Novena Época Registro: 182160 Instancia: Segunda Sala

Anuncio
Novena Época
Registro: 182160
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo : XIX, Febrero de 2004
Materia(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 8/2004
Página: 226
LAUDO. LA OMISIÓN DE SU DICTADO, A PESAR DE HABER TRANSCURRIDO EL
PLAZO LEGAL PARA ELLO, ES UN ACTO DE IMPOSIBLE REPARACIÓN
IMPUGNABLE EN AMPARO INDIRECTO.
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció en la tesis de
jurisprudencia P./J. 24/92, visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Octava Época, Número 56, agosto de 1992, página 11, que los actos en el juicio que
tengan sobre las personas o las cosas una ejecución de imposible reparación, son
impugnables ante el Juez de Distrito en términos de lo dispuesto por el artículo 114,
fracción IV, de la Ley de Amparo, debiéndose entender que producen "ejecución
irreparable" los actos dentro del juicio, sólo cuando afectan de modo directo e inmediato
derechos sustantivos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y nunca en los casos en que sólo afectan derechos adjetivos o procesales.
Por otra parte, el propio Tribunal Pleno precisó en la jurisprudencia P./J. 113/2001
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XIV, septiembre de 2001, página 5, que el artículo 17 constitucional garantiza a favor de
los gobernados el disfrute de diversos derechos, entre los que se encuentra el acceso
efectivo a la administración de justicia, la cual debe impartirse de manera pronta y
expedita mediante el cumplimiento por parte de la autoridad jurisdiccional de los plazos y
términos dispuestos por la ley. En ese orden, la omisión de pronunciar el laudo, a pesar
de haber transcurrido el plazo previsto en los artículos 885 a 887 y 889 de la Ley Federal
del Trabajo, constituye una paralización del procedimiento laboral, que evidencia la
existencia de una violación que incide en la esfera jurídica del particular de manera
irreparable, pues con ello se difiere la resolución del juicio, aun cuando el laudo que en el
fondo del asunto llegare a emitirse resultara favorable a sus intereses, ya que la violación
a la garantía individual no podría ser remediada ante la imposibilidad material de retrotraer
el tiempo y, por ende, la vía para la impugnación de aquella omisión es el amparo
indirecto, en términos de lo dispuesto por el artículo 114, fracción IV, de la Ley de
Amparo, pues el efecto vinculatorio de la sentencia concesoria será obligar a la Junta a
obrar en el sentido de respetar la garantía violada emitiendo el laudo relativo.
Contradicción de tesis 159/2003-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y Quinto Tribunal Colegiado del
Décimo Noveno Circuito, y por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Circuito.
30 de enero de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretaria: Verónica Nava Ramírez.
Tesis de jurisprudencia 8/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del trece de febrero de dos mil cuatro.
Novena Época
Registro: 191323
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo : XII, Agosto de 2000
Materia(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 67/2000
Página: 215
INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN DE LAUDO. COMO LA INTERLOCUTORIA QUE LO
RESUELVE, O EL ACUERDO QUE LO DESECHA, NO FORMAN PARTE DEL
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN, NO PROCEDE EL RECURSO DE REVISIÓN
ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 849 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, ANTES
DE INTENTAR EL AMPARO INDIRECTO.
La interpretación armónica de los artículos 761 al 765, 843 y 946 de la Ley Federal del
Trabajo, permite concluir que si al emitir el laudo correspondiente en un juicio laboral, la
Junta omite cuantificar el importe de la condena por la que se deberá despachar
ejecución, cualquiera de las partes puede promover el incidente de liquidación respectivo,
debiéndose estimar que la resolución interlocutoria que le pone fin o el acuerdo que lo
deseche de plano, no forman parte del procedimiento de ejecución del laudo, en primer
lugar, porque es emitido por la Junta y no únicamente por su presidente y, en segundo
lugar, porque en esa resolución sólo se establece el importe líquido de las prestaciones
de la condena, lo cual constituye un requisito previo para hacer ejecutable el laudo; de ahí
que dichas resoluciones no puedan reputarse como actos de ejecución impugnables a
través del recurso de revisión establecido en el artículo 849 de la Ley Federal del Trabajo.
Por lo que en esas condiciones, no cabe agotar este recurso antes de promover en su
contra la demanda de amparo, que debe ser indirecto en términos del artículo 114,
fracción III, de la Ley de Amparo.
Contradicción de tesis 29/2000-SS. Entre las sustentadas por el entonces Tercer Tribunal
Colegiado del Sexto Circuito, hoy especializado en Materia Civil y el entonces Tercer
Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, hoy especializado en Materias Administrativa y de
Trabajo. 7 de julio del año 2000. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: José Manuel Quintero Montes.
Tesis de jurisprudencia 67/2000. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del doce de julio del año dos mil.
