fiscales regionales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del
Ministerio Público.”
Por su parte, los fiscales regionales son nombrados por el Fiscal Nacional, a propuesta en
terna por la Corte de Apelaciones de la región respectiva, tribunal que también debe
llamar a un concurso público de antecedentes y acordar la mencionada terna, por la
mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, en base al desempeño de los candidatos
en una audiencia pública.18
Para acceder al concurso público los postulantes al cargo de Fiscal Regional deben
acreditar cumplir con los siguientes requisitos: (a) ser ciudadano con derecho a sufragio;
(b) tener a lo menos cinco años el título de abogado; (c) haber cumplido treinta años de
edad, y (d) no encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades
previstas en esta ley.
En lo referido a la cesación en el cargo –tanto del Fiscal Nacional como de los Fiscales
Regionales- se contempla por la CPR y por la LOCMP un tope de edad, los 75 años,
como también la posibilidad de ser removidos del cargo por causales taxativamente
indicadas en la ley y que son: incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta
en el ejercicio de sus funciones, lo que será decidido por la Corte Suprema, a
requerimiento del Presidente de la República, o bien de la Cámara de Diputados o de diez
de sus miembros; y tratándose de los Fiscales Regionales la petición también puede
formularse por el Fiscal Nacional.
Respecto a la determinación de los recursos humanos necesarios para el funcionamiento
de la Fiscalía de Chile, ello esta fijado por la LOCMP.19
18
Artículo 86 inciso 2º CPR: “Los fiscales regionales serán nombrados por el Fiscal Nacional, a propuesta
en terna de la Corte de Apelaciones de la respectiva región. En caso que en la región exista más de una
Corte de Apelaciones, la terna será formada por un pleno conjunto de todas ellas, especialmente convocado
al efecto por el Presidente de la Corte de más antigua creación.”
Artículo 87 inciso 1º CPR: “La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, en su caso, llamarán a
concurso público de antecedentes para la integración de las quinas y ternas, las que serán acordadas por la
mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, en pleno especialmente convocado al efecto. No podrán
integrar las quinas y ternas los miembros activos o pensionados del Poder Judicial.”
19
Artículo 72.- La planta del Ministerio Público estará constituida por los siguientes cargos, a los cuales
corresponderán los grados de la escala de sueldos del Poder Judicial que se indican:
CARGOS
NUMERO
GRADOS
Fiscales
Fiscal Nacional
1
I
Fiscal Regional
18
III
Fiscal Adjunto
647
IV-IX
Funcionarios
Director Ejecutivo Nacional
1
II
Director Ejecutivo Regional
18
III
Jefe de Unidad
73
III-V
Profesionales
975
VI-XI
Técnicos
529
IX-XIV
Administrativos
1.136
XI-XVII
Auxiliares
389
XVIII-XIX
El Fiscal Nacional, teniendo presente las necesidades de funcionamiento del Ministerio Público a nivel
nacional y las disponibilidades presupuestarias, determinará anualmente, previo informe del Consejo, la
Al Fiscal Nacional le corresponde determinar la forma de contratación y expiración de
los servicios de los funcionarios que se desempeñen en la institución.20 Con todo, la ley
precisa los requisitos generales que deben cumplirse para ingresar como funcionario al
Ministerio Público, los que están referidos a: ser ciudadano, haber cumplido con la ley de
reclutamiento y movilización, cuando fuere procedente; tener salud compatible con el
desempeño del cargo; haber aprobado la educación media; no haber cesado en un cargo
público como consecuencia de calificación deficiente, o por medida disciplinaria, salvo
que hayan transcurrido más de cinco años desde la fecha de expiración de funciones, y
finalmente no estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni haber
sido condenado por crimen o simple delito.21
Por su parte los nombramientos de los funcionarios del Ministerio Público, serán
precedidos de un concurso público de antecedentes, admitiéndose excepcionalmente la
contratación por otro sistema de selección, el cual debe asegurar la debida transparencia y
objetividad.22
Las relaciones laborales entre la Institución y el funcionario se regirán por lo establecido
en la LOCMP, en el Reglamento de Personas de Personal para Funcionarios, en los
demás Reglamentos dictados por el Fiscal Nacional, en las instrucciones que sobre la
materia dicte el Fiscal Nacional y en los respectivos contratos de trabajo celebrados entre
el Ministerio Público y el funcionario.23
dotación de personal de la institución, incluyendo el número de cargos de planta vacantes que se proveerá,
hasta el máximo señalado en cada nivel.
20
Artículo 67 LOCMP: “Al Fiscal Nacional le corresponde determinar la forma de contratación y
expiración de los servicios de los funcionarios que se desempeñen en el Ministerio Público.”
21
Artículo 69 LOCMP: “Para ingresar al Ministerio Público como funcionario, será necesario cumplir los
siguientes requisitos generales:
a) Ser ciudadano;
b) Haber cumplido con la ley de reclutamiento y
movilización, cuando fuere procedente;
c) Tener salud compatible con el desempeño del cargo;
d) Haber aprobado la educación media;
e) No haber cesado en un cargo público como consecuencia de calificación deficiente, o por medida
disciplinaria, salvo que hayan transcurrido más de cinco años desde la fecha de expiración de funciones, y
f) No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni haber sido condenado por
crimen o simple delito.”
22
Artículo 70 LOCMP: “Los funcionarios del Ministerio Público, salvo aquellos de exclusiva confianza,
serán seleccionados previo concurso público de antecedentes.
Excepcionalmente, por resolución fundada del Fiscal Nacional, podrán utilizarse otros sistemas de
selección, los que, en todo caso, deberán garantizar la debida transparencia y objetividad, basándose en la
evaluación de los méritos e idoneidad de los postulantes.”
También artículo 12 incisos 1º y 2º Reglamento de Personal para Funcionarios: “Los funcionarios del
Ministerio Público, salvo aquellos de exclusiva confianza, serán seleccionados previo concurso público de
antecedentes.
Excepcionalmente, por resolución fundada del Fiscal Nacional, podrán utilizarse otros sistemas de
selección, los que, en todo caso, deberán garantizar la debida transparencia y objetividad, basándose en la
evaluación de los méritos e idoneidad de los postulantes.”
23
Artículo 20º Reglamento de Personal para Funcionarios: “Las relaciones laborales entre la Institución y
el funcionario se regirán por lo establecido en la Ley 19.640, en el presente Reglamento, en los demás
En el caso de los fiscales del Ministerio Público, la designación de estos también esta
fijada por la LOCMP, la cual indica que su designación corresponderá al Fiscal Nacional,
previa propuesta en terna del Fiscal Regional respectivo, la que deberá formarse previo
concurso público. 24 El Reglamento de Personal para Fiscales del Ministerio Público
precisa, respecto a este concurso que, se regirá por las reglas generales y bases que al
efecto dicte el Fiscal Nacional; incluyendo exámenes escritos y orales como, asimismo,
una evaluación de los postulantes que considere sus antecedentes académicos, laborales y
otros que acrediten su idoneidad para el cargo.25
En cuanto a la exigencia de requisitos para acceder al cargo de fiscal adjunto, la misma
LOCMP precisa cuales son estos, refiriéndose al cumplimiento de los siguientes
requisitos: (a) ser ciudadano con derecho a sufragio; (b) tener a lo menos cinco años el
título de abogado; (c) reunir los requisitos de experiencia y formación especializada
adecuadas para el cargo, y (d) no encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e
incompatibilidades previstas en esa misma ley. 26
Reglamentos dictados por el Fiscal Nacional, en las instrucciones que sobre la materia dicte el Fiscal
Nacional y en los respectivos contratos de trabajo.”
Ver también artículo 66 LOCMP.
24
Artículo 41 LOCMP: “Los fiscales adjuntos serán designados por el Fiscal Nacional, a propuesta en terna
del Fiscal Regional respectivo, la que deberá formarse previo concurso público. Los concursos se regirán
por las reglas generales y bases que al efecto dicte el Fiscal Nacional e incluirán exámenes escritos, orales y
una evaluación de los antecedentes académicos y laborales de los postulantes.
Las bases que se dicten para el concurso público serán incorporadas en el llamado al mismo, el que será
convocado por el Fiscal Regional respectivo mediante avisos que deberán publicarse en el Diario Oficial, al
menos dos veces en un diario de circulación nacional y dos en uno de circulación regional, en días
distintos.”
25
Artículo 17° Reglamento de Personal para Fiscales: “El concurso a que se refiere el artículo anterior se
regirá por las reglas generales y bases que al efecto dicte el Fiscal Nacional. Incluirá exámenes escritos y
orales como, asimismo, una evaluación de los postulantes que considere sus antecedentes académicos,
laborales y otros que acrediten su idoneidad para el cargo.
Las bases de cada concurso, que se incorporarán en el llamado respectivo, establecerán los requisitos que
deban reunir los postulantes, documentos que deban acompañar, plazo de postulación, hora, día y lugar en
que se rendirán los exámenes, materias que comprenderán y las demás menciones que el Fiscal Nacional
estime pertinente incluir.
En igualdad de condiciones de mérito, se seleccionará preferentemente a personas con discapacidad.
Lo anterior, sin perjuicio de las incapacidades establecidas en el artículo 256 del Código orgánico de
Tribunales en relación al artículo 60 de la Ley 19.640.
Para los efectos de lo dispuesto en el inciso tercero de este artículo, se entiende por persona con
discapacidad aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o
intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes
en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás.
Para los exámenes escritos y orales, se deberán realizar los ajustes necesarios para adecuarlos, en resguardo
de la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, a las necesidades de quienes postulen en
esos concursos, según las características de la discapacidad de que se trate.”
26
Artículo 42 LOCMP: “Para ser nombrado fiscal adjunto, se requiere:
a) Ser ciudadano con derecho a sufragio;
b) Tener el título de abogado;
c) Reunir requisitos de experiencia y formación
especializada adecuadas para el cargo, y
En lo que dice relación con la remoción de fiscales adjuntos y funcionarios, debe tenerse
presente lo señalado por el artículo 66 LOCMP que indica que las relaciones entre el
Ministerio Público y quienes se desempeñen en él como fiscales o funcionarios, se
regularán por las normas de esta ley y por las de los reglamentos que de conformidad con
ella se dicten.27 La misma LOCMP señala, respecto de los fiscales adjuntos, que cesarán
en su cargo por las siguientes causales: (a) cumplir 75 años de edad; (b) renuncia; (c)
muerte; (d) Salud incompatible con el cargo o enfermedad irrecuperable, de acuerdo a lo
establecido en el reglamento; (e) Nombramiento en otra fiscalía; (f) declaración de
vacancia del cargo que no haya sido asumido por su titular, sin causa justificad; (g)
evaluación deficiente de su desempeño en conformidad con el respetivo reglamento; (h)
aplicarse a su respecto una medida disciplinaria de remoción; y (i) incapacidad o
incompatibilidad sobreviniente, cuando corresponda.28
En el caso de la remoción de los funcionarios, las causales para que ello ocurra están
contempladas en el Reglamento de Personal para Funcionarios del Ministerio Público, en
d) No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades previstas en esta ley.”
27
Artículo 66 LOCMP: “Las relaciones entre el Ministerio Público y quienes se desempeñen en él como
fiscales o funcionarios, se regularán por las normas de esta ley y por las de los reglamentos que de
conformidad con ella se dicten.
En el reglamento se contendrán normas para prevenir el consumo indebido de sustancias o drogas
estupefacientes o sicotrópicas. Además, se establecerá un procedimiento de control de consumo aplicable a
las personas a que se refiere el artículo 9º bis. Dicho procedimiento de control comprenderá a todos los
integrantes de un grupo o sector de funcionarios que se determinará en forma aleatoria, se aplicará en forma
reservada y resguardará la dignidad e intimidad de ellos, observando las prescripciones de la ley Nº 19.628,
sobre protección de los datos de carácter personal. Sólo será admisible como prueba de la dependencia una
certificación médica, basada en los exámenes que correspondan.
Supletoriamente, serán aplicables las normas que se indican a continuación:
1.- Del Estatuto Administrativo, ley Nº 18.834:
a) Los artículos 60 a 66, ambos inclusive, relativos a la jornada de trabajo, del Párrafo 2º del
Título III;
b) Los artículos 88, 89, 90, 91 y 96, del Párrafo 2º, sobre remuneraciones y asignaciones, del Título IV;
c) Las normas sobre feriado anual y permisos contenidas en los artículos 97, 98, 99, 102, 103, 104, 105,
106 y 107 del Párrafo 3º del Título IV, y
d) Los artículos 109 y 113, relativos a prestaciones sociales.
2.- Del Código del Trabajo:
a) Los artículos 7º al 12, relativos al contrato individual de trabajo, que sólo se aplicarán a los funcionarios;
b) Las disposiciones sobre jornada ordinaria de trabajo, contenidas en los artículos 22, 27 y 28, y
c) Las normas de protección de la maternidad contenidas en el Título II del Libro II, artículos 194 al 208,
ambos inclusive.
3.- La ley Nº 19.345, que dispuso la aplicación de la ley Nº 16.744, sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales a los trabajadores del sector público. Para resolver la adhesión a las
Mutualidades, el Fiscal Nacional oirá previamente al Consejo General.”
28
Artículo 43 LOCMP: “Los fiscales adjuntos cesarán en sus cargos por:
a) Cumplir 75 años de edad.
b) Renuncia.
c) Muerte.
d) Salud incompatible con el cargo o enfermedad irrecuperable, de acuerdo a lo establecido en el
reglamento.
e) Evaluación deficiente de su desempeño funcionario, de conformidad al reglamento.
f) Incapacidad o incompatibilidad sobreviniente, cuando corresponda.”
su artículo 91, que contempla diversas causales de término del contrato de trabajo, entre
ellas: la conclusión del trabajo o servicio objeto del contrato, el acuerdo de las partes, la
evaluación deficiente de su desempeño funcionario, en conformidad al reglamento; la
falta de probidad, vías de hecho, injurias o conducta inmoral grave debidamente
comprobada, entre otras causales.29
Recursos contra decisiones adoptadas: Respecto a la posibilidad de presentar recursos
de revisión que tanto en su interior como ante otros órganos o autoridades externas,
puede mencionarse lo prescrito por el artículo 33 LOCMP que establece la posibilidad a
los intervinientes en el proceso penal que tengan una discrepancia respecto al accionar
procesal penal de un fiscal adjunto, acudir a su fiscal regional, por escrito, a los efectos
que éste resuelva sobre el punto reclamado.30
En el CPP, encontramos varios ejemplos, respecto a posibilidades que tienen los
intervinientes para reclamar en contra de un fiscal adjunto. Así por ejemplo:
29
Artículo 91º Reglamento de Personal para Funcionarios: “El contrato de trabajo de los funcionarios del
Ministerio Público, terminará por:
a) Conclusión del trabajo o servicio objeto del contrato.
b) Salud incompatible con el cargo o enfermedad irrecuperable, de acuerdo a lo establecido en el
reglamento.
c) Acuerdo de las partes.
d) Renuncia, debiendo el funcionario dar aviso por escrito al superior jerárquico con treinta días de
anticipación, a lo menos.
e) Muerte.
f) Evaluación deficiente de su desempeño funcionario, en conformidad al reglamento;
g) Falta de probidad, vías de hecho, injurias o conducta inmoral grave debidamente comprobada.
h) No concurrencia a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos o un total de tres días en el
mes, o la ausencia injustificada, o sin aviso previo, si ello significare un retardo o perjuicio grave para las
tareas encomendadas.
i) Abandono del trabajo, entendiéndose por tal la salida intempestiva o injustificada del lugar de trabajo
durante las horas de desempeño de su labor, sin permiso de quien deba otorgárselo, y la negativa a realizar
las labores convenidas en el contrato, sin causa justificada.
j) Incumplimiento grave de las obligaciones, deberes y prohibiciones que impone la ley orgánica o deriven
de la función para la cual ha sido contratado; y
k) Necesidad de la Fiscalía Nacional, o Regional en su caso, que determinará el Fiscal Nacional una vez al
año, previo informe del Consejo General, tales como las derivadas de la dotación anual que se fije para el
personal, de la racionalización o modernización y del cambio de naturaleza de las funciones que haga
necesaria la separación de uno o más funcionarios.
l) Vencimiento del plazo convenido en el contrato.
ll) Nombramiento en el cargo de fiscal.
m) Incapacidad o inhabilidad sobreviviente.
En los casos de cargos de exclusiva confianza, el contrato podrá terminar también por petición de renuncia
que formulará el Fiscal Nacional o el Fiscal Regional, según corresponda. Si la renuncia no fuere
presentada dentro de las cuarenta y ocho horas de requerida, se declarará vacante el cargo.”
Ver también artículo 81 LOCMP: “El contrato de trabajo de los funcionarios del Ministerio Público, que no
sean de exclusiva confianza, terminara por…”
30
Artículo 33 LOCMP: “Las reclamaciones que los intervinientes en un procedimiento formulen en contra
de un fiscal adjunto de conformidad a la ley procesal penal deberán ser presentadas por escrito al Fiscal
Regional, quien deberá resolverlas, también por escrito, dentro de cinco días hábiles.”
▪
El artículo 183 inciso 2º CPP, respecto a la solicitud de diligencias de
investigación realizadas por un interviniente, rechazada por el fiscal adjunto, se permite
reclamar ante el respectivo fiscal regional.31
▪
El imputado puede reclamar ante las autoridades del Ministerio Público si
estimare que la formalización realizada a su respecto ha sido arbitraria.32
▪
El artículo 257 del CPP, que permite al juez de garantía –que acoge una solicitud
de los intervinientes, que previo al cierre de la investigación han solicitado la práctica de
diligencias precisas de investigación, respecto de las cuales el ministerio público no se
pronunciado– reabrir la investigación, que se encontraba cerrada y ordenar la practica de
dichas diligencias en un plazo determinado.33
▪
El artículo 258 CPP que autoriza nuevamente al juez de garantía para, una vez
cerrada una investigación y solicitado el sobreseimiento por el Ministerio Público –
decisión que ha sido respaldada por el fiscal regional respectivo acceder a la oposición
del querellante, permitiéndole sostener la acusación y llevar el caso a juicio oral.34
31
Artículo 183 inciso 2º CPP: “Si el fiscal rechazare la solicitud, se podrá reclamar ante las autoridades del
ministerio público según lo disponga la ley orgánica constitucional respectiva, con el propósito de obtener
un pronunciamiento definitivo acerca de la procedencia de la diligencia.”
32
Artículo 232 inciso final CPP: “El imputado podrá reclamar ante las autoridades del ministerio público,
según lo disponga la ley orgánica constitucional respectiva, de la formalización de la investigación
realizada en su contra, cuando considerare que ésta hubiere sido arbitraria.”
33
Artículo 257 CPP: “Reapertura de la investigación. Dentro de los diez días siguientes al cierre de la
investigación, los intervinientes podrán reiterar la solicitud de diligencias precisas de investigación que
oportunamente hubieren formulado durante la investigación y que el Ministerio Público hubiere rechazado
o respecto de las cuales no se hubiere pronunciado.
Si el juez de garantía acogiere la solicitud, ordenará al fiscal reabrir la investigación y proceder al
cumplimiento de las diligencias, en el plazo que le fijará. Podrá el fiscal, en dicho evento y por una sola
vez, solicitar ampliación del mismo plazo.
El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en su oportunidad se hubieren ordenado a petición
de los intervinientes y no se hubieren cumplido por negligencia o hecho imputable a los mismos, ni
tampoco las que fueren manifiestamente impertinentes, las que tuvieren por objeto acreditar hechos
públicos y notorios ni, en general, todas aquellas que hubieren sido solicitadas con fines puramente
dilatorios.
Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hubieren cumplido las diligencias, el fiscal
cerrará nuevamente la investigación y procederá en la forma señalada en el artículo 248.”
34
Artículo 258 CPP: “Forzamiento de la acusación. Si el querellante particular se opusiere a la solicitud de
sobreseimiento formulada por el fiscal, el juez dispondrá que los antecedentes sean remitidos al fiscal
regional, a objeto que éste revise la decisión del fiscal a cargo de la causa.
Si el fiscal regional, dentro de los tres días siguientes, decidiere que el ministerio público formulará
acusación, dispondrá simultáneamente si el caso habrá de continuar a cargo del fiscal que hasta el momento
lo hubiere conducido, o si designará uno distinto. En dicho evento, la acusación del ministerio público
deberá ser formulada dentro de los diez días siguientes, de conformidad a las reglas generales.
Por el contrario, si el fiscal regional, dentro del plazo de tres días de recibidos los antecedentes, ratificare la
decisión del fiscal a cargo del caso, el juez podrá disponer que la acusación correspondiente sea formulada
por el querellante, quien la habrá de sostener en lo sucesivo en los mismos términos que este Código lo
establece para el ministerio público, o bien procederá a decretar el sobreseimiento correspondiente.
En caso de que el fiscal hubiere comunicado la decisión a que se refiere la letra c) del artículo 248, el
querellante podrá solicitar al juez que lo faculte para ejercer los derechos a que se refiere el inciso anterior.
La resolución que negare lugar a una de las solicitudes que el querellante formulare de conformidad a este
artículo será inapelable, sin perjuicio de los recursos que procedieren en contra de aquella que pusiere
término al procedimiento.”
▪
Entre los derechos de la víctimas (contemplados en el artículo 109 CPP), se
consagra el de impugnar el sobreseimiento temporal o la sentencia absolutoria, aun
cuando no hubiere intervenido en el procedimiento.35
▪
Asimismo se consagra también el derecho de la víctima a ser oída por el tribunal,
si lo solicita, antes de pronunciarse acerca del sobreseimiento temporal o definitivo u otra
resolución que pudiere término a la causa; situación esta última que se relaciona con la
aplicación de la salida alternativa de suspensión condicional del procedimiento que
permite al fiscal, con el acuerdo del imputado y contando con la autorización del juez de
garantía, a dar término anticipado al procedimiento, siempre que se cumplan con cierto
requisitos previstos en la ley y se satisfagan ciertas condiciones fijadas por el juez.36
Capacitación: En lo relativo al tema de capacitaciones, se puede hacer presente que una
de la divisiones dependientes de la Dirección Ejecutiva Nacional de la Fiscalía Nacional
es la División de Recursos Humanos que cuenta con un área de capacitación, siendo la
Unidad Nacional de Capacitación la encargada de diseñar, ejecutar y evaluar el
perfeccionamiento de fiscales y funcionarios de la Fiscalía de Chile, velando por la
optimización de los recursos humanos y materiales disponibles, por la idoneidad de los
programas, cursos y talleres que se dicten, y por la equidad en el acceso a ellos. Dicha
unidad gestiona la participación de fiscales y funcionarios en capacitaciones en el
extranjero, y gestiona proyectos con fondos de cooperación internacional en materias de
perfeccionamiento.
3.4.
Transparencia y rendición de cuentas
Respecto a los mecanismos de transparencia, el Fiscal Nacional rinde cuenta de las
actividades del Ministerio Público, en el mes de abril de cada año en una audiencia
pública. Dicha cuenta abarcará los resultados obtenidos en las actividades realizadas en el
período, incluyendo las estadísticas básicas que las reflejaren, el uso de los recursos
otorgados, las dificultades que se hubieren presentado, estando facultados además, para
cuando lo estime conveniente, sugerir políticas públicas y modificaciones legales que
estime necesarias para el mejoramiento del sistema penal, para una efectiva persecución
de los delitos, la protección de las víctimas y de los testigos, y el adecuado resguardo de
los derechos de las personas. Asimismo, en dicha cuenta dará a conocer los criterios de
actuación del Ministerio Público que se aplicarán durante el período siguiente.37
35
Artículo 109 letra f) CPP: “Derechos de la víctima. La víctima podrá intervenir en el procedimiento penal
conforme a lo establecido en este Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos: f) Impugnar el
sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aun cuando no hubiere intervenido en el
procedimiento.”
36
Artículo 109 letra d) y e) CPP: “d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o se
resolviere la suspensión del procedimiento o su terminación anticipada; e) Ser oída, si lo solicitare, por el
tribunal antes de pronunciarse acerca del sobreseimiento temporal o definitivo u otra resolución que pusiere
término a la causa”.
Artículo 237 inciso 4º CPP: “Si el querellante o la víctima asistieren a la audiencia en que se ventile la
solicitud de suspensión condicional del procedimiento, deberán ser oídos por el tribunal”.
37
Artículo 21 LOCMP: “El Fiscal Nacional rendirá cuenta de las actividades del Ministerio Público en el
mes de abril de cada año, en audiencia pública. En la cuenta se referirá a los resultados obtenidos en las
actividades realizadas en el período, incluyendo las estadísticas básicas que las reflejaren, el uso de los
recursos otorgados, las dificultades que se hubieren presentado y, cuando lo estime conveniente, sugerirá
las políticas públicas y modificaciones legales que estime necesarias para el mejoramiento del sistema
Dicha cuenta pública se encuentra a disposición de todos los ciudadanos en la página web
de la fiscalía de chile, que antes hemos indicado, como también es posible seguir la
misma cuenta en forma directa, toda vez que es transmitida on line, en nuestra página
web http://www.fiscaliadechile.cl.38
Asimismo, los fiscales regionales deben dar cuenta de las actividades desarrolladas por el
Ministerio Público en la región, durante el mes de enero de cada año, en audiencia
pública.39
En términos generales, el Estado chileno se rige por el principio de transparencia
incorporado en la Constitución:
Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y
los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la
reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las
funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional. (Artículo 8º inciso 2º CPR).
Con respecto al Ministerio Público el artículo 8º, incisos 2º y siguientes, LOCMP dispone:
La función pública se ejercerá con transparencia, de manera que permita y promueva el
conocimiento de los procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en
ejercicio de ella.
El Ministerio Público adoptará las medidas administrativas tendientes a asegurar el adecuado
acceso a los fiscales por parte de cualquier interesado, con pleno respeto a sus derechos y dignidad
personal.
Son públicos los actos administrativos del Ministerio Público y los documentos que les sirvan
de sustento o complemento directo y esencial. Con todo, se podrá denegar la entrega de documentos
o antecedentes requeridos en virtud de las siguientes causales: la reserva o secreto establecidos en
disposiciones legales o reglamentarias; cuando la publicidad impida o entorpezca el debido
cumplimiento de las funciones del organismo; la oposición deducida por terceros a quienes se
refiera o afecte la información contenida en los documentos requeridos; el que la divulgación o
entrega de los documentos o antecedentes requeridos afecte sensiblemente los derechos o intereses
de terceras personas, según calificación fundada efectuada por el respectivo Fiscal Regional o, en su
caso, el Fiscal Nacional, y el que la publicidad afecte la seguridad de la Nación o el interés nacional.
penal, para una efectiva persecución de los delitos, la protección de las víctimas y de los testigos, y el
adecuado resguardo de los derechos de las personas.
Asimismo, dará a conocer los criterios de actuación del Ministerio Público que se aplicarán durante el
período siguiente.”
38
Por las cuentas públicas del Fiscal Nacional, http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/quienes/cuentas.jsp.
39
Artículo 36 LOCMP: “El Fiscal Regional rendirá cuenta de las actividades desarrolladas por el
Ministerio Público en la región, durante el mes de enero de cada año, en audiencia pública.
En la cuenta se referirá a los resultados obtenidos en las actividades realizadas en el período, incluyendo las
estadísticas básicas que las reflejaren, el uso de los recursos otorgados y las dificultades que se hubieren
presentado.
En los casos en que exista más de una Fiscalía Regional en la región, la cuenta anual será presentada en la
misma audiencia por los respectivos fiscales.”
Véase cuentas públicas regionales: http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/quienes/cuentas_regionales.jsp.
El costo del material empleado para entregar la información será siempre de cargo del requirente,
salvo las excepciones legales.
La publicidad, divulgación e información de los actos relativos a o relacionados con la
investigación, el ejercicio de la acción penal pública y la protección de víctimas y testigos, se
regirán por la ley procesal penal.
La Ley Nº 20.285 regula “el principio de transparencia de la función pública, el derecho
de acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado, los
procedimientos para el ejercicio del derecho y para su amparo, y las excepciones a la
publicidad de la información.”40 Algunas de las disposiciones de la Ley de Transparencia
de la función pública y de Acceso a la información de la Administración del Estado
resultan aplicables al Ministerio Público:
▪
Artículo 3°.- La función pública se ejerce con transparencia, de modo que permita
y promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y decisiones que se
adopten en ejercicio de ella.
▪
Artículo 4°.- Las autoridades, cualquiera que sea la denominación con que las
designen la Constitución y las leyes, y los funcionarios de la Administración del Estado,
deberán dar estricto cumplimiento al principio de transparencia de la función pública.
El principio de transparencia de la función pública consiste en respetar y cautelar la
publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de la Administración,
así como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso de cualquier persona a esa
información, a través de los medios y procedimientos que al efecto establezca la ley.
▪
Título II intitulado “De la Publicidad de la Información de los Órganos de la
Administración del Estado”.41
▪
Título III, rotulado “De la Transparencia Activa”, que comprende la información
que se deberá “mantener a disposición permanente del público, a través de sus sitios
electrónicos”.
▪
Algunas disposiciones del Título IV, denominado “Del Derecho de Acceso a la
Información de los Órganos de la Administración del Estado” que comprende el “derecho
a solicitar y recibir información”.
El requirente está facultado para reclamar ante la Corte de Apelaciones respectiva frente
a retrasos o negativas a entregar la información.42
40
Artículo 1º de la Ley de Transparencia de la función pública y de Acceso a la información de la
Administración del Estado contenida en el artículo primero de la Ley Nº 20.285 (D.O. 20/08/2008).
41
“Artículo 5°.- En virtud del principio de transparencia de la función pública, los actos y resoluciones de
los órganos de la Administración del Estado, sus fundamentos, los documentos que les sirvan de sustento o
complemento directo y esencial, y los procedimientos que se utilicen para su dictación, son públicos, salvo
las excepciones que establece esta ley y las previstas en otras leyes de quórum calificado.
Asimismo, es pública la información elaborada con presupuesto público y toda otra información que obre
en poder de los órganos de la Administración, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación, origen,
clasificación o procesamiento, a menos que esté sujeta a las excepciones señaladas.
Artículo 6°.- Los actos y documentos que han sido objeto de publicación en el Diario Oficial y aquellos que
digan relación con las funciones, competencias y responsabilidades de los órganos de la Administración del
Estado, deberán encontrarse a disposición permanente del público y en los sitios electrónicos del servicio
respectivo, el que deberá llevar un registro actualizado en las oficinas de información y atención del
público usuario de la Administración del Estado.
42
Artículo noveno, inciso 3º, Ley Nº 20.285: “Vencido el plazo legal para la entrega de la información
requerida o denegada la petición por algunas de las causales autorizadas por la ley, el requirente podrá
Por otra parte, se entrega información a los ciudadanos acerca de de los objetivos y
funciones del Ministerio Publico, mediante la pagina web del Ministerio Público, los
sistemas OPA y SIAU, 43 e igualmente toda la difusión que realizan las Fiscalías
Regionales a lo largo del país.44
En materia de coordinación, debe tenerse presente que, por su rango constitucional y por
recaer en él la dirección exclusiva de la investigación de los delitos, el Ministerio Público
puede, impartir ordenes directas a las fuerzas de orden y seguridad (policías), durante la
investigación de hechos constitutivos de delito, necesitando autorización judicial sólo
cuando se trate de actuaciones que priven, perturben o restrinjan, sea al imputado o a
terceros, del ejercicio de los derechos que la Constitución de la República les asegura.45
Igualmente, existe la facultad de requerir información o solicitar la realización de
diligencias a todas las autoridades y órganos del Estado, debiendo los destinatarios
realizarlas y remitirlas sin dilación.46
reclamar ante la Corte de Apelaciones respectiva, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 28, 29 y
30 de la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la Administración del
Estado. En la misma resolución, la Corte podrá señalar la necesidad de iniciar un procedimiento
disciplinario para establecer si algún funcionario o autoridad ha incurrido en alguna de las infracciones al
Título VI de la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la
Administración del Estado, el que se instruirá conforme a sus respectivas leyes orgánicas. Con todo, las
sanciones que se impongan por infracción a las normas de la Ley de Transparencia de la Función Pública y
Acceso a la Información de la Administración del Estado, serán las contenidas en dicha ley.”
43
El modelo OPA, actualmente implementado en todo el país, tiene por objeto orientar a víctimas y testigos
que concurren a la fiscalía, mediante la entrega de información, en concordancia con la etapa del proceso
penal en que se encuentran; protegerlos, en función de los resultados de evaluaciones de intimidación y/o
riesgo; y, apoyarlos durante el proceso penal y, especialmente, en su participación en juicio oral. Por su
parte, el Sistema de Información y Atención de Usuarios (SIAU) tiene por objeto entregar una atención
oportuna y de calidad a todas aquellas personas que concurren a la fiscalía formulando requerimientos de
información sobre los servicios que presta la fiscalía, como asimismo, requerimientos de reclamos,
sugerencias y felicitaciones, y requerimientos fundados en la Ley de Transparencia. Considera tres espacios
de atención: presencial, telefónico a través del call center y virtual a través de la página web. Este sistema
actualmente se encuentra en la etapa de implementación gradual, empezando por el espacio de atención
telefónico, a través del servicio Call Center, en seis fiscalías regionales del país: Arica y Parinacota,
Antofagasta, Coquimbo, Libertador Bernardo O’Higgins, la Araucanía y Los Lagos.
44
Difusión que puede revisarse en: http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/fiscalias_nacional/noticias.do.
45
Artículo 83 inciso 3º CPR: “El Ministerio Público podrá impartir órdenes directas a las Fuerzas de Orden
y Seguridad durante la investigación. Sin embargo, las actuaciones que priven al imputado o a terceros del
ejercicio de los derechos que esta Constitución asegura, o lo restrinjan o perturben, requerirán de
aprobación judicial previa. La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite dichas órdenes y no
podrá calificar su fundamento, oportunidad, justicia o legalidad, salvo requerir la exhibición de la
autorización judicial previa, en su caso.”
Artículo 4º LOCMP: “El Ministerio Público podrá impartir órdenes directas a las Fuerzas de Orden y
Seguridad durante la investigación. Sin embargo, las actuaciones que priven al imputado o a terceros del
ejercicio de los derechos que la Constitución asegura, o lo restrinjan o perturben, requerirán siempre de
aprobación judicial previa.”
46
Artículo 180 inciso 3º CPP: “Los fiscales podrán exigir información de toda persona o funcionario
público, los que no podrán excusarse de proporcionarla, salvo en los casos expresamente exceptuados por
la ley. Los notarios, archiveros y conservadores de bienes raíces, y demás organismos, autoridades y
funcionarios públicos, deberán realizar las actuaciones y diligencias y otorgar los informes, antecedentes y
Con la finalidad de cumplir las funciones que le son propias, el Ministerio Público ha
celebrado diversos convenios de colaboración con otros órganos de control o poderes
públicos para obtener el apoyo de dichas autoridades en el cabal cumplimiento de las
mismas. Así pueden mencionarse el Convenio de Cooperación Interinstitucional con la
Contraloría General de la Republica, que contempla el facilitar el acceso de los fiscales a
las declaraciones de patrimonio, de intereses y de funcionarios que lleva la Contraloría
General de la República. Asimismo, el Ministerio Público y la CGR, junto con el Consejo
de Defensa del Estado, se encuentran trabajando en un proyecto de intercambio de
información online financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual
recibe el nombre de Proyecto “Uso Compartido de Información Para Mejorar el Combate
de la Corrupción en Chile”, y se enmarca dentro de un contexto de Cooperación Técnica
entre el BID y el Gobierno de Chile, cuyo ejecutor es la Contraloría General de la
República.47
También puede mencionarse un convenio de colaboración con el Servicio de Impuestos
Internos, institución que ha sido proveedor de relevante información de ingresos y
patrimonio de los investigados, el convenio permite interconectarnos con la base de datos
de dicho servicio, obtener su colaboración como perito en juicios orales. También la
mencionada institución ha apoyado al Ministerio Público mediante cometidos
funcionarios de sus profesionales.
Igualmente y atendido que la corrupción es delito base del lavado de activos, se ha
firmado con la Unidad de Análisis Financiero (UAF) un convenio de colaboración y
capacitación mutua. Informándonos la UAF, respecto de las operaciones sospechosas que
detectan, lo cual es analizado, y si hay una apariencia de ilícito se deriva a la fiscalía
regional correspondiente.
Además, se han concretado diversas interconexiones con un número importante de
instituciones, tales como la Superintendencia de Bancos, que permite buscar los
productos bancarios que registra una persona determinada. Con la Dirección de Compras
y Contratación Pública (Chilecompra) existe un convenio, firmado en octubre del 2009,
que permite intercambiar información, antecedentes de licitación de compras públicas,
acceso a base de datos y que ha permitido capacitar a los funcionarios Chilecompra por
parte de fiscales. También con el Servicio de Registro Civil e Identificación existe
interconexión, que brinda información en extremo relevante referida a antecedentes
personales, huella dactilar, antecedentes de nacimiento, matrimonio, antecedentes penales
mediante el extracto de filiación, redes familiares, el acceso al registro de vehículos
motorizados. Otros convenios incluyen uno con la Superintendencia de Valores y
Seguros e interconexiones con la Tesorería, Fonasa, la Superintendencia de Quiebras, y el
Conservador de Bienes Raíces de Santiago.
3.5.
Asignación y distribución casos
copias de instrumentos que los fiscales les solicitaren, en forma gratuita y exentos de toda clase de derechos
e impuestos.”
47
Revisar el siguiente link http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1982493.
Con arreglo al artículo 2º inciso 1º LOCMP, “El Ministerio Público realizará sus
actuaciones procesales a través de cualquiera de los fiscales que, con sujeción a lo
dispuesto en la ley, intervenga en ellas.”
Por regla general, la dirección de la investigación, el ejercicio de la acción penal pública
y la protección de víctimas y testigos recaen en los fiscales adjuntos. De manera
excepcional, estas funciones pueden ser desempeñadas por el Fiscal Nacional o un Fiscal
Regional.48
Conforme al artículo 40, inciso 1º y 2º LOCMP:
“Cuando una fiscalía local cuente con más de un fiscal adjunto, la distribución de los casos
entre los distintos fiscales adjuntos será realizada por el fiscal jefe de conformidad a las
instrucciones que al respecto imparta el Fiscal Nacional. En todo caso, la distribución de casos
deberá hacerse siempre sobre la base de criterios objetivos, tales como la carga de trabajo, la
especialización y la experiencia.
En aquellos casos en que la fiscalía local cuente con un solo fiscal adjunto, el fiscal regional,
mediante resolución fundada, determinará el ayudante de fiscal adjunto que actuará como
subrogante de aquél cuando, por cualquier motivo, se encuentre impedido de desempeñar el cargo.”
El Ministerio Público cuenta con una serie de manuales y reglamentos que describen la
forma como se deben abordar las tareas de los funcionarios y fiscales del Ministerio
Público, publicados en la página web institucional, entre los cuales se encuentra el
Reglamento de Funciones de los Fiscales Jefe y Administradores de Fiscalías del
Ministerio Público.49 Entres sus disposiciones se mencionan:
48
Artículo 18 LOCMP: “El Fiscal Nacional podrá asumir, de oficio y de manera excepcional, la dirección
de la investigación, el ejercicio de la acción penal pública y la protección de las víctimas o testigos respecto
de determinados hechos que se estimaren constitutivos de delitos, cuando la investidura de las personas
involucradas como imputados o víctimas lo hiciere necesario para garantizar que dichas tareas se cumplirán
con absoluta independencia y autonomía.”
Artículo 19 LOCMP: “El Fiscal Nacional podrá disponer, de oficio y de manera excepcional, que un Fiscal
Regional determinado asuma la dirección de la investigación, el ejercicio de la acción penal pública y la
protección de las víctimas o testigos en relación con hechos delictivos que lo hicieren necesario por su
gravedad o por la complejidad de su investigación.
Se entenderá, especialmente, que resulta necesaria dicha designación, tratándose de investigaciones por
delitos de lesa humanidad y genocidio.
En los mismos términos, podrá disponer que un Fiscal Regional distinto de aquél en cuyo territorio se
hubieren perpetrado los hechos tome a su cargo las tareas aludidas en el inciso primero cuando la necesidad
de operar en varias regiones así lo exigiere.”
Artículo 46 inciso 1º LOCMP: “Presentada una denuncia en contra de un fiscal del Ministerio Público por
su presunta responsabilidad en un hecho punible, o tan pronto aparezcan antecedentes que lo señalen como
partícipe en un delito, corresponderá dirigir las actuaciones del procedimiento destinado a perseguir la
responsabilidad penal:
a) Del Fiscal Nacional, al Fiscal Regional que se designe mediante sorteo, en sesión del Consejo General,
la que será especialmente convocada y presidida por el Fiscal Regional más antiguo;
b) De un Fiscal Regional, al Fiscal Regional que designe el Fiscal Nacional, oyendo previamente al
Consejo General, y
c) De un fiscal adjunto, al Fiscal Regional que designe el Fiscal Nacional.”
49
http://www.fiscaliadechile.cl/transparencia/reglamentos_mp.htm.
Artículo 5°.- El fiscal jefe, por sí mismo o mediante un equipo que actúe bajo su
responsabilidad, deberá, antes de la distribución a que se refiere el artículo siguiente, efectuar una
calificación preliminar del caso.
La calificación a que se refiere el inciso anterior tendrá por objeto, fundamentalmente,
determinar la procedencia de las formas anticipadas de poner término al procedimiento y la
necesidad de requerir antecedentes adicionales que no estén contenidos en la denuncia o querella
correspondiente como, asimismo, comprobar la competencia de la Fiscalía Local respectiva para
conocer del caso.
Artículo 6°.- Corresponderá al fiscal jefe distribuir los distintos casos entre los fiscales adjuntos
de la Fiscalía Local correspondiente. Tales funciones deberán realizarse sobre la base de criterios
objetivos, tales como la carga de trabajo, la especialización y la experiencia.
El fiscal jefe deberá asumir especialmente aquellos casos de mayor complejidad o que hayan
generado conmoción en el territorio de competencia de la respectiva Fiscalía Local, salvo que
fueren entregados a fiscales especializados.
Lo prevenido en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 19 de
la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público N.° 19.640.
Artículo 7°.- En el evento de que algún fiscal adjunto se encontrare por cualquier causa
impedido de conducir sus casos, el fiscal jefe reasignará uno, algunos o todos éstos siempre que, a
su juicio, la naturaleza o posible duración del impedimento lo hicieren necesario.
[…]
Las reasignaciones se efectuarán con arreglo a los mismos criterios previstos en el inciso
primero del artículo anterior.
Artículo 10°.- El fiscal jefe dispondrá lo que corresponda a fin que se remita a los fiscales
adjuntos respectivos aquellas querellas o autodenuncias que se refieran a hechos respecto de los
cuales ya exista una investigación en curso.
Artículo 16°.- Corresponderá al fiscal jefe establecer un sistema de turnos entre los fiscales
adjuntos para el ejercicio de funciones en horarios nocturnos, sábados, domingos y festivos, sin que
el sistema de turnos implique para los fiscales permanencia en las dependencias de la fiscalía.
Fijados los turnos, el fiscal jefe deberá comunicarlos al Fiscal Regional respectivo.
4.
Aplicación satisfactoria de las medidas adoptadas en cumplimiento del
artículo 11 de la UNCAC
La Unidad de Asesoría Jurídica de la Fiscalía Nacional (UAJ) prepara estadísticas
vinculadas con las investigaciones administrativas.
4.1.
UAJ
Número total de Investigaciones Administrativas por Año todas son revisadas por
140
133
122
Año
Cantidad
2006
133
2007
122
2008
117
2009
118
2010
109
2011
96
2012
110
120
117
118
110
109
96
100
80
60
40
20
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
AÑOS
4.2.
Sanción definitiva aplicada
Año Amonestación Censura por
privada
escrito
2006
63
26
Multa
Suspensión
Remoción
11
10
12
Sobreseimient
o
76
2007
42
24
9
6
9
71
2008
36
15
8
8
13
64
2009
46
15
10
3
8
59
2010
40
11
6
6
2
49
2011
41
19
5
4
4
45
2012
35
18
14
2
3
49
Total
303
128
63
39
51
413
Amonestación
privada
Censura x escrito
30%
42%
Multa
Suspensión
Remoción
5%
4%
6%
13%
Sobreseimiento
Precisando la forma de canalizar un reclamo o queja en contra de la actuación de un fiscal
o funcionario del Ministerio Público, que aquello se puede efectuar a través de dos vías:
enviando una carta escrita por correo certificado o mediante los formularios de reclamos
que al efecto se encuentran disponibles en las fiscalías locales y regionales del país, e
igualmente en la Fiscalía Nacional; siendo posible acceder a las direcciones y teléfonos
de la institución, por medio de la página web institucional www.fiscaliadechile.cl
Encontrándose la información concerniente a la forma de canalizar un reclamo a
disposición permanente del público en la página web institucional www.fiscaliadechile.cl.
Como se mencionó, el procedimiento para perseguir la responsabilidad administrativa de
los fiscales adjuntos del Ministerio Público se encuentra regulado en los artículos 48 a 52
LOCMP, y el de los fiscales regionales en el artículo 52, complementado en ambos casos
con lo que señala el Reglamento de Responsabilidad Administrativa de Fiscales y
Funcionarios del Ministerio Público.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquier persona puede presentar denuncia criminal. 50
Además, los fiscales y empleados públicos se encuentran obligados por ley a denunciar
los delitos que conozcan en el ejercicio de sus funciones, especialmente, los que notaren
50
Artículo 173 CPP: “Denuncia. Cualquier persona podrá comunicar directamente al ministerio público el
conocimiento que tuviere de la comisión de un hecho que revistiere caracteres de delito.
También se podrá formular la denuncia ante los funcionarios de Carabineros de Chile, de la Policía de
Investigaciones, de Gendarmería de Chile en los casos de los delitos cometidos dentro de los recintos
penitenciarios, o ante cualquier tribunal con competencia criminal, todos los cuales deberán hacerla llegar
de inmediato al ministerio público.”
en la conducta ministerial de sus subalternos,
incumplimiento de esta obligación.52
51
encontrándose sancionado el
El Ministerio Público cuenta con una serie de manuales y reglamentos que describen la
forma como se deben abordar las tareas de los funcionarios y fiscales del Ministerio
Público. La pagina web de la Fiscalía de Chile contempla una serie de reglamentos que
abarcan y comprenden las diversas funciones que se desarrollan dentro del Ministerio
Público, mencionando sólo, con un fin ilustrativo, los siguientes reglamentos:
Reglamento de Funciones de los Fiscales Jefe y Administradores de Fiscalías del
Ministerio Público, Reglamento sobre Administración de Especies por el Ministerio
Público, Reglamento de Compra de Bienes Muebles y de Contratación de Servicios del
Ministerio Público, entre otros.53
Asimismo, el Fiscal Nacional en uso de sus atribuciones legales, se ha preocupado de
instruir, mediante oficios, la forma como llevar adelante la persecución de diversos
delitos.54 Recientemente, el Fiscal Nacional ha revisado algunas de esas instrucciones en
diversas materias, entre ellas, delitos de corrupción, delitos de responsabilidad penal
adolescente, en lavado de dinero, entre otros.55
Respecto a las acciones de fortalecimiento institucional o de mejoramiento de calidad, la
División de Estudios, Evaluación, Control y Desarrollo de la Gestión tiene por rol
asesorar al Fiscal Nacional respecto de la gestión, mediante la evaluación y control del
quehacer institucional y la realización de los estudios necesarios para ello. El objetivo de
la División es velar porque la Fiscalía de Chile opere del modo que más eficiente y eficaz
en el cumplimiento de sus funciones centrales: el desarrollo de investigaciones criminales,
el ejercicio de la acción penal pública y la protección a víctimas y testigos. Para lo cual,
la División de Estudios orienta los procesos operativos existentes en las distintas fiscalías,
ajustándolos a los objetivos estratégicos de la institución, promueve el uso de tecnologías
de información y la incorporación de nuevos procesos de trabajo que resulten necesarios.
Esta división abarca las siguientes áreas de trabajo:
51
Artículo 175 letra b) CPP: “.- Denuncia obligatoria. Estarán obligados a denunciar: b) Los fiscales y los
demás empleados públicos, los delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones y,
especialmente, en su caso, los que notaren en la conducta ministerial de sus subalternos”.
52
Artículo 177 inciso 1º CPP: “Incumplimiento de la obligación de denunciar. Las personas indicadas en el
artículo 175 que omitieren hacer la denuncia que en él se prescribe incurrirán en la pena prevista en el
artículo 494 del Código Penal, o en la señalada en disposiciones especiales, en lo que correspondiere.”
53
http://www.fiscaliadechile.cl/transparencia/reglamentos_mp.htm
54
Por mencionar sólo algunas: Oficio FN N° 133/2010 Instrucción General que imparte criterios de
actuación aplicables a la Etapa de Investigación en el Proceso Penal, de fecha 31/03/2010; Oficio FN N°
285/2010; Instrucción General que imparte criterios de actuación sobre el juicio oral.
55
Oficio FN N° 059/2009 Instrucción General que imparte criterios de actuación en delitos de corrupción,
de fecha 30/01/2009 fue reemplazado por el Oficio FN Nº 039/2013, de 11/1/2013.
Oficio FN N° 161/2009 Instrucción General que imparte criterios de actuación en delito de lavado de
dinero y otros tipificados en la Ley N° 19.913 de 30/03/2009, fue reemplazo por el Oficio FN Nº 038/2009,
de 11/1/2013.
Oficio FN Nº 060/2009 Instrucción General que imparte criterios de actuación en delitos económicos, de
fecha 30/1/2009 ha sido sustituido por Oficio FN Nº 037/2013, de 11 de enero de 2013.
a) Gestión: Le corresponde proponer procesos de trabajo, desarrollar e implementar
proyectos, y promover una adecuada coordinación interinstitucional, con el objeto de
beneficiar y mejorar la gestión de la Fiscalía de Chile, encontrándose entre sus tareas el
elaborar informes jurídicos, redactar resoluciones, contratos y anexos, administrar
contratos que estén a cargo de la división, recopilar datos, y trabajar con herramientas
informáticas para la obtención de datos estadísticos necesarios para los proyectos.
b) Estudios: Se dedica a elaborar informes y estudios de gestión, jurídicos y estadísticos,
recopilar, ordenar y actualizar la documentación de biblioteca, y responder a los
requerimientos a nivel nacional relacionados.
c) Análisis de información: El área de análisis de información está orientada a levantar,
depurar, procesar, sistematizar y analizar datos provenientes de distintas fuentes, con el
objeto de transformarlos en información objetiva que apoye el proceso de toma de
decisiones, en los diferentes niveles de la institución. Entre los productos concretos
asociados a esta área se pueden mencionar los informes mensuales de cumplimento de
metas individuales de los Fiscales Regionales, los boletines estadísticos trimestrales,
semestrales y anuales.
d) Mejores prácticas. El desarrollo Institucional, en el contexto del Plan Estratégico,
requiere que todos los procesos de trabajo y particularmente aquellos que son críticos
sean incorporados gradual y homogéneamente en la institución, siempre con conceptos de
eficiencia y eficacia, en función de las capacidades y recursos disponibles. La
identificación y transferencia de mejores prácticas permite, homogeneizar al interior de la
institución aquellos procesos que presentan una adecuada relación entre los resultados
logrados y los recursos jurídicos y administrativos destinados a ese proceso.
Es necesario destacar, además, que la identificación de mejores prácticas, como
herramienta sistemática de desarrollo interno, es consecuencia de una constante
evaluación de lo que hacemos y del conocimiento generado por la operación y ejecución
de las funciones asignadas por ley a la Fiscalía de Chile.
En lo relativo a la implementación de sistemas o tecnologías modernas para facilitar el
desarrollo de labores, puede indicarse que la Fiscalía de Chile cuenta con sistemas
informáticos especialmente desarrollados con dicha finalidad, uno de ellos el Sistema de
Apoyo a Fiscales (SAF), que corresponde a un sistema informático centralizado de
administración de causas, que esta al servicio del fiscal para su consulta en tiempo real,
organizado en función de las distintas formas de tramitar una causa, que reúne datos de
imputados, víctimas y demás intervinientes y de valores o especies en custodia. Dicho
sistema permite además el control de la gestión de la causa por parte del Fiscal Adjunto,
Fiscal Jefe y Fiscal Regional, como también la consulta estadística y finalmente e análisis
delictual.
Asimismo, ante la necesidad, constatada no sólo por la Fiscalía de Chile, sino también
por la actual administración del Gobierno de Chile, de que existe una carencia de fiscales
y funcionarios ante la alta demanda de usuarios que tiene el sistema procesal penal, se ha
enviado un proyecto de ley al Congreso Nacional (boletín Nº 8265-07) que busca
fortalecer al Ministerio Público, y que contempla una ampliación de la dotación de
fiscales y funcionarios.56 En ese mismo proyecto de ley, persiguiendo una mejora en la
tramitación de los casos de mayor complejidad en materia de drogas, lavado de activos y
corrupción, se contempla la creación de una nueva fiscalía, denominada Fiscalía Especial
de Investigaciones de Alta Complejidad, a cargo de un fiscal jefe especial, que ejercería
las funciones del Ministerio Público en dichas categorías de delito. Esta fiscalía especial
tendría a su cargo el ejercicio de las funciones del Ministerio Público en cualquier lugar
del país, estando integrada no sólo por fiscales, sino también por un amplio equipo de
apoyo multidisciplinario (áreas financiara, contable e informática). Para concretar esta
nueva fiscalía, se ha enviado además, al Parlamento un proyecto de reforma
constitucional que permite la incorporación a nuestra Carta Fundamental de un fiscal jefe
especial (boletín Nº 8274-07).57 Actualmente, ambos proyectos se encuentran ingresados
al Parlamento y están pendientes en su tramitación.58
En lo relativo al tema de capacitaciones, una de la divisiones dependientes de la
Dirección Ejecutiva Nacional de la Fiscalía Nacional (la División de Recursos Humanos),
cuenta con el área de capacitación. La Unidad Nacional de Capacitación es la encargada
de diseñar, ejecutar y evaluar el perfeccionamiento de fiscales y funcionarios de la
Fiscalía de Chile, velando por la optimización de los recursos humanos y materiales
disponibles, por la idoneidad de los programas, cursos y talleres que se dicten, y por la
equidad en el acceso a ellos. La Unidad Nacional de Capacitación vela por la
capacitación permanente de fiscales y funcionarios, así como ha desarrollado cursos
iniciales para las personas que se integran a la institución. Específicamente, en materia de
responsabilidad administrativa, la Unidad de Asesoría Jurídica de la Fiscalía Nacional ha
realizado en los últimos años diversas capacitaciones que han comprendido todo el país:
Fiscalía Regional
Fiscalía Regional de Arica y Parinacota
Fiscalía Regional de Tarapacá
Fiscalía Regional de Antofagasta
Fiscalía Regional de Atacama
Fiscalía Regional de Coquimbo
Fiscalía Regional de Valparaíso
Fiscalía Regional del Libertador Bernardo O’Higgins
Fiscalía Regional del Maule
Fiscalía Regional de Aysén
56
Fecha
18/08/2011
17/08/2011
06/09/2011
01/09/2011
04/10/2011
19/10/2011
03/11/2011
15/11/2011
27/10/2011
Al
respecto
ver
siguiente
link:
http://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=8657&prmBL=8265-07.
57
Al respecto revisar siguiente link: http://sil.senado.cl/cgi-bin/index_eleg.pl?8274-07 .
58
En el contexto de la evaluación de Chile de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, se
estimó entre “las siguientes medidas contribuirían a fortalecer el régimen jurídico vigente” que “Notando
que Chile ya cuenta con un sistema de persecución penal que cumple con los requisitos de especialización e
independencia requeridos por la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, apoyar el plan
de fortalecimiento de la fiscalía que se está llevando a cabo a través de la creación de una fiscalía
superregional encargada de delitos de alta complejidad”. Disponible en:
http://www.unodc.org/documents/treaties/UNCAC/WorkingGroups/ImplementationReviewGroup/Executi
veSummaries/V1186006s.pdf.
Fiscalía Regional
Fiscalía Regional de Magallanes
Fiscalía Regional del Bío Bío
Fiscalía Regional de la Araucanía
Fiscalía Regional de Los Ríos
Fiscalía Regional de Los Lagos
Fiscalías Regionales Metropolitanas Sur y Oriente
Fiscal Regional Metropolitana Occidente
Fiscal Regional Metropolitana Centro Norte
**
**
**
Fecha
25/10/2011
07/06/2012
26/04/2012
15/05/2012
12/04/2012
30/10/2012
24/10/2012
06/11/2012
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY CHINA
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
CHINA (FOURTH MEETING)
A. Measures to Strengthen Integrity and Prevent Corruption
in China’s Judiciary Service
China’s judiciary service includes the Supreme People’s Court, local people’s courts and
special people’s courts such as military courts. As judicial organs of the state set up in
accordance with the Constitution of China, the people’s courts try all criminal cases,
including cases of embezzlement, bribery, and dereliction of duty considered to involve
corruption, make timely and fair court decisions on cases of embezzlement, bribery, and
dereliction of duty that the prosecution service initiates pubic prosecution and punish
crimes of corruption. China’s judiciary service has devoted intensified efforts to
strengthening integrity and preventing opportunities for corruption among its members on
the principle of fighting corruption in a comprehensive way, addressing both symptoms
and root causes, and combining punishment with prevention, with the emphasis on the
latter. On the one hand, China’s judiciary service adopts a zero tolerance attitude towards
judiciary corruption and cracks down on corrupt acts resolutely. On the other hand,
preventive measures are equally emphasized to address corruption at the source.
I Complete legal framework to punish offenders in the judiciary service
Corrupt acts, though quite rare in China’s judiciary service, bear far-fetching negative
impacts. The Criminal Law of the People’s Republic of China criminalizes such corrupt
acts in the judiciary service as bribery, abuse of official power, and favoritism. Judges
Law of the People’s Republic of China also stipulates that judges should not embezzle
money or accept bribes, bend law for personal gain, extort confessions by torture, conceal
or falsify evidence, divulge State secrets or secrets of judicial work, abuse functions and
powers, neglect his or her duty, take advantage of the functions and powers to seek
personal gain, or meet the party concerned or his or her agent without authorization and
attend dinners or accept presents given by the party concerned or his or her agent. Judges
and other judiciary officers who violate the above-mentioned regulations will be
