Estudio descriptivo de la formacin de estereotipos en mensajes

Anuncio
Estudio descriptivo de la formación de estereotipos en mensajes emitidos por medios de
comunicación de acuerdo a sus receptores, a través del caso Spiniak. Arturo Arriagada I. Universidad
Diego Portales (Julio, 2005) Capítulo X.
La realidad en sí misma es imposible de ser conocida. De esta manera, y teniendo en
cuenta que los mecanismos de percepción de los seres humanos son selectivos por
naturaleza, es decir, eliminan ciertos hechos observables en función de otros como
consecuencia de las diversas realidades existentes como individuos que las construyen,
las personas sólo pueden acceder a algunas de ellas a través de la selección natural que
de éstas realizan. En este contexto, las personas conocen las distintas representaciones
de la realidad, a través de la información que presentan los medios de comunicación,
entre otras.
Es esta información la que recepcionan los lectores o televidentes que la consumen,
construyendo un mapa donde hay reducciones de la realidad, las cuales contienen
estereotipos o muchas veces se basan en información estereotipada.
La información estereotipada produce pseudo-satisfacción en el receptor, cuando éste
se conforma con ese contenido a través de la generalización, distorsión y eliminación de
los mensajes, mientras la observación de la realidad transformada en mensajes ya ha
sido filtrada por los periodistas de los medios de comunicación.
Siguiendo esta estructura de análisis, el receptor se encontraría en una situación sin
salida ya que no tiene poder. Visto de otro modo, se encuentra en una posición basada en
la pseudo-participación donde se le toma en cuenta como consumidor, pero no como
constructor de realidades, ya que se le entregan preconstruidas. Por otro lado, el receptor
está limitado en cuanto a los tiempos que posee para procesar la gran profusión de
mensajes a los cuales está expuesto.
De acuerdo a lo anterior, queda de manifiesto que este estudio no se centra en la
estructura de los medios o los mensajes, sino que el acento está en la interacción que se
genera cuando los individuos hablan de una realidad construida y configurada por los
medios de comunicación, es decir, en la recepción de los mensajes construidos por éstos
últimos.
En este análisis se reconstruirán los discursos de los individuos que participaron en
los grupos focales, con el fin de develar los mapas mentales que los receptores de los
mensajes estereotipados construyen a partir de la interpretación que hacen de la
información generada por los medios de comunicación. En este proceso, es necesario
analizar de qué manera el estereotipo presentado por el medio en una noticia, por
1
ejemplo, coincide con los mapas mentales que los individuos construyen de acuerdo a sus
experiencias sociales.
En esta deconstrucción y posterior reconstrucción de los discursos de los
entrevistados, se percibe que, si bien no son estereotipos en sí, constituyen
características del mecanismo de formación de éstos la diversidad de información
generada por los medios, a través de la cual las personas desarrollan una capacidad de
selectividad para acceder a ella, por más que presenten las mismas noticias, pero en
formatos distintos.
“Al final los medios terminaban publicando algo más o menos parecido, uno antes que
otro, pero todos más o menos lo mismo”.
María José, 23 años.
La anterior característica se puede develar basándose en la rapidez con que la
información circula en los receptores, como también con la velocidad que tienen los
medios de comunicación para producirla.
“La rapidez de la información hoy en día…deriva en que los medios se contradigan
muchas veces, los procesos son mucho más rápidos”.
Rafaella, 22 años.
“Yo creo que todos los medios tienen tendencias y uno consume el medio que más se
acerca a la tendencia que uno tiene no más”.
Rosario, 22 años.
Desde otra perspectiva, también se hace presente que la demanda por información
que realizan los individuos a los medios de comunicación, por ejemplo, se sustenta en el
morbo como elemento estimulador y satisfactor a la vez de dicha necesidad. En dicho
sentido, y también como característica del mecanismo de formación de estereotipos, se
observa que la estructura de negocio que presentan los medios de comunicación, los lleva
a generar productos informativos que responden a la demanda de información basada en
el morbo que tienen que satisfacer quienes la consumen.