Novena Época
Registro: 185569
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo : XVI, Noviembre de 2002
Materia(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 31/2002
Página: 436
DEMANDA DE AMPARO. EL TÉRMINO PARA SU PROMOCIÓN CONTRA UN LAUDO
EMITIDO EN CUMPLIMIENTO A UNA SENTENCIA DE AMPARO ANTERIOR, DEBE
COMPUTARSE A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE EL QUEJOSO HAYA
TENIDO CONOCIMIENTO DE AQUÉL.
El artículo 21 de la Ley de Amparo establece que el término para la interposición del juicio
de garantías es de quince días contados a partir del día siguiente: 1) al en que surta
efectos, conforme a la ley del acto, la notificación al quejoso de la resolución o acuerdo
que reclame; 2) al en que el quejoso haya tenido conocimiento de ellos o de sus actos de
ejecución; o 3) al en que el quejoso se haya ostentado sabedor de los referidos actos.
Ahora bien, de una recta interpretación del precepto citado, se desprende que los
supuestos antes precisados son excluyentes entre sí y no guardan orden de prelación
alguno y, por tanto, es claro que la intención del legislador fue la de establecer que el
término para la promoción del juicio de amparo se compute a partir del día siguiente al en
que se verifique cualquiera de aquéllos. En congruencia con lo anterior, cuando se
impugna en amparo un laudo emitido en cumplimiento a una ejecutoria de amparo
anterior, el cómputo del plazo para la promoción de la demanda de garantías deberá
iniciarse a partir del día siguiente al en que el tribunal de amparo notificó personalmente al
quejoso el auto por virtud del cual le dio vista con ese laudo para que manifestara lo que a
su interés legal conviniera respecto del cumplimiento, únicamente cuando conste
fehacientemente que a aquél se le corrió traslado con la copia íntegra del referido laudo,
pues de lo contrario, para establecer la oportunidad de la presentación de la demanda de
garantías, el Tribunal Colegiado de Circuito deberá tomar en cuenta la notificación
realizada por la responsable, salvo que exista manifestación expresa del quejoso en el
sentido de que por otros medios, en una fecha anterior a dicha notificación, tuvo
conocimiento de las consideraciones que fundan el laudo impugnado, en cuyo caso el
plazo correrá a partir de esta última fecha.
Aclaración de la tesis jurisprudencial 2a./J. 31/2002, emitida con motivo de la
contradicción de tesis 76/2001-SS por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación. 18 de octubre de 2002. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretaria: Georgina Laso de la Vega Romero.
Tesis de jurisprudencia 31/2002. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veinticinco de octubre de dos mil dos.
Nota: Sobre el tema tratado existe denuncia de contradicción de tesis 57/2008-PL, en el
Tribunal Pleno.
Novena Época
Registro: 170127
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo : XXVII, Marzo de 2008
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 32/2008
Página: 131
AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO. LO ES LA SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA AL APLICAR LAS DISPOSICIONES QUE REGULAN LAS
MEDIDAS INHERENTES A LA CONCLUSIÓN DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN
FORMA DEFINITIVA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA FEDERAL, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 9,
FRACCIÓN III, DEL DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA
FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2006.
La referida Secretaría tiene carácter de autoridad para efectos del juicio de amparo al
aplicar la citada normativa, en razón de que está en posibilidad legal de determinar,
unilateralmente y sin necesidad de acudir a los órganos judiciales, si aprueba o rechaza
las solicitudes que presenten por escrito los servidores públicos que deseen concluir en
forma definitiva la prestación de sus servicios en términos de las propias disposiciones y,
por ende, si procede o no la solicitud de los recursos respectivos al Fondo para la
Conclusión de la Relación Laboral 2006; así como determinar si procede o no solicitar a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público la autorización de la conclusión de la prestación
de servicios a las plazas excluidas en esas mismas disposiciones (personal académico,
investigador, docente y directivo de los modelos de educación básica, media superior y
superior). Esto es, las Disposiciones referidas otorgan un amplio margen de
discrecionalidad a las entidades y dependencias para determinar qué solicitudes de
conclusión deben aprobarse o rechazarse, procedimiento dentro del cual no tiene
intervención el solicitante, pues éste, una vez elevada su petición no tendrá sino que
esperar a que se le notifique la resolución respectiva, de donde deriva que la actuación de
la Secretaría de Educación Pública sea la de un ente de derecho que puede imponer la
normativa de mérito unilateralmente y sin necesidad de acudir a los órganos judiciales ni
precisar del consenso de la voluntad del afectado; por tanto, con ese proceder puede
crear, modificar o extinguir por sí y ante sí situaciones jurídicas que afectan la esfera
jurídica del particular.
Contradicción de tesis 251/2007-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Quinto y Sexto, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 27 de febrero de 2008.
Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Francisco García Sandoval.
Tesis de jurisprudencia 32/2008. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintisiete de febrero de dos mil ocho.