punished by warning, demerit recording, major demerit recording, demotion, dismissal
from post, or discharge from office in accordance with the Punishment Regulations of
Judiciary Service. In criminal cases, persons involved should be transferred to
procuratorates to have responsibilities investigated. In 2010, Huang Songyou, former
Vice President of the Supreme People’s Court who committed corruption and took bribes
worth RMB 5.1 million (about USD 820,000) was sentenced to life imprisonment. It may
be viewed as an example of China’s resolution to crack down on corruption in the
judiciary service.
II Detailed professional ethics to promote self-discipline among members of the
judiciary service
China’s judiciary service attaches great importance to the construction of judges’
professional ethics and energetically improves their awareness of self-discipline so that
they can consciously resist the lure of profits, the influence of power, and the disturbance
of relations. The Supreme People’s Court issued the Basic Norms for the Professional
Ethics of Judges to make justice, honesty and serving the people the core values of judges.
It requires that all judges be loyal to the judiciary cause, practice justice, safeguard
integrity, and serve the people whole-heartedly. Judges should keep away the influences
of powers and social relations in fulfilling their duties, consciously refuse to seek illegal
interests by taking advantage of their duties or their positions, provide convenience for
people concerned and other participants in legal proceedings, and guard the image of the
judiciary service with their sound professional conducts.
The Supreme People’s Court also issued the Code of Conduct for Judges which provides
specific guidance for judges in performing their duties, including case filing, court trial,
litigation mediation, documentation, implementation and activities after work. Other
regulations on the prevention of conflict of interests and the clean performance of
judiciary duty include the Regulations on Implementing Integrity Principles and
Preventing Conflict of Interests in the Judiciary Service, judiciary interpretations on
avoiding conflict of interests in litigations, regulations on the relation between judges and
lawyers, and provisions on job restraints for family members of judges, etc. For instance,
Article 2 of the Regulations on Implementing Integrity Principles and Preventing Conflict
of Interests in the Judiciary Service requires that members of the judiciary service should
not accept undue profits, gifts, treatments, trips, and entertainment that may interfere with
the fair execution of the official duty. Violation is subject to punishments specified in
Article 59 of Punishment Regulations of Judiciary Service. Regulations on Employment
Avoidance of Leading Carders, Officials, and Judges in Judgment and Execution
Positions of the Judiciary Service whose Spouses and Offspring Work as Lawyers (trial)
requires that leading carders, officials, and judges in judgment and execution positions of
the judiciary service should be subject to avoidance regulations if their spouses or
children are working as lawyers under the same jurisdiction.
III Sound institutions to regulate judiciary power
Nothing can be accomplished without norms or standards. China’s judiciary service
emphasizes institutional improvement to ensure proper exercise of judiciary power. In
order to prevent corruption risks brought by under-table deals and enhance judicial
transparency, the Supreme People’s Court issued the guidance on promoting publicity of
judicial affairs to promote courts of various levels to constantly improve the system of
publicizing court trials. In addition, standard procedures are established for the
interpretation of judgment basis, online publicity of judgment papers, the hearing of filing
of re-tried cases, access to litigation documents and access to execution information to
ensure the transparent operation of the judiciary service. In order to regulate the exercise
of discretion by judges, the Supreme People’s Court formulated the guiding opinions on
regulating the use of discretion in trial and execution of court decisions, specifying
conditions and principles for the use of discretion. Discretion is further regulated with the
issuance of judicial interpretations, the publication of exemplary cases and the promotion
of standard sentence procedures. In order to prevent judges from intentionally trading
official power for personal gains, the Supreme People’s Court promotes reforms of the
work mechanisms of execution and judicial auction in an all-round way and provides
guidance for local courts in establishing a new work mode featuring the separation and
balance between the judgment function and the implementation function. The third-party
trade platform is introduced to implement the new judicial auction mechanisms such as
electronic bidding and Internet-based trade, cutting the interest links between judges and
intermediary organizations such as auction agents.
IV Effective supervision to prevent abuse of judiciary power
Powers without restraint naturally lead to corruption. China’s judiciary service, while
protecting the independence of the judiciary power, takes active measures to establish the
internal and external supervision mechanism.
In terms of internal supervision, discipline inspection department are set up in people’s
courts nationwide to take charge of public complaints against the judiciary service and
investigate corrupt acts of judges. Designated personnel work as full-time or part-time
integrity supervisors in judgment and execution functions to provide daily supervision
over the observance of integrity principles and discipline requirements. The top-down
patrol and inspection system is widely established. People’s courts of a higher level can
conduct public or secret inspections on integrity-related issues of courts of a lower level.
In terms of external supervision, there exist plenty of external channels to supervise the
judiciary service. According to China’s Constitution, China’s courts of various levels are
subject to the supervision of the people’s congresses and their standing committees of the
same levels, to which the courts should regularly report their work. China’s Procedural
Law also stipulates that China’s courts are subject to the litigation supervision of the
procuratorates and should try the cases filed by procuratorates in challenge of effective
judgments. Moreover, China’s courts also actively accept supervision from the press and
all walks of life through public opinion boxes, complaint and report websites, the public
jury system, press conferences and the engagement of the public as special consultants
and supervisors.
B. Measures to Strengthen Integrity and Prevent Corruption
in China’s Prosecution Service
China’s prosecution service is composed of the Supreme People’s Procuratorate, local
peoples’ procuratorates, and special peoples’ Procuratorates such as military
procuratorates. As state organs for legal supervision, the people’s procuratorates pursue
liabilities of criminal acts, investigate state functionaries suspected of embezzlement and
bribery, dereliction of duty, encroachment of right and other duty-related crimes, prevent
duty-related crimes, and submit public prosecutions to people’s courts on behalf of the
state in accordance with the law. In recent years, China’s prosecution service has devoted
intensified efforts to building a corruption punishment and prevention system on the
principle of fighting corruption in a comprehensive way, addressing both symptoms and
root causes, and combining punishment with prevention, with the emphasis on the latter
and made considerable progress in strengthening integrity and preventing opportunities
for corruption. Efforts to address prominent social issues are increasingly recognized by
the public.
I Improve legal framework
China’s prosecution service has developed a complete set of laws and regulations for
combating corruption and strengthening integrity, forming a legal framework with
scientific contents, rigorous procedures, well-matched regulations and effective
administration. Besides specific provisions on integrity instructions before appointment,
admonition talks, report of relevant personal matters, report of performance and integrity,
and the economic accountability auditing system established by the Supreme People’s
Procuratorate, the legal framework also includes Code of Ethics for P.R.C Procurators
(trail), Norms for Prosecution Service on Clean Exertion of Official Duties (trial),
Regulations on Prohibiting Treatment and Gift-giving with Public Funds in Internal
Official Activities of Prosecution Service, and other rules of conduct. According to
Article 2 of Norms for Prosecution Service on Clean Exertion of Official Duties (trial),
the prosecution service is strictly prohibited from seeking illegitimate gains by misuse of
office or abuse of official power, soliciting, accepting or misappropriating properties of
relevant parties or individuals directly involved in cases or other parties or individuals
that are related to the prosecution service’s exercise of official power. Sanction and
punishment for the violation of integrity and discipline are provided for by Regulations
on Supervision Work of People’s Procuratorates, Regulations on Disciplinary Sanctions
of the Prosecution Service (trial), and other regulations related to internal supervision,
accountability and inspection. According to Article 70 of Regulations on Disciplinary
Sanctions of the Prosecution Service (trial), the acceptance of undue gifts and other
advantages and failure to report or hand over to higher authorities are subject to sanctions
of explicit warning, recording of demerit, and recording of major demerit for minor
offences, demotion and dismissal from post for major offences, and discharge from office
for offences of extremely serious consequences.
II Strengthen control over prosecution powers
Special provisions have been developed to strengthen internal supervision, not only on
the prosecution service as a whole but also on its specific investigation and law
enforcement functions. Procuratorates at lower levels are also subject to the supervision
of those at higher levels, through integrity talks of officials at higher levels with those at
lower levels, participation of officials of higher levels in democratic meetings of those at
lower meetings, and the report of performance and integrity by procurators of provincial
people’s procuratorates to the Supreme People’s Procuratorate. Through these measures,
the control over procurators’ official power is also strengthened. Inspection tours are
conducted regularly and the leadership system, working mechanism, and actual effects of
inspection are considerably improved. Assessment is also launched on the application of
inspection findings of 25 provincial people’s procuratorates. The supervision over lawenforcement and investigation activities is also strengthened through process supervision,
online supervision, return visits of major cases, and investigation of accountabilities. The
Supreme People’s Procuratorate also examines the performance of over 271 local
procuratorates and 53 dispatched prosecution units of 29 provinces. So far, local
procuratorates have themselves conducted a total of 137, 000 rounds of examinations of
the performance of their subordinate bodies.
III Curb corruption through institutional reform
In view of the major fields and key links likely to breed corruption, vigorous efforts have
been made to promote institutional reform and innovation and strive to prevent and
control corruption at the very source. The correct exercise of the investigative power in
duty-related crime cases is enhanced through the improved supervision and control
mechanism, the synchronizing audio and video recording mechanism of the interrogation
process, and the decision-making mechanism which requires the procuratorates of a
higher level to assess and approve the request of arrests made by procuratorates of a
lower level in duty-related crime cases below the provincial level. The department in
charge of protested cases in the prosecution service is not allowed to involve in the
investigation of duty-related crime cases, thus separating the power of prosecution
supervision from that of investigation of duty-related crimes. Rules of Conduct have been
developed and vigorously implemented for law enforcement activities by the prosecution
service to provide standards and regulate the use of discretion. The management
mechanism of law enforcement and investigation activities has been established,
featuring a uniform channel of case acceptance, whole process management, dynamic
supervision, and comprehensive assessment. Transparency is ensured through open days
of procuratorates, the complaint mechanism against law- and discipline-breaching
activities of the prosecution service, the mechanism to regulate legal practices, public
assessment of non-prosecuted cases, and hearing of repeated appeals. All these measures
have combined to promote the clean and fair enforcement of law by China’s prosecution
service.
IV Investigate cases of corruption in the prosecution service in accordance with law
and discipline
It is a most direct and effective means to combat corruption by investigating cases of
corruption and punishing offenders in accordance with law and discipline. China’s
prosecution service has made it one of its priorities to investigate law- and discipline-
breaching cases involving its personnel, especially those in leading positions. From 2008
to 2012, the supervision and discipline inspection departments within the prosecution
service nationwide filed for investigation 883 cases involving 1101 people. Special
inspections are conducted over the seizure, freezing, and treatment of the proceeds of
cases directly field for investigation by the prosecution service and the long-term
mechanism with standard procedures is continually improved. Typical cases are studied
for preventive and educational purposes. Special inspections are also launched to protect
peoples’ legal rights, address prominent issues of wide public concern, and regulate law
enforcement and investigation activities.
V Raise awareness through education and publicity
Education plays a fundamental role in fighting corruption and promoting clean
governance. Over the years, China’s prosecution service is devoted to developing a clean
culture through awareness raising campaigns and educational activities. The Supreme
People’s Procuratorate has issued Implementation Guidelines on Integrity Education of
Prosecution Service and organized touring exhibitions with a total attendance of 201,000
people, covering 87% of the country’s prosecution service. Special educational initiatives
are promoted to address underlying issues such as the special privilege mentality and the
arbitrary work style. Painting and calligraphy competitions are held to promote integrityrelated themes. The prosecution service nationwide and their families have submitted
14,876 pieces of works, of which 545 highly-rated pieces are exhibited. Other awarenessraising activities include running education bases, launching online education platforms,
soliciting mottos and epigrams, and organizing speech contests and theatrical festivals to
promote a culture that honors integrity and disgraces corruption.
B. Measures to Strengthen Integrity and Prevent Corruption
in China’s Prosecution Service
China’s prosecution service is composed of the Supreme People’s Procuratorate, local
peoples’ procuratorates, and special peoples’ Procuratorates such as military
procuratorates. As state organs for legal supervision, the people’s procuratorates pursue
liabilities of criminal acts, investigate state functionaries suspected of embezzlement and
bribery, dereliction of duty, encroachment of right and other duty-related crimes, prevent
duty-related crimes, and submit public prosecutions to people’s courts on behalf of the
state in accordance with the law. In recent years, China’s prosecution service has devoted
intensified efforts to building a corruption punishment and prevention system on the
principle of fighting corruption in a comprehensive way, addressing both symptoms and
root causes, and combining punishment with prevention, with the emphasis on the latter
and made considerable progress in strengthening integrity and preventing opportunities
for corruption. Efforts to address prominent social issues are increasingly recognized by
the public.
I Improve legal framework
China’s prosecution service has developed a complete set of laws and regulations for
combating corruption and strengthening integrity, forming a legal framework with
scientific contents, rigorous procedures, well-matched regulations and effective
administration. Besides specific provisions on integrity instructions before appointment,
admonition talks, report of relevant personal matters, report of performance and integrity,
and the economic accountability auditing system established by the Supreme People’s
Procuratorate, the legal framework also includes Code of Ethics for P.R.C Procurators
(trail), Norms for Prosecution Service on Clean Exertion of Official Duties (trial),
Regulations on Prohibiting Treatment and Gift-giving with Public Funds in Internal
Official Activities of Prosecution Service, and other rules of conduct. According to
Article 2 of Norms for Prosecution Service on Clean Exertion of Official Duties (trial),
the prosecution service is strictly prohibited from seeking illegitimate gains by misuse of
office or abuse of official power, soliciting, accepting or misappropriating properties of
relevant parties or individuals directly involved in cases or other parties or individuals
that are related to the prosecution service’s exercise of official power. Sanction and
punishment for the violation of integrity and discipline are provided for by Regulations
on Supervision Work of People’s Procuratorates, Regulations on Disciplinary Sanctions
of the Prosecution Service (trial), and other regulations related to internal supervision,
accountability and inspection. According to Article 70 of Regulations on Disciplinary
Sanctions of the Prosecution Service (trial), the acceptance of undue gifts and other
advantages and failure to report or hand over to higher authorities are subject to sanctions
of explicit warning, recording of demerit, and recording of major demerit for minor
offences, demotion and dismissal from post for major offences, and discharge from office
for offences of extremely serious consequences.
II Strengthen control over prosecution powers
Special provisions have been developed to strengthen internal supervision, not only on
the prosecution service as a whole but also on its specific investigation and law
enforcement functions. Procuratorates at lower levels are also subject to the supervision
of those at higher levels, through integrity talks of officials at higher levels with those at
lower levels, participation of officials of higher levels in democratic meetings of those at
lower meetings, and the report of performance and integrity by procurators of provincial
people’s procuratorates to the Supreme People’s Procuratorate. Through these measures,
the control over procurators’ official power is also strengthened. Inspection tours are
conducted regularly and the leadership system, working mechanism, and actual effects of
inspection are considerably improved. Assessment is also launched on the application of
inspection findings of 25 provincial people’s procuratorates. The supervision over lawenforcement and investigation activities is also strengthened through process supervision,
online supervision, return visits of major cases, and investigation of accountabilities. The
Supreme People’s Procuratorate also examines the performance of over 271 local
procuratorates and 53 dispatched prosecution units of 29 provinces. So far, local
procuratorates have themselves conducted a total of 137, 000 rounds of examinations of
the performance of their subordinate bodies.
III Curb corruption through institutional reform
In view of the major fields and key links likely to breed corruption, vigorous efforts have
been made to promote institutional reform and innovation and strive to prevent and
control corruption at the very source. The correct exercise of the investigative power in
duty-related crime cases is enhanced through the improved supervision and control
mechanism, the synchronizing audio and video recording mechanism of the interrogation
process, and the decision-making mechanism which requires the procuratorates of a
higher level to assess and approve the request of arrests made by procuratorates of a
lower level in duty-related crime cases below the provincial level. The department in
charge of protested cases in the prosecution service is not allowed to involve in the
investigation of duty-related crime cases, thus separating the power of prosecution
supervision from that of investigation of duty-related crimes. Rules of Conduct have been
developed and vigorously implemented for law enforcement activities by the prosecution
service to provide standards and regulate the use of discretion. The management
mechanism of law enforcement and investigation activities has been established,
featuring a uniform channel of case acceptance, whole process management, dynamic
supervision, and comprehensive assessment. Transparency is ensured through open days
of procuratorates, the complaint mechanism against law- and discipline-breaching
activities of the prosecution service, the mechanism to regulate legal practices, public
assessment of non-prosecuted cases, and hearing of repeated appeals. All these measures
have combined to promote the clean and fair enforcement of law by China’s prosecution
service.
IV Investigate cases of corruption in the prosecution service in accordance with law
and discipline
It is a most direct and effective means to combat corruption by investigating cases of
corruption and punishing offenders in accordance with law and discipline. China’s
prosecution service has made it one of its priorities to investigate law- and disciplinebreaching cases involving its personnel, especially those in leading positions. From 2008
to 2012, the supervision and discipline inspection departments within the prosecution
service nationwide filed for investigation 883 cases involving 1101 people. Special
inspections are conducted over the seizure, freezing, and treatment of the proceeds of
cases directly field for investigation by the prosecution service and the long-term
mechanism with standard procedures is continually improved. Typical cases are studied
for preventive and educational purposes. Special inspections are also launched to protect
peoples’ legal rights, address prominent issues of wide public concern, and regulate law
enforcement and investigation activities.
V Raise awareness through education and publicity
Education plays a fundamental role in fighting corruption and promoting clean
governance. Over the years, China’s prosecution service is devoted to developing a clean
culture through awareness raising campaigns and educational activities. The Supreme
People’s Procuratorate has issued Implementation Guidelines on Integrity Education of
Prosecution Service and organized touring exhibitions with a total attendance of 201,000
people, covering 87% of the country’s prosecution service. Special educational initiatives
are promoted to address underlying issues such as the special privilege mentality and the
arbitrary work style. Painting and calligraphy competitions are held to promote integrityrelated themes. The prosecution service nationwide and their families have submitted
14,876 pieces of works, of which 545 highly-rated pieces are exhibited. Other awarenessraising activities include running education bases, launching online education platforms,
soliciting mottos and epigrams, and organizing speech contests and theatrical festivals to
promote a culture that honors integrity and disgraces corruption.
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY COSTA RICA
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
COSTA RICA (FOURTH MEETING)
18 de abril del 2012
FAPTA-361-2012
I. Sobre los mecanismos de rendición de cuentas de los funcionarios del
Ministerio Público.
Si se desea enunciar la pregunta sencilla y básica de: ¿existen mecanismos de
«rendición de cuentas» del cumplimiento de funciones en el Ministerio Público? La
respuesta debería darse de manera afirmativa. Ahora y desde este punto de vista, la
justificación de la respuesta dada debe dar razón de diversas variables de ineludible
mención, que van tanto desde motivos políticos, jurídicos como axiológicos.
Sin ahondar mucho al
respecto, nótese en el ámbito histórico del Derecho
Administrativo, que el mismo inicia a delinearse como tal a partir de la Revolución
Francesa, especialmente en el período del último tercio del s. XIX. Dicha revolución1
Las ideas principales que dan el surgimiento del Derecho Administrativo son: primacía
del individuo frente al Estado y la afirmación de los derechos del humano, ligado a la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Otra idea es la del servicio
público, que dará su surgimiento tiempo después, involucrando el sentido de actuar
eficientemente y la del medio. Se nota en Napoleón la realización de una reorganización
1
permite dar base a dos ideas básicas al respecto de la sujeción del Estado al derecho, la
primera posee ligamen ante la necesidad de un amplio marco de libertad de acción, la
segunda va ligada al concepto de seguridad, de manera que para lograr una suerte de justo
medio, éste se ve en la necesidad de someter la propia administración a normas jurídicas,
para evitar entre otras, la arbitrariedad de órganos con poder público; como diría Weil:
“es necesario que se violente así mismo (El Estado) para considerarse obligado a
permanecer en los cauces de un derecho que le dicta determinadas normas de conducta y
le prohíbe otras” (1966: 17) 2, apostando así, por lo que actualmente se califica como
certeza jurídica.
En esta línea, la manera en que se ejercen las potestades de imperio en nuestra
contemporaneidad, son radicalmente diferentes de las que se presentaban en por ejemplo
el Siglo XII en España, dándose la diferencia en tesis de principio, en que hoy día el
ejercicio de dichas potestades deben ser explícitas, justificadas, normadas, responsables,
legítimas y, lo más importante, se puede pedir cuentas, que a veces conlleva a la nulidad
jurídica de las actos propios del ejercicio público.
De esta manera, tómese en cuenta que para poder referir adecuadamente sobre
cualquier elemento, característica o idea, incluso en general sobre el tema atinente a la
«rendición de cuentas» de un ente u órgano público perteneciente al Estado costarricense,
como bien lo es en el caso presente, el Ministerio Público, no pueden dejarse de lado
fundamentos incluso de índole filosófico, mismos que desafortunadamente en esta
oportunidad no pueden, por la delimitación y finalidad del presente texto, ser expuestos
con un ahondamiento mayor.
Con todo, es posible, partiendo de una interpretación armónica, recoger estas
ideas en diversas normas, como por ejemplo lo es el artículo 11 de la Constitución
Política, el cual refiere en cuanto interesa, que “la Administración Pública en sentido
amplio, estará sometida a un procedimiento de evaluación de resultados y rendición de
de la administración, dando origen a un conjunto de normas propias que regulan la
actividad y sus relaciones con los particulares. Sin embargo la aceptación del Derecho
Administrativo como sistema diferenciado no fue total, oponiéndose principalmente
Inglaterra.
2 Confróntese a: Weil, Prosper. (1966). El Derecho Administrativo. (Traducción: Luis
Rodríguez Zuñiga). Madrid: Taurus.
cuentas, con la consecuente responsabilidad personal para los funcionarios en el
cumplimiento de sus deberes”.
En el mismo tono del artículo constitucional mencionado, se observa en la Ley
General de la Administración Pública, igualmente en su artículo 11, que “la
Administración Pública actuará sometida al ordenamiento jurídico y sólo podrá realizar
aquellos actos o prestar aquellos servicios públicos que autorice dicho ordenamiento,
según la escala jerárquica de sus fuentes”.
También, resulta de ineludible consideración los artículos 1 y 41 de la
Constitución Política, los que definen a la República costarricense como una democracia,
lo que implica que el Estado está sujeto a los valores y principios propios de ésta. A su
vez, el artículo 41 constitucional, prescribe que “ocurriendo a las leyes, todos han de
encontrar reparación para las injurias o daños que hayan recibido en su persona,
propiedad o intereses morales”, lo que significa, para efectos de la función pública, que
los funcionarios no solo están sujetos al principio de legalidad si no, que incluso, son
responsables de sus actos en tanto y en cuanto produzcan un daño, viéndose el Estado
mismo, como un eventual responsable, de conformidad con las reglas de la
responsabilidad objetiva.
Siguiendo este orden de ideas, debe mencionarse o aclararse que ciertamente el
término mismo de «rendición de cuentas» es sumamente amplio, tanto desde el ámbito
semántico, como del jurídico. En una noción, tal vez básica de lo que se puede entender
por tal, puede encontrarse en la sentencia 1155 del 19/06/2009 del Tribunal
Administrativo Sección Tercera, nótese lo siguiente en el extracto que se muestra a
continuación:
Las objeciones formuladas sitúan al Tribunal en la temática propia de la rendición de
cuentas a nivel local, así como de la forma normal en que ésta debe llevarse a cabo. –
Por lo anterior, se estima necesario recordar que la democracia, como sistema
político implica ante todo y sobre todo, la sumisión de los detentadores del poder –
tanto como la de sus destinatarios–, al ordenamiento jurídico, principio que se
materializa en la práctica, mediante delicados mecanismos de pesos y contrapesos,
cuya finalidad última es que en su funcionamiento normal, todos los entes, órganos y
funcionarios públicos, con pleno respeto de los derechos y garantías del ser humano.
– Esas autoridades públicas, por virtud del principio de legalidad, están
vinculadas a ese ordenamiento, que es el que habilita su actuación y que a la vez
prevé los límites para el ejercicio de sus potestades, al tiempo que les somete en
su actividad normal, al escrutinio por parte de los diversos órganos de control –
internos o externos– que ese mismo orden establece, así como al de la propia
ciudadanía, que tiene no sólo el derecho, sino también el deber ineludible de velar
porque en su actuación, dichos servidores cumplan enteramente con sus deberes
(resaltado no es del original).
De la cita se obtienen dos ideas de particular importancia, en primer lugar, que
pueden existir diversos tipos de control, ya sean tanto formales (reglados expresamente
por Ley y reglamentos) como informales (divulgación general en diversos medios
expresión, de la opinión pública).
En segundo lugar, el cual deviene en un elemento muy importante y, radica en que,
la «rendición de cuentas» se debe hacer en ligamen a la particular función que lleva a
cabo –valga la redundancia–, el funcionario público, ya que la eventual infracción de
deberes se da con respecto a ésta.
En síntesis, todo funcionario del Ministerio Público en cuanto es un funcionario
público, debe rendir cuentas de sus acciones, ‘deber’ que se encuentra prescrito desde la
propia Constitución Política y leyes afines que reglan la administración estatal. Además,
como sería de esperar, de las normas generales básicas citadas, existen ordenanzas
específicas, las que se referirán infra.
Así, la harto mencionada «rendición de cuentas», puede darse en diferentes
instancias, las que mal que bien, no necesariamente son excluyentes, estas son: a)
laboral/administrativa, o disciplinaria;
b) civil; c) penal; d) e incluso, de imagen
pública –por así llamarla–, dado por críticas propias de medios difusos o informales de la
ciudadanía (en su sentido sociológico), como los objetivados en medios de prensa u otros.
Los puntos a), b) y c), son los mecanismos formales con que se cuenta. En cuanto
a la manera en la que se recopila y procesa la información necesaria para ello, dependerá
de la vía por medio de la cual sea atendido el problema, o sea, si éste se atiende en
materia disciplinaria, el procedimiento se regirá de acuerdo a las normas y principios que
se han dispuesto para ello, por tanto aplicaría lo mismo al tratarse de materia penal o civil.
La normativa fundamental3 que es aplicable, se señala a continuación en la Tabla
#1, intitulada, Tabla #1: Rendición de cuentas:
Tabla #1: Rendición de cuentas
Cuerpo normativo
Comentario
Código Penal (Ley N° 4573).
Instancia
Tipifica diversos delitos relativos a Penal.
la función pública.
Ley Contra la Corrupción y el Tipifica diversos delitos relativos a
Enriquecimiento Ilícito en la la función pública.
Función
Pública
(Ley
N°
Penal.
8422).
Ley
General
de
la Establece normas que reglan el De
orden
Administración Pública (Ley procedimiento disciplinario.
administrativo
N° 6227).
disciplinario
Ley
Orgánica
del
Judicial (Ley N° 7333).
Poder Establece normas que reglan el De
procedimiento
orden
disciplinario, administrativo
además de las sanciones aplicables disciplinario
a las faltas hechas.
Ley Orgánica del Ministerio Establece normas que reglan el De
Público
(Ley
N°
7442, procedimiento disciplinario.
reformada por la 7728).
Ley
General
de
Interno (Ley N° 8292).
orden
administrativo
disciplinario
Control Establece
normas
de
control De
orden
interno, tal y como se estipula en administrativo
su art. octavo.
disciplinario
Igualmente, vienen a precisar y delimitar no solo criterios jurídicos si no también
aspectos orgánicos, diversas Circulares (reglamentos) emitidas por la Fiscalía General4.
Por ejemplo, de la Circular 36-2003 de Corte Plena y de la Ley de Creación de la
Ver al respecto el Memorandum N° 01-2011, de la Fiscalía de Probidad, Trasparencia y
Anticorrupción, en donde se esbozan en específico diversos artículos (delitos penales)
afines.
4 Todas las circulares emitidas por la Fiscalía General de la República se encuentran
disponibles en formato digital en la página web del Ministerio Público.
3
Jurisdicción Penal de Hacienda y de la Función Pública, el Fiscal General de la República
formuló las circulares 10-2003 y 19-2004, en donde reitera las “Reglas prácticas para la
aplicación de la Ley de Jurisdicción Penal de Hacienda y de la Función Pública”
Asimismo, de particular importancia, es la Circular 03-PPP-2010 (Política de
Persecución Penal), ya que en ésta se creó la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia
y Anticorrupción (F.A.P.T.A.) adscrita a la Fiscalía General de la República. Cabe
señalar que dicha Fiscalía Adjunta, tiene a cargo procesos disciplinarios de aquellas
causas en donde la sanción a imponer sea de hasta 15 días de suspensión, lo que en
muchos casos permitió detectar actos de corrupción y de esta manera darles el abordaje
correspondiente5.
Según la circular supra mencionada, la F.A.P.T.A. posee la característica que sus
funciones son nacionales, lo que involucra que sus lineamientos son tanto para las
Fiscalías Adjuntas Territoriales y las Especializadas. La misión de esta Fiscalía de
acuerdo a la circular citada es la de “fomentar la transparencia, probidad y buenas
prácticas en los funcionarios del Ministerio Público, llevar adelante la aplicación del
régimen de consecuencias por faltas disciplinarias y promover la persecución penal en
los delitos de corrupción”.
Como se mencionó, se infiere que entonces el Fiscal Adjunto tiene competencia
nacional y puede desarrollar por ejemplo las siguientes funciones: prevenir la corrupción
en los funcionarios del Ministerio Público y auxiliares de la persecución penal; investigar
y llevar a juicio las causas penales de delitos de corrupción donde figure como imputado
un funcionario del Ministerio Público o cualquier otro auxiliar de la persecución penal,
oficiales del Organismo de Investigación Judicial, jueces de la República y demás
funcionarios públicos; inculcar en el personal del Ministerio Público los valores
institucionales; fomentar la aplicación de valores en armonía con la visión de la
institución; impulsar el uso de «buenas prácticas» en el Ministerio Público; fomentar una
cultura de servicio público desde la visión antropocéntrica; aplicar de manera eficiente,
justa y objetiva, el sistema de consecuencias previstas para los funcionarios del
Confróntese al respecto el memorándum 1-2011, el cual hace precisiones de los fines
de la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción de interés
(disponible en: http://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/circulares_directrices/
fiscalias_adjuntas/MEMORANDUM%20I-2011%20Probidad.pdf).
5
Ministerio Público; instaurar las políticas de transparencia activa y pasiva; establecer las
políticas de probidad en el Ministerio Público.
Es necesario mencionar, en cuanto a los mecanismos de rendición de cuentas que
la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción, absorbe, la Unidad de
Inspección Fiscal,
la Unidad Anticorrupción (Penal de Hacienda), la Unidad
Anticorrupción de Funcionarios y la Unidad de Quejas contra funcionarios. En este
sentido, le competen los casos de delitos funcionales de corrupción de Jueces, Fiscales,
Investigadores del Organismo de Investigación Judicial y otros funcionarios judiciales, a
su vez, es competente en delitos funcionales en el ejercicio del cargo según las
estipulaciones de la Ley de Jurisdicción Penal de Hacienda.
En consecuencia a partir del 1 de enero de 2011 asume la especialidad a que se
refiere la Ley N° 8221 de 8 de marzo de 2002, Ley de Creación de la Fiscalía
Especializada que conoce de los hechos ilícitos cuya competencia corresponde a la
Jurisdicción Penal de Hacienda y de la Función Pública.
La Fiscalía especializada en estos delitos –además de conocer de todos los delitos
funcionales a partir de la etapa intermedia6 – va a ser competente para conocer de los
delitos funcionales cometidos por cualquier funcionario público de acuerdo a los
criterios: a) subjetivo (concerniente al autor): se trate de un imputado de cuello blanco,
que por su posición de privilegiada, pueda tener ventajas para quedar fuera del alcance de
los medios de persecución; b) objetivo (concerniente al hecho): que la comisión del delito
involucre cierto grado de organización o complejidad y el delito se verifique dentro del
ejercicio de autoridad pública; c) efectos: cuando el hecho ilícito cause daño general o
generalizable al patrimonio, intereses o derechos de la colectividad o de un número
significativo de personas, de manera que cause alarma social o ponga en peligro la
institucionalidad o estabilidad del país7 .
Ver Reglas Prácticas para la Aplicación de la Ley de Jurisdicción Penal de Hacienda y
de la Función Pública (Nº 8275 del 6 de mayo de 2002) Acuerdo X de Corte Plena en
sesión Nº 1803 del 12 de mayo de 2004, ver además la Circular 19-2004 FG de 9 de
agosto de 2004.
7 Ley N° 8221 del 8 de marzo de 2002, Ley de Creación de la Fiscalía Penal de Hacienda
y de la Función Pública, publicada en La Gaceta Nº 62 del 4 de abril de 2002;
Memorandum 07-2004 de la Fiscalía Adjunta de Delitos Económicos, Corrupción y
Tributarios.
6
Incluye entonces los criterios selectivos para el abordaje de la investigación por
parte de los Fiscales que investigan casos de corrupción ha permitido históricamente
realizar investigaciones de alto perfil y grandes magnitudes, tales como las de los Casos
Caja-Fischel e ICE-ALCATEL entre otros, por lo que su existencia es un aspecto
favorable para los delitos en contra la corrupción que debe de ser enfatizado.
Partiendo que en la circular 03-PPP-2010 de la Fiscalía General de la República,
en el punto 7.7, establece como funciones de la Fiscalía Adjunta de Probidad,
Transparencia y Anticorrupción: “Investigar y llevar a juicio las causas penales de
delitos de corrupción donde figure como imputado un funcionario del Ministerio Público
o cualquier otro auxiliar de la persecución penal; oficiales del Organismo de
Investigación Judicial, Jueces o Juezas de la República…”
se procedió a emitir
lineamientos a efecto de precisar en primer lugar un concepto de corrupción que permita
identificar cuáles son los delitos de corrupción cometidos por un Funcionario Judicial que
va a investigar la Fiscalía Especializada desde la etapa preparatoria y en ligamen con ello,
se emitió el Memorandum 1-2011 F.A.P.T.A.
Durante los primeros meses del año 2011 se procedió a formular el Plan Anual
Operativo, el cual fue cumplido casi en su totalidad. El único objetivo que fue cumplido
parcialmente fue la retroalimentación de los casos, proceso que como se indicó es
desarrolla de una manera constante y paulatina.
Desde esta perspectiva en cuanto a los principales avances y logros del primer
año del pilar, Probidad, Transparencia y Anticorrupción en su eje no operativo, se tiene:
en el área del régimen de consecuencias, además de mantenerse una a dos sesiones de
trabajo a la semana con la o el Fiscal Instructor de la Inspección Fiscal, donde se
analizan las causas tramitadas, se elaboró un protocolo de actuación para el abordaje de
las causas administrativas, específicamente para la fase final de resolución. Esto
contribuye a una agilización del trámite de las causas disciplinarias y a una mayor
eficiencia de la aplicación del sistema de consecuencias.
En estas reglas prácticas se regula el momento en que se ingresan las resoluciones
finales al libro de votaciones, la forma en que se realiza la votación, así como cuáles son
los asuntos que conoce y firma el Fiscal Adjunto y cuáles son trasladados al Fiscal
General. Para fomentar las buenas prácticas en el personal del Ministerio Público se
procedió a elaborar un catalogo de indicadores a partir de las faltas administrativas
investigadas en la Inspección Fiscal, que sirvan de base para el desarrollo de buenas
prácticas,
mismo
que
se
encuentra
en
la
siguiente
dirección
electrónica:
http://ministeriopublico/transparencia
/01-11.pdf
Al tener el Pilar Probidad, Transparencia y Anticorrupción centralizada la
información e investigación de casos de corrupción de funcionarios judiciales, en la
actualidad se están coordinando investigaciones con los órganos disciplinarios del Poder
Judicial, con el fin de prevenir y abordar casos de corrupción a lo interno.
En el campo de la transparencia se está buscando el fortalecimiento del Área de
Prensa. Como parte de los esfuerzos de promover una transparencia activa y pasiva, en el
mes de noviembre de 2011 se llevó a cabo el primer taller para voceros del Ministerio
Público, en el que entre otros temas se analizaron los 10 mandamientos del vocero. Todo
ello a efecto de potenciar las habilidades para fomentar la transparencia institucional.
Además, el Área de Prensa, con su única periodista, ha retomado la publicación de la
Revista Infofiscalía que se difunde vía electrónica a las oficinas del Poder Judicial.
En la parte operativa del Área de Anticorrupción se ha introducido como método
de trabajo, el análisis caso por caso, con el apoyo de medios tecnológicos en donde los
Fiscales realizan una presentación de las investigaciones más importantes y, a partir de
ahí se trazan líneas de investigación en función de las hipótesis delictivas que se
conjeturen. Esta práctica se realiza cada cuatro meses, previo al envío de un informe
(plantilla) al Fiscal Adjunto y Coordinador (a), con los casos.
Cabe mencionar que en Anticorrupción se contestaron y se da seguimiento a los
recursos de casación de los casos Caja-Fischel e ICE-Alcatel. Además, durante los meses
de noviembre y diciembre se resolvió uno de los casos de mayor impacto político
nacional: el caso contra Rodrigo Arias y Otros, por los Fondos del BCIE.
Por otra parte, en razón de la nueva estructura, se ha potenciado las relaciones con
la Policía Judicial que ha desembocado en exitosos operativos y detenciones, como lo fue
el caso de las autoridades locales de Osa, Garabito, entre otros.
En el área de la Jurisdicción Penal y Hacienda, se ha coordinado con el Juzgado
Penal del Segundo Circuito Judicial, lográndose tener acceso a todos y todas las Fiscales
al escritorio virtual, desde el cual se puede consultar la base de datos de la Jurisdicción
Penal y Hacienda.
De igual forma, el Ministerio Público se ha preocupado por hacer un abordaje
mucho más integral al fenómeno de anticorrupción, motivo por el cual no se ha limitado
en ejercer la Ley según sea necesario, sino que además se han implementado proyectos
“auxiliares” para fomentar una cultura basada en criterios éticos (mínimos morales), en
función del bienestar de la colectividad en general. Como parte de ello, se han creado
estrategias para inculcar los valores institucionales en coordinación con la Comisión de
Valores del Poder Judicial y la Secretaría Técnica de Valores, en la realización de
actividades tendientes a la definición de las Políticas Axiológicas para los próximos años.
También se emitió el Memorandum 2-2011 de valores, el que pretende inculcar en las
Jefaturas la importancia de liderar su trabajo dando énfasis en los valores institucionales.
Por el otro lado, se han efectuado proyectos para recopilar información personal
correspondiente de los funcionarios del Poder Judicial, proyecto que se encuentra
definido en la Circular 14-ADM-2011 de la Fiscalía General de la República.
II. Sobre los resultados obtenidos en el cumplimiento de las funciones del
Ministerio Público en relación de la persecución de delitos contra los deberes
de la función pública.
Como resultado de las nuevas causas de anticorrupción de funcionarios judiciales,
a pesar al aumento del ingreso de causas, cabe resaltar que también se incrementó el
porcentaje de causas penales resueltas, lo cual se mostrará más adelante.
Con el fin de explicar la situación actual del circulante del Despacho, se mostrarán
datos estadísticos, iniciando con los casos cuya investigación inicia en ésta Fiscalía
(casos contra funcionarios judiciales según lo fijado en la circular 3-PPP-2010), así como
los casos que revisten los parámetros determinados en la circular citada: objetivo,
subjetivo y efectos. Seguidamente se plantea la situación de los Expedientes que ingresan
como producto de la jurisdicción penal de hacienda y la función pública, dejando en otro
gráfico el escenario comparativo entre el circulante total del año 2010 y la del año 2011.
De este modo, se muestra en el siguiente gráfico la tabulación en lo referente al
ingreso y salida de causas penales en los meses de enero a octubre de 2011. Se trata de
casos de ingreso directo a éste Despacho, los cuales son investigados desde el inicio por
las y los Fiscales Auxiliares (código 621):
Del anterior gráfico se colige que no obstante el aumento en el ingreso de causas,
se están resolviendo cada vez un mayor número de éstas, lo que denota una mayor
eficiencia. En el siguiente gráfico se presenta la situación relacionada con el circulante
inicial y circulante final de causas penales en los meses de enero a octubre de 2011.
Dicho análisis se refiere a los casos de ingreso directo al Despacho, los cuales son
investigados desde el inicio por los fiscales de planta (con el código 621):
Con respecto a la situación de causas penales tramitadas en F.A.P.T.A en virtud
de la Ley de Creación de la Jurisdicción Penal de Hacienda y la Función Pública (2011),
se explican a continuación las cifras de casos entrados y salidos en los meses de enero a
octubre de 2011. Se trata de casos ingresados en virtud de la Jurisdicción Penal de
Hacienda y la Función Pública (con el código 1043):
De la misma manera, el siguiente gráfico muestra la situación del circulante
inicial y circulante final de causas penales de Hacienda y la Función Pública en los meses
de enero a octubre de 2011 (identificados con el código 1043):
A continuación, se presenta un cuadro comparativo del circulante inicial (Penal de
Hacienda) de los años 2010 y 2011, correspondiente al período de enero a octubre:
Se puede concluir de la información tabulada que, las causas provenientes de otras
Jurisdicciones para ser tramitadas en Anticorrupción en aplicación de las Reglas Practicas
de la Jurisdicción Penal de Hacienda, han aumentado significativamente notándose el
mayor incremento en el mes de agosto de 2011 con respecto al año 2010, ya que mientras
en éste último ingresaron 58 causas, en el año 2011 ingresaron 258.
Ahora, véase el siguiente cuadro comparativo (Causas Penal y Hacienda) de los
circulantes finales del período enero a octubre de 2010 y 2011:
A continuación se exhiben las cifras del circulante inicial, el cual se muestra de
manera comparativa entre los años 2010 y 2011. Se trata de los casos investigativos
desde su etapa inicial por parte de los fiscales del Despacho (código 621):
De igual manera como se ha desarrollado anteriormente se presentan de seguido
las cifras del circulante final, el cual se muestra de manera comparativa entre los años
2010, 2011. Se trata de los casos investigativos desde su etapa inicial por parte de los
fiscales de la Fiscalía de Anticorrupción (código 621):
Como se puede observar de la información recopilada y debidamente tabulada en
los dos gráficos anteriores, en el año 2011 se ha dado un aumento significativo de las
causas penales a tramitar por parte de los fiscales de anticorrupción. Por lo que se
requiere mayor numero de Fiscalas y Fiscales
III.Sobre los recursos humanos, técnicos y financieros con que cuenta el
Ministerio Público para ejercer funciones relación con la prevención,
detección y sanción de la corrupción.
Como bien se puede observar supra, el aspecto orgánico está ampliamente
desarrollado en el punto I. De esta forma, no debe de dejarse de expresar, que la Fiscalía
cuenta, como cualquier despacho del Ministerio Público, con la disposición de recursos
que posee éste, mismos que se solicitan de conformidad con los lineamientos
administrativos. Los recursos, son, por mencionar unos breves ejemplos: automóviles,
medios tecnológicos, infraestructura, salas de reunión, entre otros.
En cuanto a los recursos humanos, el Despacho cuenta con lo siguiente:
-Un Fiscal Adjunto;
-Tres grupos, mismos que se encuentran organizados de la siguiente forma: dos grupos
con tres Fiscales Auxiliares bajo el mando de un Fiscal Coordinador, además de otro
grupo con dos Fiscales Auxiliares y un Fiscal Coordinador;
-Existe por el otro lado, una Fiscal Auxiliar encargada de analizar las quejas presentadas
contra Fiscales y personal auxiliar;
-Personal de apoyo: implica tanto puestos administrativos, como un Coordinador Judicial,
Auxiliares Judiciales, personal de limpieza, así como la asistencia de Técnicos Jurídicos.
IV.Sobre la capacitación periódica de Fiscales y personal de apoyo encargados
de las causas penales atinentes a los delitos sobre infracción al deber de la
función pública.
Es importante tener en mente, que uno de los aspectos de mayor importancia para
el Ministerio Público, es el recurso humano, el cual, idealmente debe prefigurarse como
mano de obra calificada de excelencia. Esto implica que, la búsqueda de la preparación
profesional de éstos sea un objetivo, el cual se busca mediante las capacitaciones.
De este modo, propiamente dicho, el aspecto de capacitación transciende la
especialidad de los delitos que tienen a cargo los despachos, por tanto, todo Fiscal del
Ministerio Público, está ostento de llevar instrucción (académica/profesional) jurídica.
Con todo, esto no es excluyente para que los diversos jefes de despachos, tales como los
Fiscales Adjuntos, velen por buscar preparación más a fondo de temas afines a la
especificidad de las labores que tengan a su cargo.
En la F.A.P.T.A. lo mencionado no es una excepción, ya que incluso el Fiscal
Adjunto, al ser miembro de la red de Cazadores de la Corrupción8, además de poseer
experiencia en temas e investigación en delitos de corrupción, transmite su conocimiento
ya sea en la discusión de los casos en reuniones, entre otras formas. Por lo demás, se
pueden mencionar los siguientes cursos que han sido impartidos al personal:
-Impugnación de sentencias;
-Oralidad;
-Técnicas de Detección e investigación de la Corrupción Pública;
-entre otros, se llevaron cursos pertenecientes al estudio de leer e interpretar estados
financieros.
Plan de acción específico para la medida e) correspondiente a la recomendación 1.1.
1. Acciones
a.-Diseñar políticas de persecución penal en todos los delitos cometidos por
funcionarios públicos, con ocasión o en el ejercicio de su cargo.
El diseño contendrá como mínimo la priorización en la investigación de delitos
relevantes, tales como delitos cometidos por jerarcas o ejecutados en modalidad de
crimen organizado.
Así mismo se establecerán las pruebas mínimas necesarias para su comprobación
judicial.
En donde se obtiene información de experiencias, estrategias de casos en Italia, Sur
África, conocimiento que es compartido con los Fiscales.
8
El instrumento indicará los casos las directrices a seguir respecto a la aplicación del
principio de oportunidad y otras soluciones alternativas al proceso o a la sanción, y
orientará a los fiscales acerca de los lineamientos a seguir en la individualización
judicial de las sanciones.
2. Responsables
Acción
Diseño de políticas de persecución
especializadas en delitos funcionales
Diseño de protocolo de coordinación
técnica para la investigación de delitos
funcionales
Diseñar y ejecutar un plan piloto para el
juzgamiento de delitos cometidos en
flagrancia por funcionarios públicos
Responsable
Ministerio Público
Ministerio Público, Procuraduría
General de la República
Poder Judicial, Ministerio Público
1.-Políticas de Persecución Penal en todos los delitos cometidos por funcionarios
públicos, con ocasión o en el ejercicio de su cargo.
En Costa Rica a partir del año 2003 los delitos funcionales son del conocimiento de la
Jurisdicción Penal de Hacienda y de la Función Pública.
En el Ministerio Público, por medio de la ley N° 8221 de 8 de marzo de 2002, “Ley de
Creación de la Fiscalía Penal de Hacienda y de la Función Pública”, se crearon dos
fiscalías especializadas, una en los hechos ilícitos, cuya competencia corresponde a la
Jurisdicción Penal de Hacienda y de la Función Pública y otra en los hechos relacionados
con el narcotráfico
En el ámbito Jurisdiccional, los Tribunales Penales de Hacienda y de la Función Público
se crean mediante ley nº 8275 publicada en La Gaceta 94 del 17 de mayo del 2003. De
conformidad con el artículo 2 de dicha ley “El conocimiento de los hechos ilícitos
referidos en esta Ley corresponderá a los tribunales de justicia, por medio del Juzgado
Penal de Hacienda y de la Función Pública y el Tribunal Penal de Hacienda y de la
Función Pública, de conformidad con los artículos 96 y siguientes de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, Nº 7333, de 5 de mayo de 1993. Los despachos que se establezcan
tendrán competencia en todo el territorio nacional y como asiento el circuito judicial que
designe la Corte Suprema de Justicia”
Con la finalidad de regular la implementación de este cuerpo normativo, la Corte Plena
en la sesión Nº 18- 2003 celebrada a las trece horas del doce de mayo del dos mil tres
acordó aprobar las “Reglas prácticas para la aplicación de la Ley de Jurisdicción Penal
de Hacienda y de la Función Pública” publicada en el Boletín Judicial Nº 99 del 26 de
mayo del 2003 bajo el número de circular nº 36-2003.
De acuerdo al punto 2 de esta circular correspondía a la entonces Fiscalía de Delitos
Económicos, Corrupción y Tributario del Ministerio Público y a la Defensa Pública del
Segundo Circuito Judicial de San José, asumir como recargo los asuntos
correspondientes a esta nueva Jurisdicción...”.
Asimismo, dispone el punto 3 que: “El Fiscal
del lugar recibirá la denuncia y
practicará la investigación preparatoria cuando corresponda...”. Bajo el mismo orden
de ideas dispone el punto 4 de la circular nº 36-2003: “El fiscal del lugar donde se
practique la investigación preparatoria deberá hacer la valoración inicial y el dictamen
definitivo de conformidad con los artículos 297, 298, 299 y 303 del Código Procesal
Penal, y cumplir con los actos conclusivos del procedimiento preparatorio...No obstante,
cualquier negociación dirigida a aplicar una medida alternativa o el procedimiento
abreviado deberá ser aprobada directamente por la Fiscalía de Delitos Económicos,
Corrupción y Tributario del Ministerio Público”
Desde esta misma óptica indica el punto 5 de la circular de marras que: “Realizados esos
actos el asunto deberá trasladarlo a la Fiscalía de Delitos Económicos, Corrupción y
Tributario del Ministerio Público con sede en el Primer Circuito Judicial de San José,
con el fin de que a partir de ese momento asuman el conocimiento de la causa y lleven
control sobre las actuaciones que se realicen en esa materia los demás funcionarios del
Ministerio Público”.
Con base en la circular 36-2003 de Corte Plena y la Ley 8275, el Fiscal General de la
República emitió las circulares: 10-2003 y 19-2004, donde se reiteran las “Reglas
prácticas para la aplicación de la Ley de Jurisdicción Penal de Hacienda y de la
Función Pública”
En el mes de noviembre de 2010 se emitió la circular 03-PPP-2010 (Política de
Persecución Penal) creando por este medio la Fiscalía Adjunta de Probidad,
Transparencia y Anticorrupción adscrita a la Fiscalía General de la República.
(F.A.P.T.A.). Lo anterior, tomando en cuenta que: “ La política de persecución penal es,
conforme a lo dicho, expresión pura de la independencia funcional del Ministerio
Público, la cual resulta fundamental para abordar los fenómenos criminales como
órgano responsable de responder a los mismos en todo el territorio nacional. En ese
sentido toda política de persecución penal está íntimamente vinculada a las posibilidades
de aplicación discrecional del presupuesto, los recursos disponibles y los criterios de
gestión para orientar la realidad institucional y el servicio al usuario hacia una realidad
mejorada, como valor público esperado. Esa independencia funcional del Ministerio
Público, afirmada legalmente en su Ley Orgánica por los Artículos 3 y 25 incisos a e, así
como en el artículo 64 del Código Procesal Penal…”
2.-Priorización en la investigación de delitos relevantes,
Con la finalidad de evitar la impunidad, propiciar la igualdad y fomentar la ética,
transparencia y cultura de probidad en la función pública, de conformidad con el inciso e)
del artículo 25 de la Ley Nº 7442, Ley Orgánica del Ministerio Público que le confiere al
Fiscal General la potestad de “establecer la organización del Ministerio Público por
medio de fiscalías territoriales o especializadas permanentes o temporales”, a la Fiscalía
Adjunta Especializada en la Jurisdicción Penal de Hacienda y de la Función Pública, le
corresponderá conocer de acuerdo a los siguientes criterios de priorización, lo siguiente:
1.- La Fiscalía Adjunta de Transparencia, Probidad y Anticorrupción conocerá de los
delitos funcionales cometidos por cualquier funcionario público de acuerdo a los
siguientes criterios de priorización:
A) Subjetivo (concerniente al autor): se trate de un imputado de cuello blanco, que por
su posición de privilegiada, pueda tener ventajas para quedar fuera del alcance de los
medios de persecución.
B) Objetivo (concerniente al hecho): que la comisión del delito involucre cierto grado de
organización o complejidad y el delito se verifique dentro del ejercicio de autoridad
pública.
C) Efectos: cuando el hecho ilícito cause daño general o generalizable al patrimonio,
intereses o derechos de la colectividad o de un número significativo de personas, de
manera que cause alarma social o ponga en peligro la institucionalidad o estabilidad del
país.
En los demás casos se aplicarán las “Reglas prácticas para la aplicación de la Ley de
Jurisdicción Penal de Hacienda y de la Función Pública” publicada en el Boletín
Judicial Nº 99 del 26 de mayo del 2003 bajo el número de circular nº 36-2003.
2-Los delitos funcionales donde figure como imputado una o un Fiscal, Jueces o Juezas
de la República y otros Funcionarios Judiciales que a criterio del Fiscal General o del
Fiscal Adjunto de Fiscalía Especializada en la Jurisdicción Penal de Hacienda y de la
Función Pública, serán de conocimiento desde la etapa preparatoria de la Fiscalía Adjunta
de Probidad, Transparencia y Anticorrupción.
3.-Finalidad de la investigación y Elementos Probatorios.
La actividad de la investigación está dirigida a dar explicación de un hecho
delictivo. No obstante que los abordajes podrían ser distintos según el origen de la notitia
criminis, lo cierto es que se busca lo mismo, determinar qué fue lo que sucedió, quién lo
realizó, cómo lo hizo, cuándo y por qué; es una tarea de reconstruir el hecho a partir de la
información que se pueda obtener de las distintas fuentes de prueba.
Pero la labor no queda en la reconstrucción como medio de conocer lo sucedido,
pues en ocasiones esto podría ser fácil con un buen informante, sino que se traduce en
una labor reconstructiva que pueda ser demostrable ante el órgano jurisdiccional.
Entonces junto a esa labor de conocer lo sucedido, está la labor imprescindible de
localizar de manera legal la prueba que vaya a dar sustento a la subsunción que se
pretenda hacer para emitir el dictamen conclusivo.
3.1.-Estrategias para el desarrollo de la persecución penal en casos de corrupción
Una vez elaborada la teoría del caso por la o el fiscal a cargo de la investigación,
se debe identificar las estrategias para el caso concreto. En casos de corrupción de niveles
intermedios, esas estrategias pueden ser orientadas por los auditores de las instituciones
públicas, notas periodísticas, denuncias directas o informes confidenciales. El o la Fiscal
debe de ser el director de la investigación poniendo en práctica los tres tipos de dirección
funcional con la policía ( dirección funcional A, B y C)
Una parte importante de estas investigaciones está relacionada a las estrategias de
investigación financiera con la finalidad de poder determinar de manera eficiente e
inequívoca el destino que han tenido los activos con ocasión de la comisión de delitos de
corrupción.
3.1.1. Identificación y rastreo de activos
Una adecuada identificación y rastreo de los activos, así como el establecimiento
de la relación de causalidad entre el ilícito y los sujetos investigados permite a su vez el
posterior decomiso en primera instancia y comiso en caso de una sentencia condenatoria
de los bienes a favor del Estado.
La identificación y rastreo tiene como objetivos principales:

Identificar y reconstruir desde su origen los mecanismos utilizados para percibir
los beneficios de la actividad ilícita.

Establecer una relación de causalidad entre la comisión del ilícito y los beneficios
percibidos por los sujetos investigados.
Para la consecución de estos fines generales planteados, el fiscal a cargo del
proceso de investigación mediante el ejercicio de la dirección funcional sobre los cuerpos
policiales que le sirven de auxilio, debe determinar acciones específicas para el
cumplimiento de los objetivos. Dentro de estas acciones podemos citar:
-Determinar el grado de participación y rol ejecutado por cada uno de los sujetos
involucrados.
-Excluir la participación de terceros de buena fe.
-Establecer un perfil financiero en el cual se detalle la actividad económica legal e ilegal
de los investigados.
-Establecer si la actividad lícita de los sujetos investigados justifican su haber patrimonial
y modus vivendi.
-Identificar los bienes que se originan a partir de la comisión del ilícito.
-Conseguir información que permite establecer la relación de causalidad entre el delito
cometido y las transacciones económicas recibidas.
Identificar y reconstruir de manera documental y pericial a partir del rastro que
deja la introducción en el patrimonio de los bienes recibidos como consecuencia de la
comisión de una actividad delictiva es posible debido a la necesidad de los sujetos de
materializar sus beneficios en la economía formal, lo cual implica la elaboración de
elementos documentales que constituyen huellas capaces de ser seguidas para
esclarecimiento de los hechos.
Para ello, la prueba compilada debe someterse a una labor de análisis sistemático
de los movimientos financieros con los datos provenientes de la investigación policial o
de cualquier otra fuente no financiera, pues la reconstrucción de vínculos entre los
sospechosos, la posibilidad de relacionarlos con acciones ilícitas, la determinación de
vasos comunicantes entre los bienes y los investigados o cualquier detalle relacional, son
determinantes para construcción del caso.
3.1.2. Identificación primaria de los sospechosos
Los actos materiales utilizados para incorporar bienes en el patrimonio y con ellos
al sistema financiero formal, incluyen necesariamente el uso de nombres para inscribir
bienes, abrir cuentas, comprar activos financieros o realizar transferencias de cualquier
naturaleza, por lo que los datos nominales de quienes van a ser sometidos a investigación,
deben conocerse con antelación para contar de este modo con referente subjetivo que
permita encauzar adecuadamente la investigación.
La identificación de los sospechosos debe incluir nombres, apellidos, números y
documentos de identidad puesto que tales datos resultan imprescindibles para acceder a
bases de datos o a información financiera de cualquier naturaleza. Cuando se requiera
información del exterior, es conveniente agregar la fecha de nacimiento de las personas
respecto de quienes se solicita la información.
La identificación de las personas que van a someterse a la investigación puede
lograrse a través de actividades policiales como vigilancia, seguimientos, visitas
encubiertas, reportes de actividad sospechosa o reportes de operaciones en efectivo
generadas por el sistema financiero e incluso a partir de notas periodísticas.
En relación con las personas sobre las que debe recaer la compilación de datos
personales para realizar ulteriores indagaciones financieras se debe incluir:
-Sospechosos directos.
-Núcleo familiar de los sospechosos por consaguinidad o afinidad.
-Terceros involucrados.
-Empleados cercanos.
-Miembros de las juntas directivas en donde figure el sospechoso directo como miembro,
accionista o apoderado en cualquiera de sus modalidades.
-Gerentes, administradores, accionistas y apoderados de las sociedades.
-Autorizados en cuentas bancarias.
3.2. Obtención de información financiera
Los datos de los grupos financieros regulados pueden ofrecer para la
investigación financiera de estos fenómenos una fuente de conocimiento de primer orden,
pues no solo permiten acceder de forma detallada a los movimientos económicos
ejecutados, a través
del sistema financiero, sino además brinda elementos
complementarios como: domicilios, teléfonos, actividades laborales, documentos de
identificación y otras circunstancias que ayudan a que el horizonte de cognición mejore o
se amplíe.
Siguiendo lo desarrollado por Walter Espinoza Espinoza (2009: 77-78), se tiene
que cuando el fiscal a cargo del proceso de investigación determine la necesidad de
acceder a documentos bancarios o financieros de las personas investigadas y de acuerdo
al ordenamiento jurídico aplicable sea necesaria una orden del juez, la solicitud fáctica y
jurídicamente fundamentada debe requerir al menos lo siguiente:
a) Información sobre todas las cuentas corrientes y de ahorro, cajas de seguridad,
inversiones de cualquier tipo, incluyendo fondos de inversión y planes de pensiones,
transferencias de divisas realizadas desde o hacia el extranjero, créditos, transacciones
relacionadas con medios de pago internacionales, como cartas de crédito o cobranzas de
cualquier tipo ordenadas desde el país donde se lleve a cabo la investigación o recibidas
en éste para su trámite desde bancos en el extranjero, transferencias de dinero entre
cuentas del mismo banco o hacia otros bancos o instituciones financieras o empresas
dentro del país, tarjetas de débito o crédito, reportes de transacciones en efectivo o
reportes de actividades sospechosas.
b) Sobre todos los servicios financieros contratados o realizados por las personas
investigadas en el grupo financiero, se debe proporcionar toda la documentación original
de respaldo de las transacciones, incluyendo pero no limitado a: expedientes de cuentas
corrientes, ahorro, crédito, bursátil, tarjetas de débito o crédito, órdenes de transferencias
de dinero desde o hacia el exterior o internamente en el banco hacia otras instituciones
financieras, tarjetas de firmas, contratos y tarjetas de registro de entradas a cajas de
seguridad, reportes de transacciones en efectivo, reporte de transacciones sospechosas,
correspondencia y otros tipos de comunicaciones recibidas o remitidos por el grupo
financiero, estados de cuenta y los depósitos, certificados de depósito a plazo, cheques y
otros débitos o créditos que respalden sus anotaciones.
c) En general, cualquier información y/o documentación que permita cuantificar y
describir las características de flujos de dinero, desde o hacia las cuentas corrientes, de
ahorro o las tarjetas de débito o crédito controladas por estas personas y empresas, o
relaciones financieras de estas personas con otras personas o empresas dentro o fuera del
país que sirvan como evidencia del origen y el destino de los fondos, la identidad de los
participantes en las transacciones y la naturaleza de estas transacciones.
En la mencionada solicitud de levantamiento del secreto bancario se debe precisar
adicionalmente cuales son los “Grupos Financieros” de los que se requiere información,
pues usualmente estas entidades no desarrollan únicamente actividades de orden bancario,
sino que además intervienen en el sector bursátil o de pensiones (Cf. Espinoza, 2009: 78).
En el caso de establecerse un vínculo en el transcurso de la investigación entre la
actividad delictiva y los bienes provenientes o transferidos hacia el extranjero, es
necesario tomar en cuenta que existen distintos instrumentos jurídicos que pueden ser
utilizados para el proceso de recolección de la prueba. Entre estos podemos citar: Carta
Rogatoria, Tratado de Asistencia Legal Mutua entre las repúblicas de Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá y la Convención de las Naciones
Contra la Corrupción
3.3. Colaboración de los imputados
En caso de que el ordenamiento jurídico donde se realice el proceso de
investigación permita la facultad discrecional al ente acusador de otorgar criterios de
oportunidad al testigo de la corona por su colaboración efectiva en la causa, debido a lo
complejo que resulta dilucidar las circunstancias reales mediante las cuales se produjeron
los hechos, debe valorar el fiscal a cargo de la investigación la posibilidad de otorgar este
beneficio por razones de política criminal.
En todos los casos deberá dejarse como última posibilidad por parte del fiscal la
aplicación de este instituto, tratando de dar prioridad a la hora de la negociación con el
imputado y su defensor al proceso abreviado.
En la medida de lo posible el acuerdo del criterio de oportunidad deberá contener
un acuerdo económico de resarcimiento por parte del imputado en relación con la víctima
o los actores civiles, esto con el propósito de evidenciar el arrepentimiento del imputado
colaborador
Dentro de la negociación del criterio de oportunidad y en relación con la
declaración que brinda el imputado colaborador, la misma debe ser sometida a revisión
por parte de los fiscales y los auditores investigadores cuando se trate de transferencias de
dinero, certificados, o cualquier otra producto financiero, en la cual el fiscal requiera de
colaboración de los auditores forenses.
3.4. Entrevista de personas
La entrevista es uno de los medios de acercamiento a partir del cual se pueden
obtener mejores datos, Sin embargo, es necesario ser cuidadoso al momento de
implementar la técnica, pues la incidencia del entrevistado podría revelar la existencia de
una investigación con efectos negativos sobre el caso.
3.5. Otros medios de prueba
Adicionalmente existen otros medios por los cuales se pueden identificar activos
que se encuentren relacionados con el pago por un acto de corrupción, dentro de los
cuales podemos encontrar:
-Bienes Muebles e inmuebles: se debe realizar un estudio de su modo de
adquisición el cual no debe estar restringido a su vínculo familiar, sino que debe incluir
terceros relacionados y sociedades anónimas, debido a la tendencia en estos casos al uso
de testaferros para ocultar el vínculo con el delito.
-Estudio legal y notarial: en estricto vínculo con el estudio de bienes muebles e
inmuebles, es pertinente extender el estudio a las escrituras e instrumentos públicos
utilizados para adquirir bienes.
-Estudio tributario: a través del acceso a las bases de datos de la Dirección
General de Tributación Directa, es dable obtener información sobre impuestos de renta,
de ventas, legalización de libros y timbraje de facturas, a partir de los cuales se puede
conocer un panorama de las acciones financieras que formalmente reportan los
investigados.
-Estudio migratorio: es recomendable realizar un estudio de movimientos
migratorios de las personas que se encuentran investigadas para descartar el vínculo con
sujetos involucrados en el extranjero que participaron en el ilícito, así como el desvío de
las ganancias producto del ilícito a cuentas o inversiones en el exterior con la finalidad de
introducirlas en el sistema financiero formal.
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY ECUADOR
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
ECUADOR (FOURTH MEETING)
1.- Ha aprobado y aplicado su país el artículo 11 de la Convención de las Naciones
Unidas contra la Corrupción?
Sí, la República del Ecuador suscribió la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción el 31 de octubre de 2003, en Mérida, Yucatán, México, la cual entró en vigencia
desde el 14 de diciembre del año 2005, por lo cual, el artículo 11 de dicho instrumento
internacional se encuentra vigente en todas sus partes.
Información sobre la aplicación de políticas y medidas adoptadas para reforzar la
integridad y evitar toda oportunidad de corrupción en los miembros del poder judicial
y del Ministerio Público.1
1 Plan Estratégico de la Función Judicial 2013- 2019, disponible en el siguiente
enlace:http://www.funcionjudicial.gob.ec/index.php/es/saladeprensa/multimedia/material-didactico.html.
1.1.Nuevo marco constitucional y legal
Para avanzar hacia un cambio en el modelo judicial tradicional -que ha padecido de algunos
males como la falta de independencia, denuncias de corrupción, servicios no adecuados a la
población, escasez de recursos para atender la demanda, entre otros- la Constitución del
Ecuador de 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 de 20-oct-2008, marca un hito
fundamental al constitucionalizar el acceso a la justicia e incluir como principio fundamental
un Estado constitucional de derechos y justicia.
La Función Judicial se estructura con organismos jurisdiccionales, auxiliares, autónomos y de
administración, siendo el Consejo de la Judicatura el órgano de gobierno, el cual coordina
con los órganos de la Función y demás entidades del sistema ampliado de justicia.
La Constitución de la República de 2008 incorporó a la Fiscalía General del Estado como
órgano autónomo de la Función Judicial con atribuciones para dirigir de oficio o a petición de
parte la investigación preprocesal y procesal penal; para ejercer la acción pública, acusar a los
presuntos infractores ante el juez competente, e impulsar la acusación en la sustanciación del
juicio penal, así como para dirigir el sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y
participantes en el proceso penal.
A partir de la Constitución, se desarrolla el Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ),
publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 544 de 09-mar-2009, que establece una
serie de principios rectores que muestran que el rol de esta Función es: garantizar el acceso a
la justicia para todas y todos, sin discriminaciones de ningún tipo; proveer servicios y
desarrollar procesos y procedimientos de calidad; y, fomentar talento humano comprometido,
responsable y probo.
Las normas constitucionales y legales si bien se refieren para la pluralidad de funciones e
instituciones públicas en el ámbito de sus competencias particulares así como a la sociedad
civil, hacen hincapié en los principios de ética, probidad e idoneidad de los integrantes de la
administración de justicia, a cuyos jueces, fiscales y defensores públicos obliga la aplicación
de normas jurídicas previas, claras, públicas y competentes.
Se consagra la independencia de los órganos de la Función Judicial con relación a los otros
poderes del Estado y el artículo 178 de la Constitución de la República manda que el Consejo
de la Judicatura es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la
Función Judicial, como tal encargado de dirigir los procesos de selección de jueces y demás
servidores, así como su evaluación, ascensos y sanción.
El Código Orgánico de la Función Judicial desarrolla para todos los servidores judiciales
derechos, deberes y responsabilidades. Para el ejercicio disciplinario ha establecido
procedimientos sumarios y concentrados que garantizan el pleno respeto a las garantías del
debido proceso y la transparencia de la Función Judicial.
La Función Ejecutiva impulsó el referéndum del 07 de mayo de 2011 cuyos resultados fueron
publicados en el Registro Oficial No. 490 del 13 de julio de 2011; el cual viabilizó un
proyecto de reestructuración de la Función Judicial, que inició con la creación de un Consejo
de la Judicatura de Transición, con todas las facultades establecidas en la Constitución, así
como las dispuestas en el Código Orgánico de la Función Judicial, que ejerció sus funciones
desde el 26 de julio de 2011por un período de 18 meses.
1.2. Programa de Reestructuración de la Función Judicial
El Consejo de la Judicatura de Transición llevó adelante un Programa de Reestructuración
con seis ejes destinados al fortalecimiento de las capacidades institucionales, de los que se
destacan:
• Talento humano: Realización de concursos públicos para selección de jueces, juezas,
notarios y notarias; resolución de sumarios disciplinarios; y, fortalecimiento de la Escuela
Judicial.
En el Eje de Talento Humano se organizaron los concursos públicos para la selección de 101
Jueces y Juezas de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia; 313 Jueces y Juezas en varias
materias; 1.267 Jueces y Juezas y 532 Notarios y Notarias (en proceso). Además, la
implementación de un sistema integral de gestión del personal que incluye: cobertura de
vacantes, fortalecimiento de la Escuela de la Función Judicial, remuneraciones variables y
escalafón de la carrera judicial.2
2 Rendición de Cuentas del Consejo Nacional de la Judicatura julio 2011 - enero 2013, p. 9
• Modelo de gestión para juzgados, tribunales, notarías, Escuela Judicial, y Consejo de la
Judicatura.
• Coordinación interinstitucional para el desarrollo de mecanismos y herramientas de
mejora de la Función Judicial mediante el trabajo en temas interinstitucionales (entre órganos
de la Función Judicial y con instituciones externas).
1.3. Plan Estratégico de la Función Judicial 2013-2019
Sobre la base del Programa de reestructuración implementado por el Consejo Transitorio, el
Consejo Nacional de la Judicatura definitivo que entró en funciones el 23 de enero de 2013,
impulsó la formulación del “Plan Estratégico de la Función Judicial 2013-2019” que
incorpora contenidos conceptuales, objetivos, estrategias, indicadores, plazos y responsables
para la Función Judicial en su conjunto, trabajado mancomunadamente con la Corte Nacional
de Justicia, Fiscalía General del Estado y la Defensoría Pública y el aporte de la Defensoría
del Pueblo, en razón de sus competencias, pese a no ser parte de la Función Judicial.
El Plan Estratégico asume como parte de la visión y misión de la Función Judicial el
consolidar al sistema de justicia ecuatoriano como un referente de confianza y valores y
proporcionar un servicio de administración de justicia íntegro.
Los principios fundamentales del plan son los siguientes:
• Idoneidad y probidad;
• Sujeción a la Constitución y a todo el ordenamiento jurídico;
• Imparcialidad e independencia;
• Igualdad y equidad;
• Vocación de servicio;
• Transparencia y rendición de cuentas; y,
• Compromiso con la sociedad.
Son objetivos estratégicos del plan los siguientes:
• Asegurar la transparencia y la calidad en la prestación de los servicios de justicia;
• Promover el óptimo acceso a la justicia;
• Impulsar la mejora permanente y modernización de los servicios;
• Institucionalizar la meritocracia en el sistema de justicia; y,
• Combatir la impunidad contribuyendo a mejorar la seguridad ciudadana
Entre las estrategias para asegurar la transparencia y calidad en la prestación de los servicios
de justicia se destacan:
• Implementar mecanismos de publicidad de los fallos judiciales y de los procesos
de la carrera judicial;
• Promover una cultura organizacional de servicio ciudadano y a la comunidad;
• Diseñar e implementar un sistema de evaluación de la calidad de los servicios judiciales,
por parte de los usuarios;
• Desarrollar procesos y procedimientos que permitan mejorar la transparencia y erradicar la
corrupción en el sistema de justicia.
2. Sírvase citar, resumir y adjuntar la política o políticas y la medida o medidas en vigor
y, de ser posible, adjuntar su texto:
2.1.El marco constitucional y jurídico vigente en los Estados parte con el fin de
garantizar la independencia y la integridad del Poder Judicial y cuando proceda en el
Ministerio Público
Función Judicial en general
La Constitución de la República en su artículo 168 dispone que los órganos de la Función
Judicial gozan de independencia tanto interna como externa y de autonomía administrativa,
económica y financiera, agregando que toda violación a este principio conllevará
responsabilidad administrativa, civil y penal de acuerdo con la ley. En concordancia con estas
normas el artículo 14 del Código Orgánico de la Función Judicial consagra el principio de
autonomía económica, financiera y administrativa de la Función Judicial, disponiendo que el
Estado tendrá la obligación de entregar los recursos suficientes para satisfacer las necesidades
del servicio judicial y que el incumplimiento de esta disposición será considerado como
obstrucción a la administración de justicia.
El artículo 123 del Código Orgánico de la Función Judicial, titulado "Independencia externa e
interna de la Función Judicial" dispone lo siguiente:
"Los jueces, juezas, fiscales, defensoras y defensores, están sometidos únicamente a la
Constitución, instrumentos internacionales de derechos humanos y la ley. Las providencias
judiciales dictadas dentro de los juicios, cualquiera sea su naturaleza, sólo pueden ser
revisadas a través de los mecanismos de impugnación ordinarios y extraordinarios,
establecidos en la ley.
Ninguna autoridad pública, incluidos las funcionarias y los funcionarios del Consejo de la
Judicatura, podrá interferir en las funciones jurisdiccionales, mucho menos en la toma de sus
decisiones y en la elaboración de sus providencias.
Los reclamos de los litigantes por las actuaciones jurisdiccionales de las juezas y jueces en la
tramitación y resolución de las causas, no podrán utilizarse como mecanismos de presión a
favor del quejoso o reclamante, y se adoptarán las medidas necesarias para evitarlo.
Los servidores y servidoras judiciales están obligados a denunciar cualquier injerencia o
presión indebida en el ejercicio de sus funciones."
Adicionalmente, de conformidad con lo previsto en los artículos 178, 181 y 183 de la
Constitución de la República, el gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la
Función Judicial está a cargo de un órgano propio de esta Función, el Consejo de la
Judicatura, que tiene entre sus funciones conocer y aprobar la proforma presupuestaria de la
Función Judicial, con excepción de los órganos autónomos; así como elegir juezas y jueces
de la Corte Nacional de Justicia y dirigir los procesos de selección de jueces y demás
servidores, su evaluación, ascensos y sanciones.
Las servidoras y servidores judiciales no pueden ejercer la abogacía, desempeñar otro empleo
público o privado, excepto la docencia universitaria fuera de horario de trabajo, ejercer
funciones de dirección en los partidos y movimientos políticos, participar como candidatos
en procesos de elección popular, ni realizar actividades de proselitismo político o religioso,
de conformidad con lo previsto en el artículo 174 de la Constitución.
La Fiscalía General del Estado, como órgano autónomo de la Función Judicial, tiene
autonomía administrativa, económica y financiera, según lo previsto en el artículo 195 de la
Constitución de la República, en cuyo ámbito dirige las actuaciones de la Unidad
Anticorrupción de la Policía Judicial a través de la Dirección Nacional de Investigaciones. En
el Anexo 1 del presente informe se incluye la normativa pertinente.
Fiscalía General del Estado
La Fiscalía General del Estado, como lo establece el inciso primero del artículo 195 de la
Constitución, publicada en el Registro Oficial el 20 de octubre de 2008, en concordancia con
el numeral primero del artículo 282 del Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en
el Registro Oficial, Suplemento No. 544, de 9 de marzo de 2009, es la encargada de dirigir y
promover, de oficio o a petición de parte, la investigación preprocesal y procesal penal, de
acuerdo con el Código de Procedimiento Penal y demás leyes, en casos de acción penal
pública y, de hallar mérito, acusar a los presuntos infractores ante el Juez competente e
impulsar la acusación en la sustanciación del juicio penal.
Su naturaleza jurídica se explica en el artículo 281 del mismo Código Orgánico, en el que se
señala que es un organismo autónomo de la Función Judicial, con autonomía económica,
financiera y administrativa; está conformada por el Fiscal General del Estado y los demás
servidores que prestan sus servicios en la institución, como lo indica el artículo 38 de la
mencionada norma.
En los numerales uno y dos del artículo 168 de la Norma Suprema se señala, entre los
principios de la administración de justicia, a la independencia interna y externa de los
órganos de la Función Judicial y la autonomía administrativa, económica y financiera de la
que gozan, principios que se desarrollan en su artículo 123, en consonancia con el 8 y 14 del
Código Orgánico de la Función Judicial.
Para el ingreso de personal al servicio público, el ascenso y la promoción en la carrera
administrativa a la Función Judicial, se lo debe efectuar mediante concursos públicos de
oposición y méritos, sujetos a procesos de impugnación y control social, como se manifiesta
en el inciso primero del artículo 176 y el 228 de la Constitución, en concordancia con el 52
del Código Orgánico, cuyos parámetros dentro de los que se desarrollan se encuentran en los
artículos 36 y del 51 al 79 de la norma antes mencionada.
En cuanto a la profesionalización mediante la formación continua y capacitación, en los
términos del artículo 197 de la Constitución, en concordancia con los artículos 80 al 86 del
Código en mención; la promoción y evaluación periódica de los servidores judiciales, como
condiciones indispensables para la promoción, estabilidad y permanencia en el servicio
dentro de la Función Judicial, en los parámetros de los artículos 87 al 89 de esa norma, son de
competencia del Consejo de la Judicatura, de acuerdo con las funciones indicadas en los
artículos 170 y 181 de la Norma Suprema y del 35 del Código Orgánico de la Función
Judicial. De igual manera sucede con el régimen disciplinario, establecido en el inciso final
del artículo 172 de la Constitución y en los artículos 104 al 117 del prenombrado Código. En
el Anexo 1 del presente informe se incluye la normativa pertinente.
2.2.Códigos de conducta y mecanismos disciplinarios aplicables a los miembros del
Poder Judicial y el Ministerio Público, indicando si éstos se han preparado en relación
con normas internacionales.
Función Judicial en general3
De conformidad con el artículo 178, inciso tercero de la Constitución de la República, el
Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de
la Función Judicial.
Por mandato constitucional, el ejercicio de la potestad disciplinaria constituye un mecanismo
institucional sancionador de aquellas servidoras y servidores de la Función Judicial que
incurran en cualquiera de las infracciones previstas en el Código Orgánico de la Función
Judicial y otras leyes conexas, con el objeto de garantizar transparencia y una eficiente y
eficaz prestación del servicio de justicia a la ciudadanía.
La potestad disciplinaria, ejercicio que se confía al Pleno, a la Dirección General del Consejo
de la Judicatura y a las Direcciones Provinciales del Consejo de la Judicatura es canalizada y
gestionada a través de la Unidad de Control Disciplinario, la misma que ha desarrollado un
sistema informático de precedentes resolutivos, que se encuentra disponible en el portal
oficial de la Institución.
El Consejo de la Judicatura, por medio de su Unidad de Control Disciplinario, tuvo el honor
de que su sistema de precedentes resolutivos haya sido escogido, entre los diez mejores, de
70 propuestas en el ámbito Latinoamericano, como una de las mejores iniciativas
innovadoras de la región que favorece a la transparencia, a través del acceso a la información
judicial, con apoyo de nuevas herramientas tecnológicas.
Para el ejercicio de la potestad disciplinaria fue indispensable expedir la normativa
secundaria adecuada que logre establecer un equilibrio entre un ágil desarrollo del proceso
disciplinario, el efectivo ejercicio de la potestad sancionadora y un irrestricto respeto al
derecho a la defensa y todas las demás garantías básicas del debido proceso, reconocidas por
la Constitución de la República y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
El Reglamento para el Ejercicio de la Potestad Disciplinaria del Consejo de la Judicatura,
promulgado en el Registro Oficial No. 567, de 30 de octubre de 2011 establece
procedimientos acordes con los principios de inmediación, concentración, publicidad,
contradicción.
Fiscalía General del Estado
La Fiscalía General del Estado ha emitido el acuerdo No. 005-FGE-09 de fecha nueve de
marzo de dos mil nueve, publicado en el Registro Oficial No. 560 de 31 de marzo de 2009,
que contiene el Código de Ética para las servidoras y los servidores de la Fiscalía General del
Estado.
En los casos en que funcionarios de la Fiscalía General del Estado, en el ejercicio de sus
funciones, inobservan las normas de carácter procesal o incurran en conductas que
constituyen infracciones de carácter disciplinario, la Dirección de Gestión Procesal recibe la
denuncia o queja y procede a analizar los contenidos o documentos que se anexan. De
encontrar algún indicio de responsabilidad administrativa, se remite el caso al Consejo de la
Judicatura, para el procedimiento y sanción disciplinaria correspondiente, sin perjuicio de las
acciones civiles o penales a que hubiere lugar.
Sin embargo, la Fiscalía, de manera constante, realiza controles jurídicos de las causas
penales, en las que se revisa que la actuación fiscal esté enmarcada dentro de las normas
procedimentales y legales pertinentes.
2.3.Medidas adoptadas para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en la
selección, contratación, formación, actuación profesional y cese en funciones de los
miembros del Poder Judicial y el Ministerio Público.
Función Judicial en General
El artículo 170 de la Constitución prevé que para el ingreso a la Función Judicial se
observarán los criterios de igualdad, equidad, probidad, oposición, méritos, publicidad,
impugnación y participación ciudadana. Se reconoce y garantiza la carrera judicial en la
justicia ordinaria. Se garantizará la profesionalización mediante la formación continua y la
evaluación periódica de las servidoras y servidores judiciales, como condiciones
indispensables para la promoción y permanencia en la carrera judicial.
La elección, exigibilidad de requisitos, concurso, nombramiento y permanencia del personal
de la Función Judicial, están determinados en Código Orgánico de la Función Judicial, COFJ
y se pueden encontrar en la página web:
http://www.funcionjudicial.gob.ec, link: base legal o normativa. Se citan las normas
principales:
Se citan normas relacionadas con la pregunta formulada:
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
(Registro Oficial Suplemento 544 de 09-mar-2009)
Art. 36.- PRINCIPIOS RECTORES.- En los concursos para el ingreso a la Función Judicial y
en la promoción, se observarán los principios de igualdad, probidad, no discriminación,
publicidad, oposición y méritos.
La fase de oposición comprende la rendición de pruebas teóricas, prácticas y psicológicas.
Los méritos se valorarán conforme al reglamento que dictará el Consejo de la Judicatura;
dicho reglamento adoptará, a más de las políticas de recursos humanos a que se refiere este
Código, criterios objetivos que permitan valorar la calidad profesional y establecer el mérito
sustancial de cada aspirante.
Los concursos se realizarán con participación ciudadana y control social, en la forma
que señalará el reglamento que, para el efecto, dictará el Consejo de la Judicatura.
Art. 52.- INGRESO A LA FUNCION JUDICIAL.- Todo ingreso de personal a la Función
Judicial se realizará mediante concurso público de oposición y méritos, sujeto a procesos
de impugnación, control social y se propenderá a la paridad entre mujeres y hombres; a
través de los procedimientos establecidos en este Código. El ingreso a las carreras de la
Función Judicial se hará a la categoría uno, salvo los casos en que la Constitución y la ley
permiten el ingreso a distinta categoría. Las promociones de categoría en las carreras de la
Función Judicial se realizarán en función a los resultados de la evaluación y rendición de las
pruebas de conocimientos, prácticas y psicológicas.
Fiscalía General del Estado
El Consejo de la Judicatura, mediante Resolución No. 140-2012, expidió el Instructivo para
los Concursos de Méritos y Oposición, Impugnación Ciudadana y Control Social, para la
Selección y Designación de Personal en la Fiscalía General del Estado, mediante el cual se
regula el procedimiento para la selección del personal que ocupe los cargos vacantes en el
ámbito misional y administrativo dentro de la institución, normas que se cumplen a cabalidad
y con rigurosidad.
Posteriormente, mediante Convenio de Cooperación entre el Consejo de la Judicatura y la
Fiscalía General del Estado, suscrito el 09 de noviembre de 2012, se dividen las obligaciones
mutuas entre estas dos entidades, estando la última de ellas a cargo de la Fiscalía, como
encargada de elaborar los términos de referencia para la contratación pública y trasladarlos al
Consejo de la Judicatura, a fin de que, con base en ellos, se realicen los procesos de
contratación, evitando de esta manera la existencia de irregularidades mediante este control
cruzado.
Los bancos de preguntas previos a la selección son elaborados por profesionales de óptimos
conocimientos y reconocido prestigio académico y personal. Esta selección cumple varias
etapas:
a. Calificación de idoneidad legal previo el cumplimiento de requisitos
b. Calificación de méritos
c. Prueba teórica o fase de oposición
d. Idoneidad psicológica evaluada por el Consejo de la Judicatura
e. Impugnación ciudadana
f. Curso de formación inicial
Con el curso de formación inicial en ética, transparencia y servicio público se pretende
brindar a los seleccionados fundamentos de ética profesional y herramientas para un manejo
idóneo de las disposiciones penales y de leyes conexas.
Es necesario recalcar la decisión de esta Fiscalía de incorporar en cada uno de sus procesos
de selección medidas de acción afirmativa, a fin de garantizar la participación igualitaria de
sectores permanentemente excluidos como: personas con discapacidad, mujeres, indígenas y
afroecuatorianos.
Para la cesación definitiva de funciones del personal misional y administrativo de la Fiscalía
General del Estado se aplica lo dispuesto en el Art. 47 de la LOSEP, mediante mecanismos
como: renuncia voluntaria; por incapacidad absoluta o permanente declarada judicialmente;
por supresión de puesto; por pérdida de derechos ciudadanos declarada mediante sentencia
ejecutoriada; por remoción, si se trata de los servidores de libre nombramiento y remoción,
de período fijo; en caso de cesación de nombramiento provisional y por falta de requisitos o
trámite adecuado para ocupar el puesto, aclarando que la remoción no constituye sanción; por
destitución; por ingresar al sector público sin ganar el concurso de méritos y oposición; por
acogerse a los planes de retiro voluntario de la institución; por acogerse al retiro por
jubilación; por compra de renuncias con indemnización; por muerte y demás casos.
Adicionalmente y de manera específica para el caso de la Función Judicial, por las causales
para cesación definitiva previstas en el art. 120 del Código Orgánico de la Función Judicial:
por fallecimiento; en el caso de la servidora o servidor nombrado para un determinado
período o plazo, haberse cumplido el mismo; y al tratarse de servidores provisionales al
momento en que el titular asuma la unidad; renuncia legalmente aceptada; haberse
posesionado en otro cargo en el sector público; desempeñar funciones de elección popular;
desde el momento de su posesión, las juezas y jueces deberán renunciar por lo menos seis
meses antes de la fecha de inscripción de su candidatura, remoción y destitución.
Es importante anotar que la Fiscalía General del Estado, a través de la Dirección de Talento
Humano, en aplicación a las disposiciones de la Ley que Regula las Declaraciones
Juramentadas y las normas de la Contraloría General del Estado, exige a sus servidores la
presentación de las Declaraciones Patrimoniales Juramentadas de Bienes tanto al inicio como
al final de su gestión, y también de forma periódica.
2.4.Medidas adoptadas para mejorar la transparencia y eficiencia de los procedimientos
de asignación y distribución de casos.
Modelo de gestión para la Corte Nacional de Justicia 4
4 Rendición de Cuentas del Consejo Nacional de la Judicatura julio 2011 - enero 2013, pp. 102 -104.
El Modelo de Gestión propone un Sistema de Gestión Judicial que integre toda la cadena
administrativa y jurídica de la Corte Nacional articulada con las unidades judiciales, juzgados
únicos, tribunales de primera instancia y Cortes Provinciales, adaptando y utilizando
modernas tecnologías informáticas, que permitan la trazabilidad de los procesos judiciales,
desde su inicio hasta su finalización y archivo.
Modelo de gestión de las unidades judiciales y juzgados únicos
Informe Ecuador Iniciativas y prácticas de prevención en los ámbitos justicia y educación pública
Este modelo de gestión está orientado a facilitar el debido proceso, manteniendo roles y
rangos administrativos y judiciales definidos, lo cual permitirá determinar responsabilidades
de cada uno de los servidores. Establece tipos de Juzgados, según el número de jueces y
juezas, con unidades administrativas para mayor eficiencia.
Cada unidad judicial contará con un administrador, y las unidades judiciales de tamaño
mediano y mayor, además, tendrán un Juez Coordinador que será asignado entre los jueces de
la misma unidad.
Las unidades judiciales están integradas de forma/tipo de la siguiente manera:
Todas las unidades judiciales cumplirán con criterios básicos de estandarización del servicio,
distribución territorial y dimensionamiento de acuerdo con la población, carga procesal y
facilidades de acceso.
Tecnología informática5
5 Rendición de Cuentas del Consejo Nacional de la Judicatura julio 2011 - enero 2013, p. 170.
“Justicia 2.0” es una solución tecnológica integrada que da soporte a los principios de
oralidad, transparencia, publicidad y eficiencia demandados por los procesos de
transformación de la administración de justicia en Ecuador.
Cuenta con varios módulos de acceso:
• Portal
www.funcionjudicial.gob.ec Informe Ecuador Iniciativas y prácticas de prevención en los ámbitos
justicia y educación pública
Punto de acceso único e integrador del nuevo sistema de información Justicia 2.0, a través de
Internet o de la Intranet corporativa del Consejo de la Judicatura.
• Participación Ciudadana
www.todossomosjusticia.gob.ec
Plataforma de participación ciudadana para receptar, comentar y apoyar ideas de la sociedad
civil que contribuyan a consolidar los cambios que se ejecutan para transformar la justicia
ecuatoriana.
• Mediación
Registro sobre la resolución de controversias en el ámbito extrajudicial.
• Gestión Procesal
Información de los expedientes judiciales de las diferentes materias desde su inicio hasta la
finalización, pasando por el registro, sorteo, tramitación y resolución.
• Gestión documental y archivo
Incorporación electrónica de la documentación física y trazabilidad del expediente.
• Grabación de audiencias
Grabación digital de imagen y voz para incorporar al sistema de Gestión Procesal como parte
del expediente y la emisión de copias para los interesados en las materias donde la oralidad
está implementada. Hasta diciembre de 2012 están 73 salas instaladas a escala nacional.
• Inteligencia de Negocios
Información estadística y de comportamiento de la administración de justicia.
• Georeferenciación
Visor cartográfico que muestra ubicaciones para aportar con información de gestión adicional
al módulo de Inteligencia de Negocio en apoyo a la toma de decisiones.
• Migración
Incorporar la información de los expedientes existentes en el sistema actual (SATJE) al
nuevo sistema de Gestión Procesal.
• Integración de Proyectos (Bus de Información)
Plataforma tecnológica que posibilita la integración de los diferentes proyectos que
componen los sistemas de información judiciales.
Sistema Informático de Administración de Fiscalías (SIAF).
Informe Ecuador Iniciativas y prácticas de prevención en los ámbitos justicia y educación pública
La Fiscalía General del Estado, consciente de que su información debe ser transparente,
confiable, real y oportuna ha desarrollado el Sistema Informático de Administración de
Fiscalías (SIAF).
Esta herramienta tecnológica regula el procedimiento de asignación de las noticias del delito
entre los servidores fiscales a través de un sorteo automático, aleatorio, equitativo e
instantáneo. Medida que evita de cualquier forma el sorteo manual y/o las asignaciones
discrecionales que puedan afectar los estándares de calidad y confiabilidad del sistema de
justicia.
Este sistema fue implementado en el año 2010. Quito fue la ciudad piloto y gradualmente
fueron incorporándose los demás cantones del país. A nivel nacional, la Fiscalía General del
Estado presta servicios en 151 cantones, de 224 a nivel nacional, con 183 puntos físicos de
atención.
2.5.Políticas o prácticas encaminadas a aumentar la transparencia en el proceso judicial.
La información para la ciudadanía y el usuario del sistema de justicia, en general, se halla en
la página web: http://www.funcionjudicial.gob.ec, o el la correspondiente a los distintos
distritos judiciales del país, que se puede encontrar en la misma página, caso contrario, se
puede desplegar en la página de la Corte Nacional, con acceso a las cortes distritales del país:
www.cortenacional.gob.ec. Esta información cumple lo dispuesto en la Ley Orgánica de
Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Además el Consejo de la Judicatura ha implementado la página:
www.todossomosjusticia.gob.ec, en la que cualquier ciudadano puede efectuar propuestas
para construir una justicia oportuna y transparente; Tod@s Somos Justicia, es una plataforma
de participación ciudadana en línea puesta a disposición de los ciudadanos, para que sean
protagonistas activos de la transformación de la justicia del país.
En este portal web se puede proponer ideas para transformar la justicia y compartirlas con
toda la ciudadanía. También se puede apoyar y comentar las propuestas de otros ciudadanos.
3. Sírvase presentar ejemplos de aplicación satisfactoria de medidas nacionales
adoptadas para cumplir lo dispuesto en el artículo 11 de la Convención: Informe Ecuador
Iniciativas y prácticas de prevención en los ámbitos justicia y educación pública
3.1.Ejemplos prácticos y estudios de casos en que a raíz de la infracción de un código de
conducta judicial o de enjuiciamiento se hayan aplicado medidas disciplinarias 6
6 Rendición
de Cuentas del Consejo Nacional de la Judicatura julio 2011 - enero 2013, pp. 33 – 35.
A continuación se detalla, en cifras, los datos estadísticos correspondientes a la gestión de la
Unidad de Control Disciplinario, durante el período comprendido desde el 25 de julio de
2011 hasta el 31 de diciembre de 2012 Informe Ecuador Iniciativas y prácticas de prevención en los
ámbitos justicia y educación pública
18 Informe Ecuador Iniciativas y prácticas de prevención en los ámbitos justicia y educación pública
3.2. Aplicación satisfactoria de reformas relacionadas con los procedimientos de
asignación y tramitación de casos gracias a los cuales se haya acortado el tiempo
necesario para efectuar audiencias y llevar los casos a término.
Modelo de Gestión de la Función Judicial 7
7 Rendición de Cuentas del Consejo Nacional de la Judicatura julio 2011 - enero 2013, p. 95
De conformidad con los preceptos constitucionales y demás normas conexas, el modelo
busca garantizar el acceso y servicio oportuno, eficiente, eficaz y de calidad de todas las
personas a la justicia. El Código Orgánico de la Función Judicial posibilita construir un
nuevo Modelo de Gestión que genere un conjunto de procesos para promover servicios de
calidad.
El propósito fundamental es que los jueces y las juezas se dediquen únicamente al ejercicio
de sus competencias y no a tareas administrativas. La implementación de la Oralidad y el
nuevo Modelo de Gestión permitirán reducir los tiempos de tramitación y digitalizar las
causas (cero papeles).
Son componentes del modelo:
- Reforma Legal Procesal no Penal: diseñar, reestructurar e implementar procesos de gestión
en materias judiciales no penales, mediante las reformas legales necesarias.
- Diseñar e implementar el nuevo Modelo de Gestión para los Órganos Jurisdiccionales de la
Función Judicial
- Diseño y transferencia de conocimientos de los Modelos de
- Gestión y Formación de Gestores.
- Modelo de Gestión para Órganos Auxiliares de la Función Judicial.
- Modelo de Gestión de la Escuela de la Función Judicial.
- Diseñar e implementar el Modelo de Gestión del Consejo de la Judicatura.
- Proyecto de creaciones judiciales.
- Proyecto de depuración de causas y despacho de causas represadas.
- Modelo de Gestión de Seguridad Integral.
- Diseño de proyectos conjuntos con Organismos Autónomos de la Función Judicial.
Informe Ecuador Iniciativas y prácticas de prevención en los ámbitos justicia y educación pública
El componente de reforma legal procesal en materias no penales contempla las siguientes
etapas:
Primera Etapa: Corte Suprema de Justicia:
El Consejo de la Judicatura, conjuntamente con el Centro de Estudios de Justicia de las
Américas –CEJA-, elaboraron el proyecto de Código Procesal Unificado (versión abril –
2012) que contempla la implementación del Debido Proceso y de los principios de oralidad,
uniformidad y simplificación en los procesos judiciales, para el cumplimiento efectivo del
Art. 75 y 168 de la Constitución de la República, que prevé el derecho de toda persona al
acceso a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con
sujeción a los principios de inmediación y celeridad, dentro de procesos judiciales que se
manejen mediante el sistema oral.
Con visión multidimensional, el Consejo de la Judicatura involucró a varios actores
académicos, sociales, estatales e internacionales, relacionados con el análisis de los marcos
normativos, de las prácticas procesales, los modos operativos y los impactos de la gestión
judicial, para construir juntos el proceso de cambio que marca la ruta hacia la reforma
procesal, adecuada a la Constitución y a la realidad de nuestro país.
Segunda Etapa: Consejo Nacional de la Judicatura
El Consejo de la Judicatura a través de una Comisión Técnica elaboró el borrador del
proyecto de Código General del Proceso (versión - agosto 2012), el cual fue puesto en
consideración del Pleno de la Corte Nacional de Justicia, órgano máximo de administración
de justicia en el Ecuador, que posee la iniciativa legal para presentar proyectos de ley en
materia procesal a la Asamblea Nacional, de conformidad al artículo 134 de la Constitución
de la República.
Después de 16 sesiones de debate realizadas en los meses de septiembre y octubre de 2012,
las y los 21 juezas y jueces de la Corte Nacional de Justicia, aprobaron con modificaciones el
70% de la propuesta inicial, existiendo un 30% aún en debate y pendiente de aprobación.
El proyecto presenta un modelo procesal homogéneo aplicable a todas las materias, excepto
la penal, que concentra los actos procesales en la menor cantidad de diligencias, elimina
rigorismos formales y garantiza, en el menor tiempo posible, una sentencia expedida en
presencia de las partes. Informe Ecuador Iniciativas y prácticas de prevención en los ámbitos justicia
y educación pública
3.3. Ejecución satisfactoria de programas de educación y capacitación dirigidos a
miembros del Poder Judicial y el Ministerio Público, incluidas formación inicial y
enseñanza permanente.
Modelo de gestión de la Escuela de la Función Judicial
Uno de los hitos que marca la nueva era de la justicia es la formación y capacitación integral
y permanente a sus servidores y servidoras, a través de la moderna Escuela de la Función
Judicial. El Consejo de la Judicatura, en cumplimiento del Código Orgánico de la Función
Judicial, asumió el compromiso de administrar la carrera y profesionalización judicial,
organizando y gestionando programas de formación y capacitación.
Son objetivos del modelo:
- Asegurar que la Función Judicial cuente con personal idóneo para el eficiente y eficaz
servicio de la administración de justicia.
- Profesionalizar la carrera Judicial, Fiscal y Defensorial.
- Garantizar una formación integral que incluya el desarrollo de conocimientos, destrezas o
habilidades, actitudes y conductas
La sede permanente está en la ciudad de Cuenca, como una dependencia desconcentrada. Se
establecerán subsedes en diferentes ciudades del país sobre la base de los siguientes
parámetros: población judicial/fiscal/defensorial; ubicación geográfica y cercanía a las otras
ciudades de amplia población; índice de conflictividad; aspectos culturales, entre otros.
La malla curricular incluye:
- Definición de competencias laborales para los nuevos jueces, fiscales, defensores, notarios
y servidores de la Función Judicial.
- Identificación de las necesidades de formación y capacitación de los servidores y servidoras
de la Función Judicial para elaborar una malla curricular que atienda estos requerimientos.
Un adecuado sistema de evaluación permite determinar las competencias y conocimientos
adquiridos, luego del proceso de enseñanza-aprendizaje. Una plataforma virtual de alta
tecnología ayuda a manejar de manera eficiente y efectiva la planificación, ejecución y
evaluación de planes y programas académicos.
El modelo pedagógico del sistema es participativo, integral y sistémico para cumplir con los
requerimientos de formación y capacitación de los servidores y las servidoras judiciales y así
mejorar el servicio que ellos prestan a la ciudadanía. Informe Ecuador Iniciativas y prácticas de
prevención en los ámbitos justicia y educación pública
Se compone de las etapas de formación inicial: general, específica y de práctica, formación
continua y capacitación
Plan de capacitación de la Fiscalía General del Estado
Como parte del plan de capacitación de la Fiscalía General del Estado, en el año 2012 se
desarrollaron temáticas orientadas a prevenir y fortalecer la lucha contra la corrupción.
En el año 2012 se
realizaron cuatro
convocatorias, dos de
formación inicial y
dos de inducción, en
las cuales se capacitó
en la temática de
ÉTICA,
TRANSPARENCIA
Y SERVICIO
PÚBLICO a un total
de 251 servidores,
como se explica a
continuación: No.
1
2
3
4
TEMA
LUGAR
NÚMERO DE
PARTICIPANTES
ÉTICA,
TRANSPARENCIA
Y SERVICIO
PÚBLICO
(FORMACIÓN
INICIAL)
ÉTICA,
TRANSPARENCIA
Y SERVICIO
PÚBLICO
(FORMACIÓN
INICIAL)
ÉTICA,
TRANSPARENCIA
Y SERVICIO
PÚBLICO
(INDUCCIÓN)
ÉTICA,
TRANSPARENCIA
Y SERVICIO
PÚBLICO
(INDUCCIÓN)
QUITO Y
GUAYAQUIL
60
QUITO Y
GUAYAQUIL
30
QUITO Y
GUAYAQUIL
132
QUITO
29
TOTAL
251
A cada asistente que participó en los eventos, tanto de formación permanente como inicial, se
le solicitó que evalúe a su facilitador y la organización de los mismos. La escala de
valoración se consideró desde el valor 1, equivalente a malo, hasta el valor 5, equivalente a
excelente. La evaluación develó que las capacitaciones en su integridad durante el período
del año 2012 oscilaban en un promedio general del 4.8 de aprobación, por lo que nos place
indicar que los resultados a nivel país denotan excelencia en la planificación y ejecución de
los eventos en pro del mejoramiento continuo de los y las servidores/ras.
4.- ¿Se ha evaluado alguna vez la eficacia de las medidas adoptadas en aplicación del
artículo 11? Sírvase exponer los resultados de esa evaluación (o adjuntarlos si están
disponibles, incluidos los métodos, los instrumentos y los recursos utilizados.
4.1.- Evaluar la integridad y la eficacia generales del sistema judicial (metodología,
indicadores, instituciones encargadas de su aplicación, medidas de seguimiento).9
9 Rendición de Cuentas del Consejo Nacional de la Judicatura julio 2011 - enero 2013, p. 43
10 Rendición de Cuentas del Consejo Nacional de la Judicatura julio 2011 - enero 2013, p. 170
El Consejo de la Judicatura de Transición impulsó el Eje Estratégico de Infraestructura
Tecnológica, dentro del cual la Dirección Nacional de Estadística lidera el diseño,
construcción e implementación del Sistema de Indicadores Judiciales como la herramienta y
soporte técnico para la toma de decisiones y definición de políticas en materia de justicia.
El Sistema de Información Judicial – Justicia 2.0 tiene el módulo en el que se podrá adquirir
conocimiento de los datos registrados en el Gestor Procesal, y a través de producción de
información en forma de indicadores se tendrá una visión clara y real de la eficacia y
eficiencia de los servicios de justicia en el Ecuador.
El monitoreo de la gestión y servicios de la Función Judicial se realiza mediante indicadores
clasificados y orientados por componentes, los mismos que darán cuenta del comportamiento
de los ejes estratégicos que se integran en la Función Judicial, tales como; indicadores sobre
presupuesto, gasto en justicia y su justificación, visualización de la Gestión Financiera
Equitativa; Perfil del Funcionario Judicial, Salarios; Eje de Talento Humano; Acceso a la
Justicia a través de Infraestructura Civil y facilidades que tiene el usuario para ser atendido
mediante herramientas informáticas con tecnología de punta.
Además se podrá calcular indicadores relacionados con la producción, oferta y demanda de la
tutela judicial, y también medir la duración de los procesos en todas sus materias e instancias
que están reguladas bajo el Código Orgánico de la Función Judicial.
4.2.Recabar opiniones de usuarios de los tribunales sobre la integridad y eficacia del
poder judicial, el ministerio público y el sistema judicial en general. 10
Conforme se señaló en la respuesta a la pregunta 2 de esta sección, la solución tecnológica
integrada “Justicia 2.0” da soporte a los principios de oralidad, transparencia, publicidad y
eficiencia demandados por los procesos de transformación de la administración de justicia en
Ecuador, siendo uno de sus módulos el denominado “Participación Ciudadana”
www.todossomosjusticia.gob.ec, plataforma de participación ciudadana para receptar,
comentar y apoyar ideas de la sociedad civil que contribuyan a consolidar los cambios que se
ejecutan para transformar la justicia ecuatoriana.
4.3.Evaluar los efectos de medidas concretas adoptadas
La Fiscalía General del Estado cuenta con un proceso de evaluación de desempeño cuyo
manual se emitió mediante Resolución No. 15-FGE de 26 de febrero de 2010 y que se
encuentra vigente. En la actualidad, estamos automatizando este proceso, para lo cual hemos
adquirido un sistema computarizado en línea que nos permita evaluar competencias y
resultados de la gestión de los señores Fiscales y de los funcionarios de la Fiscalía, en general.
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY FRANCE
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
FRANCE (FOURTH MEETING)
Informations fournies par le Service central de prévention de la corruption (SCPC)
concernant l’intégrité du ministère public, de l’administration judiciaire et des
servicesde poursuites en France (article 11 de la Convention)
Article 11. Mesures concernant les juges et les services de poursuite
1. Compte tenu de l’indépendance des magistrats et de leur rôle crucial dans la lutte
contre la corruption, chaque État Partie prend, conformément aux principes
fondamentaux de son système juridique, des mesures pour renforcer leur intégrité et
prévenir les possibilités de lescorrompre, sans préjudice de leur indépendance. Ces
mesures peuvent comprendre des règles concernant leur comportement.
2. Des mesures dans le même sens que celles prises en application du paragraphe 1 du
présent article peuvent être instituées et appliquées au sein des services de poursuite
dans les États Parties où ceux-ci forment un corps distinct mais jouissent d’une
indépendance semblable à celle des juges.
I. Informations que les États parties pourraient fournir concernant l’intégrité des
juges, de l’administration judiciaire et des services de poursuite (article 11 de la
Convention)
1. Votre pays a-t-il adopté et appliqué l’article 11 de la Convention des Nations
Unies contre la corruption?
Les États parties sont invités à décrire en particulier les politiques et mesures qui ont été
mises en oeuvre pour renforcer l’intégrité des juges et prévenir les possibilités de les
corrompre.
Le cas échéant, les États parties pourraient aussi décrire les mesures qui ont été prises
pour renforcer l’intégrité des services de poursuite et prévenir les possibilités de les
corrompre.
=> La France a ratifié la Convention des Nations-Unies contre la corruption, dite
convention de Mérida le 11 juillet 2005 et est entrée en vigueur le 14 décembre 2005. La
France n’a émis aucune réserve quant à l’article 11 de la convention.
2. Veuillez citer, résumer les politiques et mesures applicables et, si possible, en
joindre le texte:
En particulier, le Secrétariat souhaiterait recevoir des informations sur ce qui suit:
- Le cadre constitutionnel et juridique applicable dans les États parties pour assurer
l’indépendance et l’intégrité des juges et, le cas échéant, des services de poursuite;
=> Indépendance
Le principe d’indépendance est garanti constitutionnellement par l’article 64 de la
constitution de 1958 : « Le président de la République est garant de l’indépendance de
l’autorité judiciaire. » Sous une autre forme, ce principe apparait également dans
l’ordonnance du 22 décembre 1958 modifiée relative au statut de la magistrature à propos
des magistrats exerçant à titre temporaire en tant que juge d’instance ou assesseurs dans
les formations collégiales des tribunaux de grandes instances : son article 41-14 indique
que ces magistrats « peuvent exercer une activité professionnelle concomitamment à
leurs fonctions judiciaires, sous réserve que cette activité ne soit pas de nature à porter
atteinte à la dignité de la fonction et à son indépendance ». Le principe d’indépendance se
concrétise par les garanties apportées par le principe de l’inamovibilité et les règles
concernant l’avancement et la discipline.
Vérification de l’intégrité et des qualités requises des candidats à la fonction
Les futurs juges et procureurs sont recrutés, pour la grande majorité d’entre eux, par
concours. Ce concours d’entrée à l’Ecole Nationale de la Magistrature ne distingue pas
entre ces deux catégories de magistrats.
En application des dispositions du décret n°2005-1124 du 6 septembre 2005 pris en
application du l’article 17-1 de la loi n°95-73 du 21 janvier 1995 et fixant la liste des
enquêtes administratives donnant lieu à la consultation des traitements automatisés de
données personnelles mentionnés à l’article 21 de la loi n°2003-239 du 18 mars 2003, les
enquêtes administratives préalables au recrutement des magistrats de l’ordre judiciaires et
des juges de proximité donnent lieu à la consultation des traitement automatisés de
données personnelles mentionnés à l’article 230-6 du code de procédure pénale. Il s’agit
des fichiers de la police (STIC pour Système et Traitement des Infractions constatées) et
de la gendarmerie (JUDEX pour système Judiciaire de Documentation et d’Exploitation)
qui recensent plusieurs dizaines de millions de noms de personnes, auteurs de crimes, de
délits ou de contraventions de 5ème classe et leurs victimes.
En outre il est procédé à la vérification des conditions exigées par le 3° de l’article 16 de
l’ordonnance du 22 décembre 1958 modifiée, à savoir « jouir de ses droits civiques et être
de bonne moralité ».
S’agissant des jurys du concours d’entrée, ils comprennent, entre autres, un psychologue
et une personne qualifiée en matière de recrutement.
Par ailleurs, lors du concours d’entrée, la maitrise d’un certain nombre de compétences
fondamentales est requise, permettant ainsi de mieux cerner la personnalité et les qualités
des candidats et notamment la capacité à identifier, s’approprier et mettre en oeuvre les
règles déontologiques.
Les personnes représentées au Conseil Supérieur de la Magistrature (CSM), en charge de
la nomination/promotion/mobilité/révocation des juges et procureurs sont: le Premier
président et le Procureur général de la cour de cassation, dix autres magistrats (tous de
premier grade), un Conseiller d’Etat, un avocat ainsi que six personnalités qualifiées qui
n’appartiennent ni au Parlement, ni aux ordres judiciaires et administratif, désignées par
le président de la république, les présidents de l’Assemblée nationale et du Sénat (chacun
en désignant deux).
- Les codes de conduite et mécanismes disciplinaires applicables aux juges et agents des
services de poursuite, et la question de savoir si ces outils ont été élaborés compte tenu de
normes internationales telles que les Principes de Bangalore sur la déontologie judiciaire
ou les Normes de responsabilité professionnelle et la Déclaration des droits et des devoirs
essentiels des procureurs et poursuivants;
=> Principes éthiques et règles déontologiques
La loi organique du 5 mars 2007, relative au recrutement, à la formation et à la
responsabilité des magistrats complétant l’article 20 de la loi organique du 5 février 1994,
indique dans l’article 18, « le Conseil Supérieur de la Magistrature élabore et rend public
un recueil des obligations déontologiques des magistrats » qui énonce les obligations
auxquelles sont soumis les magistrats. Il doit être précisé que selon un rapport de la
Commission des lois du 24 janvier 2007, le parlement a souhaité un recueil, et non un
code de déontologie, « pour ne pas figer le contenu des règles par essence évolutives ni
les détailler dans un catalogue exhaustif mais inévitablement incomplet. Volonté de
conserver la conception ancrée depuis 1958 d’un énoncé de principes généraux liés à
quelques grandes valeurs fondamentales (indépendance et impartialité) ». Le recueil de
ces obligations déontologiques a été rendu public le 10 juin 2010. Le respect des
principes déontologiques des magistrats est assuré par les instances disciplinaires de la
profession, à savoir les formations compétentes pour le siège et le parquet du CSM.
- Les mesures prises pour assurer la transparence et la responsabilité lors de la sélection,
du recrutement, de la formation, du suivi professionnel et la radiation des juges et agents
des services de poursuite;
=> Formation et sensibilisation
Formation initiale
Contenu :
- la déontologie des magistrats est enseignée à l’Ecole Nationale de la Magistrature
(ENM)
aux futurs juges et procureurs en cinq volets : le serment, la responsabilité, le recueil des
obligations déontologiques, la jurisprudence civile, pénale et administrative relative à la
responsabilité des magistrats et les procédures disciplinaires ;
- le choix de la profession de juge ;
- le sens de l’acte de juger ;
- l’éthique, l’indépendance et l’impartialité.
Durée, régularité :
Formation initiale théorique, s’inscrivant dans une scolarité de plusieurs mois, de niveaux
1 et 2 commune à tous les auditeurs de justice ayant pour objet le développement de la
capacité à identifier, s’approprier et mettre en oeuvre les règles déontologiques. Le
Service central de prévention de la corruption (SCPC) intervient chaque année dans le
cadre de la formation initiale, au sein du département « humanité judiciaire » ; les
interventions sont consacrées aux définitions et aux analyses des notions de conflits
d’intérêts, déclaration publique d’intérêts,
La notion de mobilité interne (au sein de la magistrature, interfonctionnelle, au sein de la
sphère publique, haute fonction publique, chambres régionales des comptes, tribunaux
administratifs, collectivités locales, etc) ou externe (secteur privé : système de passerelles,
problématique du pantouflage). Cette formation est obligatoire pour tous les futurs
magistrats.
Formation continue
Contenu :
- éthique de la relation judiciaire : l’humanité des juges ;
- éthique et service public (exploration des concepts d’éthique et de déontologie,
réflexion sur la notion de démarche éthique du service public) ;
- éthique professionnelle du service public : illusion ou réalité ? ;
- déontologie et responsabilité des magistrats ;
- la corruption : détection, prévention, répression (semaine de formation assurée tous les
ans par le SCPC) (il s’agit d’une session multidisciplinaire – approches sociologique,
économique, judiciaire, administrative – ouverte à des magistrats et agents publics
français et étrangers) ;
- La lutte contre la corruption et la protection des intérêts financiers de l’Union
européenne ;
- Sport et justice : un volet de la formation est consacré à la corruption dans le milieu
sportif.
Durée, type de formation, régularité.
Ces sessions durent de deux à cinq jours ; elles prennent place dans le cadre de la
formation continue des magistrats ; elles sont reconduites chaque années (une session par
an). La formation continue est obligatoire pour les magistrats, juges et procureurs, qui
sont libres de choisir la formation qu’ils souhaitent parmi les propositions faites chaque
année par l’ENM et donc non nécessairement liées à la prévention de la corruption.
- Les mesures prises pour améliorer la transparence et l’efficacité des procédures
régissant l’attribution et la répartition des dossiers;
=> Dans les juridictions, tous les dossiers sont attribués aux magistrats en fonction des
règles de compétence qui sont soit d’ordre public, compétence matérielle (rationae
materiae), compétence territoriale (rationae loci), soit qui résultent de l’organisation
interne de la juridiction (tableaux de service).
- Les politiques ou pratiques visant à améliorer la transparence des actes judiciaires, par
exemple en autorisant l’accès du public et des médias aux procédures judiciaires, en
facilitant l’accès aux jugements et en sensibilisant le public grâce à des campagnes
d’information et de communication.
=> La publicité des débats est un principe essentiel de la procédure pénale réaffirmée tant
par la Cour de cassation que par le Conseil constitutionnel. Cette règle d’ordre public ne
souffred’exceptions que dans des cas limitativement déterminés par la loi :
- la Cour d’assises : « les débats son publics, à moins que la publicité ne soit dangereuse
pour l’ordre et les moeurs. Dans ce cas, la Cour le déclare par un arrêt rendu en audience
publique » (article 306 du code de procédure pénale - CPP)
- le tribunal correctionnel : « les audiences sont publiques. Néanmoins, le tribunal peut,
en constatant dans son jugement que la publicité est dangereuse pour l’ordre, la sérénité
des débats, la dignité de la personne ou les intérêts d’un tiers, ordonner, par jugement
rendu en audience publique que les débats auront lieu à huis clos. (…) Le jugement sur le
fond doit toujours être rendu en audience publique » (article 400 du CPP)
- Les mêmes règles sont applicables devant les autres juridictions françaises : la Cour
d’appel : (article 512 du CPP : « Les règles édictées pour le tribunal correctionnel sont
applicables devant la cour d'appel sous réserve des dispositions suivantes »), le tribunal
de police et les juridictions de proximité (article 535 alinéa 1er du CPP : « Les
dispositions des articles 400 à 405, 406 à 408, sont applicables à la procédure devant le
tribunal de police et devant la juridiction de proximité. »).
Une des conséquences du principe de publicité des débats est la possibilité pour la presse
de les reproduire ou d’en rendre compte fidèlement (article 43 alinéa 3 de la loi du 29
juillet 1881).
3. Veuillez fournir des exemples d’application réussie des mesures adoptées à
l’échelle nationale pour donner effet à l’article 11 de la Convention:
Le Secrétariat apprécierait particulièrement que lui soient décrits des exemples précis ou
des études de cas en rapport avec l’application réussie des mesures adoptées à l’échelle
nationale dans le domaine de l’intégrité des magistrats. Ces exemples pourraient porter
sur ce qui suit:
- Des cas où le non-respect d’un code de conduite applicable aux juges ou aux agents des
services de poursuite a donné lieu à des mesures disciplinaires;
=> 183 décisions du Conseil Supérieur de la Magistrature (CSM) rendues à l’encontre de
juges ou de procureurs portant sur des manquements au devoir de probité ; 12 décisions
concernant des faits de corruption ; 2 décisions concernant le trafic d’influence ; 1
décision concernant une prise illégale d’intérêts (source : CSM) ; publication sur Internet
des décisions disciplinaires
- Des cas de mise en oeuvre réussie de mécanismes destinés à faciliter le signalement
d’actes de corruption parmi les juges ou les agents des services de poursuite, et des
statistiques concernant le nombre de plaintes reçues par l’intermédiaire de ces
mécanismes;
=> La Direction des affaires criminelles et des grâces (DACG) adresse des circulaires
d’application sur l’utilisation de l’article 40 alinéa 2 du Code de procédure pénale, qui
impose que « Toute autorité constituée, tout officier public ou fonctionnaire qui, dans
l'exercice de ses fonctions, acquiert la connaissance d'un crime ou d'un délit est tenu d'en
donner avis sans délai au procureur de la République et de transmettre à ce magistrat tous
les renseignements, procès-verbaux et actes qui y sont relatifs. ».
- Des cas où la bonne mise en oeuvre de réformes visant les procédures d’attribution et de
gestion des dossiers a permis de réduire les délais d’attente précédant l’audience et la
clôture des affaires;
=> Des procédures de jugements accélérées ont été mises en place et notamment la
comparution sur reconnaissance préalable de culpabilité (CRPC), dite «plaider-coupable»,
qui a pour objet d’éviter un procès dès lors que l’intéressé reconnaît sa culpabilité et qu’il
accepte la ou les peines proposées par le procureur. Cette procédure initialement
applicables aux délits punis d'une peine d'amende, ou d'une peine d'emprisonnement
inférieure ou égale à 5 ans, à l'initiative du parquet ou sur demande de l'intéressé ou de
son avocat, a été étendue par la loi n°2011-1862 du 13 décembre 2011 relative à la
répartition des contentieux et à l'allègement de certaines procédures juridictionnelles, à
toutes les infractions punies jusqu’à 10 ans d’emprisonnement, soit toutes les infractions
de corruption ; la CRPC est également applicable aux personnes morales. Le procureur de
la République doit recueillir la reconnaissance de culpabilité de l'auteur en présence de
son avocat et lui proposer l'exécution d'une ou plusieurs peines déterminées. Il lui
propose également la réparation des dommages causés à la victime de l'infraction. Cet
accord entre le procureur et la personne poursuivie est ensuite homologué par un juge.
- Des cas de mise en oeuvre réussie de programmes d’éducation et de formation à
l’intention des juges et des agents des services de poursuite, dans le cadre tant de la
formation initiale que de la formation continue.
=> Le catalogue des formations continue de l’ENM propose une offre variée à l’attention
des magistrats (disponible sur Internet) (cf. ci-dessus)
4. Avez-vous déjà évalué l’efficacité des mesures adoptées pour mettre en oeuvre
l’article 11?
Veuillez présenter (ou, si possible, en joindre le texte) les résultats de cette évaluation en
indiquant notamment les méthodes, outils et ressources utilisés.
Les États parties pourraient en particulier fournir des informations sur les mesures
adoptées pour:
- Évaluer l’intégrité et l’efficacité globales de l’appareil judiciaire;
Les États pourraient notamment décrire les méthodes et indicateurs employés, les
institutions chargées de mener l’évaluation à bien et les mesures de suivi prises à l’issue
du processus.
- Solliciter l’avis des usagers des tribunaux sur l’intégrité et l’efficacité des juges, des
agents des services de poursuite et de l’appareil judiciaire d’une manière générale;
Les mesures en question peuvent prendre la forme d’enquêtes auprès du public ou des
usagers des tribunaux, de groupes de réflexion, de “fiches de notation”, de l’analyse des
plaintes reçues ou d’autres mesures similaires.
=> Qui assure le suivi et l’évaluation ?
Le rôle du ministère de la Justice est important dans l’évaluation de la Justice en France.
Le ministère de la Justice a appliqué les principes de justice développés dans le système
juridique au fil des ans, pour servir de base à l’organisation. Ces principes comprennent
l’accès (gratuit) à la Justice ; des juges indépendants et impartiaux ; un double degré de
juridiction (c’est-àdire la possibilité d’interjeter appel) ; l’application contrôlée du droit ;
la publication des motifs des décisions ; les droits de la défense. Des juges sont à la tête
de plusieurs directions au sein du ministère de la Justice, telles que la Direction des
Affaires Criminelles et des Grâces (DACG) et la Direction des Services Judiciaires (DSJ).
Cette dernière prépare les projets de loi relatifs à l’organisation du système judiciaire,
répartit les ressources humaines entre les juridictions et assure la gestion du personnel.
Il existe un service dédié au ministère de la Justice permettant d’assurer un contrôle, il
s’agit de l’Inspection Générale des Services Judiciaires (IGSJ). Cet organe a d’abord été
mis enplace pour enquêter sur les juges au début d’une procédure disciplinaire. Il est
désormaiscompétent également pour rendre compte de questions thématiques, telles que
le rapport de 2003 sur l’évaluation des services administratifs régionaux, et pour remettre
des rapports fonctionnels sur les activités des juridictions. Ces rapports sont, en général, à
la disposition du public.
L’évaluation de la qualité de l’organisation judiciaire est effectuée à l’aide d’indicateurs
de performance et de productivité, mesurant le nombre d’affaires et la durée des
procédures (parmi d’autres éléments). La fonction juridictionnelle a fixé des objectifs
concernant les activités des tribunaux. Des objectifs sont fixés pour mesurer la
performance des tribunaux, tant civils que pénaux, et pour analyser les délais d’attente
dans les procédures judiciaires. Le ministère de la Justice et la magistrature française
gèrent l’organisation conformément à des techniques de gestion, en particulier en utilisant
l’informatique et en adaptant les règles de procédure. Il y a eu d’autres initiatives de la
part du ministère de la Justice et des juridictions ellesmêmes concernant les politiques à
mettre en oeuvre en vue d’améliorer la qualité de la Justice
et le suivi des avancées de ces initiatives peut également faire l’objet d’évaluation.
Comment sont assurés le suivi et l’évaluation ?
Les cours et tribunaux de l’ordre judiciaire ne sont pas tenus de remettre un rapport
annuel d’activité. Toutefois, les procureurs de la République et les Procureurs généraux
établissent tous les ans un rapport de politique pénale adressé au ministère de la Justice
(DACG) qui en élabore une synthèse, et qui contient des éléments relatifs à la
performance.
Au sein des juridictions elles-mêmes, on a recours à une technologie basée sur les
tableaux de bord (tableaux statistiques) pour obtenir des statistiques sur la productivité de
la juridiction mais également à l’outil CASSIOPEE, visant à une collecte affinée des
procédures pénales (CASSIOPEE est la chaîne applicative permettant d’enregistrer et de
suivre la procédure pénale afin d’unifier dans une seule application tous les domaines
fonctionnels de la chaîne pénale. Son déploiement est effectif dans les 159 tribunaux de
grande instance de France à l’exception du TGI de Paris qui pour le moment utilise
toujours l’application NCP – nouvelle chaine pénale –).
- Évaluer l’efficacité des mesures prises spécifiquement en application de l’article 11,
notamment de celles mentionnées au paragraphe 2 ci-dessus.
5. Quelles sont les difficultés que vous rencontrez dans l’application (intégrale) de
l’article 11 de la Convention?
Les difficultés que les États parties rencontrent dans l’application de l’article 11 de la
Convention peuvent être par exemple les suivantes:
- Des problèmes liés à la difficulté de trouver le bon équilibre entre les mesures visant à
renforcer l’intégrité et la responsabilité des juges, par exemple par la mise en place de
nouvelles procédures d’évaluation, et celles visant à protéger leur indépendance;
- Des problèmes de mise en oeuvre tenant notamment aux moyens de faire respecter les
codes de conduite applicables aux juges ou aux agents des services de poursuite ou
d’encourager leur respect;
- Des problèmes de communication tenant notamment aux moyens de diffusion, de
publication et de promotion des nouvelles politiques ou pratiques auprès des juges, des
agents des services de poursuite et du public en général.
=> Sans objet : il existe des sessions de formations et des séminaires afin de promouvoir
les échanges entre juges et journalistes.
6. Pensez-vous avoir besoin d’une assistance technique pour appliquer
intégralement cette disposition?
Le cas échéant, de quelles formes d’assistance technique auriez-vous besoin?
Les États parties sont invités à décrire également toute assistance qui leur a déjà été
fournie à cet égard, en en précisant les prestataires.
=> Sans objet
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY GEORGIA
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
GEORGIA (SECOND MEETING)
Houses of Justice
According to the Houses of Justice Concept, services offered by state will be unified at
one office on the basis of one-stop-shop principle. At the House of Justice it will be
possible to obtain service of National Agency of Public Registry, Civil Registry Agency,
National Bureau of Enforcement, Notaries, etc. Concept and Project of Tbilisi, Kutaisi,
Batumi and Rustavi House of Justice have been elaborated and implementation processes
are underway.
Anti-Corruption Department at the Chief Prosecutor’s Office of Georgia
In 2010 Anti-Corruption Department was created on the basis of the Investigative
Division of the Chief Prosecutor’s Office of Georgia. Main direction of its activity is
fight against corruption and coordination of activities in this direction within the
Prosecution Service of Georgia. Head, 2 Deputy Heads, 5 prosecutors and 12
investigators of the especially important cases work at this Department.
Public Council of the Prosecution Service of Georgia
In October 2010 Public Council of the Prosecution Service of Georgia was created in
order to increase transparency and exercise public supervision over the system of
recruitment, attestation, dismissal of the staff of the Prosecution Service of Georgia. The
Council participates in the selection process of interns and organization of trainings for
them. It also supervises the implementation of the Strategy and Action Plan of the
Reform of the Prosecution Service of Georgia. Function of the Council is public
monitoring of the activities of the of the Procedural Management Unit of the General
Inspection of the Ministry of Justice of Georgia. Members of the Council are members of
the Parliament of Georgia, representatives of Judiciary, Council of Europe and USA
Department of Justice, as well as experts.
Debtor Registry of the National Bureau of Enforcement
In 2010 Debtor Registry was created within the National Bureau of Enforcement. Debtor
registry is an electronic database that registers all physical and legal entities that are
subject to forced enforcement. As individuals and legal entities are entered into the debtor
database, the entity has limited management abilities of own fixed or liquid assets,
making enforcement process far more effective.
Any individual or legal entity is entitled to receive information on the persons registered
in debtor database and excerpt from debtor registry, which is an important step for
successful management of business-related risks.
Electronic Enforcement Auction
From February, 2011 it is planned to hold online auctions that will enable interested
parties to seek and acquire assets of interest. Today clients need to visit relevant
enforcement bureau in order to buy appropriate assets, but after installation of online
system, citizens will be able to acquire assets from any part of the country, regardless of
the location.
Life-Time Appointment of Judges
In 2010 Constitutional Commission of Georgia elaborated Constitutional Amendments,
inter alia, on life-time appointment of judges. Parliament of Georgia has adopted with 3rd
hearing the above mentioned amendment. Life-time appointment of judges ensures
judiciary independence.
Court System Customers’ Satisfaction Survey
Survey was conducted in 6 regions and 2000 customers were interviewed. According to
the results 63,20% consider that court system is reliable. 62,80% consider that court
system is fair; 69,50% consider that court procedures are speedy. 71,20% are satisfied
with court services.
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY GERMANY
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
GERMANY (FOURTH MEETING)
I. Information requested from States parties in relation to integrity in the judiciary, judicial
administration and prosecution services (Article 11)
1. Has your country adopted and implemented Article 11 of the UN Convention against
Corruption?
Germany has not yet ratified UNCAC.
2. Please cite, summarize and, if possible, provide copies of the applicable policy(ies) or
measure(s):
In particular, the Secretariat would be grateful for information regarding
a) the constitutional and legal framework applicable in States parties aimed at ensuring the
independence and integrity of the judiciary and, where appropriate, the prosecution service
aa) Mechanisms and guarantees on the constitutional level to protect the independence and
integrity of the judiciary
On the federal level judges are appointed to their office by a committee consisting of
representatives of the governments of all Länder and of members chosen by the federal
parliament (Article 95 Paragraph 2 of the German Basic Law [Grundgesetz - hereinafter: GG]).
The Länder may provide that Land judges shall be chosen jointly by the Land Minister of Justice
and a committee for the selection of judges (Article 98 Paragraph 4 GG).
Judges enjoy independence both personally as well as in the process of decision-making and are
subject only to the law (Article 97 Paragraph 1 GG).
Judges appointed permanently to full-time positions may be involuntarily dismissed, permanently
or temporarily suspended, transferred or retired before the expiration of their term of office only
by virtue of judicial decision and only for the reasons and in the manner specified by the laws.
The legislature may set age limits for the retirement of judges appointed for life.
In the event of changes in the structure of courts or in their districts, judges may be transferred to
another court or removed from office, provided they retain their full salary (Article 97 Paragraph
2 GG).
Impeachment against a judge on the grounds of infringing the principles of the constitution or the
constitutional order of a Land may be brought exclusively to the attention of the Federal
Constitutional Court, which by a two-thirds majority may order that the judge be transferred or
retired, only in the case of an intentional infringement it may order the judge dismissed (Article
98 Paragraphs 2 and 5 GG).
bb) Legal conditions to ensure the independence and integrity of public prosecution offices
Legal status and structure
The legal status and function of the public prosecution offices are laid down by the Courts
Constitution Act (Gerichtsverfassungsgesetz - hereinafter: GVG) in its Sections 141 to 151, and
in the Code of Criminal Procedure (Strafprozessordnung - hereinafter: StPO), e.g. in its Sections
158 to 163. The provisions in the GVG have the character, at least in part, of guiding principles or
organisational principles, whereas important allocations of function are provided for in the StPO.
An English translation of the GVG can be found under:
http://www.gesetze-im-internet.de/englisch_gvg/, an English translation of the StPO can be found
under: http://www.gesetze-im-internet.de/englisch_stpo/.
The view is that in principle, the public prosecution offices in Germany are hierarchically
structured, independent organs of the administration of criminal justice. They are on an equal
level with the courts.
Since the Federal Republic of Germany is a federal state and the responsibility for the
administration of criminal justice lies with the Federal Länder, there are independent Land public
prosecution offices in each of the 16 Länder. Section 141 GVG states that there should be a
public prosecution office at every court. Hence, there is a public prosecution office at every
Regional Court in the Länder. As a rule, these public prosecution offices also carry out public
prosecution functions at the Local Courts.
At every Higher Regional Court, the right of supervision lies with the highest-ranking official of
the public prosecution office (Sections 142 and 147 GVG). The public prosecution offices of the
Länder are subordinate to the respective Ministers of Justice of the Länder (Section 147 GVG).
On the Federal level, the Federal Public Prosecution Office exists parallel to the Federal
Court of Justice in Karlsruhe; it is “the public prosecution office at the Federal Court of Justice”.
It is headed by the Federal Prosecutor General (Section 142 Paragraph 1 first sentence GVG). The
Federal Public Prosecution Office is responsible for prosecuting crimes against the state and
crimes under Germany’s Code of Crimes against International Law (Völkerstrafgesetzbuch VStGB).
There is no superior/subordinate relationship of any sort between the Federal Public Prosecution
Office and Länder public prosecution offices. Rather, in cases of “ordinary” offences, prosecution
is in principle a matter for the Länder.
Integrity of the public prosecution office
Public prosecution offices are bound to maintain objectivity and required by law to fully
investigate the offence in question, ascertaining all the incriminating and exonerating
circumstances (Section 160 Paragraph 2 StPO). Like the judge in the main proceedings, it is thus
obliged to thoroughly investigate the facts of the case.
In investigation proceedings, the public prosecution office alone has the authority to prefer public
charges (Section 152 Paragraph 1 StPO). The public prosecution office shall in principle be
obliged to take action in relation to all prosecutable criminal offences provided there are
sufficient factual indications (Section 152 Paragraph 2 StPO). The principle of mandatory
criminal prosecution enshrined here means that there is an obligation to prosecute and, if the
relevant conditions have been fulfilled, to bring charges against every suspect.
Public prosecutors also act in their official capacity as deputies of the highest-ranking official of
the office under Section 144 GVG. If, following the hearing of the evidence, it is the public
prosecutor’s conviction that there is no evidence against a defendant, the public prosecutor is
bound by the principle of objectivity to apply for an acquittal. The individual public prosecutor is
therefore not measured by whether proceedings end in acquittal or conviction.
The public prosecution office operates in the administration of justice and is part of that
functional area. Together with the judge, it fulfils the task of providing access to justice within the
criminal justice system.
Independence of the individual public prosecutor
In practice, the individual public prosecutor enjoys a large measure of independence in taking
decisions in processing individual cases. However, the officials of the public prosecution office
must comply with the official instructions of their superiors (Section 146 GVG). The right of
supervision and direction lies with the highest-ranking officials of the public prosecution offices
and with the Federal Minister of Justice (Section 147 Paragraphs 2 and 3 GVG). These
instructions must be lawful and are not to collide with the principle of mandatory criminal
prosecution and the relevant regulations under criminal law and under the StPO. The public
prosecutor may raise an objection to unlawful instructions (right of remonstration).
Under Section 144 GVG, public prosecutors act in their official function as deputies of the
highest-ranking official. Thus, if the public prosecution office consists of a number of civil
servants, which is the rule, all the public prosecutors subordinate to the head of the office act as
his deputies. That means that a public prosecutor’s procedural measures (for example, his
agreement to halt proceedings) take full effect even if they contravene a binding instruction by his
superior.
The right of the Minister of Justice to issue instructions has practical significance in that it
involves the issuing of general guidelines and circulars that do not relate to a specific individual
case but to the proper handling of provisions of criminal procedure and of criminal law.
The aim is to guarantee standardised criminal justice measures. Here, reference must be made to

the Guidelines on Criminal Proceedings and Fines Proceedings (Richtlinien für das
Strafverfahren und das Bußgeldverfahren - RiStBV), containing in particular detailed
instructions on the prosecution of certain criminal offences;

the Guidelines for the Youth Courts Law (Richtlinien für das Jugendgerichtsgesetz RiJGG), containing requirements relevant to criminal proceedings against young persons;

the Guidelines on Relations with Foreign Countries in Criminal Matters (Richtlinien für
Verkehr mit dem Ausland in strafrechtlichen Angelegenheiten - RiVASt) and

the Directive on Communications in Criminal Matters (Anordnung über Mitteilungen in
Strafsachen - MiStrA), focusing in particular on which department or other public authority is to
be informed on criminal cases.
The permissibility of the ministerial right to issue instructions and recommendations takes
account of the fact that the Minister of Justice bears parliamentary responsibility for the
Ministry’s activities and portfolio. Hence, he is essentially free to implement his legal policies by
issuing instructions in individual cases. In this respect, he is subject to parliamentary control.
Clearly, when issuing an individual instruction, he can only move within the parameters of what
is legally permissible, i.e. the Minister’s right to issue instructions may not to collide with the
principle of mandatory prosecution and the relevant provisions of criminal law and criminal
procedure law. In order to avoid even the appearance of impermissible political influence being
exerted on investigation proceedings, ministerial instructions in specific individual cases are an
exception.
b) codes of conduct and disciplinary mechanisms applicable to members of the judiciary and
prosecution service, including whether these were developed with reference to international
standards such as the Bangalore Principles on Judicial Conduct or the Standards of Professional
Responsibilities and Statement of the Essential Duties and Rights of Prosecutors.
aa) Disciplinary proceedings against judges
Supervision
Section 26 Paragraph 1 of the German Judiciary Act (Deutsches Richtergesetz - hereinafter:
DRiG; an English translation can be found under: http://www.gesetze-iminternet.
de/englisch_drig/index.html) provides that judges shall be subject to supervision in principle only
in so far as there is no detraction from their independence (Article 97 GG). The administration of
justice, a core area of judicial activity, is exempt from supervision; only activities performed by a
judge that concern the external form of performing official duties are subject to supervision (e.g.
meetings are to be held in meeting rooms, standard forms are to be used etc.). If a judge acts in
breach of his duties, supervision has only two measures at its disposal under Section 26 Paragraph
2 DRiG: the judge’s improper mode of executing an official duty may be censured, and his proper
and prompt attention to official duties may be urged.
If, in view of the misconduct, it is considered necessary to take measures that go beyond the
censure and urging within the meaning of Section 26 Paragraph 2 DRiG, these can only be
ordered by means of disciplinary proceedings. There is no separate disciplinary law provision for
judges either in federal law or in the laws of the Länder. For judges in federal service, the Federal
Disciplinary Act (Bundesdisziplinargesetz - BDG) shall apply mutatis mutandis, in accordance
with Section 46 DRiG. Corresponding provisions for judges in Land service are to be found in the
Land judiciary acts.
Misconduct
The subject of a disciplinary proceeding is the misconduct that has taken place when a judge is
guilty of having acted in breach of his duties (Section 77 Paragraph 1 of the Federal Civil
Servants Act (Bundesbeamtengesetz - BBG) in conjunction with Section 46 DRiG for federal
judges, or Section 71 DRiG in combination with Section 47 Paragraph 1 first sentence of the Act
on the Status of Civil Servants (Beamtenstatusgesetz - BeamtStG) for Land judges).
A decision on whether misconduct has taken place depends on the circumstances of the
individual case. Breaches of the following duties may lead to the filing of disciplinary
proceedings:

In and outside office, a judge shall conduct himself, in relation also to political activity,
in such a manner that confidence in his loyalty to the constitution and his independence
will not be endangered (Section 39 DRiG). In addition, a judge shall carry out
his official duties impartially and unbiasedly and shall consider the public good in performing his
official duties.

In engaging in any political activity, he shall practice the moderation and restraint deriving
from his position towards the general interest with regard for his office, both in
and outside office.

Section 40 DRiG limits a judge in acting as an arbitrator, giving an expert opinion in
arbitration proceedings or acting as a conciliator.

Under Section 41 DRiG, a judge shall not draw up expert legal opinions, nor shall he
give legal advice for remuneration.

Insofar as a judge is asked to perform additional activities in the administration of justice and in
court administration under Section 42 DRiG (e.g. training post-graduate
legal trainees), he is obliged to do so.