2
“Hay un poco de morbo por los políticos metidos en el caso. Spiniak era una persona
X antes que se metiera Jovino Novoa o el Bombal (Carlos), eso era lo que pegaba y esa
es la dualidad entre lo público y lo privado”.
Pamela, 29 años.
“Un medio audiovisual, sobre todo en el caso de la pedofilia, tiene videos y material
morboso…eso aumenta mi morbo también”.
Mariana, 23 años.
“Ver como te entregan la imagen, en qué tono…eso es muy impactante porque si te la
entrega un The Clinic, un humor, te puedes tomar de manera más liviana un tema como la
pedofilia, pero si te lo entrega el canal Mega con el cura Hasbún, el mensaje puede
adoptar una actitud fatalista… como que todo está mal”.
Andrés, 23 años.
“Cada vez se saben cosas más oscuras de las personas públicas y como que eso a la
gente le produce mucho morbo… a mi como ciudadana igual me da un poco de gusto ver
que las personas igual fallan. Que la gente que está tan arriba, personajes públicos
importantes, al margen de que me gusten o no, yo creo que igual a la gente como que le
gusta saber….de su mundo privado”.
Rafaella, 22 años.
“La gente quiere ver el morbo del caso Spiniak. Quiere ver a Spiniak o a un
parlamentario involucrado con el niñito ahí, que lo muestren. Eso quieren ver”.
Ana María, 49 años.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, surge como elemento que conforma algunas
de las características de los mecanismos de formación de estereotipos, el contraste entre
la esfera pública y privada, como consecuencia de la necesidad que manifiestan los
receptores por hablar, es decir, por ser parte de las discusiones que se dan en el espacio
público, partiendo del supuesto que éstas se dan sobre la base de la vida privada de los
individuos que se legitiman con los otros, al hacer públicas sus acciones. Este puede ser
considerado un mecanismo de poder para los receptores, teniendo en cuenta que es éste
3
elemento que conforma el morbo con el cual juzgan las acciones privadas en la esfera
pública.
De esta manera, comprendiendo la lógica de los elementos que dan origen a los
mecanismos de construcción de estereotipos, es posible identificarlos en los mapas
mentales de los individuos que participaron de los grupos focales, es decir, de los
receptores de la información construida por los medios de comunicación con relación al
caso Spiniak:
1. Estereotipo N°1: Los medios de comunicación como “determinantes” de los
hechos sociales
“Cualquier hecho social está determinado de la manera como los medios de
comunicación pueden levantar o bajar a la persona o al acontecimiento”.
Carmen Gloria, 52 años.
Los hechos sociales se construyen a través de la información que los medios de
comunicación abstraen de la realidad, sobre la base del reporteo que realizan sus
periodistas para convertirlos en noticias. El hecho social se ve “determinado”, desde la
visión del receptor, por la capacidad que tiene los medios de influir tanto en los actores del
hecho en sí, como en las audiencias que lo siguen a través de las noticias.
En este sentido, se percibe de manera abstracta el concepto de agenda-setting, a
través del cual se van posicionando los temas en la opinión pública, determinando una
situación donde se verán involucradas personas que pasan a ser parte de la esfera
pública en el minuto en que los medios las convierten en noticia.
“La irresponsabilidad de los medios hace caer a personas, levantando testimonios que
no tienen comprobación ni contraste con las fuentes… pero es un tremendo notición que
destapó una olla grande y al final se quedó sin respaldo”.
Macarena, 23 años.
4
Finalmente, los receptores entienden como hechos sociales lo que los medios
presentan como temas los cuales se intercambian en la interacción social cotidiana, en
conversaciones, encuentros, etc., a través del proceso de agenda-setting, es decir, de la
forma en que los medios de comunicación posicionan los hechos sobre los cuales “se va
a hablar”, es sobre lo que las personas terminan finalmente hablando.