Novena Época
Registro: 190385
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo : XIII, Enero de 2001
Materia(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 117/2000
Página: 159
DEMANDA LABORAL. EL ACUERDO QUE NIEGA SU ADMISIÓN RESPECTO DE
UNO O VARIOS CODEMANDADOS A LOS QUE SE RECLAMAN IDÉNTICAS
PRESTACIONES QUE A AQUEL POR EL QUE SE SIGUE EL JUICIO, CONSTITUYE
UNA VIOLACIÓN PROCESAL RECLAMABLE EN AMPARO DIRECTO.
De lo dispuesto en los artículos 107, fracciones III, inciso a), y V, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 44, 114, fracción IV y 158 de la Ley de
Amparo, se desprende que el juicio de amparo directo procede contra sentencias
definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, respecto de los cuales no
proceda ningún recurso ordinario por el que puedan ser modificados o reformados, ya sea
que las violaciones se cometan en las resoluciones motivo de impugnación, o se hubieran
cometido durante el procedimiento correspondiente, a condición, en este último caso, de
que afecten las defensas del quejoso y trasciendan al resultado del fallo. También puede
inferirse, en contraposición a esa regla general de procedencia del amparo uniinstancial,
que el amparo indirecto procede, entre otros supuestos, contra actos en el juicio cuya
ejecución sea de imposible reparación, actualizándose ésta cuando el acto reclamado
produzca violación a algún derecho sustantivo del quejoso. De lo anterior se concluye que
el auto dictado por una Junta de Conciliación y Arbitraje que niega a tener como
demandados a uno o varios de los que se señalan en una demanda laboral, a quienes se
les reclaman las mismas prestaciones que a aquel por el que se sigue el juicio, constituye
una violación a las leyes procesales que no puede considerarse de imposible reparación,
en virtud de que las pretensiones del actor pueden quedar satisfechas si obtiene laudo en
el que se condene al demandado por el que se siga el juicio, y en caso de que el laudo
que se dicte en esas condiciones fuera adverso a los intereses del actor, con su emisión
se patentiza la trascendencia de la violación procesal, máxime que la negativa acusada, al
actualizarse, no contraviene algún derecho sustantivo del quejoso, lo que determina que
no pueda calificarse como un acto dentro de juicio de imposible reparación, ya que sus
efectos son meramente procesales, por ello es evidente que resulta impugnable en
términos de lo previsto en el artículo 158 de la Ley de Amparo, a través del juicio de
amparo directo.
Contradicción de tesis 78/2000-SS. Entre las sustentadas por el Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, el Primer y el Noveno Tribunales
Colegiados de la misma materia y circuito. 30 de noviembre del año 2000. Cinco votos.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Sofía Verónica Ávalos Díaz.
Tesis de jurisprudencia 117/2000. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del ocho de diciembre del año dos mil.
Novena Época
Registro: 170292
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo : XXVII, Febrero de 2008
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 18/2008
Página: 589
INFONAVIT. EL ARTÍCULO OCTAVO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE
REFORMA LA LEY RELATIVA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 6 DE ENERO DE 1997, QUE REGULA EL DESTINO DE LOS
FONDOS ACUMULADOS DE LA SUBCUENTA DE VIVIENDA, CONSTITUYE UNA
NORMA DE NATURALEZA HETEROAPLICATIVA.
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia P./J. 55/97,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
VI, julio de 1997, página 5, con el rubro: "LEYES AUTOAPLICATIVAS Y
HETEROAPLICATIVAS.
DISTINCIÓN
BASADA
EN
EL
CONCEPTO
DE
INDIVIDUALIZACIÓN INCONDICIONADA.", estableció el criterio de que cuando las
obligaciones de hacer o de no hacer que impone la ley no surgen en forma automática
con su sola entrada en vigor, sino que se requiere para actualizar el perjuicio de un acto
diverso que condicione su aplicación, se tratará de una disposición heteroaplicativa o de
individualización condicionada, pues la aplicación jurídica o material de la norma, en un
caso concreto, se halla sometido a la realización de ese evento. Conforme a lo anterior, el
artículo Octavo Transitorio del Decreto de Reformas y Adiciones a la Ley del Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el seis de enero de mil novecientos noventa y siete, que regula el destino de
los fondos acumulados en la subcuenta de vivienda correspondiente, constituye una
norma de naturaleza heteroaplicativa, toda vez que para su impugnación se requiere de
un acto concreto de aplicación, consistente en que el trabajador haga la elección del
régimen de pensión correspondiente, pues en ese momento el trabajador se ubica de
manera automática en la previsión del precepto transitorio de que se trata, lo que implica
la remisión de los recursos acumulados en la subcuenta de vivienda del cuarto bimestre
de 1997, hasta que obtenga la pensión relativa; por lo que será a partir de ese momento
en que podrá computarse el plazo de quince días a que se refiere el artículo 21 de la Ley
de Amparo, para reclamar la inconstitucionalidad de tal precepto.
Contradicción de tesis 243/2007-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Octavo, Segundo, Sexto y Décimo Quinto, todos en Materia de Trabajo del Primer
Circuito. 23 de enero de 2008. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: Arnulfo Moreno Flores.
