LIMITACIONES y CONTRAINDICACIONES DEL EJERCICIO FISICO

Anuncio
LIMITACIONES
y CONTRAINDICACIONES
DEL EJERCICIO FISICO EN LA TERCERA EDAD
Dr. Fernando
J iménez
Herrero*
Hace años, era regla casi gel/eral, el/ los consejos habituales a las pcren los ejercicios [isicos .1' el
no soñar con mantener actividades deportivas en la senectud. Pero frente
a esa norma era [ácil citar ejemplos en con tra. de veteranos deportistas c.\"cepcionales, que posando de los 70 años sostenian marcas muy envidiables
en sus especialidades. qu« no alcanzaban practicant cs en las mismas COIl
/JOC()
más de 40 aiios de edad.
sonas de edad, el p edirles mucha moderacion
Desde luego que atletas de toda la vida, bien entrenados con una actividad física semanal de al menos unas cuatro horas, son muy superiores
a cuarentones no entrenados, y muy buenos gimnastas sexagenarios pueden competir con otros de 40 entrenados.
Nadie duda hoy que es posible mantener una actividad física moderada en la tercera edad, e incluso deportiva con ciertas limitaciones, si se tiene la costumbre de realizar ejercicios físicos reglados, bajo una vigilancia
médica adecuada. Pero existe actualmente una peligrosa moda de prácticas
deportivas, sin control, más allá de los 40 años, por el afán de aparentar
estar en forma juvenil, afán que debe ser juzgado con criterios médico-deportivos correctos.
El objetivo de este capítulo es hacer ver al lector un equilibrio entre
las dos fórmulas extremas, nunca en reposo excesivo, ni sedentarismo peligroso, ni tampoco una "deportividad" o actividad física que cree riesgos,
que nada ayuda a mantener años a la vida, ni a mejorar la salud en el curso
del envejecimiento.
La edad por si sola /lO contraitulicu ningún ejercicio, ni ninguna actividad d eportiva. Las CO/l tra ind icacioncs o limi taciones, no parten de los
alías, sino [undamentalmentc
de la situación cardiorrespíratoria, calidad
de la liomcost asis r patologiu asociada que tenga el individuo. Las afecciones cardio-vásculo-cerebrales, juntamente con las neuro-ósteo-articulares,
son las que más van a condicionar la actividad física posible, limitando las
actividades deportivas tolerantes.
La Geriatría actual sostiene la indicación oportuna de actividades
físicas a las personas de edad, e incluso recomienda el sostenimiento de hábitos deportivos entre veteranos que fueron practicantes de ciertos deportes, pero al mismo tiempo el geriatra no puede olvidar que sus consejos no
*
Presidente
de la Sociedad Española de Geriatría.
(Tomado del libro "Iniciación
nez Herrero y colaboradores).
en GeriaLría y GeronLología
7
1", del Dr. Fernando
Jimé-
deben ser motivo de yatrogenia alguna, por una incorrecta indicación de
actividad física o por una benevolente tolerancia de actividad deportiva
en persona envejecida, a la que se debe frenar prudentemente cuando
aquella le supone más riesgos que ventajas.
A partir del cuarto decenio de la vida el rendimiento cardíaco disminuye si no hay entrenamiento previo. Este descenso es menor si hay hábito de actividad física, sostenida por un prudente entrenamiento.
La adaptación al esfuerzo después de los 60 años es diferente a la del
organismo más joven, ya que las rápidas reacciones vasomotoras que se
dan en éste, no se pruducen con la efectividad precisa en el organismo del
veterano, que recurre para cubrir los mismos objetivos a procesos metabólicos más lentos.
Por ello en las personas de edad son preferibles los ejercicios de intensidad moderada, progresivos y prolongados, sin llegar a un fuerte cansancio, que transcurren sin mayores sobresaltos, a aquéllos que siendo de rapidez o muy bruscos exigen súbitos cambios de ritmo.Tan importante como
el desgaste y deterioración cardiovascular es la disminución funcional respiratoria, por lo que respecta a la dinámica motora.