“El caso Spiniak activó tres temas que se insertaron y asentaron en la agenda pública
y en la opinión pública: el primero, la pedofilia. El segundo, todo el cuestionamiento de la
clase política, cómo deberían actuar los políticos ética y moralmente, y en tercer lugar una
opinión sobre qué es lo que los medios deben informar y cómo lo deben hacer”.
Andrés, 22 años.
Los hechos sociales se van configurando a través de las realidades que los medios
van construyendo, entre otros factores, y a juicio de los receptores, basados en la
credibilidad que éstos les generan, además de la propia convicción que poseen ante el
hecho en particular, es decir, si éstos (los receptores) creen lo que ven porque concuerda
con su propia percepción, lo convierten en realidad, por lo tanto en un nuevo hecho social
que se forma a través del intercambio de opiniones entre los individuos como resultado de
la información que los medios presentan.
“Me formé una idea del caso Spiniak a través de la información de los medios y de las
conversaciones que se dan alrededor de la realidad que éstos construyen, porque claro,
todo parte por los medios, por lo que se publica en los diarios, por lo que se ve en
televisión y después van saliendo conversaciones en situaciones más cotidianas”.
Paula, 23 años.
Es el hecho social determinado por el medio el que los receptores ven como una
posibilidad de cambio, de transformación de las conductas individuales para luego
llevarlas a cabo en conjunto con los otros individuos que son parte del grupo o la
sociedad.
5
“Yo creo que necesariamente (el caso Spiniak) nos coloca en una nueva visión de
nuestro país y qué decir que hemos avanzado éticamente 100 años, porque somos
capaces de decir, enfrentar y protegernos”.
Carmen Gloria, 52 años.
Los hechos sociales que pueden estar “determinados” por los medios de
comunicación, a juicio de los receptores, tendrían un sentido de estabilidad social, es
decir, la información presentada en un formato de noticia y cuyo resultado puede ser el
cambio social, muchas veces tiene una orientación de mantener la estabilidad social
dirigida para proteger ciertos intereses, más que generar una transformación drástica en
función de un nuevo escenario cultural, político, social, etc.
“La prensa es absolutamente una prensa acomodaticia del tipo que le paga el sueldo,
por lo tanto, nunca vamos a tener un caso Watergate, por ejemplo, porque nadie tiene los
cojones para asumirlo. Ahí tenemos el caso MOP/Gate en el cual nadie va a salir
condenado y los amigos del señor Lagos van a salir por otra parte”.
Arturo, 47 años.
“(En el caso de The Clinic) El trato que le dan a los políticos y al poder económico que
tenía toda la relación junto a la red de Spiniak, es mucho más severo y sarcástico que los
otros medios…los canales (de televisión), que a pesar de tener diferencias, hay algunos
más democráticos que otros, pero muestran una opinión que puede ser bastante
prudente”.
Nicolás, 24 años.
Por esta razón, se podría considerar que este estereotipo (los medios determinan los
hechos sociales) tiende a ser conservador o a mantener el statu quo, ya que, a juicio de
los receptores, existen intereses creados en función del poder que representan los
actores involucrados en un hecho, como también de los medios que lo siguen
convirtiéndolo en noticia.1
1
Este estereotipo se trabajará desde el punto de vista de la farandulización como parte de la oferta que
realizan los medios de comunicación, de acuerdo a la mirada de los receptores. Ver pág. 93.
6
De acuerdo a la visión de los receptores en cuanto los medios son determinantes de
los hechos sociales, también construyen un estereotipo al ver a los medios de
comunicación como agentes que distorsionan la realidad, es decir, éstos presentan
abstracciones que muchas veces no tienen relación con las particularidades que se dan
en la interacción de los distintos actores inmersos en una situación específica.