Tesis de jurisprudencia 18/2008. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del treinta de enero de dos mil ocho.
Novena Época
Registro: 175575
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo : XXIII, Marzo de 2006
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: 2a./J. 32/2006
Página: 252
INFONAVIT. EL ARTÍCULO OCTAVO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE
REFORMA LA LEY RELATIVA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 6 DE ENERO DE 1997, TRANSGREDE EL ARTÍCULO 123,
APARTADO A, FRACCIÓN XII, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El citado artículo transitorio dispone las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores para un fin diverso para el cual fueron instituidas, en
cuanto prevé que los trabajadores que se beneficien bajo el régimen de la Ley del Seguro
Social vigente hasta el 30 de junio de 1997, además de disfrutar de la pensión que en los
términos de esta Ley les corresponda, deberán recibir en una sola exhibición los fondos
acumulados en la subcuenta de vivienda correspondientes hasta el tercer bimestre de
1997 y los rendimientos que se hubieran generado, en tanto que las subsecuentes
aportaciones se abonarán para cubrir las pensiones de los trabajadores; lo anterior
transgrede el artículo 123, apartado A, fracción XII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, pues no obstante que el derecho de los trabajadores a
obtener créditos accesibles y baratos para la adquisición de vivienda, constituye una
garantía social, al igual que la del seguro de invalidez o vejez, ambas tienen
constitucionalmente finalidades totalmente diferentes y sus respectivas aportaciones
patronales no deben confundirse entre sí ni debe dárseles el mismo destino, salvo que
haya consentimiento expreso del propio trabajador para que los fondos de la subcuenta
de vivienda se destinen al pago de su pensión.
Amparo directo en revisión 1302/2003. Benjamín Manzo Velázquez. 2 de abril de 2004.
Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Gustavo Eduardo López
Espinoza.
Amparo en revisión 1027/2005. Gumecindo Hidalgo. 23 de septiembre de 2005.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Víctor Miguel Bravo Melgoza.
Amparo en revisión 2233/2005. Salvador Rodríguez Huerta. 3 de febrero de 2006. Cinco
votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.
Amparo en revisión 134/2006. Javier Ibarra Fernando. 24 de febrero de 2006. Cinco
votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
Amparo en revisión 167/2006. Jesús Flores y Merino. 3 de marzo de 2006. Cinco votos.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela Ramírez Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 32/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del tres de marzo de dos mil seis.
Novena Época
Registro: 178541
Instancia: Primera Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo : XXI, Mayo de 2005
Materia(s): Común
Tesis: 1a./J. 32/2005
Página: 47
AMPARO CONTRA LEYES. NO SE ACTUALIZA UN MOTIVO MANIFIESTO E
INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA PARA DESECHAR LA DEMANDA, SI PARA
ESTABLECER LA NATURALEZA HETEROAPLICATIVA O AUTOAPLICATIVA DE
AQUÉLLAS EL JUEZ DE DISTRITO REQUIERE HACER CONSIDERACIONES
INTERPRETATIVAS, PROPIAS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA.
Del artículo 145 de la Ley de Amparo se advierte que es del propio escrito de demanda o
de las pruebas anexas de donde puede desprenderse un motivo manifiesto e indudable
de improcedencia. La improcedencia constituye una excepción a la regla general, que es
la procedencia del juicio de amparo como medio de control de los actos de autoridad que
vulneren las garantías individuales que consagra la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación lo ha entendido en el
sentido de que las causales de improcedencia deben probarse plenamente y no inferirse
con base en presunciones, pues sólo por excepción, en los precisos casos que marca el
artículo 73 de la ley en cita, puede vedarse el acceso a dicho medio de control
constitucional, y por lo mismo, de más estricta aplicación es lo dispuesto en el artículo 145
para desechar de plano una demanda. En ese tenor, la circunstancia de que la
improcedencia derive del análisis que se hace de la naturaleza de las normas
autoaplicativas y heteroaplicativas conforme a criterios jurisprudenciales de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, o del estudio e interpretación tanto de las normas
generales reclamadas como de los conceptos de violación en que se plantea una
afectación inmediata por su sola vigencia, impide considerar que el motivo de
improcedencia sea manifiesto e indudable, ya que no puede ser evidente, claro y
fehaciente si para determinar su actualización se requirió de un análisis más profundo,
propio de la sentencia definitiva. Por ello, en la hipótesis aludida no se reúnen los
requisitos formales necesarios que justifiquen el desechamiento de la demanda desde su
inicio, ya que en el acuerdo inicial en el juicio de amparo indirecto no pueden realizarse
estudios exhaustivos, por no ser el momento idóneo para ello.
Contradicción de tesis 24/2005-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos en Materia Administrativa del Sexto Circuito. 2 de marzo de
2005. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Eligio Nicolás Lerma
Moreno.