Como consecuencia del envejecimiento es normal que haya reducción de la capacidad vital, en el volumen expiratorio máximo en el primer
segundo en una expiración forzada lo más rápida posible y en la ventilación máxima-minuto. No es patológico entonces que haya una moderada insuficiencia respiratoria global.
Un individuo de 20 años toma casi cuatro litros de oxígeno por minuto, mientras que el de 75 sólo consigue litro y medio. Al mismo tiempo
el volumen de expulsión card íaca es de sólo dos litros en el anciano, frente
a los 3.75 litros que el mismo sujeto pudo tener de joven. Vemos pues en
cuán diferente situación se hallan músculos y neuronas, en uno y otro,
frente a una demanda de esfuerzo.
Es pues normal que la persona de edad tenga disminuida su capacidad para realizar un ejercicio prolongado, o un trabajo súbito duro. Así
un octogenario se fatiga enormemente si se le exige un ejercicio de 350
kilográmetros por minuto y tardará en recuperarse mucho más de cinco
minutos, mientras que de joven hubiera hecho sin apenas esfuerzo 500
kilográmetros, recuperándose en dos minutos (kilográmetro: Unidad de
trabajo que equivale al esfuerzo hecho para levantar un peso de un kilogramo a la altura de un metro).
La edad biológica real de las arterias pulmonares va a influir mucho
en la capacidad para el ejercicio de un anciano, como así mismo el grado
de envejecimiento de los mecanismos neuro-horrno nales que a través de
controles propioceptivos regulan ritmo respiratorio, card íaco y niveles
bioquímicos de glucemia, lactacidemia, pH, etc.
La conservación de una buena unidad funcional cardio-respiratoria
es fundamental, para poder autorizar actividades deportivas a un envejecido. Se deben controlar ritmo cardíaco y respiratorio, evolución de presión arterial, y si es posible consumo de oxígeno, lactacidemia venosa,
etc. Entre el VIeJo y el joven puede no haber diferencias en reposo, y si
aquél está algo entrenado,
tampoco
después de seis minutos de cicloergómetro y dándole diez minutos para recuperación.
Pero si se prosigue más de seis minutos el trabajo muscular en el anciano, la frecuencia de éste aumenta mucho más que el consumo de oxígeno. La ventilación
pulmonar
y el equivalente
ventilatorio
de oxígeno
son mucho más elevados en él, que en el joven. En la misma prueba se puede poner de manifiesto
una disminución
de la "reserva coronaría" en el
senescen te.
Independientemente
de la actividad
física, que ayuda a conservar
la masa muscular activa en el envejecimiento,
éste pierde tejido muscular
útil funcionalmente,
más todavía si realiza una alimentación
pobre en
proteínas
y con algún déficit vitam·ínico. De aquí la importancia
de una
buena nutrición,
a la vez que una buena actividad física en la tercera edad,
ya que un anciano sedentario
y mal alimentado
puede perder más de la
mitad de su masa muscular de adulto.
A las razones señaladas que imponen límites a la actividad física o
deportiva de una persona de edad, hay que añadir la posible patología de
que puede ser portadora,
que obliga a su valorización
individual en cada
caso.
LI\1ITACIONES
ANTECEDENTES
EN LA ACTIVIDAD
DEPORTIVOS
FISICA
POR LOS
Serán diferentes
en una persona que siempre fue sedentaria
y pretende hacerse activa a base de prácticas deportivas que nunca realizó, o en
deportista
veterano,
según sea éste consciente o no de su envejecimiento
natural.
.
Si en cua lqu icra de las tres situaciones es fundamental
la continuidad,
progresividad
y suavidad de los entrenamientos,
más cuidado hay que
poner en las tres cosas en el que nunca hizo deporte.
Siempre que se pase de los 50 años, es un error competir por el sólo
deseo de vencer o mejorar una marca, pues es fácil sobrepasar las posibilidades fisiológicas del propio organismo, corriendo riesgos de accidentes
cardiovasculares
o traumáticos
innecesarios.