2. Estereotipo N°2: Los medios de comunicación distorsionan la realidad
“Con respecto al caso…estuvo muy metida la prensa que agrandó mucho las cosas,
entre medio todos los políticos que cayeron… eso salió a la luz y se destapó la olla con
respecto a los casos de pedofilia de las altas esfera de la sociedad, pero lo agrandó la
prensa porque los abogados que salían por cada parte no van a salir perjudicados”.
Pamela, 29 años.
Si bien los medios de comunicación son agentes que proporcionan información a las
personas, éstas en calidad de receptores, perciben que la construcción de realidad
basada en la abstracción que hacen los periodistas de los hechos para convertirlos en
noticias, generalmente actúan como elementos que distorsionan la realidad.
“ Para mí el caso Spiniak fue un caso de tergiversación de la información porque partió
como escándalo de pedofilia, y al tiempo el desenlace dejó de lado el tema de los niños,
un poco de lado el tema de Spiniak y al final quedó el tema de si Jovino (Novoa) era
pedófilo o no, si estaba manchado o no estaba manchado… finalmente primó el
escándalo político por sobre el delito”.
Nicolás, 24 años.
Los medios de comunicación quieren impactar a sus receptores para poder hacerles
llegar la información que construyen de acuerdo a un hecho específico. Por ejemplo, en el
caso de la televisión, esta secuencia se trabaja a través de la unión de la imagen y el
sonido, exacerbando ciertos elementos y teniendo en cuenta la arbitrariedad con la que
éstos se eligen, es decir, la forma en que las elige el periodista y que puede estar
determinada por los intereses del medio, por ejemplo, o por su propia concepción del
hecho.
7
Es la exacerbación de esos elementos que forman parte de la noticia, los que derivan
en la generalización que hacen los receptores de ciertas características de los actores
que se describen en ella. Dicha generalización, también depende del prejuicio hacia el
hecho o la persona, lo cual es desde ya un estereotipo, como se demuestra en las
respuestas anteriores.
“La imagen que uno ve es una cosa muy curiosa porque la imagen es Spiniak
trasladado en un furgón de carabineros, agachado, echado para atrás, y al mismo tiempo
un tipo que te está relatando, impactando directamente diciendo “este señor es culpable”,
es decir, es un juego muy interesante”.
María Alicia, 55 años.
“Si Spiniak hubiera salido de terno y corbata no lo toman en ese momento porque es
fome… yo creo que esperaron (los medios) que se “sacara los pantalones” para que le
sacaran la foto”.
Juan Carlos, 51 años.
“En el caso Spiniak, cuando lo dieron en televisión, yo no entendía cómo lo siguieron
(a Spiniak)… estaba todo arreglado”.
Gloria, 43 años.
De acuerdo al receptor, los medios de comunicación se centran en el escándalo como
atractivo principal de un hecho que perfectamente puede tener otra dirección, es decir,
van construyendo de acuerdo a una abstracción que surge como resultado del formato
“noticia”, entendida como el mecanismo para difundir información en un medio, la cual es
creada por un periodista que elige lo que forma parte de ella y lo que no.
En este sentido, nuevamente el receptor se ve enfrentado a comparar sus
percepciones de esa realidad que ve con la que el medio le presenta.
8
“Ha habido tanta información y tan distinta que hay que hacer el ejercicio de ir atando
cabos. Eso está sujeto a lo que uno piensa y a los prejuicios que tienes por detrás que te
pueden llevar por una línea”.
Cristián, 24 años.
“Los medios pueden poner “declaró tanto” y en verdad “declaró tanto”, pero al día
siguiente pueden declarar otra cosa”.
Rafaella, 22 años.
“Esos son subterfugios que ocupan los medios para tirar las noticias como ellos
quieren: declaró, dijo qué, pensó esto, en realidad parece, etc.”.
Nicolás, 24 años.