Tesis de jurisprudencia 32/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha dieciséis de marzo de dos mil cinco.
No. Registro: 175,751
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 8/2006
Página: 9
SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76 BIS,
FRACCIÓN I, DE LA LEY DE AMPARO. OPERA SIN QUE OBSTE QUE SE TRATE DEL
SEGUNDO O ULTERIORES ACTOS DE APLICACIÓN DE LA LEY.
El artículo 73, fracción XII, de la Ley de Amparo establece la improcedencia del juicio de
garantías por consentimiento de la ley cuando no se reclame con motivo de su primer acto
de aplicación, pero dicha causal es aplicable solamente a la ley y no los actos de
aplicación; en consecuencia, si la prerrogativa procesal contenida en el artículo 76 Bis,
fracción I, de la ley citada no queda sujeta a que se trate del primero o ulteriores actos de
aplicación cuando no se está en el caso de un amparo contra leyes, y lo que se va a
analizar es un acto de autoridad fundado en una norma declarada inconstitucional por
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, opera dicha suplencia, sin
que obste que se trate del segundo o ulteriores actos de aplicación.
Contradicción de tesis 52/2004-PL. Entre las sustentadas por la Primera y Segunda Salas
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 25 de octubre de 2005. Unanimidad de
ocho votos. Ausentes: José Ramón Cossío Díaz, Genaro David Góngora Pimentel y José
de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretarios: Pedro Arroyo Soto e
Israel Flores Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 8/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
No. Registro: 175,750
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 5/2006
Página: 9
SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76 BIS,
FRACCIÓN I, DE LA LEY DE AMPARO. SE SURTE AUN ANTE LA AUSENCIA DE
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido diferencias tratándose de la
suplencia de la queja, advirtiendo que puede ser total ante la ausencia de conceptos de
violación o de agravios, o relativa, cuando son insuficientes, esto es, cuando solamente
hay una deficiente argumentación jurídica. Ahora bien, el artículo 76 Bis, fracción I, de la
Ley de Amparo dispone que las autoridades que conozcan del juicio de garantías deben
suplir la queja deficiente, entre otros supuestos, cuando el acto reclamado se funde en
leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de esta Suprema Corte, sin
precisar si opera de forma relativa o total, pero el estudio del proceso legislativo de
reforma de 1951 a los artículos 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y del entonces 76 de la ley citada, pone de manifiesto que dicha suplencia
debe ser total, ya que se surte aun ante la ausencia de conceptos de violación o agravios,
como acontece en las materias penal tratándose del inculpado, laboral atinente al
trabajador, o respecto de menores e incapaces, porque en todos estos supuestos se
pretendió atemperar los tecnicismos del juicio de garantías, para dar relevancia a la
verdad jurídica.
Contradicción de tesis 52/2004-PL. Entre las sustentadas por la Primera y Segunda Salas
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 25 de octubre de 2005. Unanimidad de
ocho votos. Ausentes: José Ramón Cossío Díaz, Genaro David Góngora Pimentel y José
de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretarios: Pedro Arroyo Soto e
Israel Flores Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 5/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
No. Registro: 177,265
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Septiembre de 2005
Tesis: 2a./J. 95/2005
Página: 328
LEYES AUTOAPLICATIVAS COMBATIDAS CON MOTIVO DE SU PRIMER
ACTO DE APLICACIÓN. CUANDO LA DEMANDA ES EXTEMPORÁNEA
RESPECTO DE ÉSTE, TAMBIÉN LO ES EN RELACIÓN CON LA LEY, AUN
CUANDO NO HAYA TRANSCURRIDO EL PLAZO DE 30 DÍAS PARA SU
IMPUGNACIÓN.
Conforme a los artículos 21, 22 y 73, fracción XII, de la Ley de Amparo, una ley
autoaplicativa puede ser combatida en dos diferentes momentos: a) dentro de los 30 días
a partir de su entrada en vigor, y b) dentro de los 15 días siguientes al en que haya surtido
efectos, conforme a la ley del acto, la notificación al quejoso de la resolución o acuerdo
que reclame, o al en que haya tenido conocimiento de ellos. Ahora bien, la existencia de
estos dos plazos para combatir la ley no significa que simultáneamente puedan coexistir,
pues tal circunstancia provocaría inseguridad jurídica. Por ello, si el quejoso impugna la
ley a partir de su entrada en vigor, el plazo será el de 30 días, pero si la combate con
motivo de su primer acto de aplicación, el plazo será de 15 días en los términos
destacados. En ese tenor, si el quejoso combate la ley con motivo de su primer acto de
aplicación, pero la demanda la presenta fuera del plazo de 15 días aludido, el juicio de
garantías resulta improcedente por lo que hace al acto de aplicación y,
consecuentemente, también lo será por lo que respecta a la ley, sin que resulte válido
pretender que en relación con esta última se aplique el plazo de 30 días por tratarse de
una ley autoaplicativa, pues aun cuando tenga este carácter, el quejoso la combatió a
través de su primer acto de aplicación.