EL SEDENTARIO
QUE PRETENDE
HACER
DEPORTE
Es bastante
frecuente
en los países de sociedad desarrollada
o en
avanzado estado de desarrollo.
Suele ser un individuo con tiempo libre y
comodidades,
que por imitación a un grupo social que practica deporte, se
decide a realizarlo por su cuenta, a veces como consecuencia
de un consejo
médico incompleto
o mal dado. Así es corriente ver a individuos de más
de 55
60 años haciendo tenis, esquí, remo o gimnasia sin ningún control.
En ocasiones se trata de personas que hicieron algún deporte en su
ó
9
juventud, pero que abandonaron antes de los 30 años, y pretenden volver
a realizarlo, con sus antiguos métodos, veinte o treinta años después. Más
frecuente es que sean individuos que jamás tuvieron inclinaciones a las
actividades físicas, y sintiendo declinar su vida o virilidad, o aumentar su
peso, creen que por este camino van a retrasar su envejecimiento y a
recuperar forma.
En uno y otro caso, antes de dar un consejo y sugerir actividades
convenientes, es preciso realizar un electrocardiograma, balance de sus
constantes hemáticas celulares y humorales (hematíes, hemoglobina,
fórmula, recuento, velocidad de sedimentación, glucemia, uremia, uricemia, transaminasas, colesterolemia, lípidos totales, triglicéridos, fosfatasas, etc.) y alguna prueba funcional sencilla, como las que después
exponemos de Ruffier , Martinet o test de Letounow, un control de las
reacciones tensionales al ortostatismo y si hay medios medir la capacidad
vital, la ventilación respiratoria máxima por minuto o el tiempo de apnea
voluntaria.
Si no hay antecedentes patológicos inmediatos de isquemia coronaria
reciente, tampoco está demás realizar pruebas como la de los escalones de
Master, y de bicicleta o de plataforma ergométrica, ésta más adecuada a las
personas de edad, pues sólo exige la actividad de caminar, mientras que a
la bicicleta puede costar algún trabajo adaptarse a quien nunca subió a
ella.
Las pruebas espirométricas tampoco suelen ser fáciles de realización
correcta en personas de edad.
Controlando pulso y presión, las reacciones cardiovasculares a una
prueba simple de flexiones o saltos, suelen ser suficientes en la mayoría de
los casos para hacer un juicio rápido de la aptitud física de un individuo,
independientemente de que alguna patología especial le limite o contraindique determinada actividad deportiva.
EL VETERANO
DEPORTISTA
QUE DESEA SEGUIR ACTIVO
Los hay de dos clases, como indicamos antes, los conscientes de su
propio envejecimiento y los "maníacos" del deporte, que creen que con su
práctica van a demorar su senectud.
El deportista veterano, que pudiéramos llamar más normal, es aquel
que de siempre realiza actividades físicas de su agrado, cinco o seis horas a
la semana, como atletismo, tenis, natación, ciclismo, etc.
Suele ser persona, que sin ser esclava de las normas higiénicas no
fuma o fuma poco, no toma bebidas alcohólicas en exceso, comedor
normal sin glotonería, con algún exceso de peso tal vez, pero sin ser obeso.
Trabajador activo, pero sin caer en "stress" con frecuencia. Sus constantes
biológicas suelen ser normales, las pruebas funcionales suelen permitir un
consejo de continuidad con moderación, en sus hábitos deportivos, y
suelen concurrir a citas de controles periódicos.
10
El drport istn rurn os ('()I1SI'i!'ntl' dr- la utilidad el!'1 dcport». SI' di lvron
l'ia I11;ÍSpor sus cara!'l('rísticas
psicológicas.
qur- físicas. del anterior , purapan'!1t!'I11!'I1I(' pur-d« o x hihir unas c-o ndic-ionr-s anatómicas
!'xcE'lpntf's. que
luego n o r-oncuordun con las pruebas funcionales.