Section 43 DRiG obliges all professional judges to preserve secrecy regarding the
course of deliberations and voting also after their service has ended.
By force of the reference in Section 46 DRiG (or Section 71 DRiG for judges in Land service),
the provisions of the Federal Civil Servants Act (or of the Act on the Status of Civil Servants) on
general duties are applicable mutatis mutandis except as otherwise provided in the German
Judiciary Act and provided that the application in question is compatible with the judge’s legal
status. The following provisions derive from due application of civil service regulations:

the duty of loyalty to the constitution (Section 60 Paragraph 1 third sentence of the
Federal Civil Servants Act, Section 33 Paragraph 1 third sentence of the Act on the
Status of Civil Servants;

the duty to preserve secrecy regarding official duties (Section 67 of the Federal Civil
Servants Act, Section 37 of the Act on the Status of Civil Servants);

the duty to perform additional activities only in accordance with the regulations of
Sections 97 ff. of the Federal Civil Servants Act;

the prohibition on accepting rewards or gifts (Section 71 of the Federal Civil Servants
Act, Section 42 of the Act on the Status of Civil Servants).
Official/formal disciplinary proceedings
Disciplinary powers are exercised by the judge’s superior and by the judicial service courts of the
federation and the Länder. Upon suspicion of misconduct, the supervisor initiates preliminary
investigations. Only a reprimand can be given in a disciplinary ruling, Section 64 Paragraph 1
DRiG (official disciplinary proceedings).
In such case as downgrading, removal of civil service status or loss of pension entitlement is
recognised, disciplinary action is to be taken against the judge under Section 34 Paragraph 1 of
the Federal Disciplinary Act in conjunction with Section 63 Paragraph 1 DRiG (official
disciplinary proceedings). Upon application being made by the highest service authority, the
service court shall also give a ruling on a provisional discharge from office, on the withholding of
remuneration for service or on the revocation of any of these measures (Section 63 Paragraph 2
DRiG). The Federal Service Court (Section 62 DRiG) or the service courts of the Länder (Section
78 Paragraph 1 DRiG) are competent to take formal disciplinary proceedings.
The service courts were especially created to deal with disputes closely connected
with judicial independence arising from judicial service status.
Disciplinary measures
Disciplining involves relevant disciplinary measures intended to encourage judges to
appropriately perform their duties.
In accordance with Section 63 DRiG in conjunction with Section 5 of the Federal Disciplinary
Act, there are graduated disciplinary measures for judges in federal service, depending in
principle on the gravity of the misconduct (reprimand, regulatory fine, withholding of
remuneration, transfer to an office in the same career with a lower final basic salary (equivalent to
downgrading), removal from office).
The special provision of Section 64 Paragraph 2 DRiG applies that the only disciplinary
measures that can be imposed on a judge of one of the supreme courts are a reprimand, a
regulatory fine or removal from office.
bb) Impeachment suits
The Basic Law demands greater loyalty to the constitution from judges than it does from
other citizens. That topicalises impeachment proceedings, which serve to protect the
constitutional order. In such case as a judge’s conduct in and out of office involves the breach of
the principles of the Basic Law or of the constitutional order of a Land, the Federal Constitutional
Court may rule in an impeachment suit that the judge be transferred to a different office or, if his
conduct was intentional, dismissed; the formal hurdles are high (a two-thirds majority of the
German Bundestag in favour of the application is required to initiate proceedings). The high
hurdles regarding both the form and content are intended to make it difficult to remove judges
from office on account of their – lack of – loyalty to the constitution, ultimately protecting
judicial independence. Due to its specific aim, judgement through impeachment is a distinct type
of sanction existing alongside criminal or disciplinary liability. However, as long as proceedings
are pending before the Federal Constitutional Court, disciplinary proceedings are suspended and
in cases where a decision unfavourable to the judge is taken by the Federal Constitutional Court,
they are halted (Section 60 of the Federal Constitutional Court Act
(Bundesverfassungsgerichtsgesetz – BVerfGG).
cc) Disciplinary proceedings against public prosecutors
Public prosecutors are civil servants and, as members of the executive, they have the duty to be
impartial and unbiased in performing their duties (Section 60 Paragraph 1second sentence of the
Federal Civil Servants Act, Section 33 Paragraph 1 second sentence of the Act on the Status of
Civil Servants for civil servants of the Länder). The specific official duties deriving from the
Federal Civil Servants Act or the Act on the Status of Civil Servants correspond to those specified
under b) above.
In such case as a civil servant culpably infringes an obligation incumbent on him, he commits
official misconduct under Section 77 Paragraph 1 first sentence of the Federal Civil Servants Act
(Section 47 Paragraph 1 first sentence of the Act on the Status of Civil Servants), which is subject
to disciplinary action. According to Section 17 Paragraph 1 first sentence of the Federal
Disciplinary Act, his supervisor has the duty to initiate official disciplinary proceedings if there is
sufficient factual evidence to justify the suspicion that misconduct has taken place. Unless the
proceedings are halted under Section 32 of Federal Disciplinary Act, a disciplinary decision is
taken at the end of these official disciplinary proceedings or a an impeachment suit is initiated
against the civil servant, depending on the nature and gravity of the misconduct and on the civil
servant’s personality profile. A disciplinary decision is always possible when an admonition, a
regulatory fine or a reduction in salary or pension are possible disciplinary measures (Section 33
Paragraph 1 of the Federal Disciplinary Act). Impeachment proceedings are to be initiated when a
decision has been taken concerning the removal of civil service status or loss of pension
entitlement.
Public prosecutors are subject to supervision under Section 147 GVG. Unlike in the case of
judges, this gives the respective supervisor the authority to issue official instructions, also
individual cases (Section 146 GVG).
d) measures taken to improve the transparency and efficiency of procedures governing case
ssignment and distribution;
In Germany, the transparency of the allocation of tasks among the courts is guaranteed by he
principle of the lawful judge enshrined in the constitution (Article 101 Paragraph 1 GG), which
constitutes a major element of the rule of law. The guarantee of the lawful judge is realised by
means of a regulatory system which determines in advance the judge responsible for the decision
in every case.
The presidium of the respective court is responsible for this regulatory system. It determines the
allocation of court business to judges for each business year. Which proceedings are allocated to
which adjudicating body is decided in advance from the roster allocating court business on the
basis of general, factually objective criteria (Section 21e Paragraph 1 GVG).
It is also determined in advance which judges belong to a particular adjudicating body. The
individual adjudicating bodies also make binding arrangements prior to the beginning of the
business year as to which of the judges belonging to the adjudicating body will work on which
incoming proceedings (Section 21g GVG).
In accordance with Section 21e Paragraph 9 GV, the roster allocating court business shall be open
for inspection at the office of the court designated by the president or supervising judge.
Meanwhile, most courts also publish their roster on their Internet homepage, giving litigants easy
access to information about their lawful judge.
e) policies and/or practices aimed at increasing transparency in the court process, for example
by allowing public and media access to court proceedings, facilitating access to court judgements
and raising public awareness through information sharing and outreach programmes.
According to the basic principle of Section 169 GVG, hearings before the adjudicating court in
Germany, including the pronouncement of judgments and rulings, are public. This enables
uninvolved third parties to take part in court hearings as members of the public (“direct
audience“).
The direct audience principle includes the possibility for the press to cover court hearings.
Film, radio or television recordings of court hearings (“indirect audience”) are not permitted,
however. Under Section 169 second sentence GVG, film, radio and television recordings
intended for public presentation or publication of their content are explicitly prohibited.
According to the case law of the Federal Constitutional Court, the audience principle derives
from the principles of the rule of law and democracy. Its purpose is for the general public to
control the course of proceedings.
5. Which challenges and issues are you facing in (fully) implementing Article 11 of the
Convention?
Examples of the types of challenges States parties may face in implementing article 11 of the Convention
include: (…)
Professional ethics-related subjects are discussed frequently and widely among the German
judiciary. As well as initiatives by the Länder (e.g. Ethics Groups in Schleswig and Mainz), there
is the cross-regional “Network of Judicial Ethics" of the German Judges’ Federation (Deutscher
Richterbund - DRB, http://www.drb.de/cms/index.php). The DRB has drawn up a discussion
paper entitled "Judicial ethics in Germany – Theses for discussion relating to the professional
ethics of judges and public prosecutors in the German Judges’ Federation” and has also compiled
a collection of examples of practical cases. Questions of professional ethics are a regular subject
of discussion at various events. In 2011, for example, judges and attorneys debated issues relating
to the professional ethics of judges and public prosecutors at the 20th German Conference of
Judges and Attorneys in a session entitled "Judges play tricks, public prosecutors play poker –
Where are the ethics in legal proceedings?"
Many advanced training courses are also offered on the subject of judicial ethics at different
locations throughout Germany, both by the Länder at regional level and by the German Judges’
Academy (Deutsche Richterakademie, www.deutsche-richterakademie.de) at crossregional level.
The German Judges’ Academy, for example, holds an annual one-week seminar entitled "Judicial
ethics – bases, perspectives, global comparison of standards of judicial conduct".
In this context, starting from the basic assumption that there is no one right or wrong answer to
many ethical conduct issues, any detailed statutory specification of rules and prohibitions
concerning ethical conduct is to be rejected. Such specification appears to be impossible in any
case, in view of the complexity of imaginable life circumstances. Rather, awareness raising
among judges and their discussion of professional ethics issues in the form of discourse is to be
advocated. This not only takes account of the subject’s complexity, but also increases judges’
acceptance of and identification with the discussion results.
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY ISRAEL
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
ISRAEL (FOURTH MEETING)
1. Has your country adopted and implemented article 11 of the UN Convention
against Corruption?
States parties are encouraged to provide information on their implementation of policies
and measures taken to strengthen integrity and to prevent opportunities for corruption
among members of the judiciary.
Where appropriate, States parties may also wish to provide information regarding
measures taken to strengthen integrity and prevent opportunities for corruption among
their prosecution service.
Yes, as detailed in the response to the questions below. Relevant laws, regulations and
codes of conduct (unofficial translations) are enclosed.
2. Please cite, summarize and, if possible, provide copies of the applicable policy(ies)
or measure(s):
In particular, the Secretariat would be grateful for information regarding:
o the constitutional and legal framework applicable in States parties aimed at ensuring
the independence and integrity of the judiciary and, where appropriate, the prosecution
service;
The Judiciary
The judicial branch in Israel is independent from the legislative and executive branches.
Personal independence is ensured by the manner in which judges are appointed and is
reinforced by their fixed age of retirement, their salary and work conditions, and rules
regarding the immunity of judges, as detailed below. Substantive independence is
ensured by the fact that in discharging their duties, judges are not subject to any other
authority or person. The disciplinary process, also described below, enables monitoring
and implementation of the applicable rules including the independence requirements.
The Basic Law: The Judiciary enshrines the principle of the independence of the
judiciary in Israel. The Ethics Regulations for Judges, 2007, which were enacted
pursuant to article 16a of the Courts Law, 1984, set out clear rules regarding the
integrity and ethical conduct of judges, with the aim of ensuring an impartial judiciary
system and the proper administration of justice. Other sources guiding the conduct of
justices in carrying out their duties, including conduct of trials, are relevant Supreme
Court case law; common principles of ethics; fundamental principles of Israel's judicial
system and preliminary requirements for judicial appointment applied by the Committee
for the Nomination of Judges. The rules and norms generated by the sources mentioned
above are applied by the Office of the Ombudsman for the Israeli Judiciary (hereinafter –
the Judicial Ombudsman) when investigating complaints regarding alleged misconduct
by a judge.
The Prosecution Service
The Public Prosecution represents the State before courts in all criminal legal matters.
The Public Prosecution is comprised of the State Attorney's Office (headed by the State
Attorney), the Israel Police Prosecution and specialized prosecutors within ministries and
local municipalities. The Public Prosecution is overseen by the Attorney General. Within
this capacity, he is in charge of enforcing rules of ethics and professional responsibility
over public prosecutors.
The Attorney General and the staff of the State Attorney's Office all operate
independently from any elected official. In prosecutorial matters, the Attorney General is
not bound by the decisions or policies of either the government or the Minister of Justice.
According to Israeli law, the Attorney General (and consequently, all prosecutors) must
perform his functions and exercise his authority in criminal matters independently,
including in cases involving prominent public figures. The Attorney General's decision to
file an indictment in any criminal proceeding cannot be directed or overruled by either
the executive or the legislative branches of the government. The appointment procedure
of the Attorney General by the government, on the basis of a public professional
committee, composed of former government officials, academics and lawyers, and
headed by a former Supreme Court judge, also guarantees the independence of the
Attorney General.
The Attorney General exercises his authorities in the area of prosecution, using
independent discretion and without being subject to the orders or policies of the
Government or the Minister of Justice (Attorney General Directive 4.1000 (51.000A)
"Independent Power of the Attorney General – Criminal Proceedings").
In addition, under the Attorney General Directive 4.1001 ("Prosecutorial Independence"),
the Attorney General exercises the powers given him by law in criminal matters based on
his independent judgment in each case, in accordance with the facts, the law, and the
prosecution policy, without being subject to the instructions or policy of a Minister or of
the Government. In cases having special political, security, or public importance, the
Attorney General must consult, depending on the matter and the need, with the Minister
of Justice, with another Minister, or with the Government. Such consultations are
reserved for highly exceptional cases in order to prevent, to the extent possible,
involvement of political figures in decision making in the criminal field. In practice, such
consultations occur in rare cases only.
o codes
of conduct and disciplinary mechanisms applicable to members of the judiciary
and prosecution service, including whether these were developed with reference to
international standards such as the Bangalore Principles on Judicial Conduct or the
Standards of Professional Responsibilities and Statement of the Essential Duties and
Rights of Prosecutors.
The Judiciary
The Courts Law, 1984 establishes the Ethics Committee and the Disciplinary Tribunal
of Judges. The disciplinary offences on which basis the Minister of Justice may submit a
complaint against a Judge to the Tribunal of Judges are specified in Article 18(a) of the
Law: (1) the Judge acted improperly in the exercise of his position; (2) the Judge behaved
in a manner inappropriate to his standing as a Judge in Israel; (3) the Judge was found
guilty of an offence, which under the circumstances is heinous; (4) the Committee
concluded that the Judge obtained his appointment unlawfully; (5) the Judge violated any
of the Rules of Ethics, which were prescribed under section 16A.
Article 19 of the Law lists the disciplinary measures which the Disciplinary Tribunal may
impose: remark, warning, reprimand, transfer to a different position and dismissal from
the position, either with payment of a pension or with its denial in whole or in part.
Article 77a of the Law lists grounds for recusal, preventing a judge from hearing a case in
circumstances that create a real suspicion of partiality in the conduct of the case.
The Ethics Regulations for Judges, 2007 define rules of conduct for judges. Similar
regulations exist for judges in religious courts (2008). The Ethics Regulations for Judges
include the following key provisions to ensure prevention of corruption in the
performance of judicial duties:
-
Prohibition for judges to derive benefit from their positions, materially or
otherwise, directly or indirectly and the prohibition to promote personal interests
or using their title where it might be perceived that doing so will create a
favorable position (Article 20 of the Regulations).
-
Prohibition for judges to receive a discount when purchasing an item or upon
receiving a service, unless the discount was given regardless of the judge's title or
was approved by the Director of Courts (Article 21).1
-
Prohibition on benefiting from free entrance to events or venues where admission
is required unless the invitation is from a family member or a close friend or
where the judge accompanies someone else who was invited regardless of his or
her position (Article 21).
-
Refraining from financial or business management of a public institution in which
a judge is active 2 and prohibition on receiving any benefits (Article 24).
-
Prohibition on involvement in a public institution initiating legal proceedings and
on approaching public authorities or private institutions on behalf of a public
institution in which the judge is active (Article 24).
1
In addition, the Public Service Law (Gifts), 1979 regulates a judge's receipt of gifts.
Article 24 (a) of the Ethics Regulations provides that a judge is allowed to be a member of the
administrative body of an educational institution, such as a trustee of an educational institution, or of a
body for public purposes as permitted under Article 11 of the Basic law: The Judiciary.
2
-
Prohibition on actively managing a business, whether directly or indirectly, and
on holding a position in a commercial corporation or any other business entity
(Article 35).
Violations of the Ethics Regulations for Judges could result in a complaint with the
Disciplinary Tribunal of Judges. The Regulations do not carry criminal sanctions, though
some of the provisions in them correspond with criminal offences established in other
laws.3
In addition, the Ethics Regulations for Judges are upheld by the Office of the
Ombudsman for the Judiciary, established in October 2003, pursuant to the Ombudsman
for Complaints Against Judges Law, 2002. Its purpose is to improve the unique
functions performed by the judiciary while maintaining judicial independence. The law
aims to combine the principles of judicial independence and accountability.
The Judicial Ombudsman's office provides an address to anyone who sees himself or
herself injured by judicial misconduct. The Judicial Ombudsman investigates complaints
regarding judges' conduct, such as the use of offensive language in court decisions or
during a hearing, misconduct outside the court and complaints regarding the manner in
which the trials are conducted, such as unreasonable procedural delays. The judges that
are subject to the review of the Judicial Ombudsman are judges and registrars from the
general courts system, including judges from labor courts, judges in religious courts
(usually cases relating to marital status and divorce, governed in Israel by religious laws)
and military judges.
Following a complaint, the Judicial Ombudsman is authorized to recommend to the
Minister of Justice to file a complaint with the Judges Disciplinary Tribunal, to suggest
how future conduct should be improved and also, in severe cases, to recommend to the
Committee for the Nomination of Judges to dismiss the judge from office in accordance
with its authority, or to recommend that the Minister or the Chief Judge or Chief Justice
of the relevant court propose to the Committee to end the judge’s term or remove a judge
from his or her office.
3
For example, some acts in violation of Articles 20-21 of the Regulations may also be offences of fraud
and breach of trust, or abuse of office under the Penal Law, 1977.
The decision of the Judicial Ombudsman is final (while the decision may be challenged
in an appeal to the Supreme Court of Justice, so far it has never been done). All
investigations conducted by the Judicial Ombudsman Office are strictly confidential.
However, the Judicial Ombudsman submits an annual report to the Minister of Justice
and to the Chief Justice of the Supreme Court (omitting identity details). In addition, the
Judicial Ombudsman publishes general statements of opinion on different matters and
makes presentations to judges in order to improve conduct and efficiency.
The Prosecution Service
The Civil Service Law (Discipline), 1963 and the Civil Service Rules of Ethics
("Takshir") together comprise the disciplinary policy applicable to prosecutors and other
government employees.
Article 17 of the Civil Service Law (Discipline) provides a list of disciplinary offences,
such as conduct unbecoming a civil servant and dishonest conduct. In addition, article
42.7 of the Takshir (Chapter 11) provides that a State employee may only receive a salary
and other payments from the State Treasury, and may not receive any other benefit from
another person for or in connection with his/her public function. The Takshir also
includes prohibitions on deriving a personal benefit from public positions and operating
in conflicts of interest.
The Prosecution Service is regulated by the Civil Service Commission. Among its duties,
the Civil Service Commission is responsible for supervising the implementation of the
Civil Service Law (Discipline). Pursuant to sub-articles of Article 17, the Discipline
Department tries public employees in disciplinary hearings for a wide variety of conduct
that harms other persons, taints the work environment, disrupts labor relations,
undermines the public’s trust in the civil service, impairs or causes harm in another way
to the proper functioning of the civil service.
The penalty for a disciplinary offence under the Civil Service Law (Discipline) is
determined by the Disciplinary Tribunal for Government Employees, in the Civil Service
Commission. The Tribunal has the authority to impose on the offending civil servant
various disciplinary penalties, including warning, reprimand, forfeiture of salary,
demotion in rank, transfer of the civil servant to a different position, disqualification from
fulfilling certain functions, dismissal with or without severance pay, dismissal together
with disqualification from serving in the civil service.
Civil servants are also subject to specific norms of conduct under Israeli criminal law,
aimed at preventing acts of corruption, embezzlement and other misdeeds. Such specific
offences include bribe taking by a public servant, theft by public servant, fraud and
breach of trust, abuse of office, failure to perform official obligation, violation of
statutory duty, etc.
Throughout the years, other norms of conduct have developed with regard to public
servants by way of court rulings, State Comptroller's reports and guidelines of the
Attorney General and the State Prosecutor.
It should be noted as well, that according to the State Comptroller Law, 1958, the State
Comptroller functions also as the Ombudsman of Israel. As such, a person who is injured
by an action or omission of the Prosecution service, for which he has no right of appeal
by law to another body, may submit a complaint in the matter to the State Comptroller
and Ombudsman (hereinafter - the National Ombudsman). The National Ombudsman is
empowered to investigate and publish his findings and decisions.
Public prosecutors are also bound by the professional ethical standards set forth in the
Bar Association Law, 1961 and the Bar Association Rules (Professional Ethics), 1986
and enforced by the Israel Bar Association. The Israel Bar Association has its own
disciplinary system and has broad authority in disciplinary matters. Complaints against
lawyers are brought before one of the District Ethics Committees, which then decide
whether to submit charges. The Bar's disciplinary system has an appeals system which
may reach the Supreme Court of Israel.
o measures taken to ensure transparency and accountability in the selection,
recruitment, training, performance management and removal of members of the
judiciary and the prosecution service;
The Judiciary
Articles 5, 7 and 9 to 11 of Basic Law: The Judiciary, 1984 and articles 5 to 7A and 11
to 13 of the Courts Law, 1984, establish rules governing the appointment of judges,
conditions for their conduct in their positions as judges and for their retirement.
According to Basic Law: the Judiciary, judges are nominated by the Committee for the
Nomination of Judges, and are formally appointed by the President of the State. The
Committee is composed of nine members: three judges (the Chief Justice of the Supreme
Court and two Supreme Court justices), two Ministers (one of them being the Minister of
Justice), two members of the Israeli Parliament (Knesset) and two representatives of the
Israel Bar Association. The Minister of Justice is the chairperson of the Committee. Thus,
all branches of government take part in the judicial nomination process.4
The procedures for nominating judges in Israel and the composition of the Committee
ensure that the considerations taken into account in the nomination of judges are relevant
and material. Such considerations include legal stature, experience, capability and
integrity.
In order to ensure transparency, notices of vacancies of judicial posts are published in the
official Government gazette ("Reshumot"). The publication is intended to allow any
citizen to file an objection to a candidate's nomination, within 20 days. An attorney who
wishes to submit his or her candidacy to the Committee must fill out a questionnaire
prescribed by the Committee. The qualifying candidate appears before a sub-committee
of the Committee for the Nomination of Judges, which presents its findings to the
Committee. In addition, candidates may be proposed by the Minister of Justice, the Chief
Justice of the Supreme Court or by three Committee members. The Committee for the
Nomination of Judges decides on the appointment of a judge by majority vote of
members taking part in the ballot. Appointments to the Supreme Court are decided by a
majority vote of 7 out of the Committee's 9 members.
Each candidate for judicial appointment must successfully complete a specialized training
course, except when a candidate was proposed by three Committee members and they
decide that no training is necessary (a rarely used option). The course includes an
4
It should be noted that for some quasi-judicial positions the appointment procedures are different: some
are appointed by the minister of Justice and some by search committees. Some, like custody tribunals'
judges, are appointed for limited terms, unlike most judges in Israel.
evaluation of the candidates' judicial skills, conducted by two district court judges and
one Supreme Court justice, and observed by psychologists. During their time in office,
judges continually undergo seminars through the Institute of Advanced Judicial Studies.
Before the commencement of their term, judges take an oath of office before the
President of the State, pledging “allegiance to the State of Israel and its laws, to dispense
true justice, not to pervert the law or to show favor”. This oath of office must be repeated
every time the judge receives a new judicial position.
A judge's term of office commences upon taking oath, and ends only as prescribed by law,
namely: mandatory retirement (at age 70), resignation, or death. A judge may also be
elected or appointed to another position, or removed from office – whether by resolution
of the Committee for the Nomination of Judges passed by a majority of at least seven
members, or by decision of the Disciplinary Tribunal of Judges. In addition, a judge may
be required to retire before reaching retirement age, if the Committee for the Nomination
of Judges, on the basis of a medical opinion, establishes that by reason of the state of
his/her health he/she is unable to continue carrying out his/her functions. Finally,
(pursuant to the Basic Law: the Judiciary), any transfer to a different court is subject to
the judge's consent, unless the Chief Justice of the Supreme Court or the Disciplinary
Court for Judges decides otherwise.
The salary of judges and other sums paid to them during their tenure or subsequently, or
to their beneficiaries after their death, are determined by law or by decision of the
Knesset (Israeli parliament) or one of its committees. As noted above, a judge may not be
engaged in another occupation or take up a public function, except as prescribed by law,
or with the consent of the Chief Justice of the Supreme Court and the Minister of Justice.
Judges are subject to the Disciplinary Court for Judges, as well as the Judicial
Ombudsman's Office. The Presiding Judge of the Disciplinary Court for Judges is
appointed by the Chief Justice of the Supreme Court. All the members of the Disciplinary
Court are judges or retired judges.
Judges are subject to criminal proceedings, in the manner specified by the law. For
example, the Basic Law: The Judiciary provides that initiation of a criminal
investigation against a judge requires the consent of the Attorney General. An indictment
against a judge may only be filed by the Attorney General himself. A criminal trial
against a judge may only be held before a three-judge panel of the District Court, unless
the defendant judge agrees that the trial take place before a single judge of the District
Court.
Thus, personal independence is ensured by the fact that judges are not appointed for
limited terms but serve in office until their fixed retirement age; their fixed salary and
work conditions (for example, a Supreme Court Justice receives the same salary and
benefits as a minister in the government. In addition, judges may not be transferred to
another jurisdiction without their consent, except in the circumstances listed in the Basic
Law: The Judiciary, and disputes regarding work conditions of judges are brought
before the Knesset's Finance Committee instead of the labor courts); and rules regarding
the immunity of judges, such as the immunity from civil suit established in Article 8 of
the Torts Law [consolidated version].5 In addition, case-law has established the rule
that a judge may not be made to testify regarding an event that occurred during the course
of his official duty. It has also limited the possibility for judge's testimony in other
matters. Substantive independence is ensured by the fact that in discharging their duties,
judges (and quasi-judges) are not subject to any other authority or person but that of the
law.
The Prosecution Service
Public prosecutors in the civil service are subject to ordinary statutory government
recruitment procedures. These procedures require the Israeli government to carry out
equitable and transparent public tenders for appointment of civil servants. There exist
certain exemptions to the tender requirement, with respect to certain senior positions in
the civil service; however, the State of Israel is currently in the process of reducing the
number of such exemptions and replacing them with a "search committee" process.
Search committees consist mainly of professional experts who attempt to identify
potential candidates for a given position and submit their recommendation to the person
responsible for making the appointment.
5
Article 8 of the Torts Law provides that courts and judges cannot be sued for damage caused in the course
of their judicial duties.
The Public Service Law (Appointments), 1959, requires certain public officials to
declare assets, debts and sources of income, for themselves and their families. The
Takshir provides, inter alia, that in regards to certain positions in public service (as
defined in Section 13.621 of the Takshir), as a pre-requisite to nomination, the candidate
must declare any possible conflicts of interest, and, where necessary, upon the Attorney
General's decision, must agree to an arrangement to preclude conflicts of interest (Section
13.65).
Attorney General Directive no. 1.1555 (2006) includes guidelines for preventing
conflicts of interest when recruiting employees to the civil service. This Directive
contains detailed disclosure requirements as well as legal guidelines for drafting ad-hoc
requirements for the appointment of civil servants that may face various situations of
conflict of interest, for example a requirement for the civil servant to divest
himself/herself from his/her holdings in a particular corporation (such as by way of
transferring the shares to a blind trust), or a reassignment of certain fields of
responsibility from one civil servant's position to another. The Directive includes a model
questionnaire that aims to detect areas in which conflicts of interest may arise. The
questionnaire can be modified to address the particular circumstances of each case.
The Attorney General may require the candidate to provide additional details or to clarify
answers in the questionnaire, as necessary (Section 16 of the Directive). The requirement
to answer a questionnaire examining a candidate's potential conflicts of interest is also
specified in paragraph 13.631 in the Takshir as one of the conditions in any appointment
process in the civil service.
If a risk of a conflict of interest is discovered and there is a need for an arrangement to
prevent a conflict of interest, such arrangement is usually prepared by the legal advisor of
the relevant government office, in consultation with the Ministry of Justice and the Civil
Service Commission. According to the Attorney General Directive 1.1555, conflict of
interest arrangements must include an express statement to the effect that the
responsibility to avoid any conflicts of interest rests with the candidate. The person
making the arrangement with the candidate must also notify the candidate that should
there be any change regarding the statements in the questionnaire or in the declaration of
capital, it is the candidate's responsibility to notify the competent authority of the change
and to provide the relevant information in writing.
In addition, according to Attorney General Directive 3.1005, conflict of interest
arrangements are subject to the Freedom of Information Law. Therefore, in accordance
with the Directive, when forming the arrangement to prevent conflicts of interest, the
legal advisor of the relevant office should inform the employee or candidate that the
arrangement, as a rule, will not be confidential, except for those parts where the
employee shows a legal reason to keep it confidential. The fact that conflict of interest
arrangements are subject to the Freedom of Information Law is also expressly made clear
in the arrangements signed by the employee.
measures taken to improve the transparency and efficiency of procedures governing
case assignment and distribution;
o
The Judiciary
Departments for assignment and distribution of cases are responsible for the
administrative management of cases within the court. These departments also refer
suitable cases to mediation, in order to alleviate some of the courts' workload.
In addition, the Israeli cases routing and online management system “Net Hamishpat”,
gathers information on any judges' performance – the number of cases each judge has
closed, the length of time from the beginning of the case to its end, etc.
The Israeli Courts Research Division (“ICRD”), which was established in December
2010 under the auspices of the Supreme Court of Israel, is an independent applied
research unit whose primary mission is to assist the management of the courts and to
enhance the efficiency, quality and functioning of the Israeli judicial system by supplying
policymakers with the results of objective, empirically-based analytic research. The
ICRD's research includes examination and analysis of policies, procedures and rules, as
well as evaluation of potential policy reforms.
One of the recent research topics of ICRD is the development of “case weights” per
case type, intended to optimize judicial time management and to improve case-load
distribution. The study was designed to assess and regulate the case load between the
courts and between the judges. The results will be used in decision making in various
fields relating to the needs of the system. They are expected to contribute to the
efficiency of the service provided by the courts system.
The Prosecution Service
Article 60 of the Criminal Procedure Law [Consolidated Version], 1982, which was
amended in 2010 in order to improve the efficiency of procedures regarding the
distribution of cases between the State's Attorney's office and the Police Prosecution Unit,
states that the Police shall transfer material obtained in most felony offence investigations
to the District Attorney's office to be assigned to a prosecutor.
Material obtained in investigations of misdemeanor offences shall be transferred to the
police to be dealt with by the police prosecution, and in some cases the material shall be
transferred by the police to the Head of the Police Prosecution Unit and assigned to a
Police Prosecutor who is an attorney serving in the Police Prosecution Unit. When the
District Attorney receives a certain case, he may also decide that due to a lack of
excessive severity in the circumstances of the offence, and the simplicity of the evidence,
it may be transferred to the Police Prosecutor who is an attorney serving in the Police
Prosecution Unit. The Minister of Justice, with the consent of the Minister of Public
Security and approval of the Knesset's Constitution, Law and Justice Committee, shall be
entitled, by issuing an order to amend the relevant Addendum of the Criminal Procedure
Law, on condition that it will not stipulate changes in Section B, which contains offences
that come under the sole jurisdiction of the district court.
Regarding the assignment of cases within the State's Attorney's office, in most cases the
public prosecutors in the District Attorney's office are divided into teams, led by a team
leader. Typically, the team leader receives and distributes cases among his team members,
according to their workload, the complexity of the case and the experience of the
prosecutor. Some District Attorney's offices may have their own practice of case
assignment. In particularly complex or sensitive cases the District Attorney may
personally assign the prosecutor. The name of the public prosecutor assigned to a case is
not confidential and it is available to the public. In the Criminal Appeals' Department at
the State Attorney's Office, the cases are distributed by the director of the Department,
according to the workload and experience of the prosecutors and the complexity of the
case.
o policies and/or practices aimed at increasing transparency in the court process, for
example by allowing public and media access to court proceedings, facilitating access
to court judgements and raising public awareness through information sharing and
outreach programmes.
Judicial proceedings are generally open to the public and the media, even though Israeli
law does not explicitly guarantee a right to attend them. Court judgements are regularly
published and reported in the media, though television crews are not allowed inside
courtrooms during sessions. In sensitive cases, a court may deem that holding closed
proceedings is necessary to safeguard individual privacy or state secrets. Most court
judgments are published and are widely accessible.
3. Please provide examples of the successful implementation of domestic measures
adopted to comply with article 11 of the Convention:
The Secretariat would particularly welcome practical examples and case studies of
successes in implementing domestic measures in the field of judicial integrity. Such
examples may include:
o cases in which the breach of a judicial or prosecutorial code of conduct has led to the
application of disciplinary measures.
Whenever the Judicial Ombudsman decides that a complaint is justified, a detailed
decision is sent to the complainant with copies to the judge, the Chief Justice of the
Supreme Court, the Minister of Justice, the Chief Justice or Chief Judge of the court
where the judge serves, and to the Director of the Courts. A copy of the decision is also
filed in the judge's personal file and is to be taken in consideration in future promotions.
In serious cases, or where a judge is the subject of recurring complaints, the Judicial
Ombudsman may refer the matter to a Disciplinary Court or recommend to the
Committee for the Nomination of Judges that the judge be dismissed. As noted above the
Office of the Ombudsman for the Israeli Judiciary was established in 2003. The limited
experience to date suggests that most judges faced with either prospect, prefer to
withdraw gracefully, aiming to avoid unwelcome publicity.
In recent years there have been several criminal or disciplinary investigations against
judges, most of which were discontinued when those judges elected to resign from their
posts. However, these investigations did not involve suspicions of corruption of presiding
judges, but rather other forms of unethical conduct.
o examples of the effective use of mechanisms to facilitate the reporting of acts of
corruption in the judiciary and the prosecution service and statistics regarding the
number of complaints received through such mechanisms.
The Judiciary
The following table shows the number of complaints against judges received by the
Judicial Ombudsman and the number of such complaints that were found to be justified,
between 2010 and 2012:
2012
2011
2010
930
968
866
Complaints received
101
89
116
Complaints found to
be justified
These statistics are not divided according to the nature of the alleged offence. However,
the vast majority of complaints against judges, before and since the establishment of the
Office of the Judicial Ombudsman, do not raise suspicions of corruption, but deal with
allegations of other forms of judicial misconduct.
The Prosecution Service
The following table shows the number of complaints against officials in the Ministry of
Justice (including the Prosecution service) which were dealt with by the National
Ombudsman (the State Comptroller) and the number of such complaints that were found
to be justified, between 2010 and 2012:
2012
2011
2010
122
132
121
7
9
8
Complaints dealt with
Complaints found to be
justified (from among those
complaints
not
summarily
dismissed, etc.)
These statistics are not divided according to the nature of the alleged offence. However,
the vast majority of complaints do not include allegations of corruption.
o the successful implementation of reforms related to case assignment and case
management procedures resulting in a reduction in waiting times for the hearing and
completion of cases.
As mentioned above, one of the recent research topics of ICRD is the development of
“case weights” per case type, intended to optimize judicial time management and to
improve case-load distribution. The study is designed to assess and regulate the case load
between the courts and between the judges. The results will be used in decision making in
various fields relating to the needs of the system. They are expected to contribute to the
efficiency of the service provided by the courts system.
ICRD's research includes examination and analysis of policies, procedures and rules, as
well as evaluation of potential policy reforms. Following the findings of the study on data
reliability of “Net Hamishpat” – the Israeli cases routing and online management system
– a working group was formed for improving the reliability of the statistical data in this
system. The team, whose members include representatives of court secretariats and
members of ICRD, redefined the categories of reasons for closing cases. In addition,
future changes are planned to enable automatic links between data, such that the need for
manual updating by secretariats will decrease and data reliability will rise. After
implementation of these changes, the secretariats' administration will distribute
procedures for updating statistical data. Finally, the Director of Courts is planning a
number of steps for implementation and raising awareness of the importance of statistical
data reliability.
o the successful implementation of educational and training programmes for members
of the judiciary and prosecution service, including both initial formation and continuing
education.
The Judiciary
The Institute of Advanced Judicial Studies was established in 1984, in order to organize
continuing education sessions for acting judges. The number of sessions has increased
over the years and currently stands at about fifty sessions per annum.
Generally, every judge may choose which sessions to attend. The sessions are open to all
judges and every session is attended by 25-40 participants. In addition, there is an annual
conference for all judges, to bring them up to speed with new substantive and procedural
issues. In some instances judges are invited to participate in specific sessions. Every
judge is entitled to seven paid days of continuing education courses per year and to three
additional non-paid days per year. Most sessions last between two to five days;
occasionally, longer sessions are held.
The topics of the continuing education sessions are extremely varied. In its activities, the
Institute stresses the need for an efficient judicial system and organizes specific sessions
aimed at helping judges to increase their efficiency and to improve their handling of
administrative tasks. Some of the sessions offered deal with issues such as judicial ethics,
integrity and conflicts of interest. In addition to training by subject, special training
sessions are held for courts empowered with special fields of authority, such as family
courts and labor courts.
Once every year, the Institute holds a training session for new judges, which is attended
by judges nominated during the previous year. This session is held in two parts lasting
five days each. The goal of the training session is to discuss the matters and questions
that arise at the outset of a judge's tenure, and to acquaint the judges with the various
public entities that are in constant contact with the courts such as the Israeli Police, the
Prison Service, the Probation Services and the Public Defender's Office. In addition to
this training session, new judges are invited to one or two meetings, each lasting several
hours, with two senior judges. The meetings are held at the Supreme Court. The aim of
these meetings is to provide advice and guidance to the new judges on issues of judicial
ethics, courtroom behavior, administration of hearings, drafting of opinions and other
matters. Moreover, it is important to note that the Chief Justice of the Supreme Court has
set guidelines for the Chief Judges of the other courts regarding the integration process of
new judges.
The activities of the Institute are not limited to the organization of training sessions for
acting judges. Every year, the Institute holds several courses for lawyers who are
candidates for judicial nomination. The aim of these courses is to assist with the
admission process and to identify candidates who are interested in becoming part of the
judiciary.
In addition, the Institute conducts courses for lawyers who are candidates for the position
of court registrar and for court registrars who are candidates for the position of judges.
The Institute also conducts tours of the various courts, in order to enable judges to present
their queries regarding matters of judicial administration.
The team of lecturers of the various courses organized by the Institute consists mostly of
judges, but also includes leading academics. From time to time, the Institute invites
lecturers from abroad to speak on substantive issues and on subjects relating to the
efficiency of the judicial system.
It should be noted that judicial clerks also undergo trainings and continuing education
sessions, in order to improve their ability to assist judges in their duties.
The Prosecution Service
The In-Service Training Faculty for Lawyers in the Ministry of Justice was established in
1996 and is responsible for professional and ethical training of the lawyers and legal
advisers working in the public service. As such, throughout the years it has held many
conferences and seminars on different professional topics (around 80 per year),
specifically tailored to lawyers working in the public sector. Every year, several seminars
deal specifically with issues of integrity in the civil service as well as the prevention of
corruption. These fundamental issues are integrated to each year's curriculum as much as
possible.
Specific examples for relevant seminars in recent years:
2012 –"Appointments in the public service" - this seminar dealt, among other
subjects, with improper appointments and corruption in the Public Service, and with
judicial review of the appointment procedures in the public service.
2011 – "Effectiveness and justice in the legal process" - one lecture in this seminar
dealt with criminal procedure and management of the courts.
Another seminar during the same year, entitled "Administrative and Judicial Review
of Administrative Decisions", discussed rule of law and governance in public
administration.
2009 – "Discipline and moral integrity in the civil service" - the seminar focused,
inter alia, on disciplinary rules and the difference between criminal indictment and
disciplinary prosecution (in regards to breach of trust).
4. Have you ever assessed the effectiveness of the measures adopted to implement
article 11? Please outline (or, if available, attach) the results of such an assessment
including methods, tools and resources utilized.
States parties may wish, in particular, to provide information regarding efforts taken to:
o evaluate the overall integrity and effectiveness of the court system.
In describing such efforts States may wish to include what methodology and indicators
were used, which institutions were responsible for implementation and what follow-up
action was taken following evaluation.
o seek the views of court users as regards the integrity and effectiveness of the judiciary,
prosecution service and court system more broadly.
Such measures may include public or court user surveys, focus groups, the use of
“score cards”, the analysis of complaints received and other similar measures.
o assess the impact of specific measures taken in furtherance of Article 11 such as the
those mentioned in paragraph 2 above.
The Judicial Ombudsman submits an annual report (omitting identity details) to the
Minister of Justice and to the Chief Justice of the Supreme Court. The annual report
includes details on the number of complaints filed with the Judicial Ombudsman’s Office,
the number of complaints summarily rejected because they are not subject to
investigation or are not subject to investigation without a special reason, and the number
of complaints that were substantively investigated, by type of complaint. The report also
contains details on the complaints that were found to be justified, the manner in which
they were handled, their breakdown by type, and the measures taken to correct the defects
that were uncovered. The annual reports are sent to all judges and published on the
website of the Ministry of Justice.
5. Which challenges and issues are you facing in (fully) implementing article 11 of
the Convention?
Examples of the types of challenges States parties may face in implementing article 11 of
the Convention include:
o challenges in balancing efforts to increase the integrity and accountability of the
judiciary, for example through the development of new evaluation procedures, with the
protection of the independence of the judiciary.
o implementation challenges, such as the ability to enforce or otherwise encourage
adherence to existing codes of conduct applicable to members of the judiciary or
prosecution service.
o communication challenges, such as the ability to disseminate, publicise and promote
new policies and practices to members of the judiciary, prosecution service or to the
public more broadly.
Israeli judges have an inordinately heavy case load, far in excess of that of their European
or American counterparts. Some 500 judges deal annually with more than one million
new cases. Extensive computerization case managements and the use of ADR have done
little to reduce the burden. Notwithstanding, the Israeli public has retained a high degree
of trust in the integrity of the judges and legal system, and the Supreme Court in the
particular is highly respected. The judicial system continually seeks ways to improve the
quality of the services performed by the courts, with the help of the Judicial Ombudsman,
ICRD, the Institute of Advanced Judicial Studies and others. Similar efforts are being
made by the prosecution authorities, which also carry an excessively heavy workload.
6. Do you consider that any technical assistance is required in order to allow you to
fully implement this provision? If so, what specific forms of technical assistance
would you require?
No technical assistance is required in this regard.
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY KUWAIT
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
KUWAIT (FOURTH MEETING)
II. Reply concerning the information requested of States Parties to the United
Nations Convention against Corruption on the State of Kuwait’s commitment
to implementing the provision of article 11 of the United Nations Convention
against Corruption on measures relating to the judiciary and prosecution
services
1.
Article 11 of the United Nations Convention, Measures relating to the
judiciary and prosecution services, is worded as follows: “1. Bearing in mind the
independence of the judiciary and its crucial role in combating corruption, each State
Party shall, in accordance with the fundamental principles of its legal system and without
prejudice to judicial independence, take measures to strengthen integrity and to prevent
opportunities for corruption among members of the judiciary. Such measures may include
rules with respect to the conduct of members of the judiciary. 2. Measures to the same
effect as those taken pursuant to paragraph 1 of this article may be introduced and applied
within the prosecution service in those States Parties where it does not form part of the
judiciary but enjoys independence similar to that of the judicial service”.
2.
If one looks at the general constitutional framework, all the constitutional
provisions that establish and strengthen the integrity of the judiciary, guaranteeing
the rights of litigation and ensuring justice and impartiality in the Kuwaiti judicial
services should be noted with regard to the State of Kuwait’s adoption and
implementation of the provision of article 11 of the United Nations Convention
against Corruption. These are detailed below:
•
Article 162 of the Kuwaiti Constitution stipulates that, “The honour of the
Judiciary and the integrity and impartiality of judges are the bases of rule and a
guarantee of rights and liberties”.
•
Article 163 of the Kuwaiti Constitution stipulates that, “In administering
justice, judges are not subject to any authority. No interference whatsoever is
allowed with the conduct of justice. Law guarantees the independence of the
Judiciary and states the guarantees and provisions relating to judges and the
conditions of their irrevocability”.
•
Article 165 of the Kuwaiti Constitution stipulates that, “Sittings of the
Courts are to be public, except for the cases prescribed otherwise by law”.
•
Article 166 of the Kuwaiti Constitution stipulates that, “The right of
recourse to the Courts is guaranteed to all people. Law prescribes the procedure
and manner necessary for the exercise of this right”.
•
Article 167 of the Kuwaiti Constitution stipulates that, “(1) The Public
Prosecution Office conducts penal charges on behalf of society. It supervises the
affairs of the judicial police, the enforcement of penal laws, the pursuit of
offenders, and the execution of judgments. Law regulates this body, lays down its
duties, and defines the conditions and guarantees for those who assume its
functions…”.
3.
With regard to legislation, it is possible to rely on the provisions of Legislative
Decree No. 23 of the year 1990 amending certain provisions of the Organization of the
Judiciary Law, Minister of Justice Decision no. 3 of 1989 on the organization of judicial
investigations, and chapter seven of Legislative Decree No. 38 of the year 1980 on the
Civil and Commercial Proceedings Law, as these texts set out the work members of the
judiciary may not undertake, such as trade or any other work that may prejudice the
independence or integrity of the judiciary.
The provisions of this legislation also contain criminal liability measures regarding the
commission by any such persons of an offence punishable by law.
As regards the provisions of chapter seven of the Civil and Commercial Proceedings Law,
they detail the cases in which judges do not have absolute authority and in which they
must be disqualified by force of law. The provisions also set out the cases in which they
do not have relative authority and in which a judge is disqualified if one of the
adversaries so requests. They also guarantee the impartiality and integrity of judicial
verdicts.
In the same framework, there are several cases in which those working in the judicial
services, including judges and members of the prosecution service, are subject to
disciplinary liability. In some cases such disciplinary liability may lead to the dismissal of
the judge or member of the prosecution service. It is also possible in law for members of
the judiciary and the prosecution service to incur criminal liability when criminal abuse is
proven against them. This has only occurred in a few cases as a result of the integrity,
transparency and impartiality with which the Kuwaiti judiciary and prosecution service
are blessed.
4.
With regard to policies implemented and measures taken to strengthen
integrity and prevent opportunities for corruption by members of the judiciary and
the prosecution service, some of the legal texts that strengthen transparency and
guarantee judicial integrity can be enumerated, as follows:
•
Article 25 of Law No. 10 of the year 1996 amending certain provisions of
Legislative
Decree
No. 23 of the year 1990 on the organization of the judiciary stipulates that,
“Judges and members of the prosecution service may not be awarded decorations,
medals, honours or any other thing while they are in office, and judicial office
may not be combined with the pursuit of trade or any other work incompatible
with the dignity and independence of the judiciary. The Supreme Judicial Council
may decide to forbid the performance of any work pursuit of which it deems
incompatible with the duties and performance of office”.
•
Article 26 of the Legislative Decree organizing the judiciary (23/1990)
stipulates the, “A judge may not, without the agreement of the Supreme Judicial
Council, be an arbitrator even unpaid and even if the dispute is not submitted to
the judiciary, if one of the parties to the dispute is related to him by blood or by
marriage up to the fourth degree”.
•
Article 27 of the Legislative Decree organizing the judiciary (23/1990)
stipulates that, “Judges and members of the prosecution service shall be prohibited
from expressing political opinions and from standing as candidates at public
elections”.
Article 28 of the Legislative Decree organizing the judiciary (23/1990) prohibits
the judiciary from disclosing the secrecy of deliberations.
•
In order to guarantee judicial impartiality, article 29 of the Legislative
Decree organizing the judiciary (23/1990) stipulates that, “Judges who are related
by blood or by marriage up to the fourth degree shall not sit in a single chamber of
a court”.
Moreover a representative of the prosecution service or a representative or
defender or one of the parties may not be related in this way to any of the judges
considering a case.
•
With a view to bringing about judicial supervision and inspection of the
work of judges and members of the prosecution service, article 30 of Law No. 10
of the year 1996 amending certain provisions of Legislative Decree 23/1990 on
organization of the judiciary, stipulates that, “A directorate shall be established for
the judicial inspection of the lawyers and judges working in the first instance court.
It shall be composed of a president and a sufficient number of counsellors. A
directorate shall also established for the judicial inspection of the work of the
presidents and lawyers of the prosecution service, composed of a president of the
rank of advocate-general and a sufficient number of attorneys-general and the
president of the prosecution service. An inspection system for the courts and the
prosecution service shall be issued in a decision of the Supreme Judicial Council”.
•
Article 31 of Law No. 10 of the year 1996 amending certain provisions of
Legislative
Decree 23/1990 on organization of the judiciary, stipulates that, “An inspection
shall be conducted at least once every two years …”.
•
Article 32 of Legislative Decree 23/1990 on organization of the judiciary,
stipulates that, “The Minister of Justice shall submit an information to the
Supreme Judicial Council concerning lawyers of the first instance court, judges
and members of the prosecution service of similar rank who have obtained two
consecutive reports of less than average level. After examining their cases, the
Council shall either retire them, terminate their contracts or transfer them to
another,
non-judicial post”.
•
Article 36 of Law No. 10 of the year 1996 amending certain provisions of
Legislative
Decree 23/1990 on organization of the judiciary, stipulates, “The president of the
court shall, of his own motion or on the basis of a decision of the General
Assembly, have the right to warn judges of anything they have done that is
contrary to their duties or the requirements of their post after hearing their
statements. The warning may be oral or in writing … The Council shall conduct
an investigation into the facts that were the subject of the warning and form an
opinion and may endorse or cancel the it. In all cases, if the contravention is
repeated or continues after the warning has become final, a disciplinary lawsuit
shall be filed”.
•
With regard to criminal matters, article 37 of Law No. 10 of the year 1996
amending certain provisions of Legislative Decree 23/1990 on organization of the
judiciary stipulates that, “Other than in cases of flagrante delicto, no investigatory
measures, arrest or referral of a prosecution of a judge or a member of the public
prosecution may take place in misdemeanours or felonies without the
authorization of the Supreme Judicial Council on the basis of a request by the
prosecutor-general. In cases of flagrante delicto, the prosecutor-general shall,
when arresting or detaining a judge or member of the prosecution service, submit
a memorandum to the Supreme Judicial Council within twenty-four hours to
decide upon the matter. The judge or member of the prosecution service may
request that he be heard by the Council in this case. The prosecution service alone
shall have authority to investigate and prosecute misdemeanours and felonies
perpetrated by or against a judge or member of the prosecution service”.
•
Also with regard to criminal matters, article 38 of the Legislative Decree
on the organization of the judiciary (23/1990) stipulates that, “The Supreme
Judicial Council shall be competent to detain on remand a judge or member of the
prosecution service and to renew his detention or order other measures to be taken,
taking into account the guarantees provided for in articles 69, 70 and 71 of the
Code of Criminal Procedure, unless the matter is examined by the competent
criminal court in which case it will be competent to do so”.
•
Again in the criminal context, article 39 of the Legislative Decree on the
organization of the judiciary (23/1990) stipulates that, “The imprisonment of a
judge or member of the prosecution service on the basis of an order or judgement
automatically terminates performance of the duties of his office for the duration of
his imprisonment.
“The Supreme Judicial Council may order a judge or member of the prosecution
service to cease to perform the duties of his office during investigatory procedures
concerning an offence committed by him, and may do so of its own motion or on
the basis of a request by the prosecutor-general or the president of the court or on
the basis of a decision of its General Assembly, and shall notify the Minister of
Justice of that ...”.
•
From the disciplinary point of view, article 40 of Law No. 10 of the year
1996 amending certain provisions of Legislative Decree 23/1990 on the
organization of the judiciary stipulates that, “The disciplining of judges of all
ranks shall be within the competence of a disciplinary committee composed of
three counsellors of the Court of Cassation and two counsellors of the Appeal
Court, provided that they do not include the president or members of the Supreme
Judicial Council ...”.
•
In the same context, article 41 of Law No. 10 of the year 1996 amending
certain provisions of Legislative Decree 23/1990 on the organization of the
judiciary stipulates that, “The disciplinary case shall be conducted by the president
of the judicial inspectorate on the basis of a request by the Minister of Justice or a
request by the president of the court to which the judge is attached or the
prosecutor-general, according to circumstance. A case shall also be brought
against a judge or member of the prosecution service if he has lost trust or esteem
or lost authority for non-health reasons on the basis of a complaint lodged
concerning that. The case shall be transferred to the disciplinary committee for
examination of the question of his dismissal from service. A case shall not be
brought unless a criminal or administrative investigation has been conducted by
the judicial inspectorate or on its behalf by the Supreme Judicial Council if the
person under investigation is more senior than president. The president of the
judicial inspectorate shall bring the case within thirty days of the date of the
request”.
•
Also from a disciplinary point of view, article 42 of Legislative Decree
23/1990 on the organization of the judiciary stipulates that, “The disciplinary
action shall be brought in a paper containing the charge and the supporting
evidence and shall be submitted to the disciplinary committee for a decision to
serve it on the judge in order to summon him to appear before it if it believes there
is reason to proceed with disciplinary proceedings. The summons shall be issued
at least one week before the appointed time.
“In this case the committee shall decide to suspend the judge from performance of
his duties or to consider him to be on forced vacation pending completion of the
proceedings ...”.
•
With regard to members of the prosecution service, article 65 of Law No.
10 of the year 1996 amending certain provisions of Legislative Decree 23/1990 on
the organization of the judiciary stipulates that, “The prosecutor-general shall,
after hearing his statement, address an oral or written warning to a member of the
prosecution service who infringes the duties of his office. A member of the
prosecution service may complain of the written warning to the Supreme Judicial
Council within fifteen days of the date on which the warning was served on him.
The decision of the Council shall be final”.
•
In the same framework, article 66 of Legislative Decree 23/1990 on the
organization of the judiciary stipulates that, “The provisions and measures laid
down for the discipline of judges contained in articles 40 to 49 of this law shall
apply to disciplinary proceedings concerning members of the prosecution service,
with the exception of the paper announcing the disciplinary proceedings and the
announcement of the content of the verdict issued by the disciplinary committee,
as this is done through the prosecutor-general. The disciplinary proceedings shall
be entrusted to the prosecutor-general by the Minister of Justice. In this case the
Minister shall supervise all the proceedings”.
5.
With regard to the measures taken to guarantee transparency and responsibility in
the selection, appointment and training of officers and the administrative performance
and removal of members of the judiciary and the prosecution service, reference may be
made to what was explained in detail in the previous section. Certain legislative texts
contained in the provisions of the Civil Code and the Commercial Code may also be
listed, including the following:
•
Article 19 of Legislative Decree 23/1990 on the organization of the
judiciary stipulates that, anyone who holds judicial office:
• shall be Moslem;
• shall be Kuwaiti, as it shall not be permissible to appoint anyone who is a
national of one of the Arab States;
• shall be completely free of any judicial conviction or disciplinary measure for
breach of honour or probity;
• shall be of good reputation;
• shall hold a degree in law, sharia or an equivalent higher qualification.
•
With regard to the appointment of members of the prosecution service,
article 61 of Law No. 10 of the year 1996 amending certain provisions of
Legislative Decree 23/1990 on the organization of the judiciary stipulates that, “...
all the conditions of appointment laid down for the judiciary contained in article
19 of this law shall apply to members of the prosecution service”.
6.
With regard to the policies or practices aimed at enhancing the transparency of the
work of the courts, for example the public and the media have access to court
proceedings, and access to court judgments and raising general awareness are facilitated
by information sharing and awareness programmes. The following texts are worthy of
note:
•
Article 165 of the Kuwaiti Constitution, which states that the basic
principle of the courts is that they are public, as the article stipulates that, “Sittings
of the Courts are to be public, except for the cases prescribed otherwise by law”.
•
Confirming the principle of the publicity of trials, article 13 of Legislative
Decree 23/1990 on the organization of the judiciary stipulates that, “Sittings of the
courts shall be public, but a court may decide to hold a sitting in private if that is
required by public order or maintenance of decency. Verdicts shall be pronounced
in public in all cases”.
7.
Chapter seven of Legislative Decree No. 38 of the year 1980 promulgating the
Civil and Commercial Codes contains a set of provisions on strengthening integrity and
transparency in the judiciary, including in relation to specifying the conditions for
disqualification and challenging of judges, as follows:
•
Article 102 of the Decree stipulates that, “A judge shall be disqualified
from considering a case and forbidden to hear it if he is rejected by one of the
parties in the following circumstances:
•
If he is the spouse of one of the parties or related by marriage or by blood
to him or her up to the fourth degree.
•
If he or his wife is in dispute with one of the parties or their spouse;
•
If he is the lawyer of one of the parties in his private work or his/her
trustee or guardian or presumed heir or if he is the spouse of a trustee or guardian
of one of the parties or is related by blood or by marriage up to the fourth degree
to such a trustee or guardian or to a member of the board of directors or a manager
of a company that is one of the parties and that board member or manager has a
personal interest in the case.
•
If he or his wife or one of his relatives by blood or by marriage is a trustee
or guardian of a person with an interest in the current case.
•
If he is related by blood or by marriage up to the fourth degree to one of
the judges of the chamber or if he is related by blood or by marriage up to the
second degree to the representative of the prosecution service or the lawyer of one
of the parties.
•
If he has issued a formal legal opinion or pleaded in court concerning one
of the parties to the case or written concerning it, even before he became a judge,
or if he has previously examined the case in his capacity as judge or as an expert
or lawyer or given testimony in the case.
•
If he has brought an action for compensation against the petitioner who
has challenged him or if he has submitted to the competent authority a declaration
against that person.
•
Article 103 of the same decree stipulates that, “The work of the judge or
his decision shall be void in the cases referred to in the previous article, even if the
party has agreed to them. If such nullity pertains to a decision issued by one of the
chambers of the Court of Cassation, the parties may request that the decision be
quashed and the appeal heard again by a chamber of the Court of Cassation in
which the counsellor who was the cause of the nullity does not sit”.
•
Article 104 of the aforementioned decree sets out the mechanism for
challenging a judge, stipulating that, “A judge may be challenged on one of the
following grounds:
• If he or his wife is involved in a case similar to the case under consideration
or if one of them enters into a dispute with one of the parties or their spouse
after the case has been brought before the judge, unless that dispute has been
brought with the intention of rejecting the judge in relation to the case
brought before him.
• If his divorced wife by whom he has a son or one of his relatives by blood or
by marriage is currently involved in a court case with one of the parties to the
case or their spouse, unless that case was brought after the dispute was
brought before the judge with the intention of challenging him.
• If one of the parties works with him.
• If he has been a confidant of one of the parties or has shared living quarters
with him or received a gift from him either before or after the case was
brought before him.
• If there is enmity or affection between him and one of the parties likely to
make him unable to judge impartially”.
•
If it would be inappropriate for a judge to consider a case or if there are
grounds for challenging him, article 105 of the Decree requires the judge to notify
the president of the court so that he may authorize him to withdraw. This is
recorded in a special memorandum kept in the court. The judge may, if he wishes
not to consider a case for any reason, even if it would be appropriate for him to do
so and there are no grounds for challenging him, submit a memorandum to the
president of the court so that he may consider approving his withdrawal”.
•
Article 106 of the decree stipulates that, if there is reason to challenge a
judge and he does not withdraw, the parties may request his withdrawal.
•
Moreover, article 109 of the decree stipulates that, “Submission of a
request to withdraw shall result in the suspension of the case pending a final
decision. The court may, in the event of urgency and on the basis of a request by
the other parties, assign a judge to replace the one whose withdrawal has been
requested, and a substitute judge may be requested if the request to withdraw has
been refused at first instance and an appeal has been lodged”.
8.
With regard to the effective use of mechanisms for reporting acts of
corruption in the courts and the prosecution service, the following legal texts may be
presented:
•
Article 2 of Legislative Decree No. 24 of the year 2012 establishing the
General Anti-Corruption Authority and provisions on financial disclosure, makes
all members of the judiciary and the prosecution service and the like subject to the
provisions of that decree.
•
In the framework of establishing the mechanism for reporting corruption
and protection of whistle-blowers, Legislative Decree No. 24 of the year 2012
establishing
the
General
Anti-Corruption Authority and provisions on financial disclosure contains a
number of provisions in this regard, including the following:
•
Article 36 of the decree stipulates that, “It is the duty of every person to
report corruption offences, and the freedom, security and tranquillity of persons
reporting is guaranteed in accordance with the provisions of this law or of any
other law establishing other guarantees in this regard. There may be no prejudice
of any kind whatsoever to a person for reporting such offences”.
•
Article 37 of the same decree stipulates that, “Reporting under the
provisions of this law requires that the person reporting has serious evidence to
justify his belief in the veracity of the facts he reports”.
•
Article 39 of the decree stipulates that, “The person reporting shall be
afforded protection from the time he or she submits the report, and, when
necessary, the protection shall extend to his or her spouse, relatives and other
persons closely connected to him or her”.
•
In the same context, article 40 of the decree stipulates that, “The
protection of the reporting person shall comprise the following: (1) the provision
of personal protection of the reporting person by not disclosing his/her identity or
whereabouts and the provision of personal guards or a new place of residence if
circumstances so require; (2) the provision of administrative protection of the
reporting person by preventing any administrative measures being taken against
him or her, and guaranteeing the validity of his or her civil service salary, rights
and advantages during the period decided by the Board; (3) provision of legal
protection of the reporting person by not bringing a criminal, civil or disciplinary
case against him or her when the report fulfils the conditions contained in article
37 of this law”.
•
Furthermore, article 42 of the same decree stipulates that, “The State shall
compensate the reporting person for any material or moral harm suffered as a
result of submission of the report meeting the conditions contained in article 37 of
this law. The executive statute shall set out the material and moral incentives that
may be granted to reporting persons and the conditions for granting them”.
•
Moreover, the State of Kuwait has been most eager to strengthen freedom
to report acts and crimes of corruption and to protect people reporting corruption
and corruption offences in relation to all authorities, ministries and institutions of
the State, naturally including the judiciary and the prosecution service.
9.
With regard to the successful implementation of education and training
programmes for judges and members of the prosecution service, including initial
and continuing training, it can be said that the activities of the Kuwait Institute of
Judicial and Legal Studies include training lawyers working in various ministries,
authorities and agencies of the civil state, including the judiciary, in the context of
strengthening human development requirements.
In coordination with the Ministry of Justice, the Kuwait Institute of Judicial and Legal
Studies also organizes training courses and workshops for agencies in the light of
international documents and instruments and national laws in force in the State of Kuwait,
and judges, members of the prosecution service and law researchers in the State
participate in the activities of these courses.
10.
With regard to the question as to whether there had been assessment of the
effectiveness of the measures taken to implement article 11 of the United Nations
Convention against Corruption, it is worth mentioning that the State of Kuwait had
prepared — in accordance with the above statement — full replies to the self-assessment
checklist for the United Nations Convention against Corruption (starting with chapter two
and up to chapter five), although the assessment required of the State of Kuwait at that
time concerned specifically the provisions of chapters three and four of the Convention.
Reference may be made to the report of the State of Kuwait on the reply to the selfassessment checklist of the Convention officially published on the website of the United
Nations Office on Drugs and Crime (IRG).
III. Promulgation by the State of Kuwait of Legislative Decree No. 24 of the year
2012 establishing the General Anti-Corruption Authority and provisions on
financial disclosure
The international and national efforts of the State of Kuwait in the area of combating
corruption, strengthening transparency and consolidating integrity frameworks
culminated in the promulgation of Legislative Decree No. 24 of the year 2012
establishing the General Anti-Corruption Authority and provisions on financial disclosure,
article 2 of which stipulates that, “The provisions of this law shall apply to the following
categories:
1. The president and vice-president of the Council of Ministers, ministers and
those who occupy an office of the rank of minister.
2. The president, vice-president and members of the National Assembly.
3. The president and members of the Supreme Judicial Council, judges,
members of the prosecution service, the president and members of the Legal
Opinions and Legislation Directorate, the directors-general and members of the
General Directorate for Investigations in the Ministry of Interior and the Legal
Directorate of the Municipality of Kuwait, arbitrators, experts, liquidators,
judicial guards and bailiffs.
4. The president, vice-president and members of the municipal council.
5. The presidents and members of the councils, authorities and committees the
formation or appointment of members of which is governed by decree.
6. Leading figures, whatever the title of their post, working at first class rank,
undersecretaries and assistant undersecretaries, managers of directorates, and
people of their level occupying supervisory posts designated by executive
regulation as regards soldiers or civilians in ministries, governmental
directorates, authorities, public institutions and agencies with an additional or
independent budget.
7. The president, senior officials and officers of the Audit Commission.
8. The members of the board of directors, executive directors and their
deputies and assistants, directors of administration and those of similar level in
companies in which the State or a governmental agency holds more than 25 per
cent of the capital.
9. Members of the boards of cooperative associations and sports authorities.
Article 4 of the aforementioned Decree sets out the vision and aims of the Authority
that it established, stipulating that, “The Authority shall aim to achieve the
following:
(1)Establish the principle of transparency and integrity in economic and
administrative transactions in order to ensure the achievement of good
governance and optimal use of the finances, resources and properties of the
State.
(2)Apply the United Nations Convention against Corruption acceded to by
virtue of Law No. 47 of the year 2006.
(3)Work towards preventing corruption, warding off its risks and effects,
prosecuting its perpetrators, and seizing and recovering the proceeds resulting
from it in accordance with the law.
(4)Protect the organs of State from bribery, trading in influence, misuse of
power in order to obtain private benefits and prevent cronyism and nepotism.
(5)Protect corruption whistle-blowers.
(6)Strengthen the principle of cooperation and participation with States and
regional and international organizations in the fields of combating corruption.
(7)Encourage and make effective the role of civil society institutions and
organizations in combating corruption, make individuals in society aware of its
risks, and expand the scope of knowledge of ways and means of guarding
against it.
Confirming and consolidating the provision of article 4 of the Decree, article 5
contains details of the missions and responsibilities of the Anti-Corruption authority,
stipulating that, “The Authority shall have the following missions and
responsibilities:
(1)Draw up a comprehensive national strategy on integrity, transparency and
combating corruption, prepare mechanisms, plans and programmes to
implement it, and follow up its implementation with the relevant agencies.
(2)Receive reports, complaints and information concerning corruption offences
submitted to it, study them and, if they confirm suspicion of an offence,
transfer them to the competent investigative agency.
(3)Receive financial disclosure declarations and form committees to examine
them.
(4)Protect corruption whistle-blowers in coordination with the competent
agencies.
(5)Notify the competent agencies in order to implement the necessary legal
measures to revoke any contract to which the State is a party or to withdraw a
privilege or any other commitment if it appears that it has been entered into on
the basis of a violation of the provisions of the law or is implemented in
violation of the contract concluded, in coordination with the competent
agencies.
(6)Follow up the measures taken by the competent agencies to recover the
moneys and proceeds resulting from corruption offences.
(7)Study periodically the legislation and legal apparatus relating to combating
corruption and recommend the necessary amendments to them in order to keep
pace with the international conventions and treaties that Kuwait has ratified or
acceded to, develop the necessary measures to safeguard against corruption and
update the mechanisms and means of combating it in coordination with all
international agencies.
(8)Cooperate and coordinate with Gulf, Arab and international States and
organizations connected with combating corruption, participate in programmes
aimed at preventing corruption and represent Kuwait at international
conferences and forums connected with combating corruption.
(9)Study and assess the reports published by local, regional and international
organizations connected with combating corruption, examine the position of
Kuwait on them and take appropriate measures regarding them.
(10) Coordinate with the media in order to raise the awareness of society to the
risks of corruption and corrupt practices, their effects and how to guard against
them.
(11) Take steps to guarantee the participation of civil society organizations in
presenting the risks and effects of corruption to society and extend the role of
society in action to combat corruption.
(12) Request the competent agencies to investigate the facts of financial and
administrative corruption, to disclose violations and abuses, and to gather
evidence relating to it.
(13) Prepare databases and information systems, and exchange information
with agencies and organizations concerned with corruption cases at home and
abroad in accordance with the legislation in force.
(14) Request the competent authorities to institute the necessary administrative
and civil proceedings.
(15) Transfer the evidence of suspected criminal offences to the competent
investigative agency with all the documents.
(16) Any other missions or responsibilities vested in it”.
With regard to the listing of corruption offences, article 22 of the Decree defines the
offences that come under the description corruption, stipulating that, “The following
offences shall be considered corruption offences within the scope of application of the
provisions of this law:
(1)The offences of unlawful use of public funds provided for in the
aforementioned Law No. 1 of the year 1993, including offences relating to
public tenders, auctions and negotiations.
(2)Bribery and abuse of influence provided for in the aforementioned Law No.
31 of the year 1970 amending certain provisions of the Criminal Code.
(3)The money laundering offences provided for in the aforementioned Law No.
35 of the year 2002.
(4)The forgery and counterfeiting offences provided for in the Criminal Code.
(5)The offences concerning the administration of justice provided for in the
Criminal Code.
(6)The unlawful earnings offences provided for in this law.
(7)The smuggling offences provided for in the aforementioned Law No. 10 of
the year 2003.
(8)The contraband offences provided for in the aforementioned Decree No. 3
of the year 1955.
(9)The offences of obstructing the work of the Authority in order to hamper its
performance or interfering with its responsibilities or failing to provide it with
information requested provided for in this law.
(10) The offences provided for in the aforementioned Competition Protection
Law.
(11) Any other offences provided for in other laws that are considered
corruption offences”.
Article 31 and subsequent articles of the Legislative Decree establishing the General
Anti-Corruption Authority and provisions on financial disclosure (24/2012) require
all those listed in the provision of article 2 of the Decree, who include judges and
members of the prosecution service and the like, to submit regular reports on their
financial accounts in order to strengthen transparency and integrity and combat
corruption in Kuwaiti society consistent with the provisions of the United Nations
Convention against Corruption.
IV.
Opinion
In the light of the above and previous statements detailing constitutional and legislative
provisions, it is clear, unequivocal and unambiguous that the Kuwaiti judicial system
enjoys and is characterized by an abundance of integrity, justice, impartiality and
transparency, and in this framework, in the light of the wish to enrich the discussions at
the fourth meeting, a set of conclusions can be enumerated drawn from everything
reported in this constitutional data, as follows:
•
That the honour, integrity and fairness of judges is the foundation of rule
and the guarantee of rights and freedoms.
•
That no authority has any authority over the judge when giving his verdict
and may in no circumstances interfere in the administration of justice.
•
The principle is that court sessions are public in order to strengthen the
framework of judicial transparency.
•
The right to litigate is a general right guaranteed to all people without
discrimination between nationals and residents.
•
The prosecution service is the national authority responsible for bringing
public prosecutions as the representative of society. In this respect It has a
constitutional obligation to ensure that the criminal law is applied.
•
Judges may not be awarded medals, decorations, awards, or any other
thing while they are in post in order not to influence their judgement or interfere in
the administration of justice.
•
Judges may not conduct any work that is considered to be in conflict with
the duties and good conduct of their office.
•
Judges may not, without the agreement of the Supreme Judicial Council,
be arbitrators, even if unpaid and even if the dispute is not submitted to the
judiciary, except in a limited number of exceptional cases.
•
Judges and members of the prosecution service are prohibited from
expressing political opinions and from standing as candidates at public elections in
order to guarantee the transparency of the judiciary and the prosecuting authorities.
•
Judges are prohibited from disclosing the secrecy of deliberations in order
to guarantee the impartiality and integrity of the judiciary.
•
Judges who are related by blood or by marriage up to the fourth degree
may not sit in a single chamber of a court in order to avoid conflict of interest.
•
A representative of the prosecution service or a representative or defender
or one of the parties may not be related in this way to any of the judges
considering the case in order to prevent conflict of interest.
•
Frameworks and mechanisms for the inspection of the work of judges and
members of the prosecution service have been established in order to ensure that
they are bound by the rules of integrity and the principles of justice and
impartiality.
•
Judges may be warned of anything they do that is a violation of their
duties or the requirements of their office.
•
Any investigatory measures, arrest or referral of a prosecution of a judge
or a member of the public prosecution may be conducted if his involvement in the
commission of an offence liable to criminal prosecution has been proven.
•
The Supreme Judicial Council may consider the detention on remand of a
judge or member of the prosecution service and renew his detention or order other
measures to be taken in this framework.
•
The detention of a judge or member of the prosecution service on the basis
of an order or judgement automatically terminates performance of the duties of his
office for the duration of his detention.
•
Judges and members of the prosecution service of every rank may be
disciplined. In this case, the Supreme Judicial Council may decide to suspend a
judge from performing the duties of his office or decide to consider him to be on
forced vacation pending the completion of disciplinary proceedings.
•
The prosecutor-general may issue an oral or written warning to a member
of the prosecution service who has violated the duties of his office.
•
The appointment of judges and members of the prosecution service shall
be subject to conditions and regulations such as to guarantee their integrity,
impartiality and fairness.
•
If it appears inappropriate for a judge to examine a case, he is forbidden to
hear it even if he is not challenged by one of the parties to it.
•
A judge may be challenged if there is any circumstance at all that amounts
to a conflict of interest.
•
If a judge finds that it is inappropriate for him to consider a case or if there
are grounds for challenging him, he is required to inform the president of the court
in order to be permitted to withdraw from the case before him.
•
Submission of a petition to challenge results in the suspension of the case
pending a final decision on the petition.
•
All judges and members of the prosecution service and the like are subject
to the provisions on financial disclosure contained in Legislative Decree No. 24 of
the year 2012.
•
It is the duty of every person to report corruption offences, and the
freedom, security and tranquillity of whistle-blowers is guaranteed in accordance
with the provisions of the law.
•
There may be no prejudice of any kind whatsoever to a person for
reporting such offences.
•
A person reporting corruption offences is afforded protection from the
time he or she submits the report and, when necessary, the protection extends to
his or her spouse, relatives and other persons closely connected to him or her.
•
The State compensates a person who has reported corruption offences for
any material or moral harm suffered as a result of submission of the report.
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED BY MAURITIUS
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
MAURITIUS (FOURTH MEETING)
1. Has your country adopted and implemented article 11 of the UNCAC?
 The Constitution and our domestic laws already provide for procedures and offences to
sanction cases of misbehaviour or corruption by members of the Judiciary, be it by removal
from Office or by public prosecution or by disciplinary action being envisaged against them
as the case may be. Our laws have until row proved to be effective deterrents, and our
judiciary has also set up its own internal control and audit systems to monitor Judicial
performance, Domestic laws also provide for efficient appellate and review processes to
ensure adequate supervision over the whole 'judicial process.
 Detailed monthly and quarterly returns of judicial decisions are submitted to central
Judicial administration and all Judgments are posted on the official and free public '
Supreme Court Website,
 Members of the legal profession and the public in general can file written complaints at the
Supreme Court against Judicial Officers and internal enquiries are conducted and explanations
sought whenever required under the supervision of the Office of the Chief Justice,
 Guidelines for Judicial Conduct based on the Bangalore Principles have been published and
circulated to all members of the Judiciary under the recommendation of the Chief justice,
These Guidelines are currently being discussed at Supreme Court level in order to consider
recent developments in the area since new principles for conducting public life are emerging.
 All the above measures help to maintain public confidence in the judiciary.
 Our Judiciary acknowledges that it is only by maintaining high standards of conduct that its
Officers can continue to upkeep public confidence in the Institution and discharge their judicial
duties serenely and independently.
 Members of the Judiciary are also conscious that Mauritius media operate freely and
independently within our democracy and that judicial misconduct can be easily and publicly
exposed.
2, Please cite, summarise and, if possible, provide copies of the applicable
policy(Ies) or measure(a):
 Chapter VIII of the Constitution of Mauritius provides for an independent judicial and Legal
Service Commission chaired by the Chief Justice and responsible for the appointment of all
judicial Officers, together with the power to exercise disciplinary control over persons
holding such Offices (Sections 85 & 86). Chapter VII of the Constitution makes provision
for security of tenure of Office of Supreme Court judges and for their removal from Office
after referral to the Judicial Committee of the Privy Council (Section 78)..
Part II of the Prevention of Corruption Act makes provision for offences related to
corruption of "public officials', judges come under the definition of "public official? under
the said enactment.
 Sub-Part II/ of the Courts Act provides that every Magistrate shalt for administrative purposes,
be subject to the direction and control of the Chief Justice, who may, where he thinks fit to do
so, require any Magistrate to furnish him in such form as he may direct, a report on any case,
civil or criminal, brought before the Magistrate and may call for the record of any such case.
 The Criminal Code also contains provisions relating to offences by public officers and
applicable to judicial Officers.
 Our Judiciary has undergone major reforms in its case-management system and
Court procedures. Laws relating to procedure have been reviewed and simplified to give
faster and better access to justice and all Courts are now fully computerised. In April 2013,
the first phase of the eludidary filing scheme was launched, thereby creating a more efficient
case-assignment system within the judiciary.
 All Court records and, Judgments are public documents and all Court decisions are
accessible on the free Supreme Court Website,
 All Court proceedings are held in public, save and except where it is considered necessary or
expedient in circumstances where publicity would prejudice the interests of justice or of
public morality, or In order to protect the privacy of persons concerned in the proceedings
(Section 161(A) Courts' Act). All media therefore have access to Court proceedings and
report freely on litigation.
3. Please provide examples of the successful implementation of domestic measures
adopted to comply with article 1.1 of the Convention:
 In the light of all the information supplied above, including appellate and review procedures,
cases of breach of judicial conduct calling for disciplinary measures are extremely rare.
Judicial Officers undergo frequent training sessions at the Institute for Judicial and Legal
Studies of Mauritius. They are called in by the Head of the Judiciary for explanations
whenever minor cases of alleged misbehaviour arise and they are given the opportunity to
adopt corrective measures for self-improvement.
 All reported cases of alleged misbehaviour are subject to internal enquiries conducted
by an Internal Control Unit and no acts of corruption by Judicial Officers in Mauritius
have been reported in recent years.
 The recent launch of Phase 1 of the e-judiciary filing system and the creation of Specialised
Divisions at the Supreme Court provide for more effective and specialised case-allocation and
have enabled substantial reduction in waiting times for the hearing of cases at the Family,
Commercial, Mediation and Criminal Divisions of the Supreme Court.
 With the enactment of the Institute for Judicial and Legal Studies Act 2011, the new Institute
has been given the function of conducting and supervising Initial and Continuing Education for
all Judicial Officers, as approved by the Judicial and Legal Service Commission. Since its
official launch in 2012 the Institute for Judicial and Legal Studies has successfully conducted a
number of training sessions for all Judicial Officers.
4. Have you ever assessed the effectiveness of the measures adopted to implement
article 11? Please outline (or, if available, attach) the result of such an assessment
Including methods, tools and resources utilised.
 No dedicated survey on the effectiveness of the above measures with regard to the
implementation of article 11 has been conducted by the judiciary until now. Nonetheless, all
the means of control and supervision highlighted above have resulted in the margin for
corrupt practices by Judicial Officers remaining extremely narrow.
 The judiciary acknowledges the need to keep abreast of international.best practices in order
to ensure effective implementation of article 11, In that respect, the institute for Judicial and
Legal Studies of Mauritius is currently engaged in conducting Training Needs Analyses and
research in the latest developments in that area so as to ensure that our Judiciary is in line
with international standards. Questionnaires and survey forms have been circulated among
members of the legal profession in order to compile initial data in relation to the
performance and effectiveness of the Judiciary in maintaining high standards and to avoid
undermining public confidence In the Institution.
5, Which challenges and Issues are you facing In (fully) implementing article 11 of the
Convention?
 The Judiciary recognises that classic performance appraisal methods may be outdated
and need review. In line with Government Policy, new assessment processes and
benchmarks are being identified and tailor-made to meet the needs and challenges
facing the Judiciary.
 The Mauritius Supreme Court Website and the Institute for Judicial and Legal Studies are
effective communication tools to promote new policies and practices within the Institution
and also assist in promoting improved transparency.
6. Do you consider that any technical assistance is required in order to allow
you to fully implement this provision? If so, what specific forms of technical
assistance would you require?
 Our judiciary requires skilled resource persons to provide assistance in relation to updated
Rules and Guidelines for Judicial Conduct, and for the setting up of improved methods of
supervision and monitoring of judicial behaviour.
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY MEXICO
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
MEXICO (FOURTH MEETING)
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY MYANMAR
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
MYANMAR (FOURTH MEETING)
(1)
The United Nations Convention against Corruption prescribed in article 11
that the State Parties should be taken necessary actions to prevent
opportunities for corruption in judiciary sector keeping in mind the
independence of the judiciary and to get the independence in prosecution
service as like as the judiciary service.
(2)
Myanmar is now performing its judiciary system in conformity with
judicial principles prescribed in article 19 of the constitution of the
Republic of the Union of Myanmar, those are to administer justice
independently according to law, to dispense justice in open court unless
otherwise prohibited by law and to guarantee the right of defense and the
right of appeal under law.
(3)
Pyithu Hluttaw' s Rule of Law and Tranquility Committee and Pyithu Hluttaw
Judicial and Legal Affairs Committee were formed comprising (15)
representatives per each in Pyithu Hluttaw and are now performing to justify
in judiciary and legal functions, to get the rights of relevant persons in all
stages of Courts in accordance with stipulations of laws and rules, to keep the
law and order, stability and peaceful of the State.
(4)
Moreover, Myanmar Bar Council comprising with responsible persons from
the Supreme Court of the Union and Union Attorney General Office and
private advocates were formed and the Council is now freely and actively
participated in Myanmar judicial system.
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY NIGERIA
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
NIGERIA (FOURTH MEETING)
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY PERU
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
PERU (FOURTH MEETING)
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY POLAND
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
POLAND (FOURTH MEETING)
(1) Application and implementation of article 11 of the UN Convention against
Corruption.
Article 11 of the UN Convention against Corruption has been implemented. With
regard to prosecution service, the following measures were taken to strengthen integrity
and prevent opportunities for corruption of prosecutors.
High integrity is one of the initial requirements applicable to candidate
prosecutors, in the process of recruitment. As it is set out in section 14 of the Law on
Prosecution Service (LPS), the requirements are the following: Polish citizenship,
impeccable character, university law degree, adequate health, minimum age of 26, having
passed a prosecutor’s or judge’s examination, having worked as a trainee prosecutor or
judge for at least a year. The requirement of an “impeccable character” is not further
defined and the criteria for its assessment are discretionary and subject to individual
evaluation. However, it is assumed that, apart from the requirement of having no criminal
record, a person with an impeccable character should be distinguished for special ethical
qualifications (honesty, impartiality, conscientiousness, responsibility and high personal
culture). The evaluation of personal values of a candidate takes place on the basis of
information obtained from different authorities.
The training on issues connected with ethics, proper conduct, prevention of
corruption and conflict of interests and related matters is also included in the process of
professional practice. The National School of Judiciary and Prosecution (NSJP) is
responsible for providing training and professional development to judges, prosecutors,
court assessors and assistant prosecutors (assessors). The curriculum of the NSJP foresees
obligatory training for candidates in the area of “Ethics of prosecutor’s work” in two
training sessions, on “the meaning of ethics in prosecutor’s work” and the prerequisites of
official responsibility and disciplinary liability of a prosecutor.
(2) Summary or copies of the applicable policy(ies) or measure(s).
 The tasks, functions and operating principles of the Prosecutor’s Office as well as the
duties, rights and guarantees applicable to prosecutors are defined in the “Law on the
Prosecution Service” of 20 June 1985. According to this law, the prosecution service
is a legally-protected authority whose objective is to safeguard the law and order, as
well as to oversee the prosecution of crimes. In accordance with section 8(1) LPS,
prosecutors are independent in the fulfillment of their duties, as specified in respective
laws, subject to the provisions of sections 8(2), 8a and 8b LPS. These provisions state
in particular, that a prosecutor is obliged to follow orders, guidelines and instructions
(not related to the contents of a procedural act) of his/her superior prosecutor.
Moreover, a direct superior prosecutor is entitled to amend or reverse a decision of the
subordinate prosecutor. Such an amendment or reversal requires a written form and is
to be included in the related file. Recent reforms were undertaken to strengthen the
independence of the prosecution service, in particular by separating the positions of
the General Prosecutor and Minister of Justice in March 2010.
Moreover, in
September 2010, the National Prosecution Council (NPC) was established as a
designated self-government body, possessing a wide range of prerogatives, primarily
entrusted with responsibility of securing and protecting prosecutorial independence.
The Council is composed of the General Prosecutor, the Minister of Justice, a
representative of the President of the Republic, four MPs, two senators, one elected
prosecutor representing the military prosecution, one elected prosecutor representing
the Institute of National Remembrance, three prosecutors elected by the prosecutors of
the General Prosecutor’s Office and 11 prosecutors elected by local gatherings at
appellate level. The chair of the NPC is elected by its members.