Contradicción de tesis 27/2005-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Quinto Circuito. 27 de mayo de 2005. Mayoría de tres votos. Disidentes: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Margarita Beatriz
Luna Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
Tesis de jurisprudencia 95/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del doce de agosto de dos mil cinco.
No. Registro: 184,221
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Junio de 2003
Tesis: 1a./J. 29/2003
Página: 11
AMPARO INDIRECTO. REGLAS PARA SU PROCEDENCIA, RESPECTO DE ACTOS
DICTADOS DENTRO DEL JUICIO, DESPUÉS DE CONCLUIDO Y EN EJECUCIÓN DE
SENTENCIA.
De lo dispuesto en los artículos 107, fracciones III, inciso b) y VII, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y 114, fracciones III y IV, de la Ley de Amparo,
se desprenden dos reglas genéricas y una específica de procedencia del juicio de amparo
indirecto: la primera regla genérica consiste en que éste procede contra actos en el juicio
cuya ejecución sea de imposible reparación, los cuales han sido definidos por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación como aquellos que por sus consecuencias son susceptibles
de afectar directamente alguno de los derechos fundamentales del gobernado, tutelados
por la propia Constitución Federal, por medio de las garantías individuales, pues esa
afectación o sus efectos no se destruyen con el solo hecho de que quien los sufra
obtenga una sentencia definitiva favorable a sus pretensiones, a saber, la personalidad de
las partes, el embargo o la negativa a denunciar el juicio a terceros, entre otros; la
segunda regla genérica consiste en que el juicio de amparo biinstancial procede en contra
de actos dictados por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, después de
concluido el juicio, siempre que no se dicten en ejecución de sentencia, los cuales, de
acuerdo con el criterio emitido por el Máximo Tribunal del país, gozan de autonomía y no
tienen como finalidad directa e inmediata ejecutar la sentencia dictada en el juicio natural,
como son el arresto dictado como medida de apremio para vencer la contumacia de
alguna de las partes o la interlocutoria que fije en cantidad líquida la condena de que fue
objeto el perdidoso; y la regla específica introducida por el legislador con el propósito de
impedir que el juicio de garantías sea utilizado para retardar o entorpecer la ejecución de
una sentencia definitiva con el carácter de cosa juzgada, consistente en que el juicio de
amparo en la vía indirecta podrá promoverse contra actos dictados por tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo en ejecución de sentencia, sólo contra la última
resolución dictada en el procedimiento respectivo, con la posibilidad de reclamar en la
misma demanda las demás violaciones cometidas durante ese procedimiento, que
hubieren dejado sin defensa al quejoso y, tratándose de remates, contra la resolución
definitiva en que se aprueben o desaprueben; en el entendido de que conforme al criterio
sustentado por el más Alto Tribunal de la República, la última resolución es aquella en la
que se aprueba o reconoce de manera expresa o tácita el cumplimiento total de la
sentencia o se declara la imposibilidad material o jurídica para darle cumplimiento. En
estas condiciones, y en atención a que las citadas reglas tienen aplicación en diversas
etapas del juicio natural, según la naturaleza y finalidad de cada uno de los actos dictados
durante su prosecución, es claro que cada una de ellas es aplicable a hipótesis diferentes,
por lo que no pueden adminicularse entre sí con el grave riesgo de desnaturalizar el juicio
de garantías; por tanto, a los actos dictados en juicio que causen una ejecución de
imposible reparación sobre las personas o las cosas, no se les pueden aplicar las reglas
que rigen para los actos dictados después de concluido el juicio y en ejecución de
sentencia, porque si así se hiciera, el juicio de amparo indirecto sería procedente en
contra de todos los actos dictados dentro de un procedimiento, aun cuando no causen
una ejecución de imposible reparación; de igual manera, a los actos dictados después de
concluido el juicio o en ejecución de sentencia, no puede aplicárseles la regla de
procedencia del juicio de amparo indirecto que rige para actos dictados dentro del juicio,
porque bastaría que se alegara que tales actos causan una ejecución de imposible
reparación para que el juicio de amparo fuera procedente, pasando por alto que uno de
los motivos por los cuales el legislador instrumentó esas reglas, fue evitar el abuso del
juicio de garantías.
Contradicción de tesis 74/2002-PS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito y el Quinto Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito. 21 de mayo de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: José de Jesús
Bañales Sánchez.
Tesis de jurisprudencia 29/2003. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de veintiuno de mayo de dos mil tres.
No. Registro: 353,870
Tesis aislada
Materia(s): Civil
Quinta Época
Instancia: Tercera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
LXXII
Tesis:
Página: 2037
ACTOS EJECUTADOS DENTRO DEL JUICIO Y QUE SON DE IMPOSIBLE
REPARACION.