“Si no existieran los medios, jamás se habría sabido (el caso Spiniak) Lo que se
muestra puede ser cierto o no, pero claramente te está mostrando una realidad”
Paula, 23 años.
Al realizar el receptor el ejercicio de comparación entre su propia imagen del hecho y
la que presenta la noticia en el medio de comunicación, se encuentra ante una situación
sin salida en la que el estereotipo se puede fijar por un tiempo indeterminado en su mapa
mental, por ejemplo, a través de las fotos que presentan los diarios para acompañar al
texto noticioso.
“(Los medios) presentan imágenes, las cuales son muy difíciles de sacárselas ya que
es lo que se viene a la mente cuando lo mencionan (a Spiniak)”.
Macarena, 23 años.
Para complementar la descripción del estereotipo, los receptores hacen referencia a la
credibilidad de la información, como resultado de la distorsión que hacen los medios de la
realidad. De esta manera, la rapidez de los hechos conlleva permanentes cambios en la
información que los medios presentan, variando también los discursos de quienes forman
parte de ambas construcciones (hechos e información).
9
Por lo tanto, al existir multiplicidad de discursos, se establecen diferentes realidades,
las cuales se basan en las opiniones de los que las dan a conocer por los medios de
comunicación, es decir, los periodistas y los actores que forman parte del hecho.
Esta cadena de situaciones genera poca confianza en las mediaciones, por lo tanto se
pasa a depender de un medio específico, a través de lo que los individuos saben y no
saben sobre un hecho particular.
En este proceso, se compara la información que
presenta el medio con lo que el individuo quiere que el medio le entregue como
información.
“A mí me hacía mucho sentido un periodista norteamericano que escribía en su
escritorio y nunca fue a hacer un reportaje…. Yo digo ¿será verdad todo lo que dicen?”
Pamela, 29 años.
“Estamos hablando un tema que tenemos claro hasta donde puede ser cierto o no,
sabiendo que estamos recibiendo información, pero uno ya está con la duda. La gente no
es estúpida”.
Cristián, 30 años.
“Se contradecían (los medios) Uno decía: “esto no pasó” y a la hora tenías al mismo
medios publicando que en verdad no había sido tan así”.
María José, 22 años.
Esta desconfianza de la que hablan los receptores se basa en que los medios
representan un poder, como se trataba en el punto anterior, pueden generar cambios en
la construcción social de ciertos hechos que en ese contexto ocurren. Lo interesante de
develar es que, a juicio de los receptores, el poder no está en los medios, sino en las
personas que se encuentran detrás de éstos y los intereses que representan. Eso sí, por
más desconfianza que exista hacia los medios, de igual forma hay un consumo de éstos
para poder informarse.
10
“La prensa tiene el poder de darle énfasis a la noticia que quiera, o sea, en invierno el
tema son las inundaciones, en septiembre la parada militar, en enero los bares, en marzo
o julio lo que va pegando. El año pasado fue el caso Spiniak y ahora estamos con el caso
Lavandero”.
Pamela, 29 años.
De esta manera, el poder de los medios de comunicación vistos como actores que
distorsionan la realidad, se constituye sobre la base de la información que éstos
construyen poniéndola a disposición de los individuos en el medio que se consume, es
decir, se transa como cualquier otro bien. Con esta mirada, los receptores ven en los
medios de comunicación un negocio cuyo producto es la información.
3. Estereotipo N°3: Los medios de comunicación vistos como negocios
informativos
El caso Spiniak está inmerso en una sociedad de consumo donde los medios de
comunicación informan sobre los hechos que en ella ocurren, a través de información que
está sujeta a la oferta y la demanda de los consumidores en este caso, los ciudadanos.
En dicho proceso hay que tener en cuenta que existe una limitada capacidad de ocio de
las personas que forman parte de la sociedad, la cual les permite poner atención sólo a
una porción de la totalidad de la información que los medios presentan, como parte de los
satisfactores o pseudos-satisfactores de la necesidad de entendimiento del entorno en el
que éstos se desenvuelven.