Ethical principles and core values of the prosecution service are contained in section
44(2) LPS, which states that a prosecutor is obliged to act in accordance with the
prosecutor’s oath and that s/he should, while on and off duty, safeguard the dignity of
the office s/he holds and avoid anything which could be detrimental to the reputation
of a prosecutor or to the trust in his/her impartiality.
Following the 2009 amendments to the LPS, the National Prosecution Council is
responsible for the adoption of ethical principles governing the prosecutors’ profession
and for ensuring that those principles are observed. the NPC by resolution of 15
December 2011 appointed a commission, chaired by a prosecutor of the General
Prosecutor’s Office, tasked with the development of a draft collection of ethical
principles.
On 19 September 2012, the NPC adopted the “Collection of Ethical Principles
governing the Prosecutors’ Profession”, in the form of a resolution. The structure of
the Collection of Ethical Principles is organised in 4 chapters and 29 sections, and
takes into account specific duties and personal limitations both in and off service. It
includes, inter alia, the principles of honesty, dignity and honour, sense of duty,
objectivism, independence, impartiality and justice. The Collection is to be followed
also by retired prosecutors and assessors entrusted with the fulfillment of prosecutor’s
duties.
 Prosecutors are appointed without any time limits by the General Prosecutor at the
request of the National Prosecution Council. The NPC takes a decision on applying or
not applying to the General Prosecutor for appointment of a candidate for the first
prosecutor’s position in the form of a resolution. The resolution may not be challenged
and its contents are notified to the PG. Upon application, a prosecutor may be
promoted by the General Prosecutor at the request of the National Prosecution Council
to a higher position. Promotion takes place via competition. Candidates for higher-
rank prosecutor’s positions (prosecutor at a Circuit Prosecutor’s Office, Appellate
Prosecutor’s Office or General Prosecutor’s Office) must meet additional requirements
specified in section 14a of Law on Prosecution Service, in particular experience in the
position of prosecutor or judge (four, six or ten years respectively). A prosecutor is to
be dismissed from his/her position by law in the following cases: final and enforceable
judgment of a Disciplinary Court adjudicating dismissal from the prosecution service;
final and enforceable judgment of a court adjudicating a penal measure against the
prosecutor of deprivation of public rights, prohibition to serve as a prosecutor,
demotion or dismissal from the professional military service; loss of Polish citizenship.
Moreover, a prosecutor may be dismissed by means of a decision by the General
Prosecutor, which is obligatory in nature in the event that the prosecutor resigns from
his/her position, or facultative in the situation in which the prosecutor – despite being
punished twice by the Disciplinary Court with a reprimand, dismissal from the
function or transfer to another position – is guilty of misconduct, including obvious
violation of the provisions of law or the dignity of the prosecutor’s office.
 The Law on Prosecution Service does not contain any provisions regulating the
manner of allocation of cases to individual prosecutors. High-profile cases are
transferred to specific departments in the Appellate Prosecutor’s Office or Circuit
Prosecutor’s Office.
(3)
Examples of successful implementation of domestic measures adopted to
comply with article 11 of the Convention
According to statistical information covering the period 2008 to 2011, eight official
disciplinary proceedings were conducted in the appeal prosecutor’s offices. As a result, in
two cases the prosecutors concerned received penalties of admonition and reprimand.
Furthermore, four preliminary proceedings were conducted which ended either with a
refusal to commence an inquiry or the discontinuation of proceedings as the prerequisites
for committing a forbidden act were absent.
(4) Assessment of the effectiveness of measures adopted to implement article 11 of
the Convention.
No information available.
(5) Challenges in fully implementing article 11 of the Convention.
No challenges
(6) Technical assistance
No
POLAND (THIRD MEETING)
(1)Measures applied to the judiciary:
* The National Council of the Judiciary- a constitutional organ safeguarding the
independence of courts and judges pursuant to Resolution dated 7 October, 2009, no.
741/2009, has adopted a set of rules governing the professional ethics of judges.
Paragraph 2 of the resolution says that a judge should always be guided by principles of
integrity, dignity, honour, a sense of duty and should observe generally accepted customs.
He may not abuse his status and the prestige of his office to further his own interest or the
interests of other people. (§3 sentence 1). A judge should not yield to influence that could
undermine his independence, irrespective of its source or cause (§9.1). He should avoid
behaviour that could undermine trust in his independence and impartiality (§10). In
addition, a judge should avoid personal contact and all business contacts with people or
entities if such contacts give rise to doubts whether he performs his obligations in an
impartial manner, or if such contacts undermine the prestige or trust in a judge's office
and should refrain from engaging in financial activities that could be seen as an abuse of
the judge's own position (§18.1and §18.2). A judge may not accept any gains that could
create the impression that by so doing someone is trying to exert an influence on him
(§19); and when a judge benefits from offers addressed solely to judges, he should
consider whether they are an attempt to influence on him or his professional workplace
(§20). The National Council of the Judiciary is competent to interpret the rules of
professional ethics. In its opinion dated 16 September, 2004, the Council provided an
interpretation of the rules laid down in §18.2, saying that it is improper for judges to
purchase movable or immovable property at auctions run by court executive officers
(bailiffs) and furthermore stated that their closest persons should not engage in such
activities as well.
* Furthermore, measures counteracting corruption in the judiciary are provided for in the
Act of 27 July, 2001 — the Law on the Organisation of Common Courts (Dz. U. No. 98,
item 1070 as amended). Under this Act, a judge may not take up an additional job, an
additional activity, additional earnings, or membership in governing bodies of companies
established under the commercial law, or a membership in co-operative bodies, or in
foundations engaged in business activities or run a business (Art. 86§1-3). Pursuant to
2
Articles 87-88 of the aforementioned Act, a judge is obligated to file annual financial
disclosure statements. A breach of this obligation is subject to disciplinary liability.
Moreover Article 26§1 of the Act limits the term in office of presidents of courts
in order to reduce the possibility of having the same persons serve as president or vicepresident of the court for many years. Presidents are appointed for a four-year term and
may not be reappointed as president or vice-president in the same court before the lapse
of six years after the end of their term of office. The same rule also applies to presidents
of court divisions, vice-presidents of court divisions (Art. 11 §3a) and judges who act as
inspectors (Art.37d §1). *An important instrument counteracting corruption is the right
provided for in Articles 40-44 of the Act of 6 June 1997 — the Code of Criminal
Procedure (Dz.U. z 1997, No. 89, item 555 as amended) that permits to exclude judges
from adjudicating cases. Under this Act, judges are prevented from examining cases in
which they are personally involved and from examining cases in which their family or
personal relations could bear upon the outcome of a case. Both civil and criminal law
procedure in the same scope provide for the exclusion of a judge from participating in
the examination of a case by operation of the Act and at the request of a party, if there
exists a circumstance giving rise to warranted doubts about the impartiality of a judge
examining a particular case. In addition, court websites publish lists of judges who
adjudicate in a specific court or court division. Such practice contributes greatly to the
implementation of the rules of transparency of the judiciary.
* The rule is that proceedings before a court are open to the public. This rule follows
from the Constitution of the Republic of Poland (Article 45.1 and Article 45.2), the Law
on the Organisation of Common Courts (Article 42§2 and Article 42§3), and from both
criminal and civil procedural regulations.
*Other instruments include information policy conducted by courts aimed at ensuring
effective access to information relating to pending court proceedings. This practice, by
reasons of the provisions of § 30 of the Rules of Procedure of common courts, falls
3
under the responsibility of the presidents and vice-presidents of courts and court press
spokesmen who may be asked by members of the media for information concerning
court cases. A judge should avoid communicating with third persons who ask him
questions concerning a case falling within his competence because such question may
raise doubts about his impartiality. A judge should not make appoints with clients,
while information concerning proceedings should be given by authorised court
employees to persons concerned (§ 51 of the Rules of Procedure).
*The creation of the National School of Judicature and Public Prosecution — a
centralised unit which organises systematic training courses for judges and prosecutors
from across the country in different fields, including in counteracting and fighting
corruption — is an example of good practice.
(3) Measures applied to the prison service
* On 1 February, 2011, the Director General of the Prison Service, appointed a
Plenipotentiary for Counteracting Corruption in Prison Service who works in the
Prison Service. The Plenipotentiary is responsible for organising anti-corruption training
courses and initiates amendments to internal regulations and changes in the organisation,
the aim of which is to create transparent rules of organisation and implementation of
tasks in the Prison Service. The Plenipotentiary also coordinates the implementation of
anti-corruption mechanisms in the prison system and cooperates with other institutions
and services whose task is to counteract corruption.
* Pursuant to Article 161 of the Act of 9 April 2010 on Prison Service (Dz.U. of 2010
No. 79, item 523) prison officers have a legal obligation (as do judges) to file financial
disclosure statements about themselves and their spouses.
4
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY ROMANIA
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
ROMANIA (FOURTH MEETING)
1. Has your country adopted and implemented article 11 of the UN Convention against
Corruption?
States parties are encouraged to provide information on their implementation of policies
and measures taken to strengthen integrity and to prevent opportunities for corruption
among members of the judiciary.
Where appropriate, States parties may also wish to provide information regarding
measures taken to strengthen integrity and prevent opportunities for corruption among
their prosecution service.
In assuming their responsibilities and respect for the principle of independence, the
Superior Council of Magistrates (SCM) decided, on 10 March 2011, to draft a strategy
for strengthening the judicial integrity. The strategy is accompanied by an action plan for
the accomplishment of each proposed objective and the implementation of the foreseen
measures and it is part of the National Anticorruption Strategy (NAS) 2012-2015.
According to the Strategy for strengthening the integrity in the judiciary, the actions and
measures refer to both the individual, as well as to the institution and system. Enhancing
the integrity in the judiciary contains measures related to:
1. Increase of Transparency in the Judicial System. In order to reach this goal, the
proposed measures are:
- Improvement of the conditions of use of the courts data base management system,
- Transparency and objectiveness of recruitment, promotion and evaluation
procedures,
- Improvement of file management and of judicial procedures,
- Improving the connection of the Superior Council of Magistracy and of the
system with the outside world.
2. Strengthening of the individual integrity includes measures relating to:
- Improvement of the system of conduct and deontology rules;
- Development of a culture of judicial integrity by the specific training;
- Improvement of the system of disciplinary liability.
The assessment of the implementation of the Strategy for strengthening the integrity in
the judiciary shall be carried out within and in accordance with the monitoring
mechanism for the implementation of the NAS 2012-2015. It supposes the participation
of the Superior Council of Magistracy to:
- Reunions of the Platform for the cooperation with the independent institutions and
anticorruption agencies,
- Coordination meetings organized by the minister of justice,
- The thematic evaluation missions.
The Strategy for strengthening the integrity in the judiciary and its action plan will be
implemented between 2011 and 2016.
Within the measures provided by art. 11 UNCAC with a view to strengthen the integrity
of magistrates and to prevent the corruption possibilities, the conduct standards from the
Deontological Code for judges and prosecutors can be taken into account, together with
some of the disciplinary measures provided by Law no. 303/2004 on the statute of judges
and prosecutors, republished, with subsequent amendments.
2. Please cite, summarize and, if possible, provide copies of the applicable policy(ies) or
measure(s):
In particular, the Secretariat would be grateful for information regarding:
o the constitutional and legal framework applicable in States parties aimed
at ensuring the independence and integrity of the judiciary and, where
appropriate, the prosecution service;
o codes of conduct and disciplinary mechanisms applicable to members of
the judiciary and prosecution service, including whether these were
developed with reference to international standards such as the Bangalore
Principles on Judicial Conduct or the Standards of Professional
Responsibilities and Statement of the Essential Duties and Rights of
Prosecutors.
As regards the legal and constitutional framework that has the role to ensure the
independence and integrity of the judiciary, the following should be taken into account:
The Romanian Constitution:
Art. 124 – (3) Judges shall be independent and subject only to the law.
Art. 125 – (3) The office of a judge shall be incompatible with any other public or private
office, except for academic activities.
Law no. 303/2004 on the statute of judges and prosecutors:
Art. 5 – (1) The offices of judge, prosecutor, assistant magistrate and judicial assistant are
incompatible with any other public or private offices, except for the teaching offices in
higher education, as well as for the training offices within the National Institute of
Magistrature and of the National School of Clerks, under the terms of the law.
Law no. 161/2003 on certain measures to ensure transparency in the exercise of public
dignities, public office and in the business sector, preventing and sanctioning corruption:
Chapert V – Regulations regarding the magistrates.
The Deontological code of judges and prosecutors, adopted through the Decision no.
328/2005 of the Superior Council of Magistracy and the disciplinary mechanisms
applicable to the members of the judiciary, provided by Law no. 317/2004 and Law no.
303/2004, were drafted in accordance with the international standards. Among the
measures proposed by the Strategy for strengthening the integrity in the judiciary related
to the disciplinary accountability of judges, prosecutors and auxiliary personnel from
courts and prosecutors’ offices, we mention:
- Improvement of the legislative framework in disciplinary matters corroborated
with the modernization of the evaluation system;
- Consolidation of the role and status of Judicial Inspection. The Judicial Inspection
is and must remain outside the area of judicial power. The maintaining of
autonomy in relation with the political factor will be envisaged and any attempt to
subordinate it by mechanisms allowing the intromission of the other two powers
in the activity of the Inspection or of the inspectors will be rejected. The
Inspection will insist on the preventive side, so that inspectors must contribute to
the improvement of management in courts and prosecutor's offices. When they
carry out activities in disciplinary matters, they must provide a quick and correct
unfolding of the procedures.
- Efficient processing of notifications on the system malfunctions.
In addition, we mention the amendments brought to Law no. 303/2004 on the statute of
judges and prosecutors, republished, with subsequent amendments, envisaging mainly the
extension of the disciplinary misconduct area; the disciplinary sanctions, including the
introduction of the sanction of suspension of office up to 6 months; defining the notion of
exercising the office with gross negligence or bad faith; introducing the condition of good
reputation as a request for the acces and maintainence in office.
The independence of judges is not regulated as a purpose in itself, nor as a privilege of
judges, it represents a guarantee offered to citizens for a good act of justice. They have to
have the certainty that magistrates are independent from the legislative and executive
powers and that, regardless of their special statute, they are subject only to the law.
o measures taken to ensure transparency and accountability in the selection,
recruitment, training, performance management and removal of members
of the judiciary and the prosecution service;
As regards the measures adopted to ensure transparency and accountability in
selecting, recruiting, training, management of performance and expel the members
of the judiciary:
 joint standards for both modalities of recruiting the future
magistrates – both for the admission to the National Institute of
Magistracy (NIM) and for the direct admission in magistracy of
legal advisers with more than 5 years seniority in the profession
Through the Plenum Decision no. 279/ April 5, 2012, the SCM approved a new
Regulation on the organisation and carrying out the admission to magistracy, regulation
on the basis of which this exceptional modality to recruit magistrates is carried out
following the same procedure as the adminssion to NIM. This measure was aimed at
eliminating the differences, from the point of view of the complexity and difficulty of the
subjects, between the justice auditors and the legal advisers with more than 5 years
seniority in the profession, as well as ensuring the same exigency standards for both
recruiting measures.
 Organising the contests with the observation of the principles of
transparency, equality and objectivity according to the legal provisions,
regulations and Methodology to carry out the contests and exams
organized through NIM
The contest regulations institute measures and guarantees with a view to observe the
principles of transparency and equal chances:
- Regulating the mandatory publication on NIM’s and SCM’s websites of all
information related to the contests,
- Regulating the attributions of the organization commission in the sense of taking
all the necessary measures to secure the subjects, the ready reckoners and the
theses, to observe the assessment and grading procedures and to carry out in good
conditions the contest,
- Regulating the incompatibility cases for taking part in the contest commissions
both through legal perovisions (No person whose spouse, relatives or affinity to
the fourth degree is included among the candidates shall be appointed in the
commissions) and in the cooperation contracts concluded with the members of the
commissions (the person who meditated one or more of the candidates or is in a
different situation which might affect the performance of the objectivity and
impartiality of the activities under the contract is in an incompatibility situation),
- Regulating the rules that need to be taken into account when dtafting the subjects
(in accordance with the contest thematic and bibliography, to ensure a balanced
coverage of the subjects, to have a complexity appropriate for the thematic
content and references, to be dealt with in the working time set, to avoid repeting
the subjects from previous contests, to ensure a balanced distribution of correct
answers and the number of correct answers among the versions of answers, the
time necessary to solve the subjects should not exceed the time allotted for the test,
to ensure a unitary evaluation at national level, the subjects can not contain
controversial issues in doctrine or in practice),
- Regulating the possibility to formulate contestations to the ready reckoners, the
procedure to solve them and the obligativity to motivate the solutions,
-
-
Regulating the possibility to appeal the results of the written contests;
Regulating the establishment of the composition of the interview commissions to avoid subjectivity in assessing and evaluating candidates to the interview, each
examination board consists of a significant number of members with varied and
relevant training in the field (under the Regulation, a psychologist, a judge, a
prosecutor, a university professor and a teacher). Also to avoid bias caused by the
existence of several interview committees and to ensure the unity of evaluation
and assessment, the nominal composition of each of them is determined by
drawing lots, the day of the test.
Regulating the obligation to record, at least by audio means, the interview.
o measures taken to improve the transparency and efficiency of procedures
governing case assignment and distribution;
As regards the distribustion of cases by judges, this is done according to the principle of
IT random distribution, in ECRIS programme or through a cyclical system, ensuring thus
the independence criterion.
According to art. 53 para. (1) of Law no. 304/2004 on judicial organisation, republished,
with the subsequent amendments and completions, "The distribution of cases to panels
shall be done randomly, through IT means", and according to art. 95 para. (2) from the
Rules of procedure of courts, approved through the SCM decision no. 387/2005, with the
subsequent amendments and completions, "The distribution of cases shall be done
through IT means in ECRIS".
The random distribution of cases is a rule established as a principle by Law no. 304/2004,
that allows some exceptions determined by certain procedural norms or circumstances,
provided by the Rules of procedure of courts, that either make impossible their
application or generate, in practice, some difficulties in the random distribution activities,
determining an unjustified postponement in their trial.
Thus, according to art. 11 from Law no. 304/2004, "The trial is caried out with the
observance of principles of random distribution of cases and continuiry, with the
exception o the situations when the judge caanot attend the court session on objective
grounds", and according to art. 95 para. (3) from the above mentioned regulation, "When
the IT distribution of cases cannot be applied from objective reasons, the distribution of
cases is performed using the cyclical system method. The IT random or cyclical
distribution of cases is done only once, so that in situations where procedural incidents
occur during the process, the rules laid down in this Regulation shall be applied".
The notion of "objective reasons" refers to those situations when, objectively, the judge
initially designated cannot be part of the panel (in situations of transfer, promotion,
retiring), and "procedural incidents" refer to to specific cases where a judge can be found
in relation to a particular dispute, not circumstances that may affect the overall good
organization and functioning of the court.
A guarantee of the observation of the random distribution principle is constitued by art.
95 para. (9), according to which "Any changes in the composition of the panel or
distribution of cases under this Regulation shall be recorded in random distribution
software. If the software does not allow such records, a special register for highlighting
these changes will be kept, signed by the person or persons designated with the random
assignment of cases".
The principle of random distribution in relation to the substantive dispute subject to trial
is ensured by the application of art. 98 para. (3) of the Regulation, which provides that
"If, after resolving procedural steps provided in par. (2), it appears that from motives
provided by the law, the panel that the case was assigned to cannot trial it, the case is
assigned randomly".
It is indisputable that the random distribution of cases is a rule of judicial organization
established as a principle by art. 11 and 53 of Law. 304/2004 in order to give an
additional guarantee to the judge's functional independence and to the impartiality of
justice, the main way of random distribution being through IT means.
o policies and/or practices aimed at increasing transparency in the court
process, for example by allowing public and media access to court
proceedings, facilitating access to court judgements and raising public
awareness through information sharing and outreach programmes.
Improving the citizens' access to the system of ocurts and prosecutor's offices and to
information on these. To accomplishg this objective, the proposed measures are the
following:
- Improving the courts' websites,
- Reconfiguration of thye management of courts and prosecutor's offices
from the citizen's perspective,
- Publishing the reports of courts, prosecutor's offices, High Court of
Cassation and Justice, the Prosecutor's offices attached to the High
Court of Cassation and Justice, SCM,
- Ensuring an effective and efficient institutional management,
- Organizing public events and campaighsn specific from enhancinh the
trust in justice.
3. Please provide examples of the successful implementation of domestic measures
adopted to comply with article 11 of the Convention:
The Secretariat would particularly welcome practical examples and case studies of
successes in implementing domestic measures in the field of judicial integrity. Such
examples may include:
o cases in which the breach of a judicial or prosecutorial code of conduct
has led to the application of disciplinary measures.
We offer some examples of cases where the legal provisions regulating the magistrates'
conduct were breached and disciplinary sanctions were applied. These cases are final.
A. A disciplinary action exercised on May 17, 2011 againts the judge SM from a tribunal
for committing the disciplinary offence provided by art. 99 let. a) from Law no. 303/2004.
In the context of friends' relations with the family of the said LRC, administrator of a
company, the judge SM attended several social events and get involved in solving
financial problems of this company. Thus, in March 2008, the judge was invited and
attended the opening of a restaurant belonging to the same company, with other people,
an event which was publicized in the local press. Also during 2009, L.R.C. met with the
judge to whom reported having great debts to an electricity supplier of, in which case the
judge advised him to seek a rescheduling flow and offered to accompany him to SC
Electrica F. To this end, the judge called in advance the institution's legal adviser, then
went with LRC and asked if the rescheduling of debt is possible. On the same occasion,
the judge learned that a former legal adviser was appointed director of the institution's,
the said PI, which is why the judge went to his office to congratulate him. In discussions
with the PI, the judge told him the purpose of his presence in the unit.
In this context, it was noted that the judge SM, although having the obligation to refrain
him/herself, settled two cases in which the said LRC had an interest in its capacity as
administrator of the company sued. It was considered that the failure of the judge to
observe the provisions governing expressly cases of incompatibility, when solving the
two cases, resulted in the creation of legitimate doubts on the objectivity and impartiality,
while affecting the prestige of his position and the public confidence.
Through the decision no. 6/J from September 21, 2011, the section for Judges of SCM
granted the disciplinary action against the judge and applied the sanction of diminishing
the monthly salary with 15% for 3 months. The decision became final by not-appealing
againts it.
B. The disciplinary action exercided on September 19, 2010 againts the judge MF from a
fisrt court of instance for committing the disciplinary offences provided by art. 99 lets. h
first thesis and m from Law no. 303/2004.
The judge was alleged that in three cases pending before the court, after personally
receiving the requests for exchanging the first hearing, proceeded to their admission
without checking the existence of grounds. In the same cases, the judge ascertained that
the trial was abandoned, although the parties have not been cited.
It was considered that solving the requests for the replacement of the first hearing and
judging the cases on the merits by the permanent judge violates both the principle of
continuity of the court and the principle of random allocation of cases.
It was also noted that the provisions of distribution of cases were violated through the
manner of preparation of the permanence planning for the period 16.07.2009 01.08.2009 as well, two schedules with different content being identified.
Through decision no. 16/J of October 27, 2010, the Section for judges of the SCM
granted the action and imposed the penalty of "diminishing the Gross monthly allowance
with 15% for a period of three months".
The appeal promoted by the judge MF was rejected by the High Court of Cassation and
Justice by the decision no. 57 of 14 March 2011.
C. The disciplinary action exercised on May 30, 2012 against the judge PLM from the
court of first instance for committing the disciplinary offenses specified in art. 99 lets. a)
and b) of Law no. 303/2004.
It was noted that the judge's manifestations consisting of recommendations on how to
solve legal problems, both before and after the registration of cases before the court
whose president he was, were given with the authority conferred by the position he held
and are likely to affect not only impartiality but also the prestige of justice; the judge's
attitude is contrary to the prohibition imposed by art. 10 of Law no. 303/2004 on the
statute of judges and prosecutors, republished and amended and to the prohibition laid
down in art. 104 of Law no. 161/2003 on measures to ensure transparency in exercising
public and business sector, the prevention and punishment of corruption, republished,
with subsequent amendments.
It was also noted that the initiative of the judge to go to the court premises together with
a future litigant, to invite to his office to sign the application for summons, to request the
clerk whose duties involve the random distribution of cases to work overtime in order to
register the application in the IT system, in circumstances other than those provided for
in the Rules of Procedure of Courts constitute disciplinary offenses set forth in art. 99
letters. b) of Law no. 303/2004 on the statute of judges and prosecutors, as republished
and amended.
Through decision no. 14/J of November 14, 2012, the Section for judges of the Superior
Council of Magistrates granted the action and applied the penalty of exclusion from the
magistracy.
The decision was appealed and the High Court of Cassation and Justice, by decision no.
171 of April 8, 2013, replaced the disciplinary sanctionwith the one of the disciplinary
moving to another court for a period of 3 months.
D. The disciplinary action exercised on May 28, 2012 against the prosecutor BM of the
Prosecutor's Office attached to the Court of first instance B, for committing two
disciplinary offences provided of art. 99 letters. a) and three disciplinary provisions of art.
99 letters. b) of Law no. 303/2004 on the statute of judges and prosecutors, as
republished and amended.
It was noted that the prosecutor participated in the negotiations that caused the
termination of the preliminary contract of sale of land owned by a company, providing
legal assistance and that, in August 2011, gave legal advice to a person for drafting a
complaint against an order of the Prosecutor's Office attached to the Court of first
instance B, where that person was a victim of the offense of cheating.
It was also noted that the prosecutor, following the promises made to a noncommissioned officer of the gendarmerie, which was part of the security device allocated
for the 'Street S prosecutors office, made an intervention with the persons in leadership
positions within Romanian Gendarmerie in order to maintain the non-commissioned
officer's position; in August 2011, he intervened with the head of Service of an insurance
company for necessary repairs to a car belonging to a person without paying their value,
and between August and September 2011, he intervened with a head of community
police in favor of his cousin to be assigned to a specific position within the institution.
Through decision no. 8/P of December 20, 2012, the Section for prosecutors of the
Superior Council of Magistracy granted the action and imposed penalty of exclusion
from the magistracy.
The decision was appealed and the High Court of Cassation and Justice, by its decision
no. 329 of 27 May 2013, replaced the initial disciplinary sanction with the disciplinary
movement for a period of three months to another prosecutor's office.
E. The disciplinary action exercised on April 9, 2012 against the prosecutor GVG of the
Prosecutor's Office attached to the Tribunal B on the disciplinary misconduct of
exercising the office in bad faith provided by art. 99 letters. h) of the Law. 303/2004, as
well as interference in the work of another prosecutor, provided by art. 99 let. l) of Law
no. 303/2004.
It was noted that the chief prosecutor G.V.G. of the Prosecutor's Office attached to the
Tribunal B violated the legal provisions governin the jurisdiction after the quality of the
person and requested the competent court to authorise the recording of phone calls made
by a person who is a notary public. Thus, the prosecutor breached both the material rules
on jurisdiction and on the quality of the person, carrying out criminal proceedings in a
case where jurisdiction lies with the National Anticorruption Directorate, reported to the
nature of the crime, the amount of the proceed of crime and quality of parliamentary of
one of the persons investigated.
Another misconduct noted is the activity of takeing over a criminal case from a lower
prosecutor's office, on the grounds of personal interests, that exceed the rule of
performing the professional duties impartially and with disregard to the provisions of art.
64 para. (4) of Law no. 304/2004 on judicial organization, as amended and supplemented.
By ignoring these legal provisions, the chief prosecutor ordered the preferential taking
over of the case pending finalisation to a lower prosecutor's, thus preventing the case
prosecutor to verify the criminal case and to decide on the proposal of the judicial police
to indict the acused person, according to art. 261 and art. 262 Criminal Procedure Code.
In addition, it was also noted that the prosecutor committed the disciplinary offense
consisting of interference in the activity of two prosecutors from the National
Anticorruption Directorate.
By Decision no. 7/P of July 18, 2012, the Section of prosecutors of the Superior Council
of Magistracy granted the action and imposed penalty of exclusion from the magistracy.
The prosecutor's appeal was dismissed by the High Court of Cassation and Justice, by
decision no. 3 of January 14, 2013.
F. The disciplinary action exercised on January 26, 2012 against the first prosecutor LP
from the Prosecutor's Office attached to the Court of first instance H, of committing the
disciplinary offenses specified in art. 99 let. b) of Law no. 303/2004.
It was noted that the chief prosecutor of the Prosecutor's Office attached to the Court of
first instance H infringed the legal provisions on incompatibilities regulated by art. 48
lets. d) and f) of the Code of Criminal Procedure, when controlling the legality and
rationality of a solution not to indict, regarding criminal offenses committed by his wife.
The violation of impartiality and objectivity that the chief prosecutor should have
observed in exercising the official duties resulted in the application of the legality visa on
theabove mentioned act, this action giving the appearance of legality to the resolution
adopted in the criminal case.
By Decision no. 3/P of April 5, 2012, the Section for prosecutors of the Superior Council
of Magistracy grantede the action and imposed a warning penalty.
The decision remained final by decision no. 393 of October 1, 2012 issued by the High
Court of Cassation and Justice, which dismissed the appeal.
o examples of the effective use of mechanisms to facilitate the reporting of
acts of corruption in the judiciary and the prosecution service and
statistics regarding the number of complaints received through such
mechanisms.
o the successful implementation of reforms related to case assignment and
case management procedures resulting in a reduction in waiting times for
the hearing and completion of cases.
ECRIS is a computer based national system of IT National Management of files,
documents and all information related to cases in the courts, prosecutors and the Ministry
of Justice and is dedicated to support information activities in the justice system in the
new information society.
Using the ECRIS nationally in all units of the justice system allows the standardization of
activities and procedures and also creates the possibility of efficient administration
thereof.
It is composed of three modules:
 Content Document Management System – module of management of information
on files and documents in courts and prosecutors offices
 Legal Library Documentation System - legislation and jurisprudence data basis
 CENTRAL – module of analysis and collecting statistical information at central
level.
o the successful implementation of educational and training programmes for
members of the judiciary and prosecution service, including both initial
formation and continuing education.
a) Initial training of judges and prosecutors
The training program for the first year includes 20 hours for debates on ethics and
professional deontology, with a view to establish and disseminate the moral and
behaviour national and international standards specific to the office of magistrate, both in
the exercise of the profession and in the relations in society. Among the themes
approached during the sessions there are: independence and impartiality of magistrares,
interdictions, incompatibilities and conflicts of interests, the professional duties of
magistrates and observing the supermacy of the law, the honour and dignity of the
magistrate's office.
In addition, for the justice auditors, extra-curricular conferences are organised, with a
view to open their perspectives on other areas than the fundamental ones provided by the
initial training and with a view to consolidate the social function of the initial training.
A relevant example in this sense is represented by the activity that took place on June 26,
2013 at the NIM premises, where the justice auditors and the trainers had the opportunity
to meet the first deputy and general counsellor within the US Office of Government
Ethics, an agency responsible to establish general governmental policies and supervise
the ethics programs carried out in more than 135 executive centres in US. The reunion
enabled a debate on aspects related to the professional integrity.
b) Continuous training of judges and prosecutors
Between September and December 2011, NIM carried out, in partnership with the
Romanian Academic Society and the National Integrity Agency a training program for
judges and prosecutors from the wealth verification Commissions attached to the Courts
of appeal. The program was continued in 2012 as well, with a series of seminars for
judges and prosecutors specialised in administrative law
The main theme of the project was Law no. 176/2010 on integrity in the exercise of
public office and dignities. The aim of the seminars was to clarify aspeccts that raise
different interpretations in practice, with a view to generate a unified practice in this area.
3 seminars were organized attended by 45 persons.
The summer school organised by NIM is at its 10th edition in 2013. Starting in 2009, the
theme was " Ethics and deontology".
4. Have you ever assessed the effectiveness of the measures adopted to implement article
11? Please outline (or, if available, attach) the results of such an assessment including
methods, tools and resources utilized.
States parties may wish, in particular, to provide information regarding efforts taken to:
o evaluate the overall integrity and effectiveness of the court system.
In describing such efforts States may wish to include what methodology
and indicators were used, which institutions were responsible for
implementation and what follow-up action was taken following evaluation.
o seek the views of court users as regards the integrity and effectiveness of
the judiciary, prosecution service and court system more broadly.
Such measures may include public or court user surveys, focus groups, the
use of “score cards”, the analysis of complaints received and other
similar measures.
o assess the impact of specific measures taken in furtherance of Article 11
such as the those mentioned in paragraph 2 above.
Romania is evaluated under the Cooperation and Verification Mechanism, the remarks of
the European Commission in the recent reports being positive with regard to the fight
against corruption and the measures taken to enhance the integrity within the judiciary.
As regards the citizens opinions’ on the integrity and efficiency of the judiciary, o pole
will be carried out in this regards in the second half of 2013, within a project financed by
the World Bank, under the program “The reform of the judiciary”.
5. Which challenges and issues are you facing in (fully) implementing article 11 of the
Convention?
Examples of the types of challenges States parties may face in implementing article 11 of
the Convention include:
o challenges in balancing efforts to increase the integrity and accountability
of the judiciary, for example through the development of new evaluation
procedures, with the protection of the independence of the judiciary.
o implementation challenges, such as the ability to enforce or otherwise
encourage adherence to existing codes of conduct applicable to members
of the judiciary or prosecution service.
o communication challenges, such as the ability to disseminate, publicise
and promote new policies and practices to members of the judiciary,
prosecution service or to the public more broadly.
The Superior Council of Magistracy considers it is necessary to ensure a just equilibrium
between independence and accountability. In this sense, a special attention is given to
magistrates’ professional appraisals from the integrity and professional deontology
perspectives.
6. Do you consider that any technical assistance is required in order to allow you to fully
implement this provision? If so, what specific forms of technical assistance would you
require?
States parties are encouraged to also provide a description of any such assistance
already being provided and by whom.
Yes. The technical assistance could envisage organising the ethical commissions and
their functioning, the professional appraisal of magistrates, developing the administrative
caspacity of the Judicial Inspection.
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY RUSSIAN FEDERATION
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
RUSSIAN FEDERATION (FOURTH MEETING)
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY SPAIN
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
SPAIN (FOURTH MEETING)
I - Información solicitada a los Estados parte en relación con la
integridad del poder judicial, la administración de justicia y el
ministerio público (art. 11)
1. ¿Ha aprobado y aplicado su país el artículo 11 de la Convención de las Naciones Unidas contra
la Corrupción?
SÍ.
Se alienta a los Estados parte a que presenten información sobre la aplicación de políticas y
medidas adoptadas para reforzar la integridad y evitar toda oportunidad de corrupción entre los
miembros del poder judicial.
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, Libro IV, Título II, Capítulo II de las
incompatibilidades y prohibiciones, artículos 389 a 397:
“Artículo 389.
El cargo de juez o magistrado es incompatible:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Con el ejercicio de cualquier otra jurisdicción ajena a la del Poder Judicial.
Con cualquier cargo de elección popular o designación política del estado, Comunidades Autónomas,
provincias y demás entidades locales y organismos dependientes de cualquiera de ellos.
Con los empleos o cargos dotados o retribuidos por la Administración del Estado, las Cortes Generales, la
Casa Real, Comunidades Autónomas, provincias, municipios y cualesquiera entidades, organismo o empresas
dependientes de unos u otras.
Con los empleos de todas clases en los tribunales y juzgados de cualquier orden jurisdiccional.
Con todo empleo, cargo o profesión retribuida, salvo la docencia o investigación jurídica, así como la
producción y creación literaria, artística, científica y técnica, y las publicaciones derivadas de aquella, de
conformidad con lo dispuesto en la legislación sobre incompatibilidades del personal al servicio de las
Administraciones Públicas.
Con el ejercicio de la Abogacía y de la Procuraduría.
Con todo tipo de asesoramiento jurídico, sea o no retribuido.
Con el ejercicio de toda actividad mercantil, por si o por otro.
Con las funciones de director, gerente, administrador, consejero, socio colectivo o cualquier otra que
implique intervención directa, administrativa o económica en sociedades o empresas mercantiles, públicas o
privadas, de cualquier género.
Artículo 390.
1. Los que ejerciendo cualquier empleo, cargo o profesión de los expresados en el artículo anterior fueren nombrados
jueces o magistrados, deberán optar, en el plazo de ocho días, por uno u otro cargo, o cesar en el ejercicio de la
actividad incompatible.
2. Quienes no hicieren uso de dicha opción en el indicado plazo se entenderá que renuncian al nombramiento judicial.
Artículo 391.
No podrán pertenecer a una misma Sala de Justicia o Audiencia Provincial, Magistrados que estuvieren unidos por
vínculo matrimonial o situación de hecho equivalente, o tuvieren parentesco entre sí dentro del segundo grado de
consanguinidad o afinidad, salvo que, por previsión legal o por aplicación de lo dispuesto en los artículos 155 y 198.1
de esta Ley existieren varias secciones, en cuyo caso podrán integrarse en secciones diversas, pero no formar Sala
juntos.
Tampoco podrán pertenecer a una misma Sala de Gobierno Jueces o Magistrados unidos entre sí por cualquiera de los
vínculos a que se refiere el párrafo anterior. Esta disposición es aplicable a los Presidentes.
Artículo 392.
1. Los Jueces o Magistrados no podrán intervenir en la resolución de recursos relativos a resoluciones dictadas por
quienes tengan con ellos alguna de las relaciones a que hace referencia el artículo anterior, ni en fases ulteriores del
procedimiento que, por su propia naturaleza, impliquen una valoración de lo actuado anteriormente por ellas.
En virtud de este principio, además de la obligación de abstención, siempre que concurra cualquiera de los vínculos a
que se refiere el artículo anterior, son incompatibles:
a.
b.
Los Jueces de Instrucción con los Jueces unipersonales de lo Penal que hubieran de conocer en juicio oral de
lo instruido por ellos y con los Magistrados de la Sección que se hallen en el mismo caso.
Los Magistrados de cualquier Sala de Justicia, constituya o no sección orgánica, a la que se halle atribuido el
conocimiento de los recursos respecto de las resoluciones de un órgano jurisdiccional, cualquiera que sea el
orden a que pertenezca, con los Jueces o Magistrados de dicho órgano. Se exceptúan de esta incompatibilidad
las Salas y Secciones del Tribunal Supremo.
2. Serán incompatibles cuando concurra entre ellas cualquiera de las relaciones a que se refiere el artículo anterior:
a.
b.
c.
d.
Los Presidentes y Magistrados de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y los de las Audiencias
Provinciales, respecto de los miembros del Ministerio Fiscal de la correspondiente Fiscalía, salvo cuando en
la Audiencia Provincial hubiere más de tres secciones.
Los Presidentes y Magistrados de la Sala de lo Civil y Penal respecto del Fiscal Jefe y Teniente Fiscal de
dicho órgano.
Los Jueces de Instrucción y los Jueces unipersonales de lo Penal, respecto de los Fiscales destinados en
Fiscalías en cuyo ámbito territorial ejerzan su jurisdicción, con excepción de los Partidos donde existan más
de cinco órganos de la clase que se trate.
Los Presidentes, Magistrados y Jueces respecto de los Secretarios y demás personal al servicio de la
Administración de Justicia que dependan de ellos directamente.
Artículo 393.
No podrán los jueces y magistrados desempeñar su cargo:
1.
2.
3.
En las salas de tribunales y juzgados donde ejerzan habitualmente, como abogado o procurador, su cónyuge o
un pariente dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad. Esta incompatibilidad no será aplicable
en las poblaciones donde existan diez o más juzgados de primera instancia e instrucción o salas con tres o
más secciones.
En una Audiencia Provincial o juzgado que comprenda dentro de su circunscripción territorial una población
en la que, por poseer el mismo, su cónyuge o parientes de segundo grado de consanguinidad intereses
económicos, tengan arraigo que pueda obstaculizarles el imparcial ejercicio de la función jurisdiccional. Se
exceptúan las poblaciones superiores a cien mil habitantes en las que radique la sede del órgano
jurisdiccional.
En una audiencia o juzgado en que hayan ejercido la abogacía o el cargo de procurador en los dos años
anteriores, a su nombramiento.
Artículo 394.
1. Cuando un nombramiento de lugar a una situación de incompatibilidad de las previstas en los artículos anteriores
quedará el mismo sin efecto y se destinará con carácter forzoso al juez o magistrado, sin perjuicio de la responsabilidad
disciplinaria en que hubiera podido incurrirse.
2. Cuando la situación de incompatibilidad apareciere en virtud de circunstancias sobrevenidas, el Consejo General del
Poder Judicial procederá al traslado forzoso del juez o magistrado, en el caso del número 1 del artículo anterior, o del
último nombrado en los restantes. En su caso podrá proponer al Gobierno el traslado del miembro del Ministerio Fiscal
incompatible, si fuera de menor antigüedad en el cargo. El destino forzoso será a cargo de que no implique cambio de
residencia si existiera vacante, y en tal caso esta no será anunciada a concurso de provisión.
Artículo 395.
No podrán los jueces o magistrados pertenecer a partidos políticos o sindicatos o tener empleo al servicio de los
mismos, y les estará prohibido:
1.
2.
Dirigir a los poderes, autoridades y funcionarios públicos o corporaciones oficiales, felicitaciones o censuras
por sus actos, ni concurrir, en su calidad de miembros del Poder Judicial, a cualesquiera actos o reuniones
públicas que no tengan carácter judicial, excepto aquellas que tengan por objeto cumplimentar al Rey o para
las que hubieran sido convocados o autorizados a asistir por el Consejo General del Poder Judicial.
Tomar en las elecciones legislativas o locales más parte que la de emitir su voto personal. Esto no obstante,
ejercerán las funciones y cumplimentarán los deberes inherentes a sus cargos.
Artículo 396.
Los jueces y magistrados no podrán revelar los hechos o noticias referentes a personas físicas o jurídicas de los que
hayan tenido conocimiento en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 397.
La competencia para la autorización, reconocimiento o denegación de compatibilidades, con arreglo a lo dispuesto en
este Capítulo, corresponde al Consejo General del Poder Judicial, previo informe del Presidente del Tribunal o
Audiencia respectiva.”
Los Estados parte tal vez deseen también, cuando proceda, presentar información sobre las
medidas adoptadas para reforzar la integridad y evitar toda posibilidad de corrupción en el
ámbito de su ministerio público.
Ley 50/1981, de 30 de diciembre, que regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal. Y Ley
24/2007, de 9 de 0ctubre, por la que se modifica la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, reguladora
del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, artículos modificados 57 y 58:
“Artículo 57.
Seis. Con el ejercicio de la abogacía, excepto cuando tenga por objeto asuntos personales del Fiscal, de su
cónyuge o persona a quien se halle ligado de forma estable por análoga relación de afectividad, de los hijos
sujetos a su patria potestad o de las personas sometidas a su tutela, con el ejercicio de la procuraduría, así
como todo tipo de asesoramiento jurídico, sea o no retribuido.
La incompatibilidad con el ejercicio de la abogacía se extenderá en todo caso a la llevanza, directamente o
mediante persona interpuesta, de aquellos asuntos en los que el Fiscal hubiese intervenido como tal, aun
cuando haya pasado con posterioridad a la situación de excedencia. A este supuesto le será aplicable el
régimen de responsabilidad disciplinaria previsto en el Estatuto General de la Abogacía para quienes ejerzan
la profesión de abogado estando incursos en causa de incompatibilidad.
Artículo 58.
Los miembros del Ministerio Fiscal no podrán ejercer sus cargos:
o
o
Uno. En las Fiscalías que comprendan dentro de su circunscripción territorial una población en la
que su cónyuge o persona a quien se halle ligado de forma estable por análoga relación de
afectividad ejerza una actividad industrial o mercantil que obstaculice el imparcial desempeño de
su función, a juicio del Consejo Fiscal.
Dos. En la misma Fiscalía o sección en la que ejerzan sus parientes, dentro del segundo grado de
consanguinidad o afinidad, o su cónyuge, o persona a quien se halle ligado de forma estable por
análoga relación de afectividad, cargos de la Carrera Fiscal, siempre que exista dependencia
jerárquica inmediata entre ambos.
A los efectos de este apartado se considerará dependencia jerárquica inmediata la que vincula al
Fiscal Jefe de la Fiscalía con el Teniente Fiscal y con el Decano de cada Sección, así como a este
último con los Fiscales integrados en la Sección respectiva.
A los mismos efectos, se entenderá que existe dependencia jerárquica inmediata entre el Fiscal
Superior de la Comunidad Autónoma y los Fiscales Jefes Provinciales de la misma Comunidad, y
asimismo entre el Fiscal Jefe Provincial y los Fiscales Jefes de Área en la misma provincia.
o
o
o
Tres. Cuando la Ley Orgánica del Poder Judicial establezca incompatibilidades entre miembros de
la carrera judicial y fiscal.
Cuatro. Como Fiscales Jefes en las Fiscalías donde ejerzan habitualmente como abogado o
procurador su cónyuge o persona a quien se halle ligado de forma estable por análoga relación de
afectividad o un pariente dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad, salvo que se trate
de circunscripciones territoriales de más de quinientos mil habitantes y sin perjuicio del deber de
abstención cuando proceda.
Cinco. En una Fiscalía en cuyo territorio hayan ejercido como Abogado o Procurador en los dos
años anteriores a su nombramiento.”
2. Sírvanse citar y resumir la política o políticas y la medida o medidas en vigor y, de ser posible,
adjuntar su texto.
La Secretaría agradecería, en particular, toda información relativa a lo siguiente:
o el marco constitucional y jurídico vigente en los Estados parte con el fin de garantizar la independencia
y la integridad del poder judicial y, cuando proceda, el ministerio público;
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, Título VI, del Poder Judicial, artículos 122 y 124:
“Artículo 122.
1. La Ley orgánica del poder judicial determinará la constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y
Tribunales, así como el estatuto jurídico de los Jueces y Magistrados de carrera, que formarán un Cuerpo único, y del
personal al servicio de la Administración de Justicia.
2. El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del mismo. La Ley orgánica establecerá su estatuto y
el régimen de incompatibilidades de sus miembros y sus funciones, en particular en materia de nombramientos,
ascensos, inspección y régimen disciplinario.
3. El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y
por veinte miembros nombrados por el Rey por un período de cinco años. De éstos, doce entre Jueces y Magistrados de
todas las categorías judiciales, en los términos que establezca la Ley Orgánica; cuatro a propuesta del Congreso de los
Diputados y cuatro a propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres quintos de sus miembros,
entre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio en su
profesión.”
“Artículo 124.
1. El Ministerio Fiscal, sin perjuicio de las funciones encomendadas a otros órganos, tiene por misión promover la
acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la
Ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante
éstos la satisfacción del interés social.
2. El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios conforme a los principios de unidad de
actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e imparcialidad.
3. La Ley regulará el estatuto orgánico del Ministerio Fiscal.
4. El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder
Judicial.”
Control Parlamentario:
A) El Fiscal General del Estado comparece anualmente ante el Congreso de los Diputados y el Senado para dar cuenta
de la actividad del Ministerio Fiscal en el ejercicio anterior y se somete a cuantas preguntas le plantean los diputados y
senadores. Las intervenciones del Fiscal General del Estado ante el Congreso y el Senado se retransmiten por loa
canales parlamentarios y sus comparencias se publican íntegramente en los portales de ambas Cámaras.
El artículo 9 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal establece:
“1. El Fiscal General del Estado elevará al Gobierno una memoria anual sobre su actividad, la evolución de la
criminalidad, la prevención del delito y las reformas convenientes para una mayor eficacia de la Justicia. En ella se
recogerán las observaciones de las memorias que, a su vez, habrán de elevarle los fiscales de los distintos órganos, en la
forma y tiempo que reglamentariamente se establezca. De esta memoria se remitirá copia a las Cortes Generales y al
Consejo General del Poder Judicial. En todo caso, la citada memoria será presentada por el Fiscal General del Estado a
las Cortes Generales en el período ordinario de sesiones más próximo a su presentación pública.”
B) A nivel Autonómico los Fiscales Superiores de la Fiscalías de Comunidades Autónomas, ( 17 en total), comparecen
anualmente ante los Parlamentos Autonómicos para dar cuenta de la actividad del Ministerio Fiscal en su Comunidad
Autónoma.
El artículo 11.2 del EOMF establece:
“Dos. Los Fiscales Superiores de las Comunidades Autónomas elaborarán una memoria sobre la actividad de las
Fiscalías de su ámbito territorial que elevarán al Fiscal General del Estado. Asimismo, remitirán copia al Gobierno, al
Consejo de Justicia y a la Asamblea Legislativa de la Comunidad. Deberán presentar la Memoria ante la Asamblea
Legislativa de la misma dentro de los seis meses siguientes al día en que se hizo pública.
Los Fiscales Superiores de las Comunidades Autónomas colaborarán con la Asamblea Legislativa de la Comunidad
Autónoma en los mismos términos y condiciones que se prevén en el artículo anterior para las relaciones entre el Fiscal
General del Estado y las Cortes Generales.”
o los códigos de conducta y mecanismos disciplinarios aplicables a los miembros del poder judicial y el
ministerio público, indicando en particular si estos se han preparado en relación con normas
internacionales como los Principios de Bangalore sobre la conducta judicial o las Normas de
responsabilidad profesional y la Declaración de derechos y deberes fundamentales de los fiscales;
JUECES:
Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial, Libro II, Título II, Capítulo IV, Sección V. De la Comisión
Disciplinaria, artículos 132 y 133. Y Libro IV, Título III, Capítulo III, de la responsabilidad disciplinaria,
artículos 414 a 427.
“Artículo 132.
1. El pleno del Consejo General elegirá, anualmente, por mayoría de tres quintos, de entre sus vocales, a los
componentes de la comisión disciplinaria, que estará integrada por cinco miembros. Tres de ellos, elegidos entre los
vocales que pertenezcan a la carrera judicial, y los dos restantes, ajenos a ésta.
2. La comisión disciplinaria deberá actuar, en todo caso, con la asistencia de todos sus componentes y bajo la
presidencia del miembro de la misma que sea elegido por mayoría. En caso de transitoria imposibilidad o ausencia
justificada de alguno de los miembros, se procederá a su sustitución por otro vocal del Consejo de idéntica procedencia,
que será designado por la Comisión permanente.
Artículo 133.
A la comisión disciplinaria corresponde la competencia para la instrucción de expedientes e imposición de sanciones a
jueces y magistrados.”
“Artículo 414.
Los jueces y magistrados están sujetos a responsabilidad disciplinaria en los casos y con las garantías establecidas en
esta Ley.
Artículo 415.
1. La responsabilidad disciplinaria sólo podrá exigirse por la autoridad competente, mediante el procedimiento
establecido en este capítulo.
2. La incoación de un procedimiento penal no será obstáculo para la iniciación de un expediente disciplinario por los
mismos hechos, pero no se dictará resolución en éste hasta tanto no haya recaído sentencia o auto de sobreseimiento
firmes en la causa penal.
En todo caso, la declaración de hechos probados contenida en la resolución que pone término al procedimiento penal
vinculará a la resolución que se dicte en el expediente disciplinario, sin perjuicio de distinta calificación jurídica que
puedan merecer en una y otra vía.
3. Sólo podrán recaer sanción penal y disciplinaria sobre los mismos hechos cuando no hubiere identidad de
fundamento jurídico y de bien jurídico protegido.
Artículo 416.
1. Las faltas cometidas por los Jueces y Magistrados en el ejercicio de sus cargos podrán ser muy graves, graves y
leves.
2. Las faltas muy graves prescribirán a los dos años, las graves al año y las leves en el plazo previsto en el Código
Penal para la prescripción de las faltas.
El plazo de prescripción comenzará a contarse desde que la falta se hubiera cometido. No obstante, en el supuesto
previsto en el artículo 417.5, el plazo de prescripción se iniciará a partir de la firmeza de la sentencia que declare la
responsabilidad civil del Juez o Magistrado.
3. La prescripción se interrumpirá desde la fecha de notificación del acuerdo de iniciación del procedimiento
disciplinario o, en su caso, de las diligencias informativas relacionadas con la conducta investigada del Juez o
Magistrado.
El plazo de prescripción vuelve a correr si las diligencias o el procedimiento permanecen paralizados durante seis
meses por causa no imputable al Juez o Magistrado sujeto al expediente disciplinario.
Artículo 417.
Son faltas muy graves:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
El incumplimiento consciente del deber de fidelidad a la Constitución establecido en el artículo 5.1 de esta
Ley, cuando así se apreciare en sentencia firme.
La afiliación a partidos políticos o sindicatos, o el desempeño de empleos o cargos a su servicio.
La provocación reiterada de enfrentamientos graves con las autoridades de la circunscripción en que el juez o
magistrado desempeñe el cargo, por motivos ajenos al ejercicio de la función jurisdiccional.
La intromisión, mediante órdenes o presiones de cualquier clase, en el ejercicio de la potestad jurisdiccional
de otro juez o magistrado.
Las acciones y omisiones que hayan dado lugar en sentencia firme a una declaración de responsabilidad civil
contraída en el ejercicio de la función por dolo o culpa grave conforme al artículo 411 de esta Ley.
El ejercicio de cualquiera de las actividades incompatibles con el cargo de juez o magistrado, establecidas en
el artículo 389 de esta Ley, salvo las que puedan constituir falta grave con arreglo a lo dispuesto en el artículo
418.14 de la misma.
Provocar el propio nombramiento para juzgados y tribunales cuando concurra en el nombrado alguna de las
situaciones de incompatibilidad o prohibición previstas en los artículos 391 a 393 de esta Ley, o mantenerse
en el desempeño del cargo en dichos órganos sin poner en conocimiento del Consejo General del Poder
Judicial las circunstancias necesarias para proceder al traslado forzoso previsto en el artículo 394.
La inobservancia del deber de abstención a sabiendas de que concurre alguna de las causas legalmente
previstas.
La desatención o el retraso injustificado y reiterado en la iniciación, tramitación o resolución de procesos y
causas o en el ejercicio de cualquiera de las competencias judiciales.
El abandono de servicio o la ausencia injustificada y continuada, por siete días naturales o más, de la sede del
órgano judicial en que el juez o magistrado se halle destinado.
Faltar a la verdad en la solicitud de obtención de permisos, autorizaciones, declaraciones de compatibilidad,
dietas y ayudas económicas.
La revelación por el juez o magistrado de hechos o datos conocidos en el ejercicio de su función o con
ocasión de éste, cuando se cause algún perjuicio a la tramitación de un proceso o a cualquier persona.
El abuso de la condición de juez para obtener un trato favorable e injustificado de autoridades, funcionarios o
profesionales.
La ignorancia inexcusable en el cumplimiento de los deberes judiciales.
La absoluta y manifiesta falta de motivación de las resoluciones judiciales que la precisen, siempre que dicha
falta haya sido apreciada en resolución judicial firme. Si la resolución inmotivada no fuese recurrible, será
requisito para proceder la denuncia de quien fue parte en el procedimiento.
La comisión de una falta grave cuando el juez o magistrado hubiere sido anteriormente sancionado por otras
dos graves, que hayan adquirido firmeza, sin que hubieran sido canceladas o procedido la cancelación de las
correspondientes anotaciones, conforme a lo establecido en el artículo 427 de esta Ley.
Artículo 418.
Son faltas graves:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La falta de respeto a los superiores en el orden jerárquico, en su presencia, en escrito que se les dirija o con
publicidad.
Interesarse, mediante cualquier clase de recomendación, en el ejercicio de la actividad jurisdiccional de otro
juez o magistrado.
Dirigir a los poderes, autoridades o funcionarios públicos o corporaciones oficiales felicitaciones o censuras
por sus actos, invocando la condición de juez, o sirviéndose de esta condición.
Corregir la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico hecha por los inferiores en el orden
jurisdiccional, salvo cuando actúen en el ejercicio de la jurisdicción.
El exceso o abuso de autoridad, o falta grave de consideración respecto de los ciudadanos, instituciones,
secretarios, médicos forenses o del resto del personal al servicio de la Administración de Justicia, de los
miembros del Ministerio Fiscal, abogados y procuradores, graduados sociales y funcionarios de la Policía
Judicial.
La utilización en las resoluciones judiciales de expresiones innecesarias o improcedentes, extravagantes o
manifiestamente ofensivas o irrespetuosas desde el punto de vista del razonamiento jurídico. En este caso, el
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Consejo General del Poder Judicial solo procederá previo testimonio deducido o comunicación remitida por
el tribunal superior respecto de quien dictó la resolución, y que conozca de la misma en vía de recurso.
Dejar de promover la exigencia de responsabilidad disciplinaria que proceda a los secretarios y personal
auxiliar subordinado, cuando conocieren o debieren conocer el incumplimiento grave por los mismos de los
deberes que les corresponden.
Revelar el juez o magistrado y fuera de los cauces de información judicial establecidos, hechos o datos de los
que conozcan en el ejercicio de su función o con ocasión de ésta cuando no constituya la falta muy grave del
apartado 12 del artículo 417 de esta Ley.
El abandono del servicio o la ausencia injustificada y continuada por más de tres días naturales y menos de
siete de la sede del órgano judicial en que el juez o magistrado se halle destinado.
El incumplimiento injustificado y reiterado del horario de audiencia pública y la inasistencia injustificada a
los actos procesales con audiencia pública que estuvieren señalados, cuando no constituya falta muy grave.
El retraso injustificado en la iniciación o en la tramitación de los procesos o causas de que conozca el juez o
magistrado en el ejercicio de su función, si no constituye falta muy grave.
El incumplimiento o desatención reiterada a los requerimientos que en el ejercicio de sus legítimas
competencias realizasen el Consejo General del Poder Judicial, el Presidente del Tribunal Supremo, de la
Audiencia Nacional y de los Tribunales Superiores de Justicia o Salas de Gobierno, o la obstaculización de
sus funciones inspectoras.
El incumplimiento de la obligación de elaborar alarde o relación de asuntos pendientes en el supuesto
establecido en el apartado 3 artículo 317 de esta Ley.
El ejercicio de cualquier actividad de las consideradas compatibles a que se refiere el artículo 389.5 de esta
Ley, sin obtener cuando esté prevista la pertinente autorización o habiéndola obtenido con falta de veracidad
en los presupuestos alegados.
La abstención injustificada, cuando así sea declarada por la Sala de Gobierno, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 221.3 de esta Ley.
Adoptar decisiones que, con manifiesto abuso procesal, generen ficticios incrementos del volumen de trabajo
en relación con los sistemas de medición fijados por el Consejo General del Poder Judicial.
Obstaculizar las labores de inspección.
La comisión de una falta de carácter leve habiendo sido sancionado anteriormente por resolución firme por
otras dos leves sin que hubieran sido canceladas o procedido la cancelación de las correspondientes
anotaciones, conforme a lo establecido en el artículo 427.
Artículo 419.
Son faltas leves:
1.
2.
3.
4.
5.
La falta de respeto a los superiores jerárquicos cuando no concurran las circunstancias que calificarían la
conducta de falta grave.
La desatención o desconsideración con iguales o inferiores en el orden jerárquico, con los ciudadanos, los
miembros del Ministerio Fiscal, médicos forenses, abogados y procuradores, graduados sociales, con los
secretarios o demás personal que preste servicios en la Oficina judicial, o con los funcionarios de la Policía
Judicial.
El incumplimiento injustificado o inmotivado de los plazos legalmente establecidos para dictar resolución en
cualquier clase de asunto que conozca el juez o magistrado.
La ausencia injustificada y continuada por más de un día natural y menos de cuatro de la sede del órgano
judicial en que el juez o magistrado se halle destinado.
La desatención a los requerimientos que en el ejercicio de sus legítimas competencias realizasen el Consejo
General del Poder Judicial, el Presidente del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional y de los Tribunales
Superiores de Justicia o Salas de Gobierno.
Artículo 420.
1. Las sanciones que se pueden imponer a los Jueces y Magistrados por faltas cometidas en el ejercicio de sus cargos
son:
1.
2.
3.
4.
Advertencia.
Multa de hasta 6.000 euros.
Traslado forzoso a Juzgado o Tribunal con sede separada, al menos, en cien kilómetros de aquella en que
estuviera destinado.
Suspensión de hasta tres años.
5.
Separación.
El Juez o Magistrado sancionado con traslado forzoso no podrá concursar en el plazo de uno a tres años. La duración de
la prohibición de concursar habrá de determinarse necesariamente en la resolución que ponga fin al procedimiento.
2. Las faltas leves sólo podrán sancionarse con advertencia o multa de hasta cincuenta mil pesetas o con ambas; las
graves con multa de cincuenta mil una a quinientas mil pesetas, y las muy graves con suspensión, traslado forzoso o
separación.
3. Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los dos años; las impuestas por faltas graves al año, y
por faltas leves en el plazo previsto en el Código Penal para la prescripción de las faltas. Dichos plazos de prescripción
comenzarán a computarse desde el día siguiente a aquel en que adquiera firmeza la resolución por la que se impusieron
las sanciones.
Artículo 421.
1. Serán competentes para la imposición de sanciones:
a.
b.
c.
d.
Para la sanción de advertencia, el Presidente del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional y de los
Tribunales Superiores de Justicia, a los jueces y magistrados dependientes de los mismos.
Para la sanción de multa o de advertencia y multa correspondiente a faltas leves, las Salas de Gobierno del
Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional y de los Tribunales Superiores de Justicia respecto a los jueces y
magistrados dependientes de cada una de ellas.
Para las sanciones correspondientes a faltas graves, la Comisión Disciplinaria del Consejo General del Poder
Judicial.
Para las muy graves, el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, a propuesta de la Comisión
Disciplinaria.
2. No obstante, los órganos a que hacen referencia las anteriores reglas pueden imponer sanciones de menor gravedad
que las que tienen ordinariamente atribuidas si, al examinar un expediente que inicialmente está atribuido a su
competencia, resulta que los hechos objeto del mismo merecen un inferior reproche disciplinario.
3. En la imposición de sanciones por las autoridades y órganos competentes deberá observarse la debida adecuación o
proporcionalidad entre la gravedad del hecho constitutivo de la infracción y la sanción aplicada.
Artículo 422.
1. La sanción de advertencia se impondrá sin más trámite que la audiencia del interesado, previa una información
sumaria.
Contra la resolución que recaiga sobre dicha clase de sanción podrá interponer el sancionado con carácter potestativo,
antes de acudir a la vía contencioso-administrativa, recurso administrativo y el denunciante, en su caso, acudir a la vía
contencioso-administrativa de acuerdo con las normas de legitimación establecidas en la ley reguladora de la expresada
jurisdicción.
2. Las restantes sanciones deberán ser impuestas por el procedimiento establecido en los artículos siguientes.
3. Las sanciones a que alude el artículo 421.1.d de esta Ley se impondrán por el Pleno del Consejo General del Poder
Judicial, a propuesta de la Comisión Disciplinaria y previa audiencia del juez o magistrado contra el que se dirija el
expediente, que podrá alegar y presentar los documentos que estime pertinentes en un plazo no inferior a 10 días ni
superior a quince si la propuesta se separase de la formulada por el instructor.
Artículo 423.
1. El procedimiento disciplinario se impulsará de oficio en todos sus trámites, y se iniciará, por acuerdo de la Sala de
Gobierno o Presidente que corresponda o, en su caso, de la Comisión Disciplinaria o del Pleno del Consejo General del
Poder Judicial, bien por propia iniciativa, como consecuencia de orden o petición razonada de distinto órgano, o de
denuncia. También se iniciará a instancia del Ministerio Fiscal.
2. Toda denuncia sobre el funcionamiento de la Administración de Justicia en general y de la actuación de los jueces y
magistrados en particular será objeto, en el plazo de un mes, de informe del Jefe del Servicio de Inspección del Consejo
General del Poder Judicial, en el que se podrá proponer el archivo de plano, la apertura de diligencias informativas o la
incoación directa de expediente disciplinario.
3. La resolución motivada que dicte la Sala de Gobierno o la Comisión Disciplinaria sobre la iniciación del expediente
se notificará al denunciante, que no podrá impugnarla en vía administrativa, sin perjuicio de la legitimación que ostente
como interesado en la vía jurisdiccional.
Si se incoare expediente disciplinario se notificarán al denunciante las resoluciones que recaigan y podrá formular
alegaciones, pero no recurrir la decisión del expediente en vía administrativa, sin perjuicio de la legitimación que
ostente como interesado en la vía jurisdiccional.
4. En el acuerdo que mande iniciar el procedimiento se designará un instructor delegado de igual categoría, al menos, a
la de aquél contra el que se dirija el procedimiento. A propuesta del instructor delegado se designará un secretario.
Artículo 424.
1. La Comisión Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial, por propia iniciativa, oído el instructor delegado o
a propuesta de éste, previa audiencia del juez o magistrado contra el que se dirija el expediente y del Ministerio Fiscal,
en un plazo común no superior a cinco días, podrá acordar cautelarmente la suspensión provisional del expedientado
por un período máximo de seis meses, cuando aparezcan indicios racionales de la comisión de una falta muy grave.
2. Contra el acuerdo a que se refiere el número anterior, el interesado podrá interponer recurso de alzada ante el Pleno
del Consejo General del Poder Judicial, en los términos establecidos en los artículos 142 y 143 de esta Ley.
Artículo 425.
1. El Instructor delegado practicará cuantas pruebas y actuaciones sean necesarias para la determinación y
comprobación de los hechos y responsabilidades susceptibles de sanción, con intervención del Ministerio Fiscal y del
interesado, que podrá valerse de abogado desde el inicio del expediente.
2. A la vista de las pruebas y actuaciones practicadas, el instructor delegado formulará, si procediere, pliego de cargos,
en el que se expondrán los hechos impugnados con expresión, en su caso, de la falta presuntamente cometida y de las
sanciones que puedan ser de aplicación.
El pliego de cargos se notificará al interesado para que, en el plazo de ocho días, pueda contestarlo y proponer la
prueba que precise, cuya pertinencia será calificada por el Instructor delegado.
3. Contestado el pliego o transcurrido el plazo sin hacerlo, y practicadas, en su caso, las pruebas propuestas por el
interesado, el instructor delegado, previa audiencia del Ministerio Fiscal, formulará propuesta de resolución, en la que
fijará con precisión los hechos, hará la valoración jurídica de los mismos e indicará la sanción que estime procedente.
Dicha propuesta de resolución se notificará al interesado para que, en el plazo de ocho días, alegue lo que a su derecho
convenga.
4. Evacuado el referido trámite, o transcurrido el plazo para ello, se remitirá lo actuado a la autoridad que hubiere
ordenado la iniciación del procedimiento para la decisión que proceda. Cuando esta autoridad entienda procedente una
sanción de mayor gravedad que las que están dentro de su competencia, elevará el procedimiento, con su propuesta, a la
que sea competente.
5. Podrán las autoridades competentes devolver el expediente al instructor delegado para que comprenda otros hechos
en el pliego de cargos, complete la instrucción o someta al interesado una propuesta de resolución que incluya una
calificación jurídica de mayor gravedad.
6. La duración del procedimiento sancionador no excederá de seis meses. Cuando, por razones excepcionales, se
prolongase por mayor plazo, el Instructor delegado deberá dar cuenta cada diez días del estado de su tramitación y de
las circunstancias que impiden su conclusión a la autoridad que hubiere mandado proceder.
7. La resolución que ponga término al procedimiento disciplinario será motivada y en ella no se podrán contemplar
hechos distintos de los que sirvieron de base a la propuesta de resolución, sin perjuicio de su distinta valoración jurídica
siempre que no sea de mayor gravedad.
8. La resolución que recaiga deberá ser notificada al interesado y al Ministerio Fiscal, quienes si el acuerdo procede de
la Sala de Gobierno o de la Comisión Disciplinaria podrán interponer contra él recurso potestativo en vía
administrativa, sin perjuicio de los que legalmente procedan en vía jurisdiccional. Asimismo se notificará al
denunciante, si lo hubiere, quien únicamente podrá recurrir, en su caso, en vía contencioso-administrativa.
Las asociaciones de Jueces y Magistrados estarán también legitimadas para interponer, en nombre de sus asociados,
recurso contencioso-administrativo, siempre que se acredite la expresa autorización de éstos.
9. La resolución sancionadora será ejecutiva cuando agote la vía administrativa, aún cuando se hubiere interpuesto
recurso contencioso-administrativo, salvo que el Tribunal acuerde su suspensión.
Artículo 425 bis.
1. Las normas relativas a la abstención y recusación establecidas en los artículos 28 y 29 de la Ley de Régimen Jurídico
de las Administraciones públicas y del procedimiento administrativo común serán de aplicación al instructor delegado
y al secretario del expediente disciplinario.
2. El derecho de recusación podrá ejercitarse desde el momento en que el interesado tenga conocimiento formal de la
identidad del instructor delegado y del secretario.
3. La abstención y recusación se plantearán ante el órgano que acordó el nombramiento, el cual, tras oír al instructor
delegado o al secretario, resolverá en el término de tres días.
4. Contra los acuerdos adoptados en materia de abstención y recusación no procederá recurso alguno, sin perjuicio de
que el interesado pueda alegar la recusación en el escrito de interposición del correspondiente recurso que se interponga
contra el acuerdo que ponga fin al procedimiento disciplinario.
Artículo 426.
1. Las sanciones disciplinarias serán anotadas en el expediente personal del interesado, con expresión de los hechos
imputados.
2. La autoridad que las impusiere cuidará de que se cumpla lo anterior.
Artículo 427.
1. La anotación de la sanción de advertencia quedará cancelada por el transcurso del plazo de seis meses desde que
adquirió firmeza, si durante ese tiempo no hubiere dado lugar el sancionado a otro procedimiento disciplinario que
termine con la imposición de sanción.
2. La anotación de las restantes sanciones, con excepción de la de separación, podrá cancelarse, a instancia del
interesado y oído el Ministerio Fiscal, cuando hayan transcurrido al menos uno, dos o cuatro años desde la imposición
firme de la sanción, según que se trate de falta leve, grave o muy grave, y durante este tiempo no hubiere dado lugar el
sancionado a nuevo procedimiento disciplinario que termine con la imposición de sanción.
3. La cancelación borrará el antecedente a todos los efectos.”
FISCALES:
Ley 24/2007, de 9 de octubre, que modifica la Ley 50/1981, artículos modificados 58, 59, 62, 63. Y Ley
50/1981, de 30 diciembre, por la que se regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, Título I, Capítulo
I y III, artículos 3, 6 y 7, y Título III, Capítulo VII, artículos 60 A 70.
LEY 24/2007:
“Artículo 58.
Los miembros del Ministerio Fiscal no podrán ejercer sus cargos:
o
o
Uno. En las Fiscalías que comprendan dentro de su circunscripción territorial una población en la
que su cónyuge o persona a quien se halle ligado de forma estable por análoga relación de
afectividad ejerza una actividad industrial o mercantil que obstaculice el imparcial desempeño de
su función, a juicio del Consejo Fiscal.
Dos. En la misma Fiscalía o sección en la que ejerzan sus parientes, dentro del segundo grado de
consanguinidad o afinidad, o su cónyuge, o persona a quien se halle ligado de forma estable por
análoga relación de afectividad, cargos de la Carrera Fiscal, siempre que exista dependencia
jerárquica inmediata entre ambos.
A los efectos de este apartado se considerará dependencia jerárquica inmediata la que vincula al
Fiscal Jefe de la Fiscalía con el Teniente Fiscal y con el Decano de cada Sección, así como a este
último con los Fiscales integrados en la Sección respectiva.
A los mismos efectos, se entenderá que existe dependencia jerárquica inmediata entre el Fiscal
Superior de la Comunidad Autónoma y los Fiscales Jefes Provinciales de la misma Comunidad, y
asimismo entre el Fiscal Jefe Provincial y los Fiscales Jefes de Área en la misma provincia.
o
o
o
Tres. Cuando la Ley Orgánica del Poder Judicial establezca incompatibilidades entre miembros de
la carrera judicial y fiscal.
Cuatro. Como Fiscales Jefes en las Fiscalías donde ejerzan habitualmente como abogado o
procurador su cónyuge o persona a quien se halle ligado de forma estable por análoga relación de
afectividad o un pariente dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad, salvo que se trate
de circunscripciones territoriales de más de quinientos mil habitantes y sin perjuicio del deber de
abstención cuando proceda.
Cinco. En una Fiscalía en cuyo territorio hayan ejercido como Abogado o Procurador en los dos
años anteriores a su nombramiento.
Artículo 59.
No podrán los miembros del Ministerio Fiscal pertenecer a partidos políticos o sindicatos o tener empleo al
servicio de los mismos, dirigir a los poderes y funcionarios públicos o a corporaciones oficiales,
felicitaciones o censuras por sus actos, ni concurrir con carácter o atributos oficiales a cualesquiera actos o
reuniones públicas en que ello no proceda en el ejercicio de sus funciones. Asimismo, tampoco podrán tomar
parte en las elecciones legislativas, autonómicas o locales más que para emitir su voto personal.”
“Artículo 62.
Se consideran faltas muy graves:
o
o
Uno. El incumplimiento consciente del deber de fidelidad a la Constitución establecido en el
artículo 45 de esta Ley, cuando así se apreciara en sentencia firme.
Dos. El incumplimiento de las órdenes particulares y requerimientos personales dirigidos por
escrito en la forma establecida en este Estatuto, cuando de aquel se haya derivado perjuicio en el
proceso o alteración relevante en el funcionamiento interno de la Fiscalía.
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Tres. La afiliación a partidos políticos o sindicatos, o el desempeño de empleos o cargos a su
servicio.
Cuatro. La provocación reiterada de enfrentamientos graves con las autoridades de la
circunscripción en que el Fiscal desempeñe el cargo, por motivos ajenos al ejercicio de su función.
Cinco. Las acciones y omisiones que hayan dado lugar en sentencia firme a una declaración de
responsabilidad civil contraída en el ejercicio de la función por dolo o culpa grave conforme al
artículo 60 de esta Ley.
Seis. El ejercicio de cualquiera de las actividades incompatibles con el cargo de Fiscal, establecidas
en el artículo 57 de esta Ley, salvo las que puedan constituir falta grave con arreglo a lo dispuesto
en su artículo 63.
Siete. Provocar el propio nombramiento para alguna Fiscalía cuando concurra en el nombrado
alguna de las situaciones de incompatibilidad o prohibición previstas en el artículo 58 de esta Ley,
o mantenerse en el desempeño del cargo en dichos órganos sin poner en conocimiento de la Fiscalía
General del Estado las circunstancias necesarias para proceder al traslado forzoso previsto en el
artículo 39, apartado tres.
Ocho. La inobservancia del deber de abstención a sabiendas de que concurre alguna de las causas
legalmente previstas.
Nueve. La desatención o el retraso injustificado y reiterado en el despacho de los asuntos o en el
ejercicio de cualesquiera otras de las funciones que le fueran encomendadas.
Diez. El abandono del servicio o la ausencia injustificada y continuada por siete días naturales o
más de la sede de la Fiscalía en que se hallase destinado.
Once. Faltar a la verdad en la solicitud de obtención de permisos, autorizaciones, declaraciones de
compatibilidad, dietas y ayudas económicas.
Doce. La revelación por el Fiscal de hechos o datos conocidos en el ejercicio de su función o con
ocasión de ésta, cuando se cause algún perjuicio a la tramitación de un proceso o a cualquier
persona.
Trece. El abuso de la condición de Fiscal para obtener un trato favorable e injustificado de
autoridades, funcionarios o profesionales.
Catorce. La comisión de una falta grave cuando el Fiscal hubiera sido anteriormente sancionado
por otras dos graves, que hayan adquirido firmeza, sin que hubieran sido canceladas o procedido la
cancelación de las correspondientes anotaciones, conforme a lo establecido en el artículo 69 de esta
Ley.
Quince. La ignorancia inexcusable en el cumplimiento de sus deberes.
Dieciséis. La absoluta y manifiesta falta de motivación en los informes y dictámenes que la
precisen de conformidad con las Instrucciones de la Fiscalía General del Estado.
Artículo 63.
Se consideran faltas graves:
o
o
o
o
o
o
o
o
Uno. La falta de respeto a los superiores en el orden jerárquico, en su presencia, en escrito que se
les dirija o con publicidad.
Dos. El incumplimiento de las órdenes o requerimientos recibidos en la forma establecida en este
Estatuto.
Tres. El exceso o abuso de autoridad, o falta grave de consideración respecto de los ciudadanos,
instituciones, jueces y magistrados, fiscales, secretarios, médicos forenses, funcionarios de los
cuerpos de gestión, tramitación y auxilio judicial, abogados y procuradores, graduados sociales y
funcionarios de la policía judicial y demás personal al servicio de la Administración de Justicia o
que preste servicios en la oficina fiscal.
Cuatro. Dejar de promover la exigencia de responsabilidad disciplinaria que proceda a los
secretarios y personal auxiliar subordinado, cuando conocieran o debieran conocer el
incumplimiento grave por aquéllos de los deberes que les corresponden.
Cinco. Revelar hechos o datos conocidos por el Fiscal en el ejercicio de su función o con ocasión
de éste, cuando no constituya la falta muy grave del apartado Doce del artículo 62 de esta Ley.
Seis. La ausencia injustificada y continuada por más de tres días naturales y menos de siete de la
sede de la Fiscalía en que el Fiscal se halle destinado.
Siete. La inasistencia injustificada a los actos procesales con audiencia pública que estuvieran
señalados y a los que hubiera sido citado en la forma legalmente prevista, cuando no constituya
falta muy grave.
Ocho. El retraso injustificado en el despacho de los asuntos de que conozca el Fiscal en el ejercicio
de su función, si no constituye falta muy grave.
o
o
o
o
Nueve. El ejercicio de cualquier actividad susceptible de declaración de compatibilidad sin obtener
la pertinente autorización o habiéndola obtenido con falta de veracidad en los presupuestos
alegados.
Diez. La comisión de una falta de carácter leve habiendo sido sancionado anteriormente por
resolución firme por otras dos leves sin que hubieran sido canceladas o procedido la cancelación de
las correspondientes anotaciones, conforme a lo establecido en esta Ley.
Once. Las restantes infracciones de los deberes inherentes a la condición de fiscal, establecidos en
esta Ley, cuando mereciesen la calificación de graves, atendidas la intencionalidad del hecho, su
trascendencia para la Administración de Justicia y el quebranto sufrido por la dignidad de la
función fiscal.
Doce. Dirigir a los poderes, autoridades o funcionarios públicos o corporaciones oficiales
felicitaciones o censuras por sus actos, invocando la condición de fiscal, o sirviéndose de esa
condición. Cuando estas actuaciones sean realizadas por Junta de Fiscales se entenderán
responsables los que hubieran tomado parte en la votación excepto quienes hayan salvado
individualmente su voto.”
LEY 50/1981:
“Artículo 3.
Para el cumplimiento de las misiones establecidas en el artículo 1, corresponde al Ministerio Fiscal:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Velar por que la función jurisdiccional se ejerza eficazmente conforme a las leyes y en los plazos y términos
en ellas señalados, ejercitando, en su caso, las acciones, recursos y actuaciones pertinentes.
Ejercer cuantas funciones le atribuya la ley en defensa de la independencia de los jueces y tribunales.
Velar por el respeto de las instituciones constitucionales y de los derechos fundamentales y libertades
públicas con cuantas actuaciones exija su defensa.
Ejercitar las acciones penales y civiles dimanantes de delitos y faltas u oponerse a las ejercitadas por otros,
cuando proceda.
Intervenir en el proceso penal, instando de la autoridad judicial la adopción de las medidas cautelares que
procedan y la práctica de las diligencias encaminadas al esclarecimiento de los hechos o instruyendo
directamente el procedimiento en el ámbito de lo dispuesto en la Ley Orgánica reguladora de la
Responsabilidad Penal de los Menores, pudiendo ordenar a la Policía Judicial aquellas diligencias que estime
oportunas.
Tomar parte, en defensa de la legalidad y del interés público o social, en los procesos relativos al estado civil
y en los demás que establezca la ley.
Intervenir en los procesos civiles que determine la ley cuando esté comprometido el interés social o cuando
puedan afectar a personas menores, incapaces o desvalidas en tanto se provee de los mecanismos ordinarios
de representación.
Mantener la integridad de la jurisdicción y competencia de los jueces y tribunales, promoviendo los
conflictos de jurisdicción y, en su caso, las cuestiones de competencia que resulten procedentes, e intervenir
en las promovidas por otros.
Velar por el cumplimiento de las resoluciones judiciales que afecten al interés público y social.
Velar por la protección procesal de las víctimas y por la protección de testigos y peritos, promoviendo los
mecanismos previstos para que reciban la ayuda y asistencia efectivas.
Intervenir en los procesos judiciales de amparo así como en las cuestiones de inconstitucionalidad en los
casos y forma previstos en al Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
Interponer el recurso de amparo constitucional, así como intervenir en los procesos de que conoce el Tribunal
Constitucional en defensa de la legalidad, en la forma en que las leyes establezcan.
Ejercer en materia de responsabilidad penal de menores las funciones que le encomiende la legislación
específica, debiendo orientar su actuación a la satisfacción del interés superior del menor.
Intervenir en los supuestos y en la forma prevista en las leyes en los procedimientos ante el Tribunal de
Cuentas. Defender, igualmente, la legalidad en los procesos contencioso-administrativos y laborales que
prevén su intervención.
Promover o, en su caso, prestar el auxilio judicial internacional previsto en las leyes, tratados y convenios
internacionales.
Ejercer las demás funciones que el ordenamiento jurídico estatal le atribuya.
Con carácter general, la intervención del fiscal en los procesos podrá producirse mediante escrito o comparecencia.
También podrá producirse a través de medios tecnológicos, siempre que aseguren el adecuado ejercicio de sus
funciones y ofrezcan las garantías precisas para la validez del acto de que se trate. La intervención del fiscal en los
procesos no penales, salvo que la ley disponga otra cosa o actúe como demandante, se producirá en último lugar.”
“Artículo 6.
Por el principio de legalidad el Ministerio Fiscal actuará con sujeción a la Constitución, a las leyes y demás normas que
integran el ordenamiento jurídico vigente, dictaminando, informando y ejercitando, en su caso, las acciones
procedentes u oponiéndose a las indebidamente actuadas en la medida y forma en que las leyes lo establezcan.
Si el Fiscal estimare improcedente el ejercicio de las acciones o la actuación que se le haya confiado, usará de las
facultades previstas en el artículo 27 de este Estatuto.
Artículo 7.
Por el principio de imparcialidad el Ministerio Fiscal actuará con plena objetividad e independencia en defensa de los
intereses que le estén encomendados.”
“Artículo 60.
La exigencia de responsabilidad civil y penal a los miembros del Ministerio Fiscal y la repetición contra los mismos
por parte de la Administración del Estado, en su caso, se regirá, en cuando les sea de aplicación, por lo dispuesto en la
Ley Orgánica del Poder Judicial para Jueces y Magistrados.
Artículo 61.
Los miembros del Ministerio Fiscal incurrirán en responsabilidad disciplinaria cuando cometieran alguna de las faltas
previstas en la presente Ley.
Las faltas cometidas por los miembros del Ministerio Fiscal podrán ser leves, graves y muy graves.
Artículo 62.
Se consideran faltas muy graves:
 Uno. El incumplimiento consciente del deber de fidelidad a la Constitución establecido en el artículo 45 de
esta Ley, cuando así se apreciara en sentencia firme.
 Dos. El incumplimiento de las órdenes particulares y requerimientos personales dirigidos por escrito en la