Al referirse la fracción IX del artículo 107 constitucional, al concepto de "ejecución
irreparable", como característica que deben tener los actos ejecutados dentro del juicio, para
que proceda el amparo contra ellos, no ha querido exigir una ejecución material,
exteriorizada, de dichos actos, sino que el constituyente quiso más bien referirse al
cumplimiento de los mismos; pues de otro modo quedarían fuera del amparo muchos actos
contra los cuales se ha admitido hasta la fecha aquél, como por ejemplo, el auto que niega
dar entrada a la demanda, en el cual es indiscutible que no hay ejecución material en las
personas o en las cosas. En consecuencia, debe estimarse que al referirse la fracción IV del
artículo 114 de la Ley de Amparo, a la parte relativa de la fracción IX del artículo 107
constitucional, que habla de la procedencia del juicio de garantías, contra actos en el juicio
que sean de imposible reparación, se excede en su términos, porque el precepto
constitucional no habla de actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas, una
ejecución que sea de imposible reparación, pues al usar de estos términos, no ha querido
referirse expresamente a los actos que tengan fuerza de definitivos, como susceptibles de
ser materia del amparo; por lo que, en tales condiciones, es indudable que debe predominar
el criterio sustentado por la Constitución, sobre todas las demás leyes secundarias y
aplicarse preferentemente aquélla, a pesar de las disposiciones de estas últimas.
Amparo civil en revisión 9444/41. Bonnerue de Peraldi María Luisa. 22 de abril de 1942.
Unanimidad de cuatro votos. El Ministro Emilio Pardo Aspe no intervino en la votación de
este asunto por las razones que constan en el acta del día. Relator: Hilario Medina.
Quinta Epoca:
Tomo LXVIII, página 2721. Amparo civil. Revisión del auto que desechó la demanda
560/41. Bonnerue de Peraldi María Luisa. 21 de junio de 1941. Mayoría de tres votos.
Disidentes: Tirso Sánchez Taboada y Felipe de Jesús Tena Ramírez. La publicación no
menciona el nombre del ponente.
Novena Época
Registro: 200002
Instancia: Pleno
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo : IV, Noviembre de 1996
Materia(s): Común
Tesis: P. CXXXV/96
Página: 69
AMPARO DIRECTO IMPROCEDENTE. SI YA SE RESOLVIO EL FONDO DEL ASUNTO
EN OTRO JUICIO DE GARANTIAS, LA CUESTION DE PERSONALIDAD YA NO
PUEDE PLANTEARSE EN UN NUEVO AMPARO (INTERRUPCION DE LA
JURISPRUDENCIA PUBLICADA BAJO EL RUBRO "PERSONALIDAD. EN CONTRA
DE LA RESOLUCION QUE DESECHA LA EXCEPCION DE FALTA DE
PERSONALIDAD SIN ULTERIOR RECURSO, ES IMPROCEDENTE EL AMPARO
INDIRECTO, DEBIENDO RECLAMARSE EN AMPARO DIRECTO CUANDO SE
IMPUGNA LA SENTENCIA DEFINITIVA").
En la jurisprudencia que se interrumpe se establece la posibilidad de admitir un nuevo
amparo directo por la parte que habiendo perdido la cuestión de personalidad, gana en
cuanto al fondo, pese a que su contraparte obtuvo el amparo en contra de la sentencia
definitiva; criterio que este Tribunal Pleno no puede seguir sosteniendo, porque es
contrario al texto expreso del artículo 73, fracción II, de la Ley de Amparo y a los criterios
que reiteradamente ha sustentado esta Suprema Corte, en el sentido de que en contra de
los actos de ejecución de una sentencia de amparo es improcedente la acción
constitucional. En efecto, si la autoridad responsable dicta una sentencia, laudo o
resolución en cumplimiento de una ejecutoria de amparo, la improcedencia del nuevo
juicio de garantías se surte porque la causa prevista en la fracción II del invocado artículo
73 no distingue en cuanto a la naturaleza de la violación de garantías que se pretenda
plantear en contra de una resolución dictada en ejecución de una sentencia de amparo.
Esto es así, tomando en consideración que la causa de improcedencia de que se trata
tiene su razón de ser en que la sentencia de amparo, con la calidad de cosa juzgada, que
ha resuelto sobre la constitucionalidad de una sentencia definitiva o laudo, en cuanto al
fondo de la controversia, crea un derecho en favor de una de las partes, por ser la verdad
legal; de modo tal que admitir la procedencia de un nuevo juicio de amparo vulneraría el
principio de cosa juzgada, aunque se aduzca que se trata de violaciones al
procedimiento anteriores a ese acto, que no habían podido plantearse porque solamente
producían efectos intraprocesales, y que el perjuicio se actualizaría con el dictado de una
sentencia desfavorable, pues esta razón en realidad revela que hay actos dentro de juicio
que por incidir en un acto procesal que pueda tener por consecuencia poner fin al juicio,
debe resolverse como cuestión previa al dictado de una resolución que decida el fondo de
la controversia. Luego, si la violación que incide en un presupuesto procesal como el de
personalidad, ya no puede ser motivo de estudio en un segundo juicio de garantías, para
no dejar en estado de indefensión a la parte interesada y, respetar la garantía
constitucional relativa a que en los juicios deben observarse las formalidades esenciales
del procedimiento, conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho, debe
admitirse, en esos casos, la procedencia del juicio de amparo indirecto. Con ello, se dará
seguridad y certeza jurídica a las partes que intervienen en el proceso y se evitará la
tramitación de juicios que implicarían pérdida de tiempo, desperdicio de recursos
económicos y causación de molestias innecesarias; el análisis constitucional de las
resoluciones que decidan sobre un acto de esa naturaleza cumplirá con la exigencia de
una pronta administración de justicia, pues aun cuando el vicio que se atribuya al acto no
exista, esta misma cuestión, saneada, ya no será motivo de estudio en el juicio de amparo
directo que la parte interesada llegara a promover para el caso de que la sentencia
definitiva le fuese desfavorable.