Por ejemplo, el exceso en la carga laboral de las personas, impide muchas veces que
éstas puedan destinar tiempo para el ocio y la recreación, como también para la
información a través de los medios de comunicación y sus noticias.
“Yo no leo el diario por una cuestión de tiempo. Para que te sirva tienes que tomarte
30 minutos y no puedo por mi pega”.
Ignacio, 30 años.
Los medios muestran los hechos con un carácter informativo, en varios formatos y en
distintas ocasiones, es decir, repiten la misma información presentándola de diversas
maneras, construyendo diferentes realidades que permiten rentabilizar la noticia. En este
11
contexto, a juicio de los receptores, los medios de comunicación son vistos como un
negocio inserto en una industria que produce información, vendiéndola a modo de
mercancía a sus consumidores, en este caso, audiencias o lectores.
De esta manera, de acuerdo a los estereotipos anteriormente presentados (medios como
determinantes de los hechos sociales y medios que distorsionan la realidad) los
receptores desarrollan un encadenamiento de estereotipos para comprender y,
nuevamente estereotipar, a los medios de comunicación como negocio que no tiene
diferencia alguna con los productos que, por ejemplo, se venden en un supermercado.
“Esto es marketing, marketing periodístico, como tantas cosas que ocurren en este
país donde los periodistas ponen en el tapete siempre casos que den rentabilidad”.
Julio, 53 años.
“El fin justifica los medios..vender justifica a los medios. Si hay alguien que lo compra,
hay alguien que lo vende… lo están vendiendo y lo están comprando”.
Cristián, 30 años.
Es la rentabilidad la que estaría inmersa en la necesidad por satisfacer el morbo que
tienen los receptores ante ciertas situaciones o actores que forman parte de la esfera
pública. También los receptores estereotipan la relación que se da entre la necesidad de
generar ganancias, propia de cualquier negocio, a través de productos atractivos que no
necesariamente se ajusten a los hechos reales, sino que los medios los adaptan a través
de las abstracciones y reconstrucciones que llevan a cabo en el formato de noticia, la cual
es presentada como un bien de consumo.
“A ellos (los medios) les interesa mostrar algo que pueda vender y que pueda ser
atractivo, pase o no pase, y no solamente en el caso Spiniak”.
María José, 22 años.
12
“Le ponen color (los medios) a lo que vende y no completan la información. Por
ejemplo con lo de Spiniak que estaba o no con menores de edad, ese no es un dato
menor porque si no estaba no es un delito. Entonces el gallo hacía sus cosas en la casa,
habían políticos involucrados eso sí, pero si era homosexual, bisexual o lo que quiera
dentro de su casa, no lo dicen y es lo que no muestran”.
Pamela, 29 años.
Esta satisfacción del morbo, entre otras necesidades, que los receptores llevan a cabo
a través de la información que presentan los medios, da cuenta de la rapidez con que ésta
cambia convirtiéndose en un bien desechable y sustituible rápidamente por el ritmo propio
de los medios.
“Al principio obvio que fue impactante verlo (el caso Spiniak) en la tele, pero ya
después al segundo o tercer día no. Quedó el tema como más personal, más entre
amigos o familia para conversarlo”.
Cristina, 22 años.
“Cuando salió (la diputada Pía Guzmán) en (el programa) Buenos Días a todos
diciendo que habían políticos involucrados, yo lo ví en directo. Después lo repitieron mil
veces, y en el minuto en que lo dieron fue como ¡guauuu!....no así después”.
Ximena, 27 años.
“Es como un gráfico de satisfacción decreciente. Cuando te tomas el primer vaso de
agua está exquisito, al segundo está rico, el tercero… mmm… el cuarto ya no y al quinto
uno no quiere más. Esto es igual con la información…Novoa, Gemita”.
Andrés, 23 años.