forma establecida en este Estatuto, cuando de aquel se haya derivado perjuicio en el proceso o alteración
relevante en el funcionamiento interno de la Fiscalía.
Tres. La afiliación a partidos políticos o sindicatos, o el desempeño de empleos o cargos a su servicio.
Cuatro. La provocación reiterada de enfrentamientos graves con las autoridades de la circunscripción en que
el Fiscal desempeñe el cargo, por motivos ajenos al ejercicio de su función.
Cinco. Las acciones y omisiones que hayan dado lugar en sentencia firme a una declaración de
responsabilidad civil contraída en el ejercicio de la función por dolo o culpa grave conforme al artículo 60 de
esta Ley.
Seis. El ejercicio de cualquiera de las actividades incompatibles con el cargo de Fiscal, establecidas en el
artículo 57 de esta Ley, salvo las que puedan constituir falta grave con arreglo a lo dispuesto en su artículo
63.
Siete. Provocar el propio nombramiento para alguna Fiscalía cuando concurra en el nombrado alguna de las
situaciones de incompatibilidad o prohibición previstas en el artículo 58 de esta Ley, o mantenerse en el
desempeño del cargo en dichos órganos sin poner en conocimiento de la Fiscalía General del Estado las
circunstancias necesarias para proceder al traslado forzoso previsto en el artículo 39, apartado tres.
Ocho. La inobservancia del deber de abstención a sabiendas de que concurre alguna de las causas legalmente
previstas.
Nueve. La desatención o el retraso injustificado y reiterado en el despacho de los asuntos o en el ejercicio de
cualesquiera otras de las funciones que le fueran encomendadas.
 Diez. El abandono del servicio o la ausencia injustificada y continuada por siete días naturales o más de la
sede de la Fiscalía en que se hallase destinado.
 Once. Faltar a la verdad en la solicitud de obtención de permisos, autorizaciones, declaraciones de
compatibilidad, dietas y ayudas económicas.
 Doce. La revelación por el Fiscal de hechos o datos conocidos en el ejercicio de su función o con ocasión de
ésta, cuando se cause algún perjuicio a la tramitación de un proceso o a cualquier persona.
 Trece. El abuso de la condición de Fiscal para obtener un trato favorable e injustificado de autoridades,
funcionarios o profesionales.
 Catorce. La comisión de una falta grave cuando el Fiscal hubiera sido anteriormente sancionado por otras dos
graves, que hayan adquirido firmeza, sin que hubieran sido canceladas o procedido la cancelación de las
correspondientes anotaciones, conforme a lo establecido en el artículo 69 de esta Ley.
 Quince. La ignorancia inexcusable en el cumplimiento de sus deberes.
 Dieciséis. La absoluta y manifiesta falta de motivación en los informes y dictámenes que la precisen de
conformidad con las Instrucciones de la Fiscalía General del Estado.
Artículo 63.
Se consideran faltas graves:
 Uno. La falta de respeto a los superiores en el orden jerárquico, en su presencia, en escrito que se les dirija o
con publicidad.
 Dos. El incumplimiento de las órdenes o requerimientos recibidos en la forma establecida en este Estatuto.
 Tres. El exceso o abuso de autoridad, o falta grave de consideración respecto de los ciudadanos, instituciones,









jueces y magistrados, fiscales, secretarios, médicos forenses, funcionarios de los cuerpos de gestión,
tramitación y auxilio judicial, abogados y procuradores, graduados sociales y funcionarios de la policía
judicial y demás personal al servicio de la Administración de Justicia o que preste servicios en la oficina
fiscal.
Cuatro. Dejar de promover la exigencia de responsabilidad disciplinaria que proceda a los secretarios y
personal auxiliar subordinado, cuando conocieran o debieran conocer el incumplimiento grave por aquéllos
de los deberes que les corresponden.
Cinco. Cinco. Revelar hechos o datos conocidos por el Fiscal en el ejercicio de su función o con ocasión de
éste, cuando no constituya la falta muy grave del apartado Doce del artículo 62 de esta Ley.
Seis. La ausencia injustificada y continuada por más de tres días naturales y menos de siete de la sede de la
Fiscalía en que el Fiscal se halle destinado.
Siete. La inasistencia injustificada a los actos procesales con audiencia pública que estuvieran señalados y a
los que hubiera sido citado en la forma legalmente prevista, cuando no constituya falta muy grave.
Ocho. El retraso injustificado en el despacho de los asuntos de que conozca el Fiscal en el ejercicio de su
función, si no constituye falta muy grave.
Nueve. El ejercicio de cualquier actividad susceptible de declaración de compatibilidad sin obtener la
pertinente autorización o habiéndola obtenido con falta de veracidad en los presupuestos alegados.
Diez. La comisión de una falta de carácter leve habiendo sido sancionado anteriormente por resolución firme
por otras dos leves sin que hubieran sido canceladas o procedido la cancelación de las correspondientes
anotaciones, conforme a lo establecido en esta Ley.
Once. Las restantes infracciones de los deberes inherentes a la condición de fiscal, establecidos en esta Ley,
cuando mereciesen la calificación de graves, atendidas la intencionalidad del hecho, su trascendencia para la
Administración de Justicia y el quebranto sufrido por la dignidad de la función fiscal.
Doce. Dirigir a los poderes, autoridades o funcionarios públicos o corporaciones oficiales felicitaciones o
censuras por sus actos, invocando la condición de fiscal, o sirviéndose de esa condición. Cuando estas
actuaciones sean realizadas por Junta de Fiscales se entenderán responsables los que hubieran tomado parte
en la votación excepto quienes hayan salvado individualmente su voto.
Artículo 64.
Se consideran faltas leves:
 Uno. La falta de respeto a los superiores jerárquicos cuando no concurran las circunstancias que calificarían
la conducta de falta grave.
 Dos. La desatención o desconsideración con iguales o inferiores en el orden jerárquico, con los ciudadanos,