Amparo en revisión 6/95. G.S. Comunicaciones, S.A. de C.V. y otros. 6 de agosto de
1996. Unanimidad de once votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario:
Neófito López Ramos.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veinticuatro de octubre en curso,
aprobó, con el número CXXXV/1996, la tesis que antecede; y determinó que la votación
es idónea para integrar tesis de jurisprudencia. México, Distrito Federal, a veinticuatro de
octubre de mil novecientos noventa y seis.
Nota: Esta tesis interrumpe el criterio sustentado en la tesis jurisprudencial número P./J.
6/1991de rubro: "PERSONALIDAD. EN CONTRA DE LA RESOLUCION QUE DESECHA
LA EXCEPCION DE FALTA DE PERSONALIDAD SIN ULTERIOR RECURSO, ES
IMPROCEDENTE EL AMPARO INDIRECTO, DEBIENDO RECLAMARSE EN AMPARO
DIRECTO CUANDO SE IMPUGNA LA SENTENCIA DEFINITIVA.", publicada en el
Semanario Judicial de la Federación, Octava Epoca, Tomo VIII, agosto de 1991, pág. 5.
No. Registro: 177,010
Jurisprudencia
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Octubre de 2005
Tesis: P./J. 121/2005
Página: 6
EMPLAZAMIENTO. SI EN AMPARO INDIRECTO SE IMPUGNA SU
ILEGALIDAD O AUSENCIA EN UN JUICIO LABORAL, ASÍ COMO EL
LAUDO RESPECTIVO, OSTENTÁNDOSE EL QUEJOSO COMO
PERSONA EXTRAÑA POR EQUIPARACIÓN, Y EL JUEZ DE
DISTRITO RESUELVE QUE AQUÉL FUE LEGAL, DEBE
CONSIDERAR INOPERANTES LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN
ENDEREZADOS CONTRA EL LAUDO, Y NO REMITIR LA DEMANDA
A UN TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO PARA QUE CONOZCA
DE ELLOS.
Es criterio reiterado del Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación que cuando el quejoso no fue emplazado al juicio o
fue citado en forma distinta de la prevenida por la ley, se le equipara a
una persona extraña a juicio, por lo que el conocimiento del amparo en
esos supuestos compete a un Juez de Distrito y no a un Tribunal
Colegiado de Circuito, de conformidad con los artículos 107, fracción VII,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 114,
fracción V, de la Ley de Amparo, porque en esa vía el quejoso puede
aportar pruebas para demostrar la ausencia o la ilegalidad del
emplazamiento; además, este Alto Tribunal ha sostenido que de
prosperar la acción se invalidarían todas las actuaciones posteriores,
incluyendo la resolución definitiva. Sin embargo, cuando en el juicio de
amparo indirecto el Juez de Distrito estima que el emplazamiento fue
legal, con ello descubre que el quejoso en realidad no fue extraño al
procedimiento correspondiente y, por tanto, la falta o indebida defensa
que tuvo durante éste sólo le es imputable a él mismo. En ese sentido,
deben declararse inoperantes los conceptos de violación expresados
contra los actos posteriores al emplazamiento, incluso en contra del
laudo, toda vez que al haberse determinado la legalidad de aquél, debe
también considerarse que el impetrante de garantías estuvo en
posibilidad legal de hacer valer los medios de defensa procedentes en
contra de las resoluciones que le causaron algún perjuicio; por tanto, si
se estimara que deben estudiarse los argumentos formulados en contra
del laudo, se trastocarían todas las reglas del amparo, ya que el
demandado podría, a su arbitrio, comparecer o no al juicio ordinario,
pese a que hubiera sido bien emplazado.
Contradicción de tesis 15/2004-PL. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Sexto y Décimo Tercero, ambos en Materia de
Trabajo del Primer Circuito. 4 de agosto de 2005. Mayoría de siete votos.
Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel, Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia y Sergio A. Valls Hernández. Ausente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Encargado del engrose:
Juan Díaz Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez.
Descargar