Sur-Ion sor act ivos r n <'jl'lTicios físicos dr-sordenados.
muchas \'C'('('~
solitarios
sin cont ro l alguno. ~' pagan caro. sin previo aviso a VC'l'C'S,SIl
optimismo
1'11la puict ic:n dr-port iva dI' ac-t ividades
c-orno la inmorsion , las
carrorns dI' vo lo cidud , (,1 ski .u-u.it ico . ('[e,
(;e!1\'ralnwn(1'
('1 vr-t oruno dq)()rt ist a no SI' conserva bien porque hace
dr-port c , sino quo 111:IShion hal'(' clr-port o porque SI' conserva bien gracias a
unos hábitos
dC' higie!w, dipté,tica y actividades
físicas que no descuida.
:\0 hav uinaún
estudio
que demuestre
ma vor longevidad
en los
dr-port istas act i\'US. hasta su tercera edud: pero s í está demostrado
por
estudios gerontológicos
se-rios. q ur- las personas mavoros con una actividad
física o dr-port iva sosu-nida . t ir-m-n mr nor patulogía
en su ancianidad,
su
drx-linacion
funcional
cnrdiorrospir.u
oria ~' no uro muscu lar es mucho mas
lenta, c-onservando
1111'jor memoria.
agilidad y capacidad
in te lr-ctuul . que
los que han hecho una vida s('d('ntaria,
PRUEI3\S DE VALORAClO'J
RE,\LlZ,\ClON
FU:'\C10N,\L
D[ fACIL
De las numerosisimns
prue-bas utilizadas para la valoración del estado
físico. selecc-ionamos
las más sencillas. adecuadas
a un examen
facil do
realizar en personas
de odad , sin invalidez.
ni patología
aguda rocioutc.
de Rufficr
índice
Es un estudio
de la fl'!'l'LH'!ll'ia ('an! Íaca dr spuós de realizar cierto
dI' f'll'XiOIH'S, :\or111all1wnt(' SI' pid(' la ej('c'ución dC' 30 de {'stas,
poro si se' trata de personas
qu(' nuru-n hir-ioron actividades
físicas , y dI'
más dI' (lO anos. os prudentr- 110 cx igirles más do 15 a ~O,
Se anota
la frl'\'Ul'IH'ia cardíaca
antl',; dI' las Ilo xi oues , después de
acabar aqur llu-, y 1I11.ninut o después de !laIH'rla,; ('o;ll'luido.
Se suman los
t rr-s valoros. ~' al rosultudo
sC' lf' resta 20D, ~' la cifra que resulta se divide
por diez, ost o os :
número
P -! p ' ..•. p " -- 200
10
Se' c-onsidera n-spur-sta
muy hur-uu rnt.n- coro y «inco , normal
y 10.~· no válida para aptitud
dr-port iva si el valor pasa de 10.
Prueba íu n cinnal
Consiste
entro ;)
de \lartinl't
r-n realizar
20 Ilcx ionos de piernas
11
e-n ·1O segundos, centro
landa pulso y tensiones máxima y mínima antes y despúes de las mismas.
La recuperación debe realizarse en tres minutos. Las tensiones no deben
sufrir alteraciones superiores a 40 mm. en la sistólica ni a 10 mm. en la
diastólica.
Test de Letournow
Se realiza en tres tiempos, con intervalo de un minuto entro cada
uno. En el primero el sujeto explorado debe hacer 20 flexiones completas
de piernas en 20 segundos En el segundo debe simular que corre, poro sin
moverse del sitio, durante 15 segundos, y en el tercero, también simular
correr sin moverse pero tres minutos y a un ritmo de 180 pasos por
minuto, medidos por metrónomo.
En cada intervalo, del citado minuto se mide pulso y presiones. Se
considera cinco tipos de respuesta:
l. Normotónica.
Aumenta la presión arterial máxima, se altera menos
la mínima y hay un moderado aumento de la frecuencia card íaca , con recuperación pronta a la normalidad.
2. Distónica.
Aumento excesivo de la tensión arterial máxima, dif'icultad o imposibilidad de determinar la mínima por aparición de un tono
arterial espontáneo, y un aumento exagerado de la frecuencia cardíaca,
con muy lento restablecimiento de la normalidad.