instituciones, jueces y magistrados, fiscales, secretarios, médicos forenses, funcionarios de los cuerpos de
gestión, tramitación y auxilio judicial, abogados y procuradores, graduados sociales, funcionarios de la
policía judicial y demás personal al servicio de la Administración de Justicia y demás personal que preste
servicio en la oficina fiscal, cuando por sus circunstancias no mereciere la calificación de falta grave.
Tres. El incumplimiento injustificado o inmotivado de los plazos legalmente establecidos en el despacho de
los asuntos que tenga encomendados.
Cuatro. La ausencia injustificada y continuada de uno a tres días naturales de la sede de la Fiscalía o
adscripción en que el Fiscal se halle destinado.
Cinco. La simple recomendación de cualesquiera asuntos de que conozcan los juzgados y tribunales.
Seis. La desatención a las órdenes, requerimientos u observaciones verbales recibidas de sus jefes, salvo que
constituya una infracción más grave, conforme a lo prevenido en los dos artículos anteriores.
Siete. La desatención o desconsideración con ciudadanos, instituciones, jueces y magistrados, ante la petición
de intervenir en una lengua cooficial, en el caso en que se haya acreditado un conocimiento adecuado y
suficiente como mérito.
Artículo 65.
1. Las faltas muy graves prescribirán a los dos años, las graves, al año, y las leves, en el plazo previsto en el Código
Penal para la prescripción de las faltas.
El plazo de prescripción comenzará a contarse desde que la falta se hubiera cometido. No obstante, en el supuesto
previsto en el artículo 62.5 de esta Ley, el plazo de prescripción se iniciará a partir de la firmeza de la sentencia que
declare la responsabilidad civil del fiscal.
2. La prescripción se interrumpirá desde la fecha de notificación del acuerdo de iniciación del procedimiento
disciplinario o, en su caso, de las diligencias informativas relacionadas con la conducta investigada del fiscal.
El plazo de prescripción vuelve a correr si las diligencias o el procedimiento permanecen paralizados durante seis
meses por causa no imputable al fiscal sujeto al expediente disciplinario.
Artículo 66.
1. Las sanciones que se pueden imponer a los fiscales por faltas cometidas en el ejercicio de sus cargos son:
a.
b.
c.
d.
e.
Advertencia.
Multa de hasta tres mil euros.
Traslado forzoso a Fiscalía con sede separada, al menos, en cien kilómetros de aquella en que estuviera
destinado.
Suspensión de hasta tres años.
Separación.
El fiscal sancionado con traslado forzoso no podrá concursar en el plazo de uno a tres años. La duración de la
prohibición de concursar habrá de determinarse necesariamente en la resolución que ponga fin al procedimiento.
El Fiscal Jefe sancionado en virtud de una falta grave o muy grave, podrá ser removido de la jefatura, a propuesta del
Fiscal General del Estado, oído el Consejo Fiscal.
2. Las faltas leves sólo podrán sancionarse con advertencia o multa de hasta trescientos euros o con ambas; las graves,
con multa de trescientos euros a tres mil euros, y las muy graves, con suspensión, traslado forzoso o separación.
3. En la imposición de cualquier sanción se atenderá a los principios de graduación y proporcionalidad en la respuesta
sancionadora, que se agravará o atenuará en relación con las circunstancias del hecho y del presunto infractor.
4. Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los dos años; las impuestas por faltas graves, al año, y
por faltas leves, en el plazo previsto en el Código Penal para la prescripción de las faltas. Dichos plazos de prescripción
comenzarán a computarse desde el día siguiente a aquel en que adquiera firmeza la resolución por la que se impusieron
las sanciones.
Artículo 67.
Serán competentes para la imposición de sanciones:
1.
2.
3.
Para imponer la de advertencia, el Fiscal Jefe respectivo.
Para imponer hasta la de suspensión, el Fiscal General del Estado.
Para imponer la de separación del servicio, el Ministro de Justicia, a propuesta del Fiscal General del Estado,
previo informe favorable del Consejo Fiscal.
Las resoluciones del Fiscal Jefe serán recurribles ante el Consejo Fiscal.
Las resoluciones del Fiscal General del Estado serán recurribles en alzada ante el Ministro de Justicia.
Las resoluciones del Consejo Fiscal y del Ministro de Justicia que agoten la vía administrativa serán susceptibles del
recurso contencioso-administrativo ante la Sala correspondiente de la Audiencia Nacional.
Artículo 68.
La sanción de advertencia podrá imponerse de plano previa audiencia del interesado. Para la imposición de las
restantes, será preceptiva la instrucción de expediente contradictorio, con audiencia del interesado.
Artículo 69.
Las sanciones disciplinarias firmes se anotarán en el expediente personal del interesado, de lo cual cuidará la Autoridad
que la hubiere impuesto.
Las anotaciones serán candeladas por acuerdo del Fiscal General del Estado, una vez cumplida la sanción, y
transcurridos seis meses, dos años o cuatro años desde su imposición, respectivamente, según que la falta hubiere sido
leve, grave o muy grave, si en dicho período el funcionario no hubiere incurrido en la comisión de hechos sancionables.
Las sanciones impuestas por faltas leves se cancelarán automáticamente. La cancelación de las restantes se hará en
expediente iniciado a petición del interesado y con informe del Consejo Fiscal.
La cancelación borrará el antecedente a todos los efectos, incluso a las de apreciación de reincidencia o reiteración.
Artículo 70.
La rehabilitación de los Fiscales separados disciplinariamente se regirá, en cuanto les sea de aplicación, por lo
dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial para Jueces y Magistrados.”
o las medidas adoptadas para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en la selección, la
contratación, la formación, la gestión de la actuación profesional y el cese en funciones de los miembros
del poder judicial y el ministerio público;
JUECES:
LOPJ 6/1985, Libro IV, Título I, Capítulos I, II y III, artículos 298 a 316, sobre la carrera judicial, la
provisión de destinos, ingreso, ascenso, y nombramientos y toma de posesión. Y Capítulos V, VI y VI bis,
artículos 326 a 347, sobre la provisión de plazas en los Juzgados, Audiencias, Tribunales Superiores de
Justicia, Tribunal Supremo, y jueces de adscripción territorial.
“Artículo 298.
1. Las funciones jurisdiccionales en los juzgados y tribunales de todo orden regulados en esta Ley se ejercerán
únicamente por jueces y magistrados profesionales, que forman la Carrera Judicial.
2. También ejercen funciones jurisdiccionales sin pertenecer a la Carrera Judicial, con sujeción al régimen establecido
en esta Ley, sin carácter de profesionalidad y con inamovilidad temporal, los magistrados suplentes, los que sirven
plazas de jueces como sustitutos, los jueces de paz y sus sustitutos.
Artículo 299.
1. La Carrera Judicial consta de tres categorías:
 Magistrado del Tribunal Supremo.
 Magistrado.
 Juez.
2. Los Magistrados del Tribunal Supremo, sin perjuicio de su pertenencia a la Carrera Judicial, tendrán el estatuto
especial regulado en la presente Ley Orgánica.
3. Sólo adquirirán la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo quienes efectivamente pasen a ejercer funciones
jurisdiccionales como miembros de este Tribunal.
Artículo 300.
El Consejo General del Poder Judicial aprobará cada tres años, como máximo, y por periodos menores cuando fuere
necesario, el escalafón de la carrera judicial, que será publicado en el Boletín Oficial del Estado, y comprenderá los
datos personales y profesionales que se establezcan reglamentariamente.
Artículo 301.
1. El ingreso en la carrera judicial estará basado en los principios de mérito y capacidad para el ejercicio de la función
jurisdiccional.
2. El proceso de selección para el ingreso en la carrera judicial garantizará, con objetividad y transparencia, la igualdad
en el acceso a la misma de todos los ciudadanos que reúnan las condiciones y aptitudes necesarias, así como la
idoneidad y suficiencia profesional de las personas seleccionadas para el ejercicio de la función jurisdiccional.
3. El ingreso en la Carrera Judicial por la categoría de juez se producirá mediante la superación de oposición libre y de
un curso teórico y práctico de selección realizado en la Escuela Judicial.
4. La convocatoria para el ingreso en la Carrera Judicial, que se realizará conjuntamente con la de ingreso en la Carrera
Fiscal, comprenderá todas las plazas vacantes existentes en el momento de la misma y un número adicional que permita
cubrir las que previsiblemente puedan producirse hasta la siguiente convocatoria.
Los candidatos aprobados, de acuerdo con las plazas convocadas, optarán, según el orden de la puntuación obtenida,
por una u otra Carrera en el plazo que se fije por la Comisión de Selección.
5. También ingresarán en la Carrera Judicial por la categoría de magistrado del Tribunal Supremo, o de magistrado,
juristas de reconocida competencia en los casos, forma y proporción respectivamente establecidos en la ley. Quienes
pretendan el ingreso en la carrera judicial en la categoría de magistrado precisarán también superar un curso de
formación en la Escuela Judicial.
6. En todos los casos se exigirá no estar incurso en ninguna de las causas de incapacidad e incompatibilidad que
establece esta Ley y no tener la edad de jubilación en la Carrera Judicial ni alcanzarla durante el tiempo máximo
previsto legal y reglamentariamente para la duración del proceso selectivo, hasta la toma de posesión incluido, si es el
caso, el curso de selección en la Escuela Judicial.
7. El Ministerio de Justicia, en colaboración, en su caso, con las comunidades autónomas competentes, podrá instar del
Consejo General del Poder Judicial la convocatoria de las oposiciones, concursos y pruebas selectivas de promoción y
de especialización necesarios para la cobertura de las vacantes existentes en la plantilla de la Carrera Judicial.
Iguales facultades que el Ministerio de Justicia, ostentarán las comunidades autónomas con competencias en la materia.
8. También se reservará en la convocatoria un cupo no inferior al 5 % de las vacantes para ser cubiertas entre personas
con discapacidad en grado igual o superior al 33 %, siempre que superen las pruebas selectivas y que acrediten el grado
de discapacidad y la compatibilidad para el desempeño de las funciones y tareas correspondientes en la forma que se
determine reglamentariamente. El ingreso de las personas con discapacidad en las Carreras Judicial y Fiscal se inspirará
en los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y compensación de desventajas, procediéndose, en su
caso, a la adaptación de los procesos selectivos a las necesidades especiales y singularidades de estas personas.
Artículo 302.
Para concurrir a la oposición libre de acceso a la Escuela Judicial se requiere ser español, mayor de edad y licenciado
en Derecho, así como no estar incurso en alguna de las causas de incapacidad que establece la ley.
Artículo 303.
Están incapacitados para el ingreso en la carrera judicial los impedidos física o psíquicamente para la función judicial;
los condenados por delito doloso mientras no hayan obtenido la rehabilitación; los procesados o inculpados por delito
doloso en tanto no sean absueltos o se dicte auto de sobreseimiento, y los que no estén en el pleno ejercicio de sus
derechos civiles.
Artículo 304.
1. El tribunal que evaluará las pruebas de ingreso en las Carreras Judicial y Fiscal, por las categorías de juez y de
abogado fiscal respectivamente, estará presidido por un magistrado del Tribunal Supremo o de un Tribunal Superior de
Justicia o un fiscal de Sala o fiscal del Tribunal Supremo o de una Fiscalía de Tribunal Superior de Justicia, y serán
vocales dos magistrados, dos fiscales, un catedrático de universidad de disciplina jurídica en que consistan las pruebas
de acceso, un abogado del Estado, un abogado con más de 10 años de ejercicio profesional y un secretario judicial de la
categoría primera, que actuará como secretario.
2. El nombramiento de los miembros del tribunal, a que se refiere el apartado anterior, será realizado por la Comisión
de Selección de la siguiente manera: el Presidente, a propuesta conjunta del Presidente del Consejo General del Poder
Judicial y del Fiscal General del Estado; los dos magistrados, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial; los
dos fiscales, a propuesta del Fiscal General del Estado; el catedrático, a propuesta del Consejo de Coordinación
Universitaria; el abogado del Estado y el secretario judicial, a propuesta del Ministerio de Justicia; y el abogado, a
propuesta del Consejo General de la Abogacía.
El Consejo de Coordinación Universitaria y el Consejo General de la Abogacía elaborarán ternas, que remitirán a la
Comisión de Selección para la designación, salvo que existan causas que justifiquen proponer sólo a una o dos
personas.
Artículo 305.
1. La Comisión de Selección, a la que se refiere el artículo anterior, estará compuesta por un vocal del Consejo General
del Poder Judicial y un Fiscal de Sala, que la presidirán anualmente con carácter alternativo, por un Magistrado, un
Fiscal, el Director de la Escuela Judicial, el Director del Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia y
un miembro de los órganos técnicos del Consejo General del Poder Judicial, así como un funcionario del Ministerio de
Justicia con nivel mínimo de Subdirector general, ambos licenciados en Derecho, que actuarán alternativamente como
secretarios de la Comisión.
2. La composición de la Comisión de Selección se publicará en el Boletín Oficial del Estado, mediante Orden del
Ministro de Justicia. Los miembros de la misma serán designados por un período de cuatro años, de acuerdo con las
siguientes reglas:
a.
b.
c.
El vocal del Consejo General del Poder Judicial, el Magistrado y el miembro de los órganos técnicos del
Consejo General del Poder Judicial por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial
Los Fiscales, por el Fiscal General del Estado.
El funcionario del Ministerio de Justicia, por el Ministro de Justicia.
3. Los acuerdos de la Comisión de Selección serán adoptados por mayoría de sus miembros. En caso de empate,
decidirá el voto de su Presidente.
4. La Comisión de Selección, además de lo dispuesto en el artículo anterior, será competente para:
a.
b.
Proponer el temario, el contenido de los ejercicios y las normas complementarias que han de regir la
oposición para el acceso a las Carreras Judicial y Fiscal, sometiéndolos a la aprobación del Ministerio de
Justicia y del Pleno del Consejo General del Poder Judicial.
Realizar los trámites administrativos precisos para la distribución de los aprobados a las respectivas Escuelas
según la opción que hayan realizado, conforme se dispone en el artículo 301.2.
5. Las resoluciones previstas en el presente artículo y en el apartado 2 del artículo anterior agotarán la vía
administrativa y serán susceptibles de recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-administrativo
del Tribunal Supremo.
Artículo 306.
1. La oposición para el ingreso en las Carreras Judicial y Fiscal por la categoría de juez y de abogado fiscal se
convocará al menos cada dos años, realizándose la convocatoria por la Comisión de Selección prevista en el apartado 1
del artículo 305, previa propuesta del Consejo General del Poder Judicial y del Ministerio de Justicia, atendiendo al
número máximo de plazas que corresponda ofrecer de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 301 y en
atención a las disponibilidades presupuestarias.
2. En ningún caso podrá el tribunal seleccionar en las pruebas previstas en el artículo 301 a un número de candidatos
superior al de las plazas que hubieran sido convocadas según lo dispuesto en dicho artículo.
3. Los que hubiesen superado la oposición como aspirantes al ingreso en la Carrera Judicial, tendrán la consideración
de funcionarios en prácticas.
Artículo 307.
1. La Escuela Judicial, configurada como centro de selección y formación de jueces y magistrados dependiente del
Consejo General del Poder Judicial, tendrá como objeto proporcionar una preparación integral, especializada y de alta
calidad a los miembros de la Carrera Judicial, así como a los aspirantes a ingresar en ella.
La Escuela Judicial llevará a cabo la coordinación e impartición de la enseñanza inicial, así como de la formación
continua, en los términos establecidos en el artículo 433 bis.
2. El curso de selección incluirá necesariamente: un programa teórico de formación multidisciplinar, un período de
prácticas tuteladas en diferentes órganos de todos los órdenes jurisdiccionales y un período en el que los jueces en
prácticas desempeñarán funciones de sustitución y refuerzo. Solamente la superación de cada uno de ellos posibilitará
el acceso al siguiente.
3. Superada la fase teórica de formación multidisciplinar, se iniciará el período de prácticas. En su primera fase, los
jueces en prácticas tuteladas, que se denominarán jueces adjuntos, ejercerán funciones de auxilio y colaboración con
sus titulares. En este período sus funciones no podrán exceder de la redacción de borradores o proyectos de resolución
que el juez o ponente podrá, en su caso, asumir con las modificaciones que estime pertinentes. También podrán dirigir
vistas o actuaciones bajo la supervisión y dirección del juez titular.
4. Superada asimismo esta fase de prácticas tuteladas, existirá un periodo obligatorio en el que los jueces en prácticas
desempeñarán labores de sustitución y refuerzo conforme a lo previsto en los artículos 210 y 216bis, teniendo
preferencia sobre los jueces sustitutos en cualquier llamamiento para el ejercicio de tales funciones.
En esta última fase ejercerán la jurisdicción con idéntica amplitud a la de los titulares del órgano judicial y quedarán a
disposición del Presidente del Tribunal Superior de Justicia correspondiente, quien deberá elaborar un informe sobre la
dedicación y rendimiento en el desempeño de sus funciones, para su valoración por la Escuela Judicial.
El Consejo General del Poder Judicial y los Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia velarán porque el
desempeño de tales labores tenga lugar, preferentemente, en órganos judiciales de similares características a los que los
jueces en prácticas puedan luego ser destinados.
5. La duración del período de prácticas, sus circunstancias, el destino y las funciones de los jueces en prácticas serán
regulados por el Consejo General del Poder Judicial a la vista del programa elaborado por la Escuela Judicial.
En ningún caso la duración del curso teórico de formación será inferior a nueve meses. Las prácticas tuteladas tendrán
una duración mínima de cuatro meses; idéntica duración mínima tendrá la destinada a realizar funciones de sustitución
o apoyo.
6. Los que superen el curso teórico y práctico serán nombrados jueces por el orden de la propuesta hecha por la Escuela
Judicial.
7. El nombramiento se extenderá por el Consejo General del Poder Judicial, mediante orden, y con la toma de posesión
quedarán investidos de la condición de juez.
Artículo 308.
1. La Escuela Judicial elaborará una relación con los aspirantes que aprueben el curso teórico y práctico, según su
orden de calificación, que se elevará al Consejo General del Poder Judicial.
2. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 301.4, aquellos aspirantes aprobados que no pudieran ser nombrados
jueces titulares de órganos judiciales ingresarán en la Carrera Judicial en calidad de jueces en expectativa de destino,
tomando posesión ante el Presidente del Consejo General del Poder Judicial, al que quedarán adscritos a los efectos
previstos en los artículos 210.1, 216, 216 bis, 216 bis 2, 216 bis 3 y 216 bis 4.
Los jueces en expectativa de destino tendrán preferencia sobre los jueces sustitutos en cualquier llamamiento para el
ejercicio de las funciones a las que se refieren los artículos indicados en el párrafo anterior y cesarán en su cometido en
el momento en el que sean nombrados jueces titulares y destinados a las vacantes que se vayan produciendo, según el
orden numérico que ocupen en la lista de aspirantes aprobados.
Artículo 309.
1. Los que no superen el curso podrán repetirlo en el siguiente, al que se incorporarán con la nueva promoción.
2. Si tampoco superaren este curso, quedarán definitivamente excluidos y decaídos en la expectativa de ingreso en la
carrera judicial derivada de las pruebas de acceso que hubiesen aprobado.
Artículo 310.
Todas las pruebas selectivas para el ingreso y la promoción en las Carreras Judicial y Fiscal contemplarán el estudio del
principio de igualdad entre mujeres y hombres, incluyendo las medidas contra la violencia de género, y su aplicación
con carácter transversal en el ámbito de la función jurisdiccional.
Artículo 311.
1. De cada cuatro vacantes que se produzcan en la categoría de Magistrado, dos darán lugar al ascenso de los Jueces
que ocupen el primer lugar en el escalafón dentro de esta categoría.
El Magistrado así ascendido podrá optar por continuar en la plaza que venía ocupando o por ocupar la vacante que en el
momento del ascenso le sea ofertada, comunicándolo al Consejo General del Poder Judicial en la forma y plazo que
éste determine. En el primer supuesto no podrá participar en los concursos ordinarios de traslado durante tres años si la
plaza que venía ocupando es de categoría de Juez y un año si es de categoría de Magistrado.
La tercera vacante se proveerá, entre Jueces, por medio de pruebas selectivas en los órdenes jurisdiccionales civil y
penal, y de especialización en los órdenes contencioso-administrativo, social y mercantil.
La cuarta vacante se proveerá por concurso entre juristas de reconocida competencia y con más de diez años de
ejercicio profesional que superen el curso de formación al que se refiere el apartado 5 del artículo 301. A su vez, una
tercera parte de estas vacantes se reservará a miembros del Cuerpo de Secretarios Judiciales de primera o segunda
categoría.
Por este procedimiento sólo podrá convocarse un número de plazas que no supere el total de las efectivamente vacantes
más las previsibles que vayan a producirse durante el tiempo en que se prolongue la resolución del concurso.
En las Comunidades Autónomas en las que exista más de una lengua oficial o tengan Derecho Civil propio se
aplicarán, para la provisión de estas plazas, las previsiones establecidas a tal efecto en la presente Ley.
2. Para el ascenso por escalafón será necesario que hayan prestado tres años de servicios efectivos como jueces. Para
presentarse a las pruebas selectivas o de especialización bastará, sin embargo, con dos años de servicios efectivos,
cualquiera que fuere la situación administrativa del candidato. Podrán presentarse también a las pruebas de
especialización en los órdenes contencioso-administrativo y social, los miembros de la Carrera Judicial con categoría
de magistrado y, como forma de acceso a la Carrera Judicial, los de la Carrera Fiscal; en ambos casos, será necesario
haber prestado al menos dos años de servicios efectivos en sus respectivas carreras. Igual exigencia se requerirá a
quienes se presenten a las pruebas selectivas a las que se refiere el apartado 4 del artículo 329.
3. El Consejo General del Poder Judicial podrá realizar por especialidades todas o algunas de las convocatorias de
concurso para el acceso a la Carrera Judicial por la categoría de magistrado de juristas de reconocida competencia,
limitando aquéllas a la valoración de méritos relativos a la materia correspondiente y reservando al efecto plazas de
características adecuadas dentro de la proporción general establecida en el apartado 1.
4. Quienes accedieran a la categoría de magistrado sin pertenecer con anterioridad a la Carrera Judicial se incorporarán
al escalafón inmediatamente a continuación del último magistrado que hubiese accedido a la categoría. No podrán
obtener la situación de excedencia voluntaria, salvo en los casos previstos en el artículo 356 d y e, hasta haber
completado el tiempo de servicios efectivos en la Carrera Judicial que establece el párrafo c del citado artículo.
5. A quienes superen las pruebas de especialización en los órdenes contencioso-administrativo y social perteneciendo
con anterioridad a la carrera fiscal, se les computará en la carrera judicial el tiempo de servicios prestados en aquélla
cuando participen en concursos que tengan por objeto la provisión de plazas y cargos de nombramiento discrecional.
6. Quienes, de acuerdo con las previsiones del apartado 4 de este artículo, en lo sucesivo ingresen en la carrera judicial
en concurso limitado conforme al apartado 3, no podrán ocupar plazas correspondientes a un orden jurisdiccional o una
especialidad distinta, salvo que superen las pruebas de especialización previstas en esta Ley en materia contenciosoadministrativa, social o mercantil.
7. Las vacantes que no resultaren cubiertas por este procedimiento acrecerán al turno de pruebas selectivas y de
especialización, si estuvieren convocadas, o, en otro caso, al de antigüedad.
8. En los órdenes contencioso-administrativo y social, el número de plazas de magistrado especialista que se convoquen
no podrá ser superior al del número de vacantes a la fecha de la convocatoria.
Artículo 312.
1. Las pruebas selectivas para la promoción de la categoría de juez a la de magistrado en los órdenes jurisdiccionales
civil y penal se celebrarán en la Escuela Judicial, y tenderán a apreciar el grado de capacidad y la formación jurídica de
los candidatos, así como sus conocimientos en las distintas ramas del derecho. Podrán consistir en la realización de
estudios, superación de cursos, elaboración de dictámenes o resoluciones y su defensa ante el Tribunal, exposición de
temas y contestación a las observaciones que el Tribunal formule o en otros ejercicios similares.
2. Las pruebas para la promoción de la categoría de juez a la de magistrado especialista de lo contenciosoadministrativo y de lo social tenderán además a apreciar, en particular, aquellos conocimientos que sean propios de
cada orden jurisdiccional.
3. Las normas por las que han de regirse estas pruebas, los ejercicios y, en su caso, los programas se aprobarán por el
Consejo General del Poder Judicial.
Artículo 313.
1. El Consejo General del Poder Judicial, al tiempo de convocar los concursos de méritos a que se refiere el artículo
311, aprobará las bases a que deba sujetarse la celebración de los mismos, en las que graduará la puntuación máxima
con arreglo al baremo que se establece en el siguiente apartado.
2. El baremo establecerá la valoración de los siguientes méritos:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
Título de Licenciado en Derecho con calificación superior a aprobado, incluido el expediente académico.
Título de Doctor en Derecho y calificación alcanzada en su obtención, incluido el expediente académico.
Años de ejercicio efectivo de la abogacía ante los juzgados y tribunales, dictámenes emitidos y
asesoramientos prestados.
Años de servicio efectivo como catedráticos o como profesores titulares de disciplinas jurídicas en
universidades públicas o en categorías similares en universidades privadas, con dedicación a tiempo
completo.
Años de servicio como funcionario de carrera en cualesquiera otros cuerpos de las Administraciones públicas
para cuyo ingreso se exija expresamente estar en posesión del título de Doctor o Licenciado en Derecho e
impliquen intervención ante los Tribunales de Justicia, en la Carrera Fiscal o en el Cuerpo de Secretarios
Judiciales, destinos servidos y funciones desempeñadas en los mismos.
Años de ejercicio efectivo de funciones judiciales sin pertenecer a la Carrera Judicial y número de
resoluciones dictadas, valorándose además la calidad de las mismas.
Publicaciones científico-jurídicas.
Ponencias y comunicaciones en congresos y cursos de relevante interés jurídico.
Realización de cursos de especialización jurídica de duración no inferior a trescientas horas, así como la
obtención de la suficiencia investigadora acreditada por la Agencia Nacional de la Calidad y Acreditación.
Haber aprobado alguno de los ejercicios que integren las pruebas de acceso por el turno libre a la Carrera
Judicial.
3. También se incluirán en las bases la realización de pruebas prácticas relativas a la elaboración de un dictamen que
permita al tribunal valorar la aptitud del candidato.
4. El Consejo General del Poder Judicial, al tiempo de convocarse el concurso, determinará la puntuación máxima de
los méritos comprendidos en cada una de las letras del apartado 2 anterior, de modo que no supere la máxima que se
atribuya a la suma de otros dos. La puntuación de los méritos comprendidos en los párrafos c, d, e y f de dicho
apartado, no podrá ser inferior a la máxima que se atribuya a cualesquiera otros méritos de las restantes letras del
mismo.
5. Sólo podrán apreciarse por el tribunal calificador los méritos que, estando comprendidos en el baremo, guarden
relación con las materias propias del orden jurisdiccional a que se refiere la convocatoria del concurso, siempre que
hubieran sido debidamente acreditados por el interesado.
6. En las bases se establecerán las previsiones necesarias para que el tribunal calificador pueda tener conocimiento de
cuantas incidencias hayan podido afectar a los concursantes durante su vida profesional y que pudieran tener
importancia para valorar su aptitud en el desempeño de la función judicial.
7. Para valorar los méritos a que se refiere el apartado 2 de este artículo, que hubiesen sido aducidos por los
solicitantes, las bases de las convocatorias establecerán la facultad del tribunal de convocar a los candidatos o a
aquellos que alcancen inicialmente una determinada puntuación a una entrevista, de una duración máxima de una hora,
en la que se debatirán los méritos aducidos por el candidato y su currículum profesional. La entrevista tendrá como
exclusivo objeto el acreditar la realidad de la formación jurídica y capacidad para ingresar en la Carrera Judicial,
aducida a través de los méritos alegados, y no podrá convertirse en un examen general de conocimientos jurídicos.
8. En las bases se fijará la forma de valoración de los méritos profesionales que se pongan de manifiesto con ocasión de
la entrevista.
Dicha valoración tendrá como límite el aumento o disminución de la puntuación inicial de aquéllos en la proporción
máxima que se fije, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 10 de este artículo.
9. El tribunal levantará acta suficientemente expresiva del contenido y del resultado de la entrevista, en la que se
expresarán los criterios aplicados para la calificación definitiva del candidato.
10. En las bases se establecerá el procedimiento a que se ajustará el tribunal para excluir a un candidato por no
concurrir en él la cualidad de jurista de reconocida competencia, ya por insuficiencia o falta de aptitud deducible de los
datos objetivos del expediente, ya por existir circunstancias que supongan un demérito incompatible con aquella
condición, aun cuando hubiese superado, a tenor del baremo fijado, la puntuación mínima exigida. En este caso, el
acuerdo del tribunal se motivará por separado de la propuesta, a la que se acompañará, y se notificará al interesado por
el Consejo General del Poder Judicial.
11. El Consejo podrá de forma motivada rechazar a un candidato, previa audiencia, pese a la propuesta favorable del
tribunal calificador, siempre que, con posterioridad a la misma, se haya tenido conocimiento de alguna circunstancia
que suponga un demérito insuperable.
Artículo 314.
El Tribunal de las pruebas selectivas previstas en el artículo 312 de esta Ley será nombrado por el Consejo General del
Poder Judicial, estará presidido por el Presidente del Tribunal Supremo o Magistrado del Tribunal Supremo o del
Tribunal Superior de Justicia en quien delegue, y serán vocales: dos Magistrados, un Fiscal dos catedráticos de
universidad designados por razón de la materia, un abogado con más de diez años de ejercicio profesional, un Abogado
del Estado, un Secretario Judicial de primera categoría y un miembro de los órganos técnicos del Consejo General del
Poder Judicial, licenciado en Derecho que actuará como Secretario. Cuando no sea posible designar los catedráticos de
universidad, podrán nombrarse, excepcionalmente, profesores titulares.
Artículo 315.
Las oposiciones y concursos para cubrir las vacantes de la carrera judicial del secretario y del resto del personal al
servicio de la Administración de Justicia serán convocadas, a instancia de la Comunidad Autónoma en cuyo ámbito
territorial se produzcan las vacantes, por el órgano competente y de acuerdo con lo dispuesto en esta Ley.
Artículo 316.
1. Los jueces serán nombrados, mediante orden, por el Consejo General del Poder Judicial.
2. Los magistrados y los presidentes serán nombrados por Real Decreto, a propuesta de dicho Consejo.
3. La presentación a Real Decreto se hará por el Ministro de Justicia, que refrendará el nombramiento.”
“Artículo 326.
1. El ascenso y promoción profesional de los jueces y magistrados dentro de la Carrera Judicial estará basado en los
principios de mérito y capacidad, así como en la idoneidad y especialización para el ejercicio de las funciones
jurisdiccionales correspondientes a los diferentes destinos.
2. La provisión de destinos de la Carrera Judicial se hará por concurso, en la forma que determina esta Ley, salvo los de
Presidentes de las Audiencias, Tribunales Superiores de Justicia y Audiencia Nacional y Presidentes de Sala y
Magistrados del Tribunal Supremo.
3. El Consejo General del Poder Judicial, mediante acuerdo motivado, podrá no sacar temporalmente a concurso
determinadas vacantes, siempre que estuvieren adecuadamente atendidas mediante magistrados suplentes o jueces
sustitutos, cuando las necesidades de la Administración de Justicia aconsejasen dar preferencia a otras de mayor
dificultad o carga de trabajo.
Artículo 327.
1. No podrán concursar los electos, ni los que se encontraren en una situación de las previstas en esta Ley que se lo
impida.
2. Tampoco podrán concursar los jueces y magistrados que no lleven en el destino ocupado el tiempo que
reglamentariamente se determine por el Consejo General del Poder Judicial, teniendo en cuenta su naturaleza y las
necesidades de la Administración de Justicia, sin que en ningún caso aquel plazo pueda ser inferior a un año en destino
forzoso y dos en voluntario.
3. No obstante, en los demás casos, el Consejo General del Poder Judicial, por resolución motivada, podrá aplazar la
efectividad de la provisión de una plaza de juez o magistrado cuando el que hubiere ganado el concurso a dicha plaza
debiera dedicar atención preferente al órgano de procedencia atendidos los retrasos producidos por causa imputable al
mismo. Dicho aplazamiento tendrá una duración máxima de tres meses, transcurridos los cuales si la situación de
pendencia no hubiere sido resuelta en los términos fijados por la resolución motivada de aplazamiento, el juez o
magistrado perderá su derecho al nuevo destino.
Artículo 328.
La Ley que fije la planta determinará los criterios para clasificar los juzgados y establecer la categoría de quienes deban
servirlos.
Artículo 329.
1. Los concursos para la provisión de los juzgados se resolverán en favor de quienes, ostentando la categoría necesaria,
tengan mejor puesto en el escalafón.
2. Los concursos para la provisión de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo o de lo Social, se resolverán en
favor de quienes, ostentando la categoría de magistrado especialista en los respectivos órdenes jurisdiccionales o
habiendo pertenecido al extinguido Cuerpo de Magistrados de Trabajo, para los de lo Social, tengan mejor puesto en su
escalafón. En su defecto, se cubrirán con magistrados que hayan prestado al menos tres años de servicio, dentro de los
cinco anteriores a la fecha de la convocatoria, en los órdenes contencioso-administrativo o social, respectivamente. A
falta de éstos se cubrirán por el orden de antigüedad establecido en el apartado 1. Los que obtuvieran plaza deberán
participar antes de tomar posesión en su nuevo destino en las actividades específicas de formación que el Consejo
General del Poder Judicial establezca reglamentariamente para los supuestos de cambio de orden jurisdiccional. En el
caso de que las vacantes hubieran de cubrirse por ascenso, el Consejo General del Poder Judicial establecerá
igualmente actividades específicas y obligatorias de formación que deberán realizarse antes de la toma de posesión de
dichos destinos por aquellos jueces a quienes corresponda ascender.
3. Los concursos para la provisión de los Juzgados de Menores se resolverán en favor de quienes, ostentando la
categoría de magistrado y acreditando la correspondiente especialización en materia de menores en la Escuela Judicial,
tengan mejor puesto en su escalafón. En su defecto, se cubrirán por magistrados que hayan prestado al menos tres años
de servicio, dentro de los cinco anteriores a la fecha de la convocatoria, en la jurisdicción de menores. A falta de éstos
se cubrirán por el orden de antigüedad establecido en el apartado 1.
Los que obtuvieran plaza, así como los que la obtuvieran cuando las vacantes tuvieran que cubrirse por ascenso,
deberán participar antes de tomar posesión de su nuevo destino en las actividades de especialización en materia de
menores que establezca el Consejo General del Poder Judicial.
3 bis. Los que obtuvieran plaza por concurso o ascenso en Juzgados de Violencia sobre la Mujer, en Juzgados de lo
Penal especializados en violencia de género o en Secciones penales y civiles especializadas en violencia de género
deberán participar, antes de tomar posesión de su nuevo destino, en las actividades de especialización en materia de
violencia de género que establezca el Consejo General del Poder Judicial.
4. Los concursos para la provisión de los Juzgados de lo Mercantil se resolverán en favor de quienes, acreditando la
especialización en los asuntos propios de dichos Juzgados obtenida mediante la superación de las pruebas de
especialización que reglamentariamente determine el Consejo General del Poder Judicial, tengan mejor puesto en su
escalafón. En su defecto, se cubrirán con los magistrados que acrediten haber permanecido más años en el orden
jurisdiccional civil. A falta de éstos, por el orden de antigüedad establecido en el apartado 1.
Los que obtuvieran plaza deberán participar antes de tomar posesión en su nuevo destino en las actividades específicas
de formación que el Consejo General del Poder Judicial establezca reglamentariamente.
En el caso de que las vacantes hubieran de cubrirse por ascenso, el Consejo General del Poder Judicial establecerá
igualmente actividades específicas y obligatorias de formación que deberán realizarse antes de la toma de posesión de
dichos destinos por aquellos jueces a quienes corresponda ascender.
5. Los concursos para la provisión de plazas de los Juzgados Centrales de Instrucción, Centrales de lo Penal, Centrales
de Menores y de Vigilancia Penitenciaria se resolverán a favor de quienes hayan prestado servicios en el orden
jurisdiccional penal durante ocho años dentro de los doce años inmediatamente anteriores a la fecha de la convocatoria;
en defecto de este criterio, en favor de quien ostente mejor puesto en el escalafón.
Los concursos para la provisión de plazas de los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo se resolverán en
favor de quienes ostenten la especialidad en dicho orden jurisdiccional; en su defecto, por quienes hayan prestado
servicios en dicho orden durante ocho años dentro de los doce años inmediatamente anteriores a la fecha de la
convocatoria; y en defecto de estos criterios, por quien ostente mejor puesto en el escalafón. En ese último caso los que
obtuvieren plaza deberán participar antes de tomar posesión en su nuevo destino en las actividades específicas de
formación que el Consejo General del Poder Judicial establezca reglamentariamente para los supuestos de cambio de
orden jurisdiccional.
6. Los miembros de la carrera judicial que, destinados en Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, Juzgados de lo
Social, Juzgados de lo Mercantil o Juzgados de Primera Instancia con competencias en materias mercantiles, adquieran
condición de especialista en sus respectivos órdenes, podrán continuar en su destino.
Artículo 330.
1. Los concursos para la provisión de las plazas de magistrados de las Salas o Secciones de la Audiencia Nacional, de
los Tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias se resolverán en favor de quienes, ostentando la categoría
necesaria, tengan mejor puesto en el escalafón, sin perjuicio de las excepciones que establecen los apartados siguientes.
2. En cada Sala o Sección de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia, una de las plazas
se reservará a magistrado especialista en dicho orden jurisdiccional, con preferencia del que ocupe mejor puesto en su
escalafón. Si la Sala o Sección se compusiera de cinco o más magistrados, el número de plazas cubiertas por este
sistema será de dos, manteniéndose idéntica proporción en los incrementos sucesivos.
No obstante, si un miembro de la Sala o Sección adquiriese la condición de especialista en este orden, podrá continuar
en su destino hasta que se le adjudique la primera vacante de especialista que se produzca. En los concursos para la
provisión del resto de plazas tendrán preferencia aquellos magistrados que hayan prestado sus servicios en dicho orden
jurisdiccional durante ocho años dentro de los doce años inmediatamente anteriores a la fecha de la convocatoria.
3. En cada Sala o Sección de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia, una de las plazas se reservará a
magistrado especialista en dicho orden jurisdiccional o que haya pertenecido al extinguido Cuerpo de Magistrados de
Trabajo, con preferencia del que ocupe el mejor puesto en su escalafón. Si la Sala o Sección se compusiera de cinco o
más magistrados, el número de plazas cubiertas por este sistema será de dos, manteniéndose idéntica proporción en los
incrementos sucesivos.
No obstante, si un miembro de la Sala o Sección adquiriese la condición de especialista en este orden, podrá continuar
en su destino hasta que se le adjudique la primera vacante de especialista que se produzca. En los concursos para la
provisión del resto de plazas tendrán preferencia aquellos magistrados que hayan prestado sus servicios en dicho orden
jurisdiccional durante ocho años dentro de los doce años inmediatamente anteriores a la fecha de la convocatoria.
4. En las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia, una de cada tres plazas se cubrirá por un
jurista de reconocido prestigio con más de 10 años de ejercicio profesional en la comunidad autónoma, nombrado a
propuesta del Consejo General del Poder Judicial sobre una terna presentada por la Asamblea legislativa; las restantes
plazas serán cubiertas por magistrados nombrados a propuesta del Consejo General del Poder Judicial entre los que
lleven 10 años en la categoría y en el orden jurisdiccional civil o penal y tengan especiales conocimientos en derecho
civil, foral o especial, propio de la Comunidad Autónoma.
En el caso de existir las secciones de apelación a las que se refiere el artículo 73.6, las plazas de dichas secciones se
cubrirán con arreglo a lo establecido en dicho artículo.
Cuando la sensible y continuada diferencia en el volumen de trabajo de las distintas Salas de los Tribunales Superiores
de Justicia lo aconseje, los magistrados de cualquiera de ellas, con el acuerdo favorable de la Sala de Gobierno previa
propuesta del Presidente del Tribunal, podrán ser adscritos por el Consejo General del Poder Judicial, total o
parcialmente, y sin que ello signifique incremento retributivo alguno, a otra Sala del mismo Tribunal Superior de
Justicia. Para la adscripción se valorarán la antigüedad en el escalafón y la especialidad o experiencia de los
magistrados afectados y, a ser posible, sus preferencias.
5. Los concursos para la provisión de plazas de Audiencias Provinciales se ajustarán a las siguientes reglas:
a.
b.
c.
d.
Si hubiera varias secciones y éstas estuvieren divididas por órdenes jurisdiccionales, tendrán preferencia en el
concurso aquellos magistrados que hayan prestado sus servicios en el orden jurisdiccional correspondiente
durante seis años dentro de los diez años inmediatamente anteriores a fecha de la convocatoria. La antigüedad
en órganos mixtos se computará por igual para ambos órdenes jurisdiccionales.
Si hubiera varias secciones y éstas no estuvieren divididas por órdenes jurisdiccionales, tendrán preferencia
en el concurso aquellos magistrados que hayan prestado sus servicios en el orden jurisdiccional
correspondiente durante seis años dentro de los diez años inmediatamente anteriores a fecha de la
convocatoria. La antigüedad en órganos mixtos se computará por igual para ambos órdenes jurisdiccionales.
Si hubiere una o varias secciones de las Audiencias Provinciales que conozcan en segunda instancia de los
recursos interpuestos contra todo tipo de resoluciones dictadas por los Juzgados de lo Mercantil, una de las
plazas se reservará a magistrado que, acreditando la especialización en los asuntos propios de dichos
juzgados, obtenida mediante la superación de las pruebas selectivas que reglamentariamente determine el
Consejo General del Poder Judicial, tengan mejor puesto en su escalafón. Si la Sección se compusiera de
cinco o más magistrados, el número de plazas cubiertas por este sistema será de dos, manteniéndose idéntica
proporción en los incrementos sucesivos. No obstante, si un miembro de la Sala o Sección adquiriese la
condición de especialista en este orden, podrá continuar en su destino hasta que se le adjudique la primera
vacante de especialista que se produzca. En los concursos para la provisión del resto de plazas tendrán
preferencia aquellos magistrados que acrediten haber permanecido más tiempo en el orden jurisdiccional
civil. A falta de éstos, por los magistrados que acrediten haber permanecido más tiempo en órganos
jurisdiccionales mixtos.
En la Sección o Secciones a las que en virtud del articulo 80.3 de esta Ley se les atribuya única y
exclusivamente el conocimiento en segunda instancia de los recursos interpuestos contra todo tipo de
resoluciones dictadas por los Juzgados de lo Mercantil, tendrán preferencia en el concurso para la provisión
de sus plazas aquellos Magistrados que, acreditando la especialización en los asuntos propios de dichos
juzgados, obtenida mediante la superación de las pruebas selectivas que reglamentariamente determine el
Consejo General del Poder Judicial, tengan mejor puesto en su escalafón. En su defecto, se cubrirán con los
magistrados que acrediten haber permanecido más tiempo en el orden jurisdiccional civil. A falta de éstos,
por los magistrados que acrediten haber permanecido más tiempo en órganos jurisdiccionales mixtos.
6. En defecto de los criterios previstos en los apartados 2 a 5, la provisión de plazas se resolverá de conformidad con lo
previsto en el apartado 1 de este artículo.
7. Los concursos para la provisión de plazas de las salas de la Audiencia Nacional se resolverán a favor de quienes
ostenten la correspondiente especialización en el orden respectivo; en su defecto por quienes hayan prestado servicios
en el orden jurisdiccional correspondiente durante ocho años dentro de los doce años inmediatamente anteriores a la
fecha de la convocatoria; y en defecto de todos estos criterios, por quien ostente mejor puesto en el escalafón.
La provisión de plazas de la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional se resolverá a favor de quienes, con más de
quince años de antigüedad en la carrera, hayan prestado servicios al menos durante diez años en el orden jurisdiccional
penal, prefiriéndose entre ellos a quienes ostenten la condición de especialista.
8. En los órdenes contencioso-administrativo y social, el número de plazas de magistrado especialista que se convoquen
no podrá ser superior al del número de vacantes a la fecha de la convocatoria.
Artículo 331.
1. Quienes accedieren a un Tribunal Superior de Justicia sin pertenecer con anterioridad a la carrera judicial, lo harán a
los solos efectos de prestar servicios en el mismo, sin que puedan optar ni ser nombrados para destino distinto, salvo su
posible promoción al Tribunal Supremo, por el turno de abogados y otros juristas de reconocida competencia a que se
refiere el artículo 343.
2. A todos los demás efectos serán considerados miembros de la Carrera Judicial.
Artículo 332.
Los que asciendan a la categoría de magistrado mediante prueba selectiva con especialización en el orden contenciosoadministrativo o social, conservarán los derechos a concursar a plazas de otros órdenes jurisdiccionales, de acuerdo con
su antigüedad en el escalafón común. Para ocupar plaza de su especialidad solo se les computará el tiempo
desempeñado en esta.
Artículo 333.
1. Las plazas de Presidente de Sala de la Audiencia Nacional, así como las de Presidente de Sala de los Tribunales
Superiores de Justicia, se proveerán, por un período de cinco años, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial,
entre Magistrados que hubieren prestado 10 años de servicios en esta categoría y ocho en el orden jurisdiccional de que
se trate. No obstante, la Presidencia de la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional se proveerá entre magistrados
con más de 15 años de antigüedad en la carrera que hayan prestado servicios al menos durante 10 años en el orden
jurisdiccional penal, prefiriéndose entre ellos a quien ostente la condición de especialista.
Las de Presidente de Sección de la Audiencia Nacional, Tribunales Superiores de Justicia y Audiencias Provinciales se
cubrirán por concurso, que se resolverá de conformidad con las reglas establecidas en el artículo 330.
2. No podrán acceder a tales Presidencias quienes se encuentren sancionados disciplinariamente por comisión de falta
grave o muy grave, cuya anotación en el expediente no hubiere sido cancelada.
Artículo 334.
Las plazas que quedaren vacantes por falta de solicitantes se proveerán por los que sean promovidos o asciendan a la
categoría necesaria, con arreglo al turno que corresponda.
Aquellas vacantes que con arreglo a lo previsto en el párrafo segundo del apartado primero del artículo 311 no fueran
cubiertas por los jueces ascendidos a la categoría de Magistrado serán ofrecidas mediante concurso ordinario de
traslado a los miembros de la carrera con categoría de Juez; de no ser cubiertas, se ofertarán a los Jueces egresados de
la Escuela Judicial, sin que en ningún caso las vacantes en órganos judiciales colegiados puedan ser solicitadas como
primer destino.
Artículo 335.
1. Las plazas de Presidente de Sala de la Audiencia Nacional se proveerán en la forma prevista en el artículo 333.
2. La Presidencia de la Audiencia Nacional se proveerá por el Consejo General del Poder Judicial, por un período de
cinco años, entre Magistrados, con quince años de servicios prestados en la categoría, que reúnan las condiciones
idóneas para el cargo, en los términos previstos en esta Ley para los Presidentes de los Tribunales Superiores de
Justicia.
3. La plaza de Jefe del Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial se proveerá por un Magistrado
del Tribunal Supremo con una antigüedad en la categoría de dos años o por un Magistrado con diez años de servicios
en la categoría.
En este último caso, mientras desempeñe el cargo, tendrá la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo.
Artículo 336.
1. Los Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia se nombrarán por un período de cinco años a propuesta del
Consejo General del Poder Judicial entre Magistrados que hubieren prestado diez años de servicios en la categoría, lo
hubieren solicitado y lleven, al menos, quince años perteneciendo a la Carrera Judicial.
2. El nombramiento de Presidente de un Tribunal Superior de Justicia tendrá efectos desde su publicación en el Boletín
Oficial del Estado, sin perjuicio de la preceptiva publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma.
Artículo 337.
Los Presidentes de las Audiencias Provinciales serán nombrados por un período de cinco años, a propuesta del Consejo
General del Poder Judicial entre los Magistrados que lo soliciten, de entre los que lleven diez años de servicios en la
carrera.
Artículo 338.
Los Presidentes de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores de Justicia, de las Audiencias, de Sala de la
Audiencia Nacional y de Sala de los Tribunales Superiores de Justicia, cesarán por alguna de las causas siguientes:
1.
2.
3.
Por expiración de su mandato, salvo que sean confirmados en el cargo por sucesivos periodos de cinco años.
Por dimisión, aceptada por el Consejo General.
Por resolución acordada en expediente disciplinario.
Artículo 339.
El Presidente de la Audiencia Nacional y los Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia, cuando cesen en el
cargo, quedarán adscritos, a su elección, al Tribunal o Audiencia en que cesen o a aquél del que provinieran en su
último destino, hasta la adjudicación de la plaza correspondiente del que hubieren elegido, teniendo preferencia,
además, durante los tres años siguientes al cese, a cualquier plaza de su categoría de las que deben proveerse por
concurso voluntario no reservada a especialista.
Artículo 340.
Los Presidentes de Sala de la Audiencia Nacional, los Presidentes de Sala de los Tribunales Superiores de Justicia y los
Presidentes de las Audiencias Provinciales que cesaren en su cargo quedarán adscritos, a su elección, al Tribunal o
Audiencia en que cesen o a aquél del que provinieran en su último destino, hasta la adjudicación de la plaza
correspondiente del que hubieren elegido, teniendo preferencia, además, durante los dos años siguientes al cese, a
cualquier plaza de su categoría de las que deben proveerse por concurso voluntario no reservada a especialista.
Artículo 341.
1. Para la provisión de las plazas de Presidente de los Tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias, en aquellas
comunidades autónomas que gocen de derecho civil especial o foral, así como de idioma oficial propio, el Consejo
General del Poder Judicial valorará como mérito la especialización de estos Derechos civil especial o foral y el
conocimiento del idioma propio de la Comunidad.
2. Reglamentariamente se determinarán los criterios de valoración sobre el conocimiento del idioma y el Derecho civil
especial o foral de las referidas Comunidades Autónomas, como mérito preferente en los concursos para órganos
jurisdiccionales de su territorio.
Artículo 342.
Los Presidentes de Sala del Tribunal Supremo se nombrarán, por un período de cinco años a propuesta del Consejo
General del Poder Judicial, entre Magistrados de dicho Tribunal que cuenten con tres años de servicios en la categoría.
Artículo 342 bis.
El Magistrado del Tribunal Supremo competente para conocer de la autorización de las actividades del Centro Nacional
de Inteligencia que afecten a los derechos fundamentales reconocidos en el artículo 18.2 y 3 de la Constitución se
nombrará por un período de cinco años, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, entre Magistrados de dicho
Tribunal que cuenten con tres años de servicios en la categoría.
Artículo 343.
En las distintas Salas del Tribunal, de cada cinco plazas de sus Magistrados, cuatro se proveerán entre miembros de la
Carrera Judicial con diez años, al menos, de servicios en la categoría de Magistrado y no menos de quince en la
Carrera, y la quinta entre Abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia.
Artículo 344.
De cada cuatro plazas reservadas a la Carrera Judicial, corresponderán:
a.
Dos a magistrados que hubieren accedido a la categoría mediante las correspondientes pruebas de selección
en el orden jurisdiccional civil y penal o que las superen ostentando esa categoría, o, en función del orden
jurisdiccional, dos a magistrados especialistas en el orden jurisdiccional contencioso-administrativo y social o
que pertenezca en este último caso al extinguido Cuerpo de Magistrados de Trabajo. En este turno se exigirán
15 años en la Carrera y sólo cinco en la categoría.
A los efectos de la reserva de plazas en el orden jurisdiccional civil, los magistrados que hubiesen superado
las pruebas de especialización en materia mercantil se equipararán a los que hubiesen superado las pruebas de
selección en el orden jurisdiccional civil.
b.
Dos a magistrados que reunieren las condiciones generales para el acceso al Tribunal Supremo señaladas en
el artículo anterior.
Artículo 345.
Podrán ser nombrados Magistrados del Tribunal Supremo los Abogados y juristas de prestigio que, cumpliendo los
requisitos establecidos para ello, reúnan méritos suficientes a juicio del Consejo General del Poder Judicial y hayan
desempeñado su actividad profesional por tiempo superior a quince años preferentemente en la rama del Derecho
correspondiente al orden jurisdiccional de la Sala para la que hubieran de ser designados.
Artículo 346.
Cuando el número de magistrados de una sala no sea múltiplo de cinco, se adjudicará una plaza más al Grupo B del
artículo 344; al Grupo A del mismo artículo; o al Grupo de Juristas de Prestigio, sucesivamente y por este orden.
Artículo 347.
Quienes tuvieran acceso al Tribunal Supremo sin pertenecer con anterioridad a la Carrera Judicial, se incorporarán al
escalafón de la misma ocupando el último puesto en la categoría de Magistrados del Tribunal Supremo. Se les
reconocerá a todos los efectos quince años de servicios.
Artículo 347 bis.
1. En cada Tribunal Superior de Justicia, y para el ámbito territorial de la provincia, se crearán las plazas de Jueces de
adscripción territorial que determine la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y Planta Judicial.
2. Por designación del Presidente del Tribunal Superior de Justicia, los Jueces de adscripción territorial ejercerán sus
funciones jurisdiccionales en las plazas que se encuentren vacantes, como refuerzo de órganos judiciales o en aquellas
plazas cuyo titular esté ausente por cualquier circunstancia, conforme a las previsiones establecidas en esta Ley.
3. En las Comunidades Autónomas pluriprovinciales y cuando las razones del servicio lo requieran, el Presidente del
Tribunal Superior de Justicia podrá realizar llamamientos para órganos judiciales de otra provincia perteneciente al
ámbito territorial de dicho Tribunal. En tales casos, los desplazamientos del Juez de adscripción territorial darán lugar a
las indemnizaciones que por razón del servicio se determinen reglamentariamente.
4. En las Comunidades Autónomas en las que exista más de una lengua oficial o tengan Derecho Civil propio se
aplicarán, para la provisión de estas plazas, las previsiones establecidas a tal efecto en la presente Ley.”
FISCALES:
Ley 50/1981, Estatuto del Ministerio Fiscal, artículos 32, 33, 37, 38, 39 y 40:
“Artículo 32.
La Carrera Fiscal está integrada por las diversas categorías de Fiscales que forman su Cuerpo único, organizado
jerárquicamente.
Artículo 33.
1. Los miembros de la Carrera Fiscal están equiparados en honores, categorías y retribuciones a los de la Carrera
Judicial.
2. En los actos oficiales a que asisten los representantes del Ministerio Fiscal ocuparán el lugar inmediato siguiente al
de la autoridad judicial.
Cuando deban asistir a las reuniones de Gobierno de los Tribunales y Juzgados ocuparán el mismo lugar respecto de
quien las presida.”
Artículo 37.
1. Las vacantes que se produzcan en la categoría primera se cubrirán por ascenso entre fiscales que cuenten, al menos,
con 20 años de servicio en la carrera y pertenezcan a la categoría segunda.
2. Las vacantes que se produzcan en la categoría segunda se cubrirán, por orden de antigüedad, entre los pertenecientes
a la categoría tercera.
Artículo 38.
1. El nombramiento de los fiscales de las dos primeras categorías se hará por Real Decreto. Los demás nombramientos
se harán por orden del Ministro de Justicia.
2. La declaración de las situaciones administrativas de los fiscales, sea cual sea su categoría, se efectuará por orden del
Ministro de Justicia.
Artículo 39.
Los miembros del Ministerio Fiscal podrán ser trasladados:
1.
2.
3.
Por propia petición conforme a lo dispuesto en este Estatuto.
Para ocupar plaza de la categoría a que fueran promovidos.
Por incurrir en las incompatibilidades relativas establecidas en esta Ley.
Artículo 40.
También podrán ser trasladados:
1. Por disidencias graves con el Fiscal Jefe respectivo por causas a aquéllos imputables.
2. Cuando asimismo por causas imputables a ellos tuvieran enfrentamientos graves con el Tribunal.
El traslado forzoso se dispondrá por el órgano que hubiese acordado su nombramiento en expediente contradictorio,
previo informe favorable del Consejo Fiscal.”
Ley 24/2007, Estatuto del Ministerio Fiscal, artículos modificados 34, 35, 36 y 41:
“Artículo 34.
Las categorías de la carrera fiscal serán las siguientes:
1.
2.
3.
Fiscales de Sala del Tribunal Supremo, equiparados a Magistrados del Alto Tribunal. El Teniente
Fiscal del Tribunal Supremo tendrá la consideración de Presidente de Sala.
Fiscales, equiparados a Magistrados.
Abogados-Fiscales, equiparados a Jueces.
Artículo 35.
Uno. Será preciso pertenecer a la categoría primera para servir los siguientes destinos:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, que además deberá contar con tres años de antigüedad en la
dicha categoría.
Fiscal Jefe Inspector.
Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica.
Fiscal Jefe de la Unidad de Apoyo.
Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional.
Fiscal Jefe de las Fiscalías Especiales.
Fiscal Jefe de la Fiscalía ante el Tribunal Constitucional.
Fiscal Jefe del Tribunal de Cuentas.
Fiscal de Sala del Tribunal Supremo.
Fiscal de Sala de la Fiscalía Togada.
Los demás puestos de Fiscales de Sala que se determinen en plantilla con arreglo a las
disposiciones de este Estatuto.
Dos. Los Fiscales Superiores de las Comunidades Autónomas y los Fiscales Jefes de las Fiscalías
Provinciales tendrán la categoría equiparada a la de los Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia y
Presidentes de las Audiencias Provinciales, respectivamente.
Tres. Será preciso pertenecer a la categoría segunda para servir los restantes cargos en las Fiscalías del
Tribunal Supremo, ante el Tribunal Constitucional, Fiscalía de la Audiencia Nacional, Fiscalías Especiales,
Tribunal de Cuentas, Inspección Fiscal, Unidad de Apoyo y Secretaría Técnica. También será preciso
pertenecer a la categoría segunda para servir el cargo de Fiscal Jefe y Teniente Fiscal.
Cuatro. La plantilla orgánica fijará la categoría necesaria para servir los restantes destinos fiscales dentro de
la segunda y de la tercera categoría.
Artículo 36.
Uno. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado Tres de este artículo, los destinos correspondientes a la
categoría primera, los de Fiscales del Tribunal Supremo, los de Fiscales Superiores de Comunidades
Autónomas y los de Fiscales Jefes se proveerán por el Gobierno, a propuesta del Fiscal General del Estado,
de acuerdo con lo previsto en el artículo 13 de este Estatuto. De igual modo serán designados los Tenientes
Fiscales de las Fiscalías de las Comunidades Autónomas y los Fiscales que integren la plantilla de todos
aquellos órganos cuyo jefe pertenezca a la categoría primera. Cuando los Estatutos de Autonomía prevean la
existencia del Consejo de Justicia de la Comunidad Autónoma, éste será oído necesariamente con carácter
previo al nombramiento del Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma.
Recibido el informe del Consejo de Justicia de la Comunidad Autónoma, se comunicará la propuesta de
candidato a la respectiva Asamblea Legislativa autonómica, a fin de que pueda disponer la comparecencia de
la persona propuesta ante la Comisión correspondiente de la Cámara, en los términos que prevea su
reglamento, a los efectos de que pueda valorar los méritos e idoneidad del candidato propuesto.
Para los cargos de Fiscal del Tribunal Supremo, de Fiscal Superior de las Comunidades Autónomas, de Fiscal
ante el Tribunal Constitucional, de Fiscal del Tribunal de Cuentas y de Inspector Fiscal, será preciso contar
con al menos 15 años de servicio en la carrera y pertenecer ya a la categoría segunda.
Para los cargos de Fiscal de la Audiencia Nacional y de Fiscal Jefe de Fiscalía Provincial será preciso contar
con, al menos, diez años de servicio en la carrera y pertenecer ya a la categoría segunda. Igual antigüedad se
exigirá a los Fiscales de las Fiscalías Especiales y al Teniente Fiscal de la Secretaría Técnica.
Para los cargos de Fiscales adscritos a los Fiscales de Sala integrados en la Fiscalía General del Estado será
preciso contar con, al menos, diez años de servicio en la carrera, pertenecer a la categoría segunda y tener una
mínima especialización acreditable en la materia a la que son adscritos.
Para acceder al cargo de Fiscal Jefe de área será preciso pertenecer a la segunda categoría.
Dos. El Teniente Fiscal Inspector y los Fiscales de la Inspección Fiscal serán designados por un plazo
máximo de 10 años. Una vez cesen en sus cargos, se incorporarán en calidad de adscritos, a su elección, a la
Fiscalía en la que estuvieren destinados antes de ocupar la plaza de la Inspección o a la Fiscalía de la
Comunidad Autónoma o Provincial de Madrid, hasta ocupar plaza en propiedad.
Tres. El Fiscal Jefe, el Teniente Fiscal y los Fiscales de la Secretaría Técnica, los Fiscales de la Unidad de
Apoyo y los Fiscales adscritos a los Fiscales de Sala integrados en la Fiscalía General del Estado serán
designados y relevados directamente por el propio Fiscal General del Estado, y cesarán con éste, si bien
continuarán ejerciendo sus funciones hasta que sean relevados o confirmados en sus cargos por el nuevo
Fiscal General. Los nombramientos a los que se refiere este apartado, así como, en su caso, el
correspondiente ascenso a la primera categoría del candidato a Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica, serán
comunicados por el Fiscal General al Consejo Fiscal antes de elevar la correspondiente propuesta al
Gobierno, sin que sea de aplicación lo dispuesto en el artículo 13 y en el apartado primero de este artículo.
Una vez relevados o cesados, el Teniente fiscal de la Secretaría Técnica y los Fiscales a los que se refiere el
párrafo anterior se incorporarán en calidad de adscritos, a su elección y hasta obtener plaza en propiedad, a la
Fiscalía de la Comunidad Autónoma o Provincial de Madrid o a la Fiscalía en la que estuviesen destinados
antes de ocupar plaza en la Secretaría Técnica, en la Unidad de Apoyo o antes de haber sido adscritos a los
Fiscales de Sala integrados en la Fiscalía General del Estado.
Cuatro. Los Fiscales Decanos de las Secciones de las Fiscalías en las que existan serán nombrados y, en su
caso, relevados mediante resolución dictada por el Fiscal General del Estado, a propuesta motivada del Fiscal
Jefe respectivo.
La plantilla orgánica determinará el número máximo de Fiscales Decanos que se puedan designar en cada
Fiscalía, atendiendo a las necesidades organizativas de las mismas. Para la cobertura de estas plazas será
preciso, con carácter previo a la propuesta del Fiscal Jefe correspondiente, realizar una convocatoria entre los
Fiscales de la plantilla. A la propuesta se acompañará relación del resto de los Fiscales que hayan solicitado
el puesto con aportación de los méritos alegados.
Cinco. Los demás destinos fiscales se proveerán mediante concurso entre funcionarios de la categoría,
atendiendo al mejor puesto escalafonal. Para solicitar nuevo destino habrá de permanecerse, cuando menos,
dos años en el anterior, siempre que se hubiera accedido a aquel a petición propia, salvo en el primer destino
para aquellos Fiscales tras su ingreso en la carrera fiscal una vez superado el proceso selectivo, en cuyo caso
el plazo será de un año.
Los destinos que queden desiertos se cubrirán con los Fiscales que asciendan a la categoría necesaria.
Seis. Para la provisión de plazas en las Fiscalías con sede en Comunidades Autónomas con idioma cooficial
será mérito determinante la acreditación, con arreglo a los criterios que reglamentariamente se establezcan,
del conocimiento de dicho idioma.
Se valorará, como mérito preferente, con arreglo a los criterios que reglamentariamente se establezcan, el
conocimiento del Derecho propio de la Comunidad.
Siete. La provisión de destinos de la Fiscalía Jurídico Militar se llevará a cabo con arreglo a lo dispuesto en la
Ley Orgánica reguladora de la Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar.”
“Artículo 41.
Uno. El Teniente fiscal del Tribunal Supremo, los Fiscales de Sala a que se refieren los artículos 20 y 35.
Uno k de este Estatuto y los demás Fiscales Jefes pertenecientes a la primera categoría serán nombrados por
un período de cinco años, transcurridos los cuales cesarán en sus cargos, salvo que sean nombrados de nuevo
para esa jefatura por sucesivos periodos de idéntica duración. A la expiración del plazo legal, si no fueran
confirmados o nombrados para otra jefatura, quedarán adscritos a la Fiscalía del Tribunal Supremo o a
cualquiera de las Fiscalías cuyo Jefe pertenezca a la primera categoría, conservando en todo caso su
categoría.
A los efectos del párrafo anterior tendrán la consideración de Fiscales Jefes los que lo sean de las distintas
secciones de la Fiscalía del Tribunal Supremo.
Dos. Para el nombramiento y cese del Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica se procederá con arreglo al artículo
36. Una vez cesado, quedará en la misma situación prevista en el número anterior.
Tres. Los Fiscales Jefes pertenecientes a la segunda categoría, los Tenientes Fiscales de las Fiscalías cuyo
Jefe pertenezca a la primera categoría y los Tenientes Fiscales de las Fiscalías de las Comunidades
Autónomas serán nombrados por un período de cinco años, transcurridos los cuales cesarán en sus cargos,
salvo que sean nombrados de nuevo para el mismo cargo por sucesivos períodos de idéntica duración.
Cuatro. Los Fiscales Superiores de las Comunidades Autónomas, los Fiscales Jefes pertenecientes a la
segunda categoría y los Tenientes Fiscales mencionados en el apartado tres de este artículo, una vez
relevados o cesados en sus cargos, o en caso de renuncia aceptada por el Fiscal General del Estado, quedarán
adscritos, a su elección y hasta la obtención de un destino con carácter definitivo, a la Fiscalía en la que han
desempeñado la jefatura o tenencia, o a la Fiscalía en la que prestaban servicio cuando fueron nombrados
para el cargo.
Cinco. Sin perjuicio de lo anterior, los Fiscales Jefes de los respectivos órganos y los Tenientes Fiscales
mencionados en el apartado tres de este artículo podrán ser removidos por el Gobierno a propuesta del Fiscal
General del Estado, que deberá oír previamente al Consejo Fiscal y al interesado y, en su caso, al Fiscal
Superior de la Comunidad Autónoma. Los Fiscales Superiores de las Comunidades Autónomas podrán
proponer también al Fiscal General del Estado la remoción por el Gobierno de los Fiscales Jefes de los
órganos de su ámbito territorial.”
o las medidas adoptadas para mejorar la transparencia y la eficiencia de los procedimientos por los que
se rigen la asignación y distribución de casos;
JUECES:
LOPJ 6/1985. Libro II, Título III, Capítulo V, de la inspección de los Juzgados y Tribunales, artículos 171
a 177:
“Artículo 171.
1. El Consejo General del Poder Judicial ejerce la superior inspección y vigilancia sobre todos los juzgados y tribunales
para la comprobación y control del funcionamiento de la Administración de Justicia.
2. El Presidente del Consejo y los vocales del mismo, por acuerdo del pleno, podrán realizar visitas de información a
dichos órganos.
3. El Consejo o su Presidente, cuando lo consideren necesario, podrán ordenar que el servicio de inspección
dependiente de aquel, o los Presidentes, Magistrados o Jueces de cualquier tribunal o juzgado, realicen inspecciones a
juzgados o tribunales o recaben información sobre el funcionamiento y el cumplimiento de los deberes del personal
judicial.
4. El Ministerio de Justicia, cuando lo considere necesario, podrá instar del Consejo que ordene la inspección de
cualquier juzgado o tribunal. En este caso, el Consejo notificará al Ministerio de Justicia la resolución que adopte y, en
su caso, las medidas adoptadas. Todo ello sin perjuicio de las facultades que la presente Ley concede al Ministerio
Fiscal.
Artículo 172.
1. El Presidente del Tribunal Supremo dirige la inspección ordinaria y vigila el funcionamiento de las salas y secciones
de este Tribunal.
2. Los Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia ejercen las mismas funciones en sus respectivos ámbitos
territoriales.
3. El Presidente de la Audiencia Nacional tiene las facultades de los apartados anteriores, respecto a las salas de la
misma y los juzgados centrales.
4. Los Presidentes de las Audiencias Provinciales podrán ejercer por delegación la inspección sobre los juzgados y
tribunales en su respectivo ámbito y aquellas otras funciones de carácter administrativo que se les encomienden.
Artículo 173.
Se encomendará la inspección a juez o magistrado de igual o superior categoría a la del titular del órgano
inspeccionado.
Artículo 174.
1. Los jueces y presidentes de secciones y salas ejercerán su inspección en los asuntos de que conozcan.
2. Cuando a su juicio conviniere, para evitar abusos, adoptar alguna medida que no sea de su competencia o despachar
visitas a algún juzgado o tribunal, lo manifestarán al Presidente del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional o del
Tribunal Superior de Justicia, para que éste decida lo que corresponda.
Artículo 175.
1. Los jueces y magistrados y el personal al servicio de la Administración de Justicia deben prestar la colaboración
necesaria para el buen fin de la inspección.
2. Las facultades inspectoras se ejercerán sin merma de la autoridad del juez, magistrado o presidente.
3. El expediente de inspección se completará con los informes sobre el órgano inspeccionado, que podrán presentar los
respectivos colegios de abogados y procuradores, en todo aquello que les afecte. A tal fin, serán notificados, con la
suficiente antelación, respecto a las circunstancias en que se lleve a cabo la actividad inspectora.
Artículo 176.
1. La inspección comprenderá el examen de cuanto resulte necesario para conocer el funcionamiento del juzgado o
tribunal y el cumplimiento de los deberes del personal judicial, atendiendo especialmente a las exigencias de una pronta
y eficaz tramitación de todos los asuntos.
2. La interpretación y aplicación de las Leyes hechas por los jueces o tribunales, cuando administran justicia, no podrá
ser objeto de aprobación, censura o corrección, con ocasión o a consecuencia de actos de inspección.
Artículo 177.
1. El juez o magistrado que realice la inspección redactará un informe que elevará a quien la hubiere decretado.
2. De las visitas de inspección se levantará acta, en que se detallará el resultado de aquella, y de la que se entregará
copia al juez o presidente del órgano jurisdiccional inspeccionado. Estos, con respecto a dicha acta, podrán formular las
correspondientes observaciones o precisiones y remitirlas a la autoridad que hubiere ordenado la práctica de la
inspección, dentro de los diez días siguientes.
3. El Presidente de la Sala de Gobierno, a la que, en su caso, se dará cuenta, adoptará, a la vista del informe, cuando
proceda, las medidas que estime convenientes dentro de sus atribuciones, y, cuando no tuviere competencia para
resolver, propondrá al Consejo General del Poder Judicial lo que considere procedente. La comunicación al Consejo
General se hará por conducto de su Presidente. El Consejo General adoptará por sí mismo las medidas que procedan,
cuando hubiere ordenado la inspección.”
FISCALES:
Ley 24/2007, Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, artículo modificado 13.2.
“Artículo 13.
Uno. El Fiscal General del Estado dirige la Fiscalía General del Estado, integrada por la Inspección Fiscal, la
Secretaría Técnica, la Unidad de Apoyo, y por los Fiscales de Sala que se determinen en plantilla.
Corresponde al Fiscal General del Estado, además de las facultades reconocidas en otros preceptos de este
Estatuto, la de proponer al Gobierno los ascensos y nombramientos para los distintos cargos, previo informe
del Consejo Fiscal, oído el Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma respectiva cuando se trate de cargos
en las Fiscalías de su ámbito territorial.
Dos. La Inspección Fiscal de la Fiscalía General del Estado será dirigida por un Fiscal Jefe Inspector y estará
integrada por un Teniente Fiscal Inspector y los inspectores fiscales que se determine en plantilla. Ejercerá
con carácter permanente sus funciones por delegación del Fiscal General del Estado en la forma que el
reglamento establezca, sin perjuicio de las funciones Inspectoras que al Fiscal Jefe de cada Fiscalía
corresponden respecto a los funcionarios que de él dependan. En todo caso, corresponde al Fiscal Superior de
la Comunidad Autónoma ejercer la inspección ordinaria de las Fiscalías de su ámbito territorial.
En la Inspección Fiscal se creará una Sección Permanente de Valoración, a los efectos de centralizar toda la
información sobre méritos y capacidad de los Fiscales, con la finalidad de apoyar al Consejo Fiscal a la hora
de informar las diferentes propuestas de nombramientos discrecionales en la Carrera Fiscal.
Tres. La Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado será dirigida por un Fiscal Jefe y estará
integrada por un Teniente Fiscal y los fiscales que se determinen en plantilla, que realizarán los trabajos
preparatorios que se les encomienden en aquellas materias en las que corresponda a la Junta de Fiscales de
Sala asistir al Fiscal General del Estado, así como cuantos otros estudios, investigaciones e informes estime
éste procedente.
Asimismo, la Secretaría Técnica colaborará en la planificación de la formación de los miembros de la carrera
fiscal cuya competencia corresponde al Centro de Estudios Jurídicos.
Sin perjuicio de las competencias encomendadas a otros órganos, la Secretaría Técnica asumirá las funciones
que las Leyes atribuyan al Ministerio Fiscal en materia de cooperación judicial internacional, en el marco de
las directrices de política exterior emanadas del Gobierno.
Cuatro. La Unidad de Apoyo será dirigida por un Fiscal Jefe y estará integrada por los fiscales que se
determinen en plantilla. Para el cumplimiento de sus funciones podrán ser adscritos a la Unidad de Apoyo
funcionarios de la Administración General del Estado y de la Administración de Justicia, en el número que
igualmente se determine en plantilla, quedando en todo caso en servicio activo en sus cuerpos de origen. Su
función será realizar labores de asistencia a la Fiscalía General del Estado en materia de:
a.
b.
c.
d.
Representación institucional y relaciones con los poderes públicos.
Comunicación, relaciones con los medios y gestión de la atención al ciudadano.
Análisis y evaluación de las propuestas relativas a necesidades de organización y funcionamiento
del Ministerio Fiscal en materia de estadística, informática, personal, medios materiales,
información y documentación.
En general, aquellas funciones de asistencia o apoyo al Fiscal General del Estado, a los Fiscales de
Sala adscritos a la Fiscalía General del Estado, al Consejo Fiscal y a la Junta de Fiscales de Sala
que no correspondan a la Inspección o a la Secretaría Técnica.
Cinco. Los Fiscales de Sala integrados en la Fiscalía General del Estado contarán con los fiscales adscritos
que se determinen en plantilla.
El régimen de designación y cese de estos Fiscales de Sala será el previsto en el apartado uno del artículo 36
y en el apartado 1 del artículo 41 de este Estatuto.
El régimen de designación y cese de los fiscales adscritos a los Fiscales de Sala será el previsto en el apartado
tres del artículo 36.”
o las políticas o prácticas encaminadas a aumentar la transparencia en el proceso judicial, por ejemplo
permitiendo al público y los medios de comunicación acceder a los procedimientos judiciales, facilitando
el acceso a los fallos y fomentando la conciencia pública mediante programas de intercambio de
información y promoción.
3. Sírvanse presentar ejemplos de aplicación satisfactoria de medidas nacionales adoptadas para
cumplir lo dispuesto en el artículo 11 de la Convención:
La Secretaría agradecería, en particular, que se le presentaran ejemplos prácticos y estudios de
casos sobre la aplicación satisfactoria de medidas nacionales en el ámbito de la integridad
judicial. Al respecto pueden mencionarse:
o casos en que, a raíz de la infracción de un código de conducta judicial o de enjuiciamiento, se hayan
aplicado medidas disciplinarias;
JUECES:
En los últimos tres años, el Servicio de Régimen Disciplinario del Consejo General del Poder Judicial ha iniciado
nueve expedientes contra jueces españoles por responsabilidad al infringir las normas disciplinarias relativas a
conflictos de intereses, que están previstas en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
En seis de esos procedimientos, fue impuesta una sanción. En otros tres casos, el expediente finalizó en archivo, porque
la investigación llevada a cabo demostró que los hechos no tenían relevancia disciplinaria.
FISCALES:
Durante los últimos 5 años, 6 expedientes disciplinarios incoados contra Fiscales han concluido con sanción, si bien no
por infracciones relacionadas con la corrupción sino por incumplimiento de deberes profesionales. A continuación se
relaciona el tipo de infracción y de sanción impuesta:
.- Expediente por falta muy grave continuada por falta de motivación en los dictámenes y falta grave continuada de
desconsideración con los ciudadanos y magistrados: sanción de 3 meses de suspensión y multa.
.-falta grave de desatención en el ejercicio de las funciones: sanción de multa
.- falta leve de desconsideración con funcionarios: sanción de multa
.-falta grave de desconsideración con funcionarios: sanción de multa
.-falta grave de desconsideración con magistrados y ciudadanos: sanción de multa
.-falta muy grave continuada de desobediencia a superior jerárquico, falta continuada muy grave de desconsideración
con magistrados y fiscales: separación del servicio.
Igualmente se produjo el cese de fiscales sustitutos (interinos no integrados en la Carrera Fiscal) por mal
desempeño de la función, infracción del deber de incompatibilidad profesional y en un caso por comisión de delito
contra la integridad sexual al margen del ejercicio de la función.
o ejemplos de uso eficaz de mecanismos para facilitar la denuncia de actos de corrupción en el poder
judicial y el ministerio público, así como la comunicación de estadísticas sobre el número de denuncias
recibidas mediante esos mecanismos;
FISCALES:
Por lo que respecta al Ministerio Público, cualquier ciudadano puede dirigir tanto al superior jerárquico del
fiscal implicado como a la Fiscalía General del Estado las denuncias, quejas o peticiones de abstención de fiscales que
considere procedentes. A fin de facilitar al máximo la comunicación con la Fiscalía, en la página web de la Institución
se ha incluido una sección de “Atención al ciudadano” dirigida a todos aquellos ciudadanos que buscan información
sobre sus derechos, desean dirigir una reclamación bien por la actuación de un Fiscal concreto o bien relacionada con el
funcionamiento de la Institución, o están dispuestos a contribuir a la mejora del servicio público que se presta por el
Ministerio Público efectuando sugerencias.
Asimismo, cada vez que se efectúa una visita de inspección a las distintas fiscalías se pone en conocimiento
de los Presidentes de los Tribunales, así como de los correspondientes colegios profesionales de abogados y
procuradores del territorio por si quieren hacer llegar a los Inspectores alguna comunicación relativa al funcionamiento
de la Fiscalía o de algún fiscal en particular.
Además del canal de atención ciudadana del portal fiscal.es, los ciudadanos pueden dirigirse a la Fiscalía General por
cualquier medio escrito. El Defensor del Pueblo se comunica igualmente con el Ministerio Fiscal ante quejas
relacionadas con la Administración de Justicia. Se facilitan a continuación los últimos datos estadísticos publicados
correspondientes al año 2011.
Número de atenciones prestadas por el Servicio de Comunicación Ciudadana de la FGE durante 2011
Escritos recibidos por correo ordinario……………………….
Escritos recibidos por correo electrónico……………………
574 *
714
Total escritos ……………………………………………..
1288