3. Hipotónica. Mayor aumento de la presión diastólica que de la sistólica.
4. Hipertónica. Aumento de la máxima sin variación de la tensión mínima, con muy fuerte aumento de la frecuencia cardíaca y muy lenta recuperación.
5. J{etanlada. En que la respuesta de la tensión arteria! al esfuerzo está bastante retardada, disminuyendo un poco al principio para elevarse dos
o tres minutos después.
Las respuestas más normales son las primeras. Pero una buena valoración de los tres tiempos exige disponer de unas tablas especiales ideadas
por el autor. Pero aún sin ellas las respuestas pueden ser suficientemente
significativas para tomar una decisión.
Este test, sólo se debe aplicar a deportistas veteranos, de los que tenemos información de algún entrenamiento y práctica habitual aceptable, de
actividades físicas todas las semanas.
Reacción ortostática
Tiene especial interés en la tercera edad, por avisar de los riesgos de
caídas y otros accidentes posibles, si estamos ante un síndrome de hipotensión ortostática.
Consiste en tomar pulso y tensión primero después de que el sujeto
1"
a explorar esté unos minutos acostado en reposo, y luego cuando lleve al
menos un minuto de pie, levantándose rápidamente.
Las modificaciones
deben ser mínimas. Grandes variaciones tanto en tensión como en pulso
contraindican actividades deportivas de pie.
Téngase en cuenta que la hipotensión ortostática (H.O.), es más frecuente que la hipotensión simple en la tercera edad, y casi tanto como la
hipertensión , siendo uno de los motivos más frecuentes de caídas o lipotimias en las personas mayores.
Se entiende por H.O. todo descenso de la presión sistólica superior
a 20 mm. de Hg., entre estar acostado y de pie.
Existe cierta relación entre la edad y la frecuencia de H.O. que limita muchas actividades deportivas, incluso golf y marcha.
Suele suceder por deterioro de los reflejos circulatorios y enfermedad
cardiovascular , siendo más frecuente en diabéticos, parkinsonianos y los
que toman medicación benzodiacepínica,
antidepresores,
alcohol, fenotiazidas o un hipotensor erróneamente prescrito.
CONTRAINDICACIONES
DE PRACTICAS
Pueden
porales.
o relativas, y unas u otras permanentes
ser absolutas
DEPORTIVAS
o tem-
Contraindicaciones
relativas temporales.Son generalmente motivadas por afecciones transitorias no graves, superables, sin secuelas incluso
por un envejecido con patología asociada no grave.
Ejemplo: un proceso catarral rinofaríngeo,
una viriasis de tipo gripal, que deja astenia o cansancio varias semanas. Un traumatismo leve en
mano u otra parte del cuerpo que no impide la marcha, pero sí otras prácticas deportivas.
Hasta el restablecimiento
total, después de una infección, intoxicación o traumatismo,
la vuelta a una práctica deportiva normal, debe
ser frenada, autorizando sólo actividades físicas muy moderadas.
o
Contraindicaciones
relativas y permanentes.De modo definitivo
se aconseja una importante reducción de actividad
deportiva y regulación y moderación de la actividad física en los pacientes diabéticos, que
por ejemplo deben cesar en actividades de montaña o inmersión. Igual
criterio debe seguirse para hiperlipidémicos,
más si son obesos con colesterol alto, con especial riesgo a isquemia coronaria.
Las proteinurias aconsejan mucha prudencia y si se confirma nefritis, nefrosis o insuficiencia renal, habrá que cesar en toda actividad física.
Las afecciones del aparato locomotor cuando crean auténticas minusvalías, limitan las actividades físicas a las posibilidades reales de los pacientes. Así por ejemplo los minusválidos de edad de extremidades inferio-
13
res pueden realizar ejercicios de lanzamiento,
co mo bolos. arco, tiro, y
otros como remo, tenis de mesa, y también natación.
Pero serán los procesos cardio-respiratorios
los que causarán en la
tercera edad más contraindicaciones
relativas y permanentes,
ya por insuficiencias restrictivas u obstructivas,
o ya por insu f'iciencia card íaca o simplemente coronaria.