Incluidos los del Defensor del Pueblo.
Por el tipo de reclamación
Quejas
Denuncias
Otros
169
Peticiones de
información
299
Correo electrónico
201
Correo ordinario
394
105
33
42
Total ……..
595*
274
332
87
45
* Incluidas las del Defensor del Pueblo.
Reclamaciones tramitadas a instancia del Defensor del Pueblo en la Fiscalía General del Estado
Reclamaciones abiertas en años anteriores ………….
Reclamaciones nuevas……………………………….
98
277
Total……………………………………….
375
Orden jurisdiccional al que se refieren las reclamaciones formuladas en el año 2011
Penal …………………………………………………………
Civil …………………………………………………………..
Contencioso …………………………………………………..
Social …………………………………………………………
Mercantil ……………………………………………………..
Militar …………………………………………………………
160
93
11
9
3
1
Orden jurisdiccional al que se refieren las reclamaciones formuladas en el año 2011.
PENAL
CIVIL
CONTENCIOSO
SOCIAL
MERCANTIL
MILITAR
1; 0%
11; 4% 9; 3%
3; 1%
93; 34%
160; 58%
Motivos por los que se solicita la intervención del Defensor del Pueblo
Falta de información del procedimiento
Discrepancia con resolución judicial
Demora en tramitación procedimiento
Actuación Ministerio Fiscal
Actuación juez/magistrado
Otros
62; 22%
31
13
136
10
25
62
31; 11%
13; 5%
25; 9%
10; 4%
Falta de información del
procedimiento
Discrepancia con
resolución judicial
Demora en tramitación
procedimiento
Actuación Ministerio Fiscal
Actuación Juez/Magistrado
136; 49%
Otros
Provincias de origen de las quejas dirigidas al Defensor del Pueblo
Alicante
Almería
Asturias
Badajoz
Barcelona
Burgos
Cádiz
Cantabria
Castellón
Ceuta
Ciudad Real
Córdoba
Coruña (A)
Gerona
Granada
Guipúzcoa
Huelva
Huesca
La Rioja
Las Palmas
León
Lugo
Madrid
Málaga
Melilla
Murcia
Orense
Palencia
Pontevedra
Segovia
Sevilla
Soria
Tarragona
Toledo
Valencia
Valladolid
Vizcaya
Zaragoza
25
6
8
1
25
3
8
1
6
5
2
1
6
3
5
1
1
1
2
3
1
1
99
5
3
6
1
4
4
1
4
1
2
4
15
1
3
5
15; 8%
25; 14%
Alicante
8; 4%
Asturias
Barcelona
Cádiz
25; 14%
Valencia
8; 4%
99; 56%
Madrid
RE CLAMAC ION ES DEFEN SOR DE L PU EBLO
400
300
200
QUE JAS
100
0
Q UEJ A S
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
280
359
298
267
298
285
221
277
o la aplicación satisfactoria de reformas relacionadas con los procedimientos de asignación y tramitación
de casos gracias a las cuales se haya acortado el tiempo necesario para efectuar audiencias y llevar los
casos a término;
JUECES:
En la actualidad, muchos órganos judiciales están dotados de personal de refuerzo precisamente por estar tramitando
causas contra la corrupción, son, concretamente:
I.- SALA CIVIL Y PENAL DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA:
En la de Cataluña, se ha aprobado la ampliación de jornada laboral de toda la plantilla, en Murcia y Madrid hay un
funcionario de refuerzo y en Valencia dos Secretarios Judiciales.
II.- AUDIENCIA NACIONAL
Un Juzgado Central de Instrucción cuenta con 5 funcionarios de apoyo.
III.- AUDIENCIAS PROVINCIALES:
Cuentan con medidas de refuerzo del personal por este motivo las Secciones de la Audiencia Provincial de Granada,
Málaga, Baleares, Alicante, Barcelona, Coruña y Madrid.
IV.- JUZGADOS
En algunos Juzgados de Instrucción, como en Marbella, Sevilla, Oviedo, Palma de Mallorca, Madrid, Valencia y
Orihuela se ha destinado un juez adscrito para prestar apoyo al titular del órgano judicial. En otras ocasiones (como en
Ibiza, Manacor, Badalona, Barcelona, Arganda del Rey, Nules y Lugo) se ha reforzado la plantilla de funcionarios.
o ejecución satisfactoria de programas de educación y capacitación dirigidos a miembros del poder
judicial y el ministerio público, incluidas la formación inicial y la enseñanza permanente.
JUECES:
En relación con actividades formativas de Jueces y Magistrados, la actividad desarrollada por el Consejo General del Poder Judicial
consiste en la siguiente relación:
Formación Inicial
En la fase presencial de la Escuela Judicial se imparte un curso denominado “Deontología y valores en la función judicial”. En ella los
jueces en prácticas trabajan en grupos reducidos con microrelatos en que deben identificar los valores y principios de la función
judicial, realizándose un posterior debate con expertos en deontología y ética judicial.
Formación Continua
(Código-denominación de la Actividad -Año)
PV0803 V Jornadas de Derecho Penal en Homenaje a José María Lidon: La corrupción y el urbanismo
EX0818 Licencias urbanísticas y corrupción administrativa
2008
PV0806 Protección penal a la integridad moral de la persona. Acoso laboral, escolar e inmobiliario
CU08062 Delitos relacionados con la corrupción en el ámbito de la función pública
2008
CU08100 Ética y Empresa
2008
CU08118 Ética, Justicia y Discapacidad
2008
CU08090 Corrupción en el ámbito urbanístico
2008
CU09052 Ética Judicial
2009
CU09080 Aspectos jurídicos y éticos de la práctica médica
2009
CU10031 Ética y Derecho. La objeción de conciencia 2010
CU12001 La nueva regulación de la corrupción
2012
JO12022 Instrumentos prácticos de ayuda a la jurisdicción para una mejora del Servicio Público
argumentación jurídica y lenguaje jurídico; ética y deontología profesional; y gestión del tiempo
2012
JO12039 Instrumentos prácticos de ayuda a la jurisdicción para una mejora del Servicio Público
argumentación jurídica y lenguaje jurídico; ética y deontología profesional; y gestión del tiempo
2012
JO12061 Instrumentos prácticos de ayuda a la jurisdicción para una mejora del Servicio Público
argumentación jurídica y lenguaje jurídico; ética y deontología profesional; y gestión del tiempo
2012
JO12070 Instrumentos prácticos de ayuda a la jurisdicción para una mejora del Servicio Público
argumentación jurídica y lenguaje jurídico; ética y deontología profesional; y gestión del tiempo
2012
NA1202 Corrupción y crimen organizado 2012
CU1347 La corrupción en la gestión política 2013
EV1397 Corrupción y crisis institucional 2013
2008
2008
de la Justicia: Mediación;
de la Justicia: Mediación;
de la Justicia: Mediación;
de la Justicia: Mediación;
FISCALES:
Por lo que se refiere a la Formación Inicial, a la hora de diseñar el plan docente 2012-2013, y entre otros objetivos
formativos prioritarios a alcanzar, se ha profundizado en el modelo constitucional del Ministerio Fiscal como defensor
y garante de los derechos fundamentales de los ciudadanos y promotor de la acción de la justicia en defensa de la
legalidad y del interés público y social (Art. 124 CE). El cumplimiento de dicha misión constitucional exige que el
ejercicio de las funciones encomendadas al Ministerio Fiscal se lleve a cabo con respeto escrupuloso a los principios de
legalidad e imparcialidad, en el marco de los principios institucionales de unidad de actuación y dependencia jerárquica.
Principios de legalidad e imparcialidad de los que dimanan fuertes exigencias éticas en el ejercicio de la profesión de
Fiscal.
Dentro de la estructura del curso teórico practico que se ha impartido en el Centro de Estudios Jurídicos, una de las
materias estratégicas durante el periodo mencionado, para la formación de la LII promoción de Fiscales en prácticas, ha
sido el estudio sobre el Ministerio Fiscal, materia que coordinada por un Fiscal de Sala del Tribunal Supremo, ha
tratado de introducir a los Fiscales en prácticas, en actitudes y valores éticos que deben ser propios del desempeño de
sus futuras funciones como Fiscales. El contenido de dicha actividad formativa ha profundizado sobre las siguientes
materias:
-Ética y deontología en el ejercicio de la profesión
-Principios constitucionales del Ministerio Fiscal y normativa interna
-Organización interna de las Fiscalías y relaciones entre los distintos órganos del Ministerio Fiscal.
-Estatuto jurídico del Fiscal: Derechos y deberes de los Fiscales, incompatibilidades y prohibiciones.
-Responsabilidad de los Fiscales, con especial atención a la responsabilidad disciplinaria
En materia de Formación Continuada, dentro del Plan para la Carrera Fiscal que se desarrolla durante este año 2013 se
ha incluido, como en los años anteriores, actividades docentes relacionadas con la materia, en concreto, sobre Ética y
deontología, y sobre Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, donde los temas tocantes a la lucha contra la corrupción
tienen importante presencia.
4. ¿Se ha evaluado alguna vez la eficacia de las medidas adoptadas en aplicación del artículo 11?
Sírvanse exponer los resultados de esa evaluación (o adjuntarlos si están disponibles), incluidos
los métodos, los instrumentos y los recursos utilizados.
Los Estados parte tal vez deseen, en particular, presentar información sobre actividades llevadas
a cabo con los siguientes fines:
o evaluar la integridad y la eficacia generales del sistema judicial:
FISCALES:
No se han llevado a cabo procesos específicos de evaluación, si bien ha de significarse el férreo control de la actividad
de los fiscales derivado de la estructura jerárquica de la Institución, fundamentalmente a través del sistema de visado de
sus dictámenes y actuación en juicio por parte de sus superiores jerárquicos.
Al describir esas actividades, los Estados tal vez deseen señalar la metodología y los indicadores
utilizados, las instituciones encargadas de la aplicación y las medidas de seguimiento adoptadas
tras la evaluación;
o recabar las opiniones de los usuarios de los tribunales por lo que se refiere a la integridad y la eficacia
del poder judicial, el ministerio público y el sistema judicial en general.
Las medidas podrán consistir en encuestas públicas o de los usuarios de los tribunales, grupos de
debate, uso de “hojas de puntuación”, análisis de las denuncias recibidas y otras medidas
semejantes;
o evaluar los efectos de medidas concretas adoptadas en cumplimiento del artículo 11 como las que se
mencionan en el párrafo 2.
5. ¿Qué dificultades y problemas existen para aplicar (plenamente) el artículo 11 de la
Convención?
Posibles dificultades de los Estados parte para aplicar lo dispuesto en el artículo 11 de la
Convención:
o dificultades para establecer un equilibrio entre una mayor integridad y rendición de cuentas del poder
judicial (por ejemplo, mediante la preparación de nuevos procedimientos de evaluación) y la protección de
la independencia del poder judicial;
o dificultades vinculadas con la aplicación, como la capacidad de velar por el cumplimiento de los
códigos de conducta aplicables a los miembros del poder judicial o el ministerio público o de fomentar de
otro modo su respeto;
o dificultades vinculadas con la comunicación, como la capacidad de hacer públicas, promover y difundir
nuevas políticas y prácticas a los miembros del poder judicial o el ministerio público o el público en
general.
6. A su juicio, ¿se necesita asistencia técnica para poder aplicar plenamente esta disposición? De
ser así, ¿qué formas concretas de asistencia técnica se necesitarían?
Se alienta a los Estados parte a que describan la forma en que se presta esa asistencia e indiquen
quién la presta.
Por un mundo más seguro sin drogas, delincuencia ni terrorismo Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito│Centro Internacional de Viena│Apartado postal 500│1400 Viena│Austria Tel.: (+43-1) 26060-0 │Fax: (+43-1) 26060-5866
│Correo electrónico: [email protected] │www.unodc.org - 3 -
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY UNITED STATES OF AMERICA
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
UNITED STATES OF AMERICA (FOURTH MEETING)
U.S. Submission for 2013 UNCAC Working Group on Prevention (Part I)
I - Information requested from States parties in relation to integrity in the judiciary,
judicial administration and prosecution services (art. 11)
1. Has your country adopted and implemented article 11 of the UN Convention
against Corruption?
States parties are encouraged to provide information on their implementation of policies
and measures taken to strengthen integrity and to prevent opportunities for corruption
among members of the judiciary.
Where appropriate, States parties may also wish to provide information regarding
measures taken to strengthen integrity and prevent opportunities for corruption among
their prosecution service.
Yes.
2. Please cite, summarize and, if possible, provide copies of the applicable policy(ies)
or measure(s):
In particular, the Secretariat would be grateful for information regarding:
o the constitutional and legal framework applicable in States parties aimed at ensuring
the independence and integrity of the judiciary and, where appropriate, the prosecution
service;
o codes of conduct and disciplinary mechanisms applicable to members of the judiciary
and prosecution service, including whether these were developed with reference to
international standards such as the Bangalore Principles on Judicial Conduct or the
Standards of Professional Responsibilities and Statement of the Essential Duties and
Rights of Prosecutors.
o measures taken to ensure transparency and accountability in the selection,
recruitment, , training, performance management and removal of members of the
judiciary and the prosecution service;
o measures taken to improve the transparency and efficiency of procedures governing
case assignment and distribution;
o policies and/or practices aimed at increasing transparency in the court process, for
example by allowing public and media access to court proceedings, facilitating access to
court judgements and raising public awareness through information sharing and
outreach programmes.
Constitutional & Legal Framework aimed at Ensuring Independence & Integrity
Judiciary
The U.S. Constitution created a federal system of government in which power is
shared between the federal government and the state governments. Due to
federalism, both the federal government and each of the state governments have
their own court system. This response is specific to the federal judiciary and does
not address the state court systems.
The three branches of the federal government — legislative, executive, and
judicial — operate within a constitutional system known as "checks and
balances." This means that although each branch is formally separate from the
other two, the Constitution often requires cooperation among the branches.
Federal laws, for example, are passed by Congress and signed by the President.
The judicial branch, in turn, has the authority to decide the constitutionality of
federal laws and resolve other disputes over them, but judges depend upon the
executive branch to enforce court decisions.
The Constitution gives Congress the power to create federal courts other than the
Supreme Court and to determine their jurisdiction (Article I, Section 8). It is
Congress, not the judiciary, that controls the type of cases that may be addressed
in the federal courts (Article I). Congress has three other basic responsibilities
that determine how the courts will operate. First, it decides how many judges
there should be and where they will work. Second, through the confirmation
process, Congress determines which of the President's judicial nominees
ultimately become federal judges (Article II, Section 2). Third, Congress approves
the federal courts' budget and appropriates money for the judiciary to operate
(Article I).
Under the Constitution, the President appoints federal judges with the "advice and
consent" of the Senate (Article II, Section 2). The President usually consults
senators or other elected officials concerning candidates for vacancies on the
federal courts. The Office of Legal Policy at the U.S. Department of Justice (DOJ)
also advises and assists the President and the Attorney General in the selection
and confirmation of federal judges. It oversees the DOJ’s process for vetting,
interviewing, evaluating, and seeking confirmation of the nation's judiciary, in
close consultation with the White House Counsel.
As part of the vetting and confirmation process, individuals who are being
considered for nomination and nominees are required to provide to the President
and the Senate confirming committee significant information about themselves
and their professional careers. The Federal Bureau of Investigation (FBI) also
does a background check on each nominee. Nominees for federal judgeships are
also required to file a financial disclosure report which is publicly available.
Once appointed, Supreme Court justices, as well as federal lower court judges,
serve for life, unless they resign, retire, or are removed by Congress through the
process of impeachment and conviction.
Judges must follow the ethical standards set out in the Code of Conduct for United
States Judges, which contains guidelines to make sure a judge does not preside
over a case in which he or she has any reason to favor one side over the other.
For example, a judge must withdraw or recuse himself or herself from any case in
which a close relative is a party, or in which he or she has any financial interest,
however remote. Judges are required to file a financial disclosure form annually,
so that all their stock holdings, board memberships, and other financial interests
are on public record. They must be careful not to do anything that might cause
people to think they would favor one side in a case over another. For this reason,
they cannot give speeches urging voters to pick one candidate over another for
public office or ask people to contribute money to civic organizations. Judges
without life tenure are also subject to the Code of Conduct for United States
Judges.
Congress has created a procedure for submitting a complaint that a federal judge
has committed misconduct or become disabled. The process is governed by the
Judicial Conduct and Disability Act of 1980, 28 U.S.C. §§ 351-364, and Rules for
Judicial-Conduct and Judicial-Disability Proceedings, 248 F.R.D. 674 (2008).
The Rules and a complaint form are available at federal court websites and clerk’s
offices.
http://www.uscourts.gov/RulesAndPolicies/ConductAndDisability/JudicialCondu
ctDisability.aspx
Prosecutors
Within the federal system, the U.S. Department of Justice (DOJ or Department) in
the executive branch brings all prosecutions. DOJ is organized into several
divisions located in Washington DC and ninety-four U.S. Attorney’s Offices
located through the United States. The Attorney General, the Deputy Attorney
General and each of the Assistant Attorneys General in charge of DOJ’s divisions,
as well as each of the 93 U.S. Attorneys are appointed by the President with the
advice and consent of the Senate. DOJ is staffed by career prosecutors. Although
a particular Administration may set priorities for law enforcement, charging
decisions in individual cases are made independently by DOJ. Federal
prosecutors are entrusted with discretion to decide when and if to bring a criminal
prosecution. Resources which guide federal prosecutors’ discretion are the
Principles of Federal Prosecution (PFP) and the Principles of Federal Prosecution
of Corporations (PFPC). Pursuant to these principles, a “determination to
prosecute represents a policy judgment that the fundamental interests of society
require the application of the criminal laws to a particular set of circumstances.”
See title 9 of the United States Attorneys’ Manual,
http://www.justice.gov/usao/eousa/foia_reading_room/usam/index.html.
All federal civil servants, including U.S. Attorneys, take an oath of office by
which they swear to support and defend the Constitution of the United States of
America. Through the oath, employees swear to faithfully discharge the duties of
office. See http://www.opm.gov/constitution_initiative/oath.asp.
This requirement is expanded in the Standards of Ethical Conduct for Employees
of the Executive Branch in its very first principle: “Public service is a public trust,
requiring employees to place loyalty to the Constitution, the laws and ethical
principles above private gain.” http://www.ecfr.gov/cgi-bin/textidx?c=ecfr&SID=06f812f26e7ed9f364bb87944757b912&rgn=div5&view=text&
node=5:3.0.10.10.9&idno=5
In addition to the requirements of the oath of office and the standards of conduct,
U.S. Attorneys and supervisory attorneys file publicly available financial
disclosure reports. The line assistant U.S. attorneys and special assistant U.S.
attorneys file alternative confidential disclosures on a case-by-case basis. The
financial disclosure system is established under 5 U.S.C. app section 101 et seq
and implemented in 5 C.F.R. Part 2640.
http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/USCODE-2009-title5/html/USCODE-2009-title5app-ethicsing-titleI.htm and http://www.ecfr.gov/cgi-bin/textidx?c=ecfr&SID=06f812f26e7ed9f364bb87944757b912&rgn=div5&view=text&
node=5:3.0.10.10.8&idno=5
DOJ ethics officials review each of the public and confidential financial
disclosure reports, primarily for purposes of identifying potential or actual
conflicts of interest. A conflict of interest is determined by applying the
restrictions contained in certain statutes and standards in the context of the official
duties and responsibilities of the individual. When information on a report
indicates a potential conflict of interest with those duties and responsibilities, the
ethics official works with the individual to determine appropriate steps he or she
must take in order to avoid engaging in an official or private activity that will
change the potential for a conflict into an actual conflict. Such steps may include:
recusal from certain official actions, change of official assignments or duties,
divestiture of an asset, resignation from an outside position, termination of an
outside activity, or written waivers.
The purpose of financial disclosure reports in the executive branch is primarily to
proactively identify and prevent conflicts of interest as opposed to detect illicit
enrichment. These reports are not net worth statements. However, when
information on a financial disclosure report indicates that an actual conflict of
interest may have occurred, that matter is referred to appropriate authorities for
further investigation and possible prosecution and/or administrative sanction.
Making a false statement on a financial disclosure report is a crime.
When U.S. Attorneys, or their offices, become aware of an issue that could
require a recusal in a criminal or civil matter or case as a result of a personal
interest or professional relationship with parties involved in the matter, they must
contact General Counsel's Office Executive Office for U.S. Attorneys. The
requirement of recusal does not arise in every instance, but only where a conflict
of interest exists or there is an appearance of a conflict of interest or loss of
impartiality. If recusal is appropriate, the General Counsel’s Office will
coordinate the recusal action, obtain necessary approvals for the recusal, and
assist the office in arranging for a transfer of responsibility to another office,
including any designations of attorneys as a Special Attorney or Special Assistant
to the Attorney General pursuant to 28 U.S.C. Sec. 515.
The Office of Professional Responsibility (OPR), reporting directly to the
Attorney General, is responsible for investigating allegations of misconduct
involving Department attorneys that relate to the exercise of their authority to
investigate, litigate or provide legal advice, as well as allegations of misconduct
by law enforcement personnel when they are related to allegations of attorney
misconduct within the jurisdiction of OPR.
Misconduct allegations that OPR historically investigates include Brady, Giglio,
Federal Rule of Criminal Procedure 16, and civil discovery violations; improper
conduct before a grand jury; improper coercion, intimidation, or questioning of
witnesses; improper introduction of evidence; lack of candor or
misrepresentations to the court and/or opposing counsel; improper opening
statements and closing arguments; failure to represent competently and diligently
the interests of the government; failure to comply with court orders, including
scheduling orders; unauthorized disclosure of confidential or secret government
information; failure to keep supervisors apprised of significant developments in a
case; and the exercise of prosecutorial discretion based on improper purposes.
The Counsel for Professional Responsibility leads the OPR. Under the Counsel's
direction, OPR reviews allegations of attorney misconduct involving violation of
any standard imposed by law, applicable rules of professional conduct, or
Departmental policy. When warranted, OPR conducts full investigations of such
allegations, and reports its findings and conclusions to the Attorney General and
other appropriate Departmental officials. OPR also serves as the Department's
contact with state bar disciplinary organizations.
The Office of the Inspector General (OIG) investigates allegations of misconduct
by Department attorneys that do not fall within the jurisdiction of OPR and is
required to notify OPR of the existence and results of any OIG investigation that
reflects upon the professional ethics, competence or integrity of a Department
attorney.
Codes of Conduct & Disciplinary Mechanisms
Judiciary
The federal court system governs the non-criminal conduct of its members at the
national level through the Judicial Conference of the United States. The Judicial
Conference is a body of 27 federal judges, composed of the following: the Chief
Justice of the United States, who serves as the presiding officer; the chief judges
of the 13 courts of appeals; the chief judge of the Court of International Trade;
and 12 district judges from the regional circuits who are chosen by the judges of
their circuits to serve terms of three years.
http://www.uscourts.gov/FederalCourts/JudicialConference.aspx
The Judicial Conference has adopted two primary codes of conduct: the Code of
Conduct for United States Judges and the Code of Conduct for Judicial
Employees. The Code of Conduct for United States Judges covers, among other
topics, the following: judicial integrity and independence; the avoidance of
impropriety and the appearance of impropriety; impartiality; adjudicative and
administrative responsibilities; disqualification; extrajudicial activities and
compensation related to extrajudicial activities; conflicts of interest; gifts; and
refraining from political activity. The Code of Conduct for Judicial Employees
covers, among other topics, the following: judicial integrity and independence; the
avoidance of impropriety and the appearance of impropriety; performance of
duties; conduct toward the public; use of confidential and other types of
information; conflicts of interest; personal prejudice; outside activities; gifts;
practice of law; and inappropriate political activity. The Judicial Conference
Committee on Codes of Conduct renders advisory opinions concerning the
application and interpretation of the Codes of Conduct for United States Judges
and for Judicial Employees. In addition, the Judicial Conference has issued rules
related to gifts (and outside earned income, honoraria, and employment.
http://www.uscourts.gov/RulesAndPolicies/CodesOfConduct.aspx
Justices and judges receive a lifetime appointment without diminution of pay and
can only be removed by Congress after impeachment by the House and trial in the
Senate. In addition to the impeachment process, actions the court system may
take against a judge include private or public reprimand or censure, request for
voluntary retirement, suspension of case assignments, and certification of
disability of a judge to hold office. If appropriate, the Judicial Conference may
transmit to the House a determination that consideration of impeachment may be
warranted. Employees of the judicial branch are subject to disciplinary action,
including removal.
Prosecutors
All employees of the executive branch, including prosecutors, are subject to the
Standards of Ethical Conduct for Employees of the Executive Branch (Standards
of Conduct), which are found in Part 2635 of Title 5 of the Code of Federal
Regulations (5 C.F.R. Part 2635). The Standards of Conduct cover the following
subjects: gifts from outside sources; gifts between employees; conflicting
financial interests; impartiality in performing official duties; seeking other
employment; misuse of position (i.e. use of public office for private gain, use of
nonpublic information, use of Government property, use of official time); and
outside activities.
In addition, the DOJ has issued, with the concurrence of the U.S. Office of
Government Ethics, supplemental standards of conduct that, among other things,
prohibit Department employees from engaging in the practice of law (except in
narrow circumstances) or other litigation, investigations, grants or other matters in
which the Department is a party. The supplemental regulations also require
Department employees to obtain written approval before engaging in outside
employment, not otherwise prohibited, that involves the practice of law, or a
subject matter, policy, or program that is in the employee’s component's area of
responsibility (5 CFR Sections 3801.101-106).
The standards of conduct in the executive branch have administrative penalties
which can include reprimand, suspension, demotion, transfer and firing.
Administrative sanctions are imposed by the agency which employs the individual
who has been found to have violated the administrative code of conduct following
standard personnel procedures for imposing discipline.
Measures to Ensure Transparency & Accountability in Selection, Recruitment,
Training, Performance Management, and Removal
Judiciary
Supreme Court justices, court of appeals judges, and district court judges are
nominated by the President and confirmed by the United States Senate, as stated
in the Constitution. The Constitution sets forth no specific requirements for
judges. However, members of Congress, who typically recommend potential
nominees, and the DOJ, which reviews nominees' qualifications, have developed
their own informal criteria. The Senate Judiciary Committee typically conducts
confirmation hearings for each nominee. Article III of the Constitution states that
these judicial officers are appointed for a life term. The federal Judiciary, the
Judicial Conference of the United States, and the Administrative Office of the U.S.
Courts play no role in the nomination and confirmation process.
As part of the vetting and confirmation process, individuals who are being
considered for nomination and nominees are required to provide to the President
and the Senate confirming committee significant information about themselves
and their professional careers. The FBI also does a background check on each
nominee. Nominees for federal judgeships are also required to file a financial
disclosure report which is publicly available.
Bankruptcy judges are judicial officers of the U.S. district court and are appointed
by the majority of judges of the U.S. court of appeals to exercise jurisdiction over
bankruptcy matters. The number of bankruptcy judges is determined by Congress.
The Judicial Conference of the United States is required to submit
recommendations from time to time regarding the number of bankruptcy judges
needed. Bankruptcy judges are appointed for 14-year terms.
Magistrate judges are judicial officers of the district court and are appointed by
majority vote of the active district judges of the court to exercise jurisdiction over
matters assigned by statute as well as those delegated by the district judges. The
number of magistrate judge positions is determined by the Judicial Conference of
the United States, based on recommendations of the respective district courts, the
judicial councils of the circuits, and the Director of the Administrative Office of
the U.S. Courts. A full-time magistrate judge serves a term of eight years. Duties
assigned to magistrate judges by district court judges may vary considerably from
court to court. http://www.uscourts.gov/Common/FAQS.aspx
The Federal Judicial Center, created by Congress in 1967 “to further the
development and adoption of improved judicial administration in the courts of the
United States,” is the primary entity that educates and trains judges and
employees of the federal courts. The Center produces its educational programs
and resources in coordination with its Board and advisory committees. It also
works closely with subject-matter experts from the courts, with scholars, and with
staff from other government agencies to provide instruction on substantive legal
topics, case and court management, and leadership development. The Center
designs and produces educational programs and products using in-person
seminars and workshops as well as distance-education methods, including web
conferences, e-learning programs, audio conferences, videos, and other online
resources.
Complementing the role of the Federal Judicial Center, the Judicial Conference
Committee on Codes of Conduct develops and delivers continuing ethics
education and publishes ethics education materials for all judges and judicial
employees.
Prosecutors
In general, there are two basic categories of career public officials in the federal
executive branch, both of which are hired under merit system principles: (1)
competitive service employees (referred to in the hiring and ranking systems as
General Service (GS) employees), who are hired through a competitive
examination process and must meet government-wide suitability and qualification
standards; and (2) excepted service employees, who may be hired noncompetitively but must still be found fit and qualified for their positions, either
under government-wide standards or agency-specific standards.
All career prosecutors are hired through the excepted service. The regulations
governing the excepted service are found in 5 C.F.R. Part 213.
http://www.ecfr.gov/cgi-bin/textidx?c=ecfr&sid=e9a12e19ed4300a755c698ecc34499ce&rgn=div5&view=text&n
ode=5:1.0.1.2.22&idno=5#5:1.0.1.2.22.1
Personal favoritism, nepotism, and political influence are not permitted in the
selection process. Any occurrence of non-merit favoritism is viewed as a
“prohibited personnel practice.” The head of each agency is responsible for the
prevention of prohibited personnel practices; for the compliance with and
enforcement of applicable civil service laws, rules, and regulations, and other
aspects of personnel management; and for ensuring (in consultation with the
Office of Special Counsel, an independent agency established by the Civil Service
Reform Act) that agency employees are informed of the rights and remedies
available to them under law (5 U.S.C. Section 2301).
With respect to training, the National Advocacy Center, which is operated by the
DOJ’s Executive Office for United States Attorneys, trains federal, state, and
local prosecutors and litigators in advocacy skills and management of legal
operations; more than 10,000 legal personnel are trained annually.
http://www.justice.gov/usao/eousa/ole/
In addition, those prosecutors who file public and confidential financial disclosure
reports are required to have annual ethics training so that they are reminded of the
standards that apply to them in carrying out their government duties. This is in
addition to the required initial ethics orientation provided to every new employee
in the executive branch. The DOJ, like all executive branch agencies, is also
required to have an ethics official or officials who are available to answer
questions that any prosecutor or other employee within the agency might have
with regard to potential conflicts of interest or the application of any of the
provisions of the standards of conduct, civil ethics statutes, or criminal conflict of
interest statutes.
Measures to Improve Transparency & Efficiency of Procedures Governing Case
Assignment and Distribution
Judiciary
Judge assignment methods vary. The basic considerations in making assignments
are to assure equitable distribution of caseloads and avoid judge shopping. By
statute, the chief judge of each district court has the responsibility to enforce the
court's rules and orders on case assignments. Each court has a written plan or
system for assigning cases. The majority of courts use some variation of a random
drawing. One simple method is to rotate the names of available judges. At times
judges having special expertise can be assigned cases by type, such as complex
criminal cases, asbestos-related cases, or prisoner cases. The benefit of this
system is that it takes advantage of the expertise developed by judges in certain
areas. Sometimes cases may be assigned based on geographical considerations.
For example, in a large geographical area it may be best to assign a case to a
judge located at the site where the case was filed. Courts also have a system to
check if there is any conflict that would make it improper for a judge to preside
over a particular case.
Most cases are handled in an expeditious manner. The Speedy Trial Act of 1974
(18 U.S.C. 3161) establishes standard time requirements for the timely
prosecution and disposition of criminal cases in district courts. There is no similar
law governing civil trial scheduling, and as a result, the scheduling of criminal
cases is assigned a higher priority.
In 1990, Congress enacted legislation that directs each district court to devise and
adopt a civil expense and delay reduction plan. One goal established under the
legislation is for each civil case to be scheduled for trial within 18 months of
filing the complaint.
The 2012 Annual Report of the Director of the Administrative Office of the US
Courts presents statistics on the work of the Federal Judiciary for the fiscal year
ending September 30, 2012, comparing 2012 data to data for prior years and,
when possible, explaining increases or decreases in caseloads. Separate sections
of the report address the appellate, district, and bankruptcy courts; the probation
and pretrial services system; and other components of the Federal Judiciary.
Caseload totals for the major programs of the Federal Judiciary appear in the table
of judicial caseload indicators.
http://www.uscourts.gov/Statistics/JudicialBusiness/2012.aspx
Prosecutors
Although the distribution of caseload varies between districts, each U.S.
Attorney’s Office deals with every category of cases and handles a mixture of
simple and complex litigation. Each U.S. Attorney exercises wide discretion in
the use of his/her resources to further the priorities of the local jurisdictions and
needs of their communities.
http://www.justice.gov/usao/about/mission.html
Each U.S. Attorney is afforded significant discretion to manage his or her office
according to locally perceived priorities and needs, within the umbrella of
overarching Department of Justice priorities.
http://www.justice.gov/usao/reading_room/data/CaseStats.htm
National caseload statistical data is available on DOJ’s website.
http://www.justice.gov/usao/reading_room/data/CaseStats.htm
Policies/Practices aimed at Increasing Transparency in the Court Process
Judiciary
With certain very limited exceptions, each step of the federal judicial process is
open to the public. An individual citizen who wishes to observe a court in session
may go to the federal courthouse, check the court calendar, and watch a
proceeding. Anyone may review the pleadings and other papers in a case by going
to the clerk of court's office and asking for the appropriate case file. Unlike most
of the state courts, however, the federal courts generally do not permit television
or radio coverage of trial court proceedings.
Court dockets and some case files are available on the Internet through the Public
Access to Court Electronic Records system (known as PACER), at
www.pacer.gov. This system allows users to locate cases using the Case Locator
and to obtain case and docket information from federal appellate, district and
bankruptcy courts. In addition, nearly every federal court maintains a web site
with information about court rules and procedures.
The right of public access to court proceedings is partly derived from the
Constitution and partly from court tradition. By conducting their judicial work in
public view, judges enhance public confidence in the courts and allow citizens to
learn first-hand how the U.S. judicial system works.
In a few situations the public may not have full access to court records and court
proceedings. In a high-profile trial, for example, there may not be enough space in
the courtroom to accommodate everyone who would like to observe. Access to
the courtroom also may be restricted for security or privacy reasons, such as the
protection of a juvenile or a confidential informant. Finally, certain documents
may be placed under seal by the judge, meaning that they are not available to the
public. Examples of sealed information include confidential business records,
certain law enforcement reports, and juvenile records.
The Administrative Office of the U.S. Courts also maintains a website that
provides detailed information for various audiences, including teachers and
students, media, jurors, researchers, and legal professionals. The site includes
information on how the federal courts are structured and how they operate, judges
and judgeships, rules and policies governing the judicial branch, statistics, court
records, and educational resources. http://www.uscourts.gov/
Prosecutors
Through its website, the Executive Office for United States Attorneys provides a
wealth of information about the structure, mission, policies, and procedures of the
Office, as well as annual statistical reports regarding the disposition of cases
handled by U.S. Attorneys. On the homepage, visitors get an update on most
recent convictions and have the opportunity to learn more about individual U.S.
Attorneys through the “U.S. Attorney Weekly Spotlight” feature. Users also have
quick links to featured resources such the most recent Annual Statistical Report,
USA Bulletin, and other information documents such as the DOJ’s strategic plan
and U.S. Attorney’s Manual.
http://www.justice.gov/usao/
Also, the homepage of the Executive Office for United States Attorneys has a link
to the U.S. Attorneys “For Kids” web page, which includes information designed
for youth on how a federal prosecutor does his/her job and a brief description of
the structure and functioning of a courtroom.
http://www.justice.gov/usao/eousa/kidspage/
3. Please provide examples of the successful implementation of domestic measures
adopted to comply with article 11 of the Convention:
The Secretariat would particularly welcome practical examples and case studies of
successes in implementing domestic measures in the field of judicial integrity. Such
examples may include:
o cases in which the breach of a judicial or prosecutorial code of conduct has led to the
application of disciplinary measures.
o examples of the effective use of mechanisms to facilitate the reporting of acts of
corruption in the judiciary and the prosecution service and statistics regarding the
number of complaints received through such mechanisms.
o the successful implementation of reforms related to case assignment and case
management procedures resulting in a reduction in waiting times for the hearing and
completion of cases.
o the successful implementation of educational and training programmes for members of
the judiciary and prosecution service, including both initial formation and continuing
education.
Application of Disciplinary Measures
Judiciary
The procedures for filing and responding to complaints against judges are
prescribed by statute, 28 U.S.C. 351-364. An individual who believes that a
federal judge committed misconduct or has a disability may file a complaint with
the proper court office. If the complaint is against a U.S. District Judge, a U.S.
Bankruptcy Judge, or a U.S. Magistrate Judge, the complaint must be filed at the
clerk’s office of the United States Court of Appeals for the region (“circuit”) in
which the judge serves. If the complaint is against a judge of the U.S. Court of
Appeals for the Federal Circuit, the complaint must be filed at the circuit
executive’s office for that court. If the complaint is against any other U.S. Circuit
Judge, or against a judge of a national court (the Court of International Trade or
the Court of Federal Claims), the complaint must be filed at the clerk’s office of
the court on which that judge serves. The proper court office is the only place
authorized to receive complaints.
In most instances, the judge who considers a complaint will be the chief judge of
the court in which it is pending. That judge may conduct a limited inquiry,
interviewing witnesses and examining other available information. The
consideration of a complaint is confidential, although, in extraordinary
circumstances, the chief judge may publicly disclose the complaint’s existence.
Orders regarding a complaint will become public, but only after the complaint has
received final action with no further right of review.
After considering a complaint, the chief judge may, by order, terminate it (by
“dismissing” or “concluding” it) if there is reason to do so. Otherwise, the chief
judge must appoint a special committee of judges to investigate the complaint.
The chief judge must dismiss a complaint if it does not identify evidence tending
to show misconduct or disability, or if it is conclusively refuted by objective
evidence from transcripts, witnesses, or other sources. The chief judge must also
dismiss a complaint if the facts it describes do not amount to misconduct or
disability as defined by law.
If the chief judge has ordered that a complaint be dismissed or concluded, the
complainant may petition the circuit judicial council (or national court, if
applicable) for review. The complainant has 35 days to exercise this option.
http://www.uscourts.gov/Viewer.aspx?doc=/uscourts/RulesAndPolicies/conduct/j
ud_conduct_and_disability_procedure.pdf
Opinions of the Committee on Judicial Conduct and Disability are available at
http://www.uscourts.gov/RulesAndPolicies/ConductAndDisability/JudicialCondu
ctDisability.aspx
Further, Canon 3 of the Code of Conduct for Judicial Employees includes the
following language: “A judicial employee should report to the appropriate
supervising authority any attempt to induce the judicial employee to violate these
canons.”
As reported in the 2012 Annual Report of the Director of the Administrative
Office, in September 2012, the Judicial Conference adopted a recommendation
from its Committee on Judicial Resources to amend the 2010 Model Employment
Dispute Resolution Plan, extending whistleblower protection to Judiciary
employees. The Judiciary has channels that employees may use to report a
violation of law or suspected fraud, waste, abuse, or mismanagement of funds by
an employee or an entity doing business with the courts. Amending the Model
Plan added an administrative remedy specifically addressing allegations that an
employee faced an adverse personnel action as a result of whistleblowing.
As reported in the 2012 Annual Report of the Director of the Administrative
Office, in April 2012, the Judicial Conference Committee on Audits and
Administrative Office Accountability, asked courts and defender organizations for
information about their format and processes for notifying Judiciary staff about
available channels for reporting allegations of fraud, waste, and abuse. In
response, more than 50 courts offered to share their procedures with interested
court units.
Prosecutors
As noted above, allegations of misconduct involving Department attorneys that
relate to the exercise of their authority to investigate, litigate, or provide legal
advice, are the purview of the DOJ’s OPR.
OPR receives allegations from a variety of sources, including judicial opinions
and referrals, private individuals and attorneys, and other federal agencies. Some
of the most important sources are internal Department referrals. All Department
employees are obligated to report to their supervisors any evidence or nonfrivolous allegation of misconduct, or they may bring the information directly to
the attention of OPR. Supervisors, in turn, are obligated to report to OPR any
matters in which the alleged misconduct is serious. Supervisors and employees
are encouraged to contact OPR for assistance in determining whether the matter
should be referred to OPR. Department employees are required to report to OPR
all misconduct findings made by judges.
OPR provides the Attorney General with an annual report of its activities. These
reports include statistical information on OPR’s activities, significant policy
changes and developments, and summaries of cases completed during the fiscal
year.
http://www.justice.gov/opr/reports.htm
OIG investigates allegations of misconduct by Department attorneys that do not
fall within the jurisdiction of OPR and is required to notify OPR of the existence
and results of any OIG investigation that reflects upon the professional ethics,
competence or integrity of a Department attorney. The OIG publishes a
semiannual report to Congress on its activities.
http://www.justice.gov/oig/semiannual/
Case Assignment and Case Management Reforms
As reported in the 2012 Annual Report of the Director of the Administrative Office of the
United States Courts, a program of intercircuit and intracircuit assignment of Article III
judges has provided short-term assistance to courts struggling with overwhelming
caseloads. For the 12-month period ending September 2012, visiting judges participated
in 3,794 appeals closed after oral hearing or submission on briefs. In the district courts,
visiting judges closed 1,755 civil cases and cases involving 2,069 criminal defendants.
During the same time period, the Judicial Conference Committee on Intercircuit
Assignments recommended, and the Chief Justice approved, 215 intercircuit assignments.
http://www.uscourts.gov/FederalCourts/UnderstandingtheFederalCourts/AdministrativeO
ffice/DirectorAnnualReport/annual-report-2012.aspx
The Case Management/Electronic Case Files (CM/ECF) system is the Federal Judiciary's
comprehensive case management system for all bankruptcy, district and appellate courts.
CM/ECF allows courts to accept filings and provide access to filed documents over the
Internet. CM/ECF keeps out-of-pocket expenses low, gives concurrent access to case
files by multiple parties, and offers expanded search and reporting capabilities. The
system also offers the ability to: immediately update dockets and make them available to
users, file pleadings electronically with the court, and download documents and print
them directly from the court system.
http://www.pacer.gov/cmecf/
The transition to a Next Generation of CM/ECF is well underway. The requirements
gathering phase of the project concluded in March 2012, as groups of judges, chambers
staff, clerks, and court staff identified and prioritized hundreds of requirements. The
project also received input from the bar, academia, government agencies, and others
through interviews, focus groups, and surveys of approximately 10,000 judiciary
stakeholders. The project is in the design and development phase. The initial schedule
calls for the first Next Generation release to be available to the courts in 2014, followed
by full transition over several years. The first release will include central sign-on
functionality, which will allow users of CM/ECF and PACER to maintain one account
across all courts and to sign in one time to access multiple courts.
http://www.uscourts.gov/FederalCourts/CMECF/AboutCMECF.aspx
Educational and Training Programs
The Federal Judicial Center is the primary entity that educates and trains judges and
employees of the federal courts. In 2012, the Center delivered 63 programs for 3,585
federal judges and 364 programs for 14,539 legal and court staff. “Programs” includes
both in-person and distance-education programs. Center staff also assisted in the
development and delivery of 19 programs produced by other organizations and attended
by 2,564 court staff. The Federal Judicial Center annual reports contain detailed
statistical information listed by program type.
http://www.fjc.gov/public/home.nsf/autoframe?openform&url_r=pages/601
Further, as reported in the 2012 Annual Report of the Director of the Administrative
Office, in fiscal year 2012, 14 new chief judge orientation programs were held for 20
district chief judges and ten orientation programs were held for 52 judicial nominees.
These programs provide the judges with an overview and resources for their
administrative and non-case related duties. Training on judicial ethics, including financial
disclosure reporting requirements, is provided at training programs for newly appointed
district and magistrate judges.
http://www.uscourts.gov/FederalCourts/UnderstandingtheFederalCourts/AdministrativeO
ffice/DirectorAnnualReport/annual-report-2012.aspx
4. Have you ever assessed the effectiveness of the measures adopted to implement
article 11? Please outline (or, if available, attach) the results of such an assessment
including methods, tools and resources utilized.
States parties may wish, in particular, to provide information regarding efforts taken to:
o evaluate the overall integrity and effectiveness of the court system. In describing such
efforts States may wish to include what methodology and indicators were used, which
institutions were responsible for implementation and what follow-up action was taken
following evaluation.
o seek the views of court users as regards the integrity and effectiveness of the judiciary,
prosecution service and court system more broadly. Such measures may include public
or court user surveys, focus groups, the use of “score cards”, the analysis of complaints
received and other similar measures.
o assess the impact of specific measures taken in furtherance of Article 11 such as the
those mentioned in paragraph 2 above.
The Judicial Conduct and Disability Act 1980 Act authorizes any person to file a
complaint alleging that a federal judge has engaged in conduct "prejudicial to the
effective and expeditious administration of the business of the courts." The late Chief
Justice William H. Rehnquist, in 2004, created a committee, led by Supreme Court
Justice Stephen Breyer, to review implementation of the Act.
http://www.fjc.gov/public/pdf.nsf/lookup/breyer06.pdf/$file/breyer06.pdf
The Strategic Plan for the Federal Judiciary was approved by the Judicial Conference of
the United States on September 14, 2010. Key aspects of the plan include pursuing
improvements in the delivery of justice on a nationwide basis, reducing delay and
unnecessary costs to litigants, and ensuring that court rules, processes and procedures
meet the needs of lawyers and litigants. The Plan states that “the views of participants —
including parties, lawyers and jurors — should be solicited as a first step in implementing
these strategies.” For every goal in the Strategic Plan, a mechanism to measure or assess
the judiciary’s progress will be developed. In addition, a review of the Strategic Plan will
take place every five years.
5. Which challenges and issues are you facing in (fully) implementing article 11 of
the Convention?
Examples of the types of challenges States parties may face in implementing article 11 of
the Convention include:
o challenges in balancing efforts to increase the integrity and accountability of the
judiciary, for example through the development of new evaluation procedures, with the
protection of the independence of the judiciary.
o implementation challenges, such as the ability to enforce or otherwise encourage
adherence to existing codes of conduct applicable to members of the judiciary or
prosecution service.
o communication challenges, such as the ability to disseminate, publicise and promote
new policies and practices to members of the judiciary, prosecution service or to the
public more broadly.
The U.S. does not have any specific challenges to report at this time.
6. Do you consider that any technical assistance is required in order to allow you to
fully implement this provision? If so, what specific forms of technical assistance
would you require? States parties are encouraged to also provide a description of
any such assistance already being provided and by whom.
No.
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY URUGUAY
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
URUGUAY (FOURTH MEETING)
Información solicitada a los Estados parte en relación con la integridad del
poder judicial, la administración de justicia y el ministerio público (art. 11)
01 El Uruguay ha aprobado y aplicado el artículo 11 de la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción. En efecto, por Ley 18.056 del 18 de noviembre de
2006 fue ratificada la Convención incluyendo el artículo 11.
GARANTÍAS
PARA
ASEGURAR
LA
INDEPENDENCIA
JUDICIAL:
INAMOVILIDAD, INTANGIBILIDAD, INMUNIDAD DE PROCESO, ETC.
02 Partiendo de la doble faz de la independencia del poder como tal y del juez
como agente. Los mecanismos que se destacan a continuación constituyen factores
fundamentales para la referida independencia institucional del Poder Judicial:
03 Desde el punto de vista institucional, el Poder Judicial es independiente de
toda otra autoridad en el ejercicio de sus funciones (art. 233 de la C.N. y art. 1 de la Ley
Orgánica de los Tribunales).
04. Los demás Poderes del Estado no pueden hacer intervenir al Poder Judicial en
el caso concreto sino en la forma preestablecida en la ley (art. 6 L.O.T.).
Las facultadas de contralor del Poder Legislativo en el instituto del pedido de
informes no comprende cuestiones jurisdiccionales (art. 118 C.N.).
05. Los sujetos públicos requeridos por un tribunal deben dar cumplimiento a lo
que se les ordena sin que les corresponda calificar el fundamento con que se les pide (art.
4 L.O.T. y art. 21 C.G.P.).
06. El incumplimiento de las órdenes judiciales pude constituir delito de desacato
o de omisión contumaz l a los deberes del cargo sin perjuicio de otras responsabilidades.
07. La creación de órganos judiciales sólo pude ocurrir por ley (arts. 233,241, 244
y 248 de la C.N. y art. 2º L.O.T.).
08. Ni el Poder Legislativo, ni el Poder Ejecutivo pueden crear órganos
accidentales, por cuanto el art. 19 de la C.N. prohíbe los juicios por comisión, no estando
prevista la “avocación” ni pronunciamiento “per saltlum”.
09. La ausencia de motivaciones de índole política en la designación y ascenso de
los Jueces y Ministros de la Suprema Corte de Justicia. (ver respuesta Nos. 5 y 8)
10. En cuanto a la independencia del Juez en el ejercicio de la función
jurisdiccional, se destacan los siguientes puntos:
11. El Poder Judicial uruguayo está organizado en forma que cada uno de sus
órganos es independiente en el ejercicio de su función jurisdiccional (art. 21 C.G.P.). No
hay relación jerárquica entre los órganos judiciales, en cuanto al ejercicio de esa función.
Enseña Couture que existe en esta materia una especie de principio de no intervención
que prohíbe a los Jueces, Tribunales (y con mayor razón a las otras autoridades del
Estado) asumir intervención en los conflictos de intereses ya radicados ante otros jueces o
Tribunales.
12. El régimen de inamovilidad confiere al Magistrado la seguridad de que no
sufrirá asedios de orden material o moral (arts. 239 num. 5, 243 y 246 C.N.).
13. La profesionalización de la carrera judicial.
14. La ausencia de procedimientos disciplinarios en relación a las decisiones
jurisdiccionales.
15. La existencia de procedimientos disciplinarios respetuosos de las garantías
del debido proceso.
16. La existencia de un Código de Conducta en la Ley Orgánica de los Tribunales
y un Código de Ética que posee valor normativo.
17. La existencia de una Asociación de Magistrados independiente y con alta
representatividad.
18. El régimen de incompatibilidad elimina la interferencia de interese ajenos de
la función (arts. 251 y 252 C.N. y arts. 91 a 93 L.O.T.). En general, los cargos de la
judicatura son incompatibles con toda otra función pública retribuida, salvo el ejercicio
del profesorado en la Enseñanza Pública Superior en materia jurídica, y con toda otra
función pública honoraria permanente, excepto aquellas especialmente conexas con la
judicial. Asimismo, todos los Magistrados tienen prohibido bajo pena de destitución,
dirigir, defender o tramitar asuntos judiciales, o intervenir, fuera de su obligación
funcional, de cualquier modo en ellos aunque sean de jurisdicción voluntaria.
19. El Código General del Proceso prevé los institutos de recusación y abstención
a efectos de garantizar la imparcialidad del Juez.
20. La asignación aleatoria y objetiva de casos. Existe una Oficina que distribuye
los asuntos que se inician ante el Poder Judicial de Montevideo en materia civil, laboral,
de familia y de lo contencioso administrativo entre los diferentes juzgados. a través de un
sistema informático, aleatorio y computarizado.
21. El art. 5 del C.G.P. prevé que todos los partícipes del proceso deberán ajustar
su conducta a la dignidad de la justicia, tratándose con respeto, lealtad y buena fe.
22. El art. 4 del C.G.P. imponen al Juez el deber de conferir igual tratamiento a
las partes, obviamente respetando las garantías del debido proceso; y el art. 197 del C.G.P.
impone el deber de motivación de todas las decisiones.
DESCRIPCIÓN
DEL
MINISTERIO
PÚBLICO
Y
FISCAL
Y
SU
INDEPENDENCIA.
23. Ministerio Público y Fiscal : Le corresponde la defensa y representación de los
intereses de la sociedad, en su actuación ante los tribunales. Le atañe la vigilancia y
defensa de los intereses
patrimoniales del Estado. A los Fiscales, en general, les
compete vigilar por la pronta y recta administración de justicia. Cabe señalar que los
fiscales tienen independencia técnica, debiendo defender los intereses que le están
encomendados como sus convicciones se lo dicten. La institución es un cuerpo técnico
administrativo,
vinculado al Poder Ejecutivo por intermedio
del Ministerio de
Educación y Cultura, que está bajo la jefatura directa del Fiscal de Corte y Procurador
General de la Nación.
El sistema de nombramiento de la máxima
autoridad del
organismo lo realiza el Presidente de la República, con venia de los tres quintos del total
de componentes de la Cámara de Senadores.
24. Cabe señalar que, desde el punto de vista financiero, sus recursos se determinan
como una porción de los que corresponden al Ministerio de Educación y Cultura.
PROCEDIMIENTO
DE
DESIGNACIÓN
DE
MAGISTRADOS:
REQUISITOS DE IDONEIDAD, ÓRGANOS QUE INTERVIENEN, ETAPAS,
MODO
DE
CUBIR
LAS
VACANTES
TRANSITORIAS,
ASCENSOS,
CAPACITACIÓN, ETC. .
25. Procedimiento de designación de Magistrados: En Uruguay, existe un
proceso de formación para aspirantes a ingresar a la Magistratura, al cual acceden las
personas que hayan sido admitidas luego de un proceso de selección por parámetros
objetivos (llamado público, escolaridad, méritos, prueba de conocimiento, evaluación
psicológica y entrevista personal).
26. La formación inicial comprende materias teóricas y teórico-prácticas que
insumes dos años de cursos y pruebas, los que son seguidos de un período de pasantía por
sedes judiciales de distintas especializaciones que insume seis meses más.
27. Ni el Poder Ejecutivo, ni el Poder Legislativo, ni ningún órgano con
motivaciones políticas interviene en la designación de los jueces que ingresan a la
carrera judicial, pues los mismos son designados por la Suprema Corte de Justicia,
teniendo en cuenta la lista de egresados de la Escuela Judicial (C.EJ.U).
28. Forma de designación de Magistrados: El artículo 239 numeral 5° de la
Constitución de la República, confiere a la Suprema Corte de Justicia la facultad de
“Nombrar a los Jueces Letrados de todos los grados y denominaciones, necesitándose,
en cada caso, la mayoría absoluta del total de componentes de la Suprema Corte. Estos
nombramientos tendrán carácter de definitivos desde el momento en que se produzcan,
cuando recaigan sobre ciudadanos que ya pertenecían, con antigüedad de dos años, a la
Judicatura, al Ministerio Público y Fiscal o a la Justicia de Paz…”.
29. Por otra parte, en el numeral 6° de la norma constitucional referida, se
establece que también corresponde a la Suprema Corte de Justicia, por mayoría absoluta
de sus miembros, el nombramiento de los Jueces de Paz.
30. En el caso de los Ministros de los Tribunales de Apelaciones, el
nombramiento también lo hace la máxima autoridad judicial, pero para ello requiere la
venia del Senado de la República (artículo 239, numeral 4° de la Constitución).
31. En lo que refiere a la designación de los Ministros de la Suprema Corte de
Justicia, corresponde estar a lo expresado en la respuesta al numeral 8.
32. Condiciones y calidades que se deben reunir para la designación: La Carta
Fundamental establece las condiciones y calidades que se requieren para ocupar todos los
cargos de la Magistratura. En este orden, para el ingreso a la carrera judicial como Juez
de Paz se exige una edad mínima de veinticinco años, que el postulante esté en goce de
ciudadanía natural o legal, ésta última con un mínimo de dos años de ejercicio, ser
abogado o escribano.
33. En el orden infraconstitucional, la Ley N° 15.750 del 24/VI/1985 (Ley
Orgánica de la Judicatura y de Organización de los Tribunales), siguiendo el mandato de
la Carta Magna, dispone que será la Suprema Corte de Justicia la encargada de dar
posesión de sus cargos a los Jueces. En cuanto al ingreso a la magistratura, la Ley –como
es natural- repite los requisitos constitucionales referidos en el párrafo precedente,
especificándose en el artículo 79 que para el ingreso a la judicatura se requiere “3) No
tener impedimento físico o moral. En el impedimento físico entran las dolencias crónicas
o permanentes que turban la actividad completa de la personalidad física o mental. Es
impedimento moral el que resulta de la conducta socialmente degradante o de las
condenaciones de carácter penal. Tampoco pueden ser nombrados Jueces los que estén
procesados criminalmente por delito que dé lugar a acción pública…”.
34. En la parte final del referido artículo 79 de la Ley N° 15.750 se estableció que
“La Suprema Corte de Justicia propiciará la realización de cursos de post-grado
especialmente dirigidos a la formación de aspirantes al ingreso en la Judicatura. En tal
caso, el abogado que hubiere hecho y aprobado el curso, tendrá prioridad en el ingreso”.
De dicho mandato legal, devino la creación del Centro de Estudios Judiciales del
Uruguay, instituto central a la hora de la selección de los nuevos Magistrados Judiciales
de la República.
35. En el marco constitucional y legal referido supra, en Uruguay la facultad de
selección y designación de los nuevos Jueces corresponde, en exclusividad, a la Suprema
Corte de Justicia. Pero su actuación en este campo, se encuentra debidamente regulada,
debiendo por imperio legal dar absoluta prioridad para el ingreso como nuevos
Magistrados Judiciales a los profesionales del Derecho que hubieren aprobado el curso de
formación inicial dictado por el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay.
36. Traslados y ascensos de Magistrados: La ley orgánica de los Tribunales
dispone que los ascensos se harán en principio al gado inmediato superior, teniendo en
cuenta los méritos, la capacitación y la antigüedad en la categoría.
37. Los asensos de los Magistrados se resuelven en función de criterios que
combinan la antigüedad y el mérito. El órgano encargado de fijar los asensos y los
traslados es la Suprema Corte de Justicia, requiriéndose venia del Senado para la
designación de los Ministros de los Tribunales de Apelaciones.
38. En el año 93 la Suprema Corte (por Acordada Nº 7192) creó una Comisión
Asesora para el ascenso de Magistrados. En la actualidad 1 la Comisión Asesora está
integrada por un miembro de la Corte –que la preside-, dos miembros de los Tribunales
de Apelaciones –uno designado por la Corte y por otro propuesto por la Asociación de
Magistrados del Uruguay-, un profesor titular de la Facultad de Derecho de la
Universidad de la República y un abogado en ejercicio de la profesión –propuesto por el
Colegio de Abogados.
39. Dicha Comisión evalúa la actuación del juez en el desempeño de sus
funciones, considerando el informe que envía al efecto el Colegio de Abogados del
Uruguay y los informes elaborados por los superiores procesales del magistrado.
40. El proceso de evaluación culmina con la redacción de una lista donde se
incluyen, por orden alfabético, los veinte magistrados que, por cada grado y categoría, se
reputan más aptos para el ascenso, la que tiene vigencia por dos años.
41. El art. 8 de la Acordada dictada por la Corte dispone que “las nominas serán
tenidas especialmente en cuenta por la Suprema Corte de Justicia en oportunidad de
efectuarse asensos pudiendo la Corporación recabar de la Comisión Asesora los
antecedentes e informes que considere oportuno solicitar. En caso de que la Suprema
Corte de Justicia entienda pertinente apartarse de las listas lo hará en forma fundada”.
1
Según Acordada Nº 7542
La Corte ha acotado así el ejercicio de sus propias facultades, revelando su respeto por la
carrera judicial
42. Capacitación de Magistrados: La misma se presta a través del Centro de
Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU) que es un organismo público incorporado al
organigrama del Poder Judicial que depende de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y es
autónomo técnicamente. Está dirigido por una Comisión Directiva integrada por dos
representantes designados por la SCJ, por dos de la Facultad de Derecho de la
Universidad de la República y por dos del Ministerio de Educación y Cultura. Asimismo,
se incorporó a la Comisión Directiva a un representante de la Asociación de Magistrados
del Uruguay designado por la SCJ, de una terna propuesta por la Asociación en mención.
43. En materia de regulación de la institución se buscó desarrollar el CEJU
dotándolo de un estatuto legal adecuado y de recursos presupuéstales propios. Así lo
estableció el art. 400 de la Ley Nro. 17.930 el 13 de diciembre de 2005.
44. El CEJU tiene como misión capacitar a los aspirantes que ingresan a la
carrera judicial, como así también incidir en la formación profesional de los jueces en
actividad, contribuyendo de este modo al fortalecimiento del sistema judicial de Uruguay.
45. Entre los cometidos de la Escuela se encuentran: la organización de cursos de
post-grado para aspirantes a ingresar a la magistratura y cargos técnicos del Poder
Judicial y del Ministerio Público y Fiscal, así como elaborar cursos de perfeccionamiento;
seleccionar los profesores que tendrán a su cargo el dictado de los cursos; establecer el
mecanismo de evaluación; y realizar toda tarea, de las comprendidas en su especialidad,
que le encargue la SCJ o emerjan de acuerdos o convenios debidamente homologados por
la Corporación.
46. La Escuela Judicial tiene cuatro grandes vertientes en materia de capacitación:

Cursos para aspirantes para ingresar como magistrados: se destaca el proceso de
selección el cual es en etapas. Culminadas las mismas, la Comisión se reúne en
pleno y selecciona a veinticinco aspirantes aproximadamente, siendo ellos quienes
realizan los cuatro semestres, que concluyen con pasantías en los tribunales, al
lado de un “juez tutor”.

Cursos de reciclaje para magistrados en actividad: los cuales son de carácter
periódico y se van diagramando en la medida en que se van detectando las
necesidades del servicio. De esta forma, se procura contemplar todas las materias
y todas las categorías de magistrados, reciclándose y actualizándose en todas las
áreas temáticas.

Cursos de capacitación para capacitadores: se llevan a cabo a fin de actualizar
permanentemente los aspectos pedagógicos y de metodología de los docentes de
la Escuela.

Cursos de capacitación para mediadores: al crearse cinco Centros de Mediación
con el objetivo de facilitar a los justiciables un medio opcional para la autocomposición de sus conflictos, el CEJU ha dictado cursos básicos de
entrenamiento en mediación en los que se efectúa una aproximación a la justicia
conciliatoria.
47. Cabe agregar que dentro del área de proyectos o mejoras se recalca: la
reforma del Currículo del Programa de Formación Inicial para Magistrados; el desarrollo
del área denominada Comisiones de Trabajo y Grupos de Estudio y Propuesta por
Materia Jurídica y la incorporación de tecnologías educativas aplicadas a la formación a
distancia.
RESPONSABILIDAD DE LOS MAGISTRADOS, PROCEDIMIENTOS
DISCIPLINARIOS Y DE REMOCIÓN DE LOS MISMOS, ÓRGANOS QUE
INTERVIENEN,
CAUSALES, REVISIÓN JUDICIAL DE LAS MEDIDAS
ADOPTADAS.
48. La responsabilidad penal de los Magistrados se regula por los principios
propios de la materia. La misma no tiene ninguna especialidad, por lo que les es
atribuible idéntica responsabilidad que a cualquier ciudadano y, particularmente, a todos
los funcionarios públicos.
2
En efecto, los Magistrados carecen de inmunidad o
prerrogativa procesal previa a un juicio penal, pues el principio es la responsabilidad.
Cuando un magistrado es sometido a proceso penal queda suspendido en sus funciones
(artículo 101 de la Ley N° 15.750).
2
Van Rompaey, L. ‘Inmunidades y Garantías especiales del gobernantes en Uruguay’, en ‘Inmunidades y
Prerrogativas en Latinoamérica’, ed. Fundación Interamericana de Abogados, año 2007, págs. 213/214
49. La responsabilidad civil de los Jueces se encuentra regulada por los arts. 24
y 25 de la Constitución. Entiende la doctrina mayoritaria que esa responsabilidad es
subsidiaria. Es decir que el damnificado debe accionar contra el Estado y, este de resultar
condenado y si existió culpa grave o dolo, puede accionar contra el Juez.
50. El artículo 23 de la C.N.
dispone a su vez que todos los jueces son
responsables ante la ley, de la más pequeña agresión contra los derechos de las personas,
así como por separarse del orden de proceder que en ellas se establezca. Cabe destacar
que la expresión “de la más pequeña agresión” demuestra la rigurosidad y el celo con se
observa la actuación del juez, lo cual es lógico, teniendo en cuenta los amplios poderes de
que dispone y la valía de los derechos que está llamado a tutelar.
51. En el ámbito disciplinario existe un control de admisibilidad de las denuncias
contra Magistrados en la que se rechazan todas las denuncias motivadas en cuestiones de
índole jurisdiccional (salvo la hipótesis excepcional de fallar cometiendo ‘error
inexcusable’) o que refieren a asuntos que deben resolverse en el proceso judicial a
través de los medios impugnativos correspondientes. Así en reiterados pronunciamientos
la Suprema Corte de Justicia invocando el Estatuto del Juez Iberoamericano y diversas
disposiciones normativas nacionales e internacionales rechaza denuncias formuladas
contra Magistrados por cuestiones de índole jurisdiccional, explicándole a los
denunciantes que en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales los jueces no están
sometidos a jerarquía.
52.
Los reglamentos disciplinarios garantizan que la judicatura ejecute
investigaciones iniciales rigurosas de todas aquellas denuncias que estén debidamente
fundadas. Un instructor designado por la Suprema Corte de Justicia, entre los superiores
procesales del denunciado, a quien se le confiere absoluta independencia en su accionar,
investiga las denuncia contra los Magistrados y formula un informe explicando los
motivos de sus conclusiones. El Magistrado denunciado tiene derecho a representación
legal, a realizar sus descargos, a solicitar el diligenciamiento de prueba y a recurrir las
decisiones que no comparta durante el proceso disciplinario, donde además siempre es
oído el Fiscal de Corte, y puede asimismo impugnar las decisiones adoptadas ante un
Tribunal imparcial, ajeno al Poder Judicial (El Tribunal de lo Contencioso
Administrativo). .
53. Se aplican estándares estrictos y sumamente exigentes para la destitución de
un juez, lo que acontece excepcionalmente. Los mecanismos de remoción son claros y
transparentes.
54. La responsabilidad disciplinaria, se encuentra regulada –fundamentalmenteen los artículos 112 a 116 de la Ley Orgánica de los Tribunales.
55. En el primero de éstos artículos prevé las causales que comprometen la
responsabilidad funcional del juez:
“Los jueces incurrirán en responsabilidad
disciplinaria en los casos siguientes:
1º) Por acciones u omisiones en el cumplimiento de sus cometidos, cuando de
ellas pueda resultar perjuicio para el interés publico o descrédito para la Administración
de Justicia.
2º) Por ausencia injustificada, abandono de sus cargos o por retardo en reasumir
o reintegrarse a sus funciones.
3º) Cuando por la irregularidad de su conducta moral comprometieren el decoro
de su ministerio.
4º) Cuando contrajeren obligaciones pecuniarias con sus subalternos.
5º) Cuando incurrieren en abuso de autoridad en el ejercicio de sus funciones,
cualquiera sea el objeto con que lo hagan.”.
56. Por su parte, el artículo 26 del Código General del Proceso establece que los
Magistrados serán responsables por las demoras injustificadas en proveer, proceder con
dolo o fraude o sentenciar cometiendo error inexcusable.
57. Las sanciones disciplinarias sólo pueden ser aplicadas después de la
culminación del procedimiento disciplinario, y se encuentran previstas en el artículo 114
de la Ley N° 15.750: a) amonestación, b) apercibimiento y censura en forma oral ante
la Suprema Corte de Justicia, labrándose acta de la respectiva diligencia, c) suspensión
en el ejercicio del cargo,
d) pérdida del derecho al ascenso por uno a cinco años,
e)
descenso a la categoría inmediata inferior y f) destitución en caso de ineptitud, omisión
o delito.
58. La destitución de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia puede
producirse por la realización del juicio político, cuando se haya incurrido en violación de
la Constitución u otros delitos graves (art. 93 de la C.N.).
59. En lo que refiere al procedimiento y los efectos del juicio político,
corresponde destacar que la acusación es decidida por la Cámara de Representantes, sin
que requiera mayoría especial. La declaración de que ‘hay lugar a la formación de causa’
significa que la Cámara encuentra mérito suficiente para formular la acusación ante el
Senado. El procedimiento culmina con una sesión pública del Senado, en la cual dicho
órgano debe dictar sentencia con los 2/3 de votos del total de sus integrantes. Si la
sentencia es condenatoria, el gobernante enjuiciado queda separado del cargo.
THEMATIC COMPILATION OF RELEVANT INFORMATION SUBMITTED
BY VENEZUELA
ARTICLE 11 UNCAC
JUDICIAL AND PROSECUTORIAL INTEGRITY
VENEZUELA (FOURTH MEETING)
Información solicitada a los Estados parte en relación con la integridad del
poder judicial, la administración de justicia y el ministerio público (art. 11)
01 El Uruguay ha aprobado y aplicado el artículo 11 de la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción. En efecto, por Ley 18.056 del 18 de noviembre de
2006 fue ratificada la Convención incluyendo el artículo 11.
GARANTÍAS
PARA
ASEGURAR
LA
INDEPENDENCIA
JUDICIAL:
INAMOVILIDAD, INTANGIBILIDAD, INMUNIDAD DE PROCESO, ETC.
02 Partiendo de la doble faz de la independencia del poder como tal y del juez
como agente. Los mecanismos que se destacan a continuación constituyen factores
fundamentales para la referida independencia institucional del Poder Judicial:
03 Desde el punto de vista institucional, el Poder Judicial es independiente de
toda otra autoridad en el ejercicio de sus funciones (art. 233 de la C.N. y art. 1 de la Ley
Orgánica de los Tribunales).
04. Los demás Poderes del Estado no pueden hacer intervenir al Poder Judicial en
el caso concreto sino en la forma preestablecida en la ley (art. 6 L.O.T.).
Las facultadas de contralor del Poder Legislativo en el instituto del pedido de
informes no comprende cuestiones jurisdiccionales (art. 118 C.N.).
05. Los sujetos públicos requeridos por un tribunal deben dar cumplimiento a lo
que se les ordena sin que les corresponda calificar el fundamento con que se les pide (art.
4 L.O.T. y art. 21 C.G.P.).
06. El incumplimiento de las órdenes judiciales pude constituir delito de desacato
o de omisión contumaz l a los deberes del cargo sin perjuicio de otras responsabilidades.
07. La creación de órganos judiciales sólo pude ocurrir por ley (arts. 233,241, 244
y 248 de la C.N. y art. 2º L.O.T.).
08. Ni el Poder Legislativo, ni el Poder Ejecutivo pueden crear órganos
accidentales, por cuanto el art. 19 de la C.N. prohíbe los juicios por comisión, no estando
prevista la “avocación” ni pronunciamiento “per saltlum”.
09. La ausencia de motivaciones de índole política en la designación y ascenso de
los Jueces y Ministros de la Suprema Corte de Justicia. (ver respuesta Nos. 5 y 8)
10. En cuanto a la independencia del Juez en el ejercicio de la función
jurisdiccional, se destacan los siguientes puntos:
11. El Poder Judicial uruguayo está organizado en forma que cada uno de sus
órganos es independiente en el ejercicio de su función jurisdiccional (art. 21 C.G.P.). No
hay relación jerárquica entre los órganos judiciales, en cuanto al ejercicio de esa función.
Enseña Couture que existe en esta materia una especie de principio de no intervención
que prohíbe a los Jueces, Tribunales (y con mayor razón a las otras autoridades del
Estado) asumir intervención en los conflictos de intereses ya radicados ante otros jueces o
Tribunales.
12. El régimen de inamovilidad confiere al Magistrado la seguridad de que no
sufrirá asedios de orden material o moral (arts. 239 num. 5, 243 y 246 C.N.).
13. La profesionalización de la carrera judicial.
14. La ausencia de procedimientos disciplinarios en relación a las decisiones
jurisdiccionales.
15. La existencia de procedimientos disciplinarios respetuosos de las garantías
del debido proceso.
16. La existencia de un Código de Conducta en la Ley Orgánica de los Tribunales
y un Código de Ética que posee valor normativo.
17. La existencia de una Asociación de Magistrados independiente y con alta
representatividad.
18. El régimen de incompatibilidad elimina la interferencia de interese ajenos de
la función (arts. 251 y 252 C.N. y arts. 91 a 93 L.O.T.). En general, los cargos de la
judicatura son incompatibles con toda otra función pública retribuida, salvo el ejercicio
del profesorado en la Enseñanza Pública Superior en materia jurídica, y con toda otra
función pública honoraria permanente, excepto aquellas especialmente conexas con la
judicial. Asimismo, todos los Magistrados tienen prohibido bajo pena de destitución,
dirigir, defender o tramitar asuntos judiciales, o intervenir, fuera de su obligación
funcional, de cualquier modo en ellos aunque sean de jurisdicción voluntaria.
19. El Código General del Proceso prevé los institutos de recusación y abstención
a efectos de garantizar la imparcialidad del Juez.
20. La asignación aleatoria y objetiva de casos. Existe una Oficina que distribuye
los asuntos que se inician ante el Poder Judicial de Montevideo en materia civil, laboral,
de familia y de lo contencioso administrativo entre los diferentes juzgados. a través de un
sistema informático, aleatorio y computarizado.
21. El art. 5 del C.G.P. prevé que todos los partícipes del proceso deberán ajustar
su conducta a la dignidad de la justicia, tratándose con respeto, lealtad y buena fe.
22. El art. 4 del C.G.P. imponen al Juez el deber de conferir igual tratamiento a
las partes, obviamente respetando las garantías del debido proceso; y el art. 197 del C.G.P.
impone el deber de motivación de todas las decisiones.
DESCRIPCIÓN
DEL
MINISTERIO
PÚBLICO
Y
FISCAL
Y
SU
INDEPENDENCIA.
23. Ministerio Público y Fiscal : Le corresponde la defensa y representación de los
intereses de la sociedad, en su actuación ante los tribunales. Le atañe la vigilancia y
defensa de los intereses
patrimoniales del Estado. A los Fiscales, en general, les
compete vigilar por la pronta y recta administración de justicia. Cabe señalar que los
fiscales tienen independencia técnica, debiendo defender los intereses que le están
encomendados como sus convicciones se lo dicten. La institución es un cuerpo técnico
administrativo,
vinculado al Poder Ejecutivo por intermedio
del Ministerio de
Educación y Cultura, que está bajo la jefatura directa del Fiscal de Corte y Procurador
General de la Nación.
El sistema de nombramiento de la máxima
autoridad del
organismo lo realiza el Presidente de la República, con venia de los tres quintos del total
de componentes de la Cámara de Senadores.
24. Cabe señalar que, desde el punto de vista financiero, sus recursos se determinan
como una porción de los que corresponden al Ministerio de Educación y Cultura.
PROCEDIMIENTO
DE
DESIGNACIÓN
DE
MAGISTRADOS:
REQUISITOS DE IDONEIDAD, ÓRGANOS QUE INTERVIENEN, ETAPAS,
MODO
DE
CUBIR
LAS
VACANTES
TRANSITORIAS,
ASCENSOS,
CAPACITACIÓN, ETC. .
25. Procedimiento de designación de Magistrados: En Uruguay, existe un
proceso de formación para aspirantes a ingresar a la Magistratura, al cual acceden las
personas que hayan sido admitidas luego de un proceso de selección por parámetros
objetivos (llamado público, escolaridad, méritos, prueba de conocimiento, evaluación
psicológica y entrevista personal).
26. La formación inicial comprende materias teóricas y teórico-prácticas que
insumes dos años de cursos y pruebas, los que son seguidos de un período de pasantía por
sedes judiciales de distintas especializaciones que insume seis meses más.
27. Ni el Poder Ejecutivo, ni el Poder Legislativo, ni ningún órgano con
motivaciones políticas interviene en la designación de los jueces que ingresan a la
carrera judicial, pues los mismos son designados por la Suprema Corte de Justicia,
teniendo en cuenta la lista de egresados de la Escuela Judicial (C.EJ.U).
28. Forma de designación de Magistrados: El artículo 239 numeral 5° de la
Constitución de la República, confiere a la Suprema Corte de Justicia la facultad de
“Nombrar a los Jueces Letrados de todos los grados y denominaciones, necesitándose,
en cada caso, la mayoría absoluta del total de componentes de la Suprema Corte. Estos
nombramientos tendrán carácter de definitivos desde el momento en que se produzcan,
cuando recaigan sobre ciudadanos que ya pertenecían, con antigüedad de dos años, a la
Judicatura, al Ministerio Público y Fiscal o a la Justicia de Paz…”.
29. Por otra parte, en el numeral 6° de la norma constitucional referida, se
establece que también corresponde a la Suprema Corte de Justicia, por mayoría absoluta
de sus miembros, el nombramiento de los Jueces de Paz.
30. En el caso de los Ministros de los Tribunales de Apelaciones, el
nombramiento también lo hace la máxima autoridad judicial, pero para ello requiere la
venia del Senado de la República (artículo 239, numeral 4° de la Constitución).
31. En lo que refiere a la designación de los Ministros de la Suprema Corte de
Justicia, corresponde estar a lo expresado en la respuesta al numeral 8.
32. Condiciones y calidades que se deben reunir para la designación: La Carta
Fundamental establece las condiciones y calidades que se requieren para ocupar todos los
cargos de la Magistratura. En este orden, para el ingreso a la carrera judicial como Juez
de Paz se exige una edad mínima de veinticinco años, que el postulante esté en goce de
ciudadanía natural o legal, ésta última con un mínimo de dos años de ejercicio, ser
abogado o escribano.
33. En el orden infraconstitucional, la Ley N° 15.750 del 24/VI/1985 (Ley
Orgánica de la Judicatura y de Organización de los Tribunales), siguiendo el mandato de
la Carta Magna, dispone que será la Suprema Corte de Justicia la encargada de dar
posesión de sus cargos a los Jueces. En cuanto al ingreso a la magistratura, la Ley –como
es natural- repite los requisitos constitucionales referidos en el párrafo precedente,
especificándose en el artículo 79 que para el ingreso a la judicatura se requiere “3) No
tener impedimento físico o moral. En el impedimento físico entran las dolencias crónicas
o permanentes que turban la actividad completa de la personalidad física o mental. Es
impedimento moral el que resulta de la conducta socialmente degradante o de las
condenaciones de carácter penal. Tampoco pueden ser nombrados Jueces los que estén
procesados criminalmente por delito que dé lugar a acción pública…”.
34. En la parte final del referido artículo 79 de la Ley N° 15.750 se estableció que
“La Suprema Corte de Justicia propiciará la realización de cursos de post-grado
especialmente dirigidos a la formación de aspirantes al ingreso en la Judicatura. En tal
caso, el abogado que hubiere hecho y aprobado el curso, tendrá prioridad en el ingreso”.
De dicho mandato legal, devino la creación del Centro de Estudios Judiciales del
Uruguay, instituto central a la hora de la selección de los nuevos Magistrados Judiciales
de la República.
35. En el marco constitucional y legal referido supra, en Uruguay la facultad de
selección y designación de los nuevos Jueces corresponde, en exclusividad, a la Suprema
Corte de Justicia. Pero su actuación en este campo, se encuentra debidamente regulada,
debiendo por imperio legal dar absoluta prioridad para el ingreso como nuevos
Magistrados Judiciales a los profesionales del Derecho que hubieren aprobado el curso de
formación inicial dictado por el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay.
36. Traslados y ascensos de Magistrados: La ley orgánica de los Tribunales
dispone que los ascensos se harán en principio al gado inmediato superior, teniendo en
cuenta los méritos, la capacitación y la antigüedad en la categoría.
37. Los asensos de los Magistrados se resuelven en función de criterios que
combinan la antigüedad y el mérito. El órgano encargado de fijar los asensos y los
traslados es la Suprema Corte de Justicia, requiriéndose venia del Senado para la
designación de los Ministros de los Tribunales de Apelaciones.
38. En el año 93 la Suprema Corte (por Acordada Nº 7192) creó una Comisión
Asesora para el ascenso de Magistrados. En la actualidad 1 la Comisión Asesora está
integrada por un miembro de la Corte –que la preside-, dos miembros de los Tribunales
de Apelaciones –uno designado por la Corte y por otro propuesto por la Asociación de
Magistrados del Uruguay-, un profesor titular de la Facultad de Derecho de la
Universidad de la República y un abogado en ejercicio de la profesión –propuesto por el
Colegio de Abogados.
39. Dicha Comisión evalúa la actuación del juez en el desempeño de sus
funciones, considerando el informe que envía al efecto el Colegio de Abogados del
Uruguay y los informes elaborados por los superiores procesales del magistrado.
40. El proceso de evaluación culmina con la redacción de una lista donde se
incluyen, por orden alfabético, los veinte magistrados que, por cada grado y categoría, se
reputan más aptos para el ascenso, la que tiene vigencia por dos años.
41. El art. 8 de la Acordada dictada por la Corte dispone que “las nominas serán
tenidas especialmente en cuenta por la Suprema Corte de Justicia en oportunidad de
efectuarse asensos pudiendo la Corporación recabar de la Comisión Asesora los
antecedentes e informes que considere oportuno solicitar. En caso de que la Suprema
Corte de Justicia entienda pertinente apartarse de las listas lo hará en forma fundada”.
1
Según Acordada Nº 7542
La Corte ha acotado así el ejercicio de sus propias facultades, revelando su respeto por la
carrera judicial
42. Capacitación de Magistrados: La misma se presta a través del Centro de
Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU) que es un organismo público incorporado al
organigrama del Poder Judicial que depende de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y es
autónomo técnicamente. Está dirigido por una Comisión Directiva integrada por dos
representantes designados por la SCJ, por dos de la Facultad de Derecho de la
Universidad de la República y por dos del Ministerio de Educación y Cultura. Asimismo,
se incorporó a la Comisión Directiva a un representante de la Asociación de Magistrados
del Uruguay designado por la SCJ, de una terna propuesta por la Asociación en mención.
43. En materia de regulación de la institución se buscó desarrollar el CEJU
dotándolo de un estatuto legal adecuado y de recursos presupuéstales propios. Así lo
estableció el art. 400 de la Ley Nro. 17.930 el 13 de diciembre de 2005.
44. El CEJU tiene como misión capacitar a los aspirantes que ingresan a la
carrera judicial, como así también incidir en la formación profesional de los jueces en
actividad, contribuyendo de este modo al fortalecimiento del sistema judicial de Uruguay.
45. Entre los cometidos de la Escuela se encuentran: la organización de cursos de
post-grado para aspirantes a ingresar a la magistratura y cargos técnicos del Poder
Judicial y del Ministerio Público y Fiscal, así como elaborar cursos de perfeccionamiento;
seleccionar los profesores que tendrán a su cargo el dictado de los cursos; establecer el
mecanismo de evaluación; y realizar toda tarea, de las comprendidas en su especialidad,
que le encargue la SCJ o emerjan de acuerdos o convenios debidamente homologados por
la Corporación.
46. La Escuela Judicial tiene cuatro grandes vertientes en materia de capacitación:

Cursos para aspirantes para ingresar como magistrados: se destaca el proceso de
selección el cual es en etapas. Culminadas las mismas, la Comisión se reúne en
pleno y selecciona a veinticinco aspirantes aproximadamente, siendo ellos quienes
realizan los cuatro semestres, que concluyen con pasantías en los tribunales, al
lado de un “juez tutor”.

Cursos de reciclaje para magistrados en actividad: los cuales son de carácter
periódico y se van diagramando en la medida en que se van detectando las
necesidades del servicio. De esta forma, se procura contemplar todas las materias
y todas las categorías de magistrados, reciclándose y actualizándose en todas las
áreas temáticas.

Cursos de capacitación para capacitadores: se llevan a cabo a fin de actualizar
permanentemente los aspectos pedagógicos y de metodología de los docentes de
la Escuela.

Cursos de capacitación para mediadores: al crearse cinco Centros de Mediación
con el objetivo de facilitar a los justiciables un medio opcional para la autocomposición de sus conflictos, el CEJU ha dictado cursos básicos de
entrenamiento en mediación en los que se efectúa una aproximación a la justicia
conciliatoria.
47. Cabe agregar que dentro del área de proyectos o mejoras se recalca: la
reforma del Currículo del Programa de Formación Inicial para Magistrados; el desarrollo
del área denominada Comisiones de Trabajo y Grupos de Estudio y Propuesta por
Materia Jurídica y la incorporación de tecnologías educativas aplicadas a la formación a
distancia.
RESPONSABILIDAD DE LOS MAGISTRADOS, PROCEDIMIENTOS
DISCIPLINARIOS Y DE REMOCIÓN DE LOS MISMOS, ÓRGANOS QUE
INTERVIENEN,
CAUSALES, REVISIÓN JUDICIAL DE LAS MEDIDAS
ADOPTADAS.
48. La responsabilidad penal de los Magistrados se regula por los principios
propios de la materia. La misma no tiene ninguna especialidad, por lo que les es
atribuible idéntica responsabilidad que a cualquier ciudadano y, particularmente, a todos
los funcionarios públicos.
2
En efecto, los Magistrados carecen de inmunidad o
prerrogativa procesal previa a un juicio penal, pues el principio es la responsabilidad.
Cuando un magistrado es sometido a proceso penal queda suspendido en sus funciones
(artículo 101 de la Ley N° 15.750).
2
Van Rompaey, L. ‘Inmunidades y Garantías especiales del gobernantes en Uruguay’, en ‘Inmunidades y
Prerrogativas en Latinoamérica’, ed. Fundación Interamericana de Abogados, año 2007, págs. 213/214
49. La responsabilidad civil de los Jueces se encuentra regulada por los arts. 24
y 25 de la Constitución. Entiende la doctrina mayoritaria que esa responsabilidad es
subsidiaria. Es decir que el damnificado debe accionar contra el Estado y, este de resultar
condenado y si existió culpa grave o dolo, puede accionar contra el Juez.
50. El artículo 23 de la C.N.
dispone a su vez que todos los jueces son
responsables ante la ley, de la más pequeña agresión contra los derechos de las personas,
así como por separarse del orden de proceder que en ellas se establezca. Cabe destacar
que la expresión “de la más pequeña agresión” demuestra la rigurosidad y el celo con se
observa la actuación del juez, lo cual es lógico, teniendo en cuenta los amplios poderes de
que dispone y la valía de los derechos que está llamado a tutelar.
51. En el ámbito disciplinario existe un control de admisibilidad de las denuncias
contra Magistrados en la que se rechazan todas las denuncias motivadas en cuestiones de
índole jurisdiccional (salvo la hipótesis excepcional de fallar cometiendo ‘error
inexcusable’) o que refieren a asuntos que deben resolverse en el proceso judicial a
través de los medios impugnativos correspondientes. Así en reiterados pronunciamientos
la Suprema Corte de Justicia invocando el Estatuto del Juez Iberoamericano y diversas
disposiciones normativas nacionales e internacionales rechaza denuncias formuladas
contra Magistrados por cuestiones de índole jurisdiccional, explicándole a los
denunciantes que en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales los jueces no están
sometidos a jerarquía.
52.
Los reglamentos disciplinarios garantizan que la judicatura ejecute
investigaciones iniciales rigurosas de todas aquellas denuncias que estén debidamente
fundadas. Un instructor designado por la Suprema Corte de Justicia, entre los superiores
procesales del denunciado, a quien se le confiere absoluta independencia en su accionar,
investiga las denuncia contra los Magistrados y formula un informe explicando los
motivos de sus conclusiones. El Magistrado denunciado tiene derecho a representación
legal, a realizar sus descargos, a solicitar el diligenciamiento de prueba y a recurrir las
decisiones que no comparta durante el proceso disciplinario, donde además siempre es
oído el Fiscal de Corte, y puede asimismo impugnar las decisiones adoptadas ante un
Tribunal imparcial, ajeno al Poder Judicial (El Tribunal de lo Contencioso
Administrativo). .
53. Se aplican estándares estrictos y sumamente exigentes para la destitución de
un juez, lo que acontece excepcionalmente. Los mecanismos de remoción son claros y
transparentes.
54. La responsabilidad disciplinaria, se encuentra regulada –fundamentalmenteen los artículos 112 a 116 de la Ley Orgánica de los Tribunales.
55. En el primero de éstos artículos prevé las causales que comprometen la
responsabilidad funcional del juez:
“Los jueces incurrirán en responsabilidad
disciplinaria en los casos siguientes:
1º) Por acciones u omisiones en el cumplimiento de sus cometidos, cuando de
ellas pueda resultar perjuicio para el interés publico o descrédito para la Administración
de Justicia.
2º) Por ausencia injustificada, abandono de sus cargos o por retardo en reasumir
o reintegrarse a sus funciones.
3º) Cuando por la irregularidad de su conducta moral comprometieren el decoro
de su ministerio.
4º) Cuando contrajeren obligaciones pecuniarias con sus subalternos.
5º) Cuando incurrieren en abuso de autoridad en el ejercicio de sus funciones,
cualquiera sea el objeto con que lo hagan.”.
56. Por su parte, el artículo 26 del Código General del Proceso establece que los
Magistrados serán responsables por las demoras injustificadas en proveer, proceder con
dolo o fraude o sentenciar cometiendo error inexcusable.
57. Las sanciones disciplinarias sólo pueden ser aplicadas después de la
culminación del procedimiento disciplinario, y se encuentran previstas en el artículo 114
de la Ley N° 15.750: a) amonestación, b) apercibimiento y censura en forma oral ante
la Suprema Corte de Justicia, labrándose acta de la respectiva diligencia, c) suspensión
en el ejercicio del cargo,
d) pérdida del derecho al ascenso por uno a cinco años,
e)
descenso a la categoría inmediata inferior y f) destitución en caso de ineptitud, omisión
o delito.
58. La destitución de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia puede
producirse por la realización del juicio político, cuando se haya incurrido en violación de
la Constitución u otros delitos graves (art. 93 de la C.N.).
59. En lo que refiere al procedimiento y los efectos del juicio político,
corresponde destacar que la acusación es decidida por la Cámara de Representantes, sin
que requiera mayoría especial. La declaración de que ‘hay lugar a la formación de causa’
significa que la Cámara encuentra mérito suficiente para formular la acusación ante el
Senado. El procedimiento culmina con una sesión pública del Senado, en la cual dicho
órgano debe dictar sentencia con los 2/3 de votos del total de sus integrantes. Si la
sentencia es condenatoria, el gobernante enjuiciado queda separado del cargo.
Descargar