Pasados cinco o seis meses de un in farto , si éste no dejó secuelas puede reinstaurarse
una actividad física progresiva, muy vigilada, claro está.
Las estadísticas,
como las de Gottheiner,
demuestran
que pacientes que
tuvieron un infarto al comienzo de su tercera edad, a los cinco años del
mismo hab ían restablecido
su normalidad
de actividades
físicas, practicando incluso marcha, bicicleta y natación, siendo en ellos la mortalidad
cuatro veces inferior a la del gru po que ha biendo padecido in farto similar.
no habían llevado una •..ida físicamente activa.
Contraindicaciones
absolutas permanentes.Suelen ser debidas a enfermedades incurables y de un mal pronóstico i.unediato , Por ejemplo neoplasias de evolución rápida y segura, insuficiencia
cardíaca con trastornos
del ritmo, insuficiencia
renal crónica, insuficiencia respiratoria,
insuficiencia suprarrenal , incluso estando compensada.
Son también
contraindicaciones
absolutas
permanentes
las hernias
grandes no operables, la epilepsia no controlada,
las afecciones neurológicas con trastornos
del equilibrio , procesos hemáticos graves y afecciones
inflamatorias
crónicas invalidantes y progresivas.
Contraindicaciones
absolutas tcmporales=Son muy diversas: infecciosas, degenerativas o traumáticas.
Entre las primeras destaca la tuberculosis
en fase activa.en formas
evolutivas no controladas
con las terapias actuales o aquellos casos que
han dejado secuelas respiratorias,
causa de insuficiencia
respiratoria
crónica, que se descubre al menor esfuerzo o al hacer las pruebas Iuncionalos.
Interrupciones
de actividad deportiva,
por lo menos de seis meses se
deben hacer en las hepatitis virales , y la fiebre reumática aguda. En ésta no
se debe autorizar
la vuelta a la normalidad
hasta que velocidad de sedimentación y antiestreptolisinas
se hayan normalizado,
y se tenga la seguridad de que no resta lesión cardíaca importante.
En las hepatitis conviene esperar a que se normalicen transaminasas,
McLagan, Kunkell , Hanger, bilirrubinemias,
etc., y se debe mantener
el
régimen dietético
de protección
hepática, aunque se vaya restableciendo
una progresiva vuelta a la normalidad en actividades físicas.
Cualquier otro tipo de infección aguda como salmo nelosis , mononucleosis infecciosa,
estreptococia,
estafilococia,
obliga a suspender
toda
actividad física hasta el restablecimiento
total.
Litiasis biliar y urinaria que motivan cólicos frecuentes,
o espasmos
dolorosos al realizar esfuerzos en las pruebas deportivas,
como así mismo
hernias no operadas, contraindican
actividades físicas hasta su resolución
quirúrgica.
14
Toda lesión traumática que exige inmovilización de articulaciones,
y una posterior reeducación o rehabilitación progresiva adecuada a la edad
y actividades del paciente, imposibilita actividades deportivas, por más
tiempo en la tercera edad, que en personas más jóvenes.
Por supuesto que la convalecencia de un infarto de miocardio será
el cuadro clínico que exigirá más cuidado en la vuelta a la normalidad en
la actividad física, la cual se llevará de acuerdo con el cardiólogo y haciendo progresivamente todas las pruebas funcionales. Rara vez antes de seis
meses, yendo favorable la evolución, cabe una reanudación escalonada de
la actividad deportiva.
Las neumopat ías y bronquitis son motivo de interrupciones frecuentes de la actividad deportiva en las personas de edad.
LIMITACIONES y CONTRAINDICACIONES EN LOS SINDROMES
MAS HABITUALES EN LA TERCERA EDAD
La multipatologÍa asociada es la característica prevalente entre las
gentes de edad, ya que están en fase avanzada de su tercera edad.
Se pueden considerar algunos síndromes más frecuentes.
1. Paciente de edad bronqu ítico crónico. Generalmente con dísnea o
tos al menor esfuerzo. Lo más frecuente es que sea un enfermo cardio-respiratorio ,
Están indicados en él los paseos al aire libre, en tiempo bueno, sin
viento, humedad, ni niebla, mejor a nivel del mar o altitud no superior a
500 metros. Deben realizar toda clase de gimnasia respiratoria.
Lo ideal es que escojan para sus actividades al aire libre: deportes
como el tiro en sus diversas modalidades, mini-golf, bolos o un golf normal limitando el número de hoyos, en sitios de clima templado o mediterráneo , más bien seco.
2. Pacien tes con cardiopatías. Tienen las mismas limitaciones que
los del grupo precedente, si bien requieren aún una mayor vigilancia de
E.C.G., presión y pulso después de esfuerzos leves. Sus posibilidades para
el golf son escasas, y por supuesto deben desistir de tenis, salvo la modalidad de tenis de mesa, bajo control y con moderación.
Hay un cierto tipo de "yoga" para la tercera edad, apto para cardiópatas, que pueden practicar aun sentados, sin sentir d ísnea. Se trata de
una serie de movimientos de cuello, manos, pies, hombros, espalda, cadera, etc. de fácil aprendizaje, que pueden ser enseñados incluso por auxiliares de clínica debidamente adiestrados.
3. Pacientes con osteo-artropatías
o "reumatismo". Pueden realizar
actividades físicas fuera de las fases agudas, conforme a sus aficiones, aprovechando los silencios dolorosos de sus articulaciones enfermas. Lo ideal
es que traten de aumentar su movilidad con ejercicios en el agua de piscinas de agua templada o mejor aún en estaciones hidrotermales, haciendo al
mismo tiempo que deportes acuáticos una cura balnearia.
15
Son preferibles los ejercicios en aguas termales de alrededor de 360,
sulfuradas: y radioactivas,
alternando
aquellos con paseos y actividades
deportivas como tenis de mesa, tiro, bolos, etc.
Desde luego los ejercicios deben ser en piscinas que tengan al menos
tres metros cuadrados,
para permitir amplitud de movimientos,
con agua
a una temperatura
superior al punto de indiferencia.
Si se trata de un anciano que asocia cardiopatía
a su afección ostcoarticular, hay que tener en cuenta que la irrigación perif'érica aumenta por
la acción del agua caliente, y la presión hidrostática facilita el retorno venoso, lo que ocasiona un trabajo suplementario
al corazón, porque tiene
que movilizar el elevado aporte de flujo. Ello puede obligar a moderar la
actividad física y tiempo de permanencia
en piscina de un paciente de
edad.
4. Pacientes encefalomalácicos.
Nunca deben realizar actividades
físicas ni "deportivas"
en solitario, por riesgo especial a caídas. Todo ejercicio que contribuya
a mejorar su marcha y equilibrio, paseos o pedaleo en
bicicleta fija, es recomendable
para activar su circulación y mejorar su tono muscular y reflejos. Pueden practicar bolos o lanzamiento
en boleras,
de flechas, tiro al arco y hasta tenis de mesa, pero no es aconsejable hagan
actividades acuáticas.
5. Dispépticos
y/o hepato-digestivos,
Después de las comidas deben
cesar en toda actividad física, pero dos o tres horas más tarde sí deben
realizar ejercicios de marcha, golf, tiro, lanzamientos
de bolos o tiro de flecha, etc. No tienen contraindicaciones
de la natación si ésta la hacen en
aguas templadas.
6. Los diatésico-litiásicos
y/o urinario-prostaticos.
En agua fría o en
ambientes fríos al aire libre tienen Iácilmeuto problemas de cólicos, disuria
u otras molestias, por lo que sus actividades posibles se deben realizar en
climas templados
o en aguas más bien cálidas. No hay inconveniente
que
realicen golf, paseos, bolos y tiros. Deportes más activos, como el tenis,
remo y similares fácilmente les crean crisis dolorosas u otras complicaciones.
En cuanto al diabético de edad, no tiene más limitaciones que las ya
comentadas
en párrafos precedentes,
o las que le imponga la patología
asociada
derivada
de su enfermedad
o adquirida
16
en el curso de la misma.
Descargar