Esta información que se transa como mercancía, tiene la capacidad de ser un
producto desechable desde el punto de vista de la oferta y la demanda. Al presentar los
medios distintos hechos como noticias, teniendo en cuenta que éstas son abstracciones
13
de esa realidad, mejor dicho, corresponden a la forma cómo los periodistas perciben esos
hechos, se hace desechable una noticia que puede generar una menor demanda por
parte de las audiencias que consumen esa información, por lo tanto el rating, en el caso
de la televisión, es fundamental.
El concepto de desechable, también deriva de la saturación que produce el exceso de
información en cuanto producción y oferta para los receptores. Finalmente la noticia deja
de ser información y se convierte en redundancia.
Parte del concepto de información supone que los contenidos deben ser nuevos,
novedosos para que tengan el efecto noticioso, mientras que la saturación apunta a
hablar “más de los mismo”. De la saturación, se desprende la idea de información
desechable.
“Cuando los medios de comunicación encuentran que la noticia puede generar un
buen rating, la presentan”.
Arturo, 47 años.
De la estructura de negocio que perciben los receptores de
los medios de
comunicación como elemento característico de su funcionamiento, se observa un
estereotipo que se repite también cuando las personas diferencian los medios y la
información que éstos venden. Por un lado se estereotipa al medio que responde a ciertos
intereses de personas que los dirigen, mientras que la información construida por los
periodistas también es estereotipada como un producto que no es veraz o que no se
ajusta a los hechos tal cual suceden, pero puede ser creíble si se concuerda con la
percepción del hecho que tienen los individuos2.
“Yo creo que todos los medios tienen tendencias y uno consume el medio que más se
acerca a la tendencia que uno tiene”.
Rafaella, 22 años.
2
Esta situación también se presenta en el estereotipo Los medios como “determinantes” de los hechos
sociales. Ver Pág, 80.
14
“Los medios tienen una cantidad de grupos siguiendo casos interesantes, yo diría que
debe haber un porcentaje importante de esas investigaciones que no conducen a nada
porque los auspiciadores de esos programas dicen: “saben que esto no me conviene
porque se va a vender poco, así que deje no más que siga robando o que esté con drogas
porque no es rentable”.
Juan Carlos, 51 años.
“Los medios ganan mucho dinero…porque venden una noticia que es impactante y
con la cual tienen muchos auspiciadores”.
Julio, 53 años.
Si bien los receptores hacen referencia a la rentabilidad que se obtiene de la
información, la cual depende de la relación que establece el medio con los auspiciadores
que financian la producción, también se desprende la integración de conceptos
relacionados con la publicidad y el marketing, comprendiendo la estructura del negocio de
los medios de comunicación. Éstos se desenvuelven en una industria basada en la
competencia entre sus actores, los cuales para poder obtener ganancias deben cubrir sus
costos con abstracciones de los hechos que ocurren en la realidad social, presentándolos
como noticias.
“Los medios no se pueden quedar atrás en lanzar una noticia que a lo mejor no es
fidedigna… y que no tuvo mayor investigación, pero tienen que tirar las cosas altiro no
más, si no, se quedan atrás”.
María José, 22 años.
15
4. Estereotipo N°4: El poder de la prensa
Para los receptores, los medios de comunicación además de ser percibidos como un
negocio, también son vistos como centros de poder que se desenvuelven en distintas
esferas, cada una de ellas representada por un actor y un interés particular, por ejemplo el
interés político representado por los actores políticos o el económico representado por los
empresarios. Los medios e desenvuelven en dichos ámbitos, a través de la información
que venden como producto.
Lo anterior se conecta con el estereotipo número uno, es decir, los medios como
determinantes de los hechos sociales, pero con un valor agregado: el poder que éstos
ejercen en los ámbitos políticos y económico donde se relacionan para producir noticias,
también responde a un interés que puede ir más allá del propio medio, sino más bien de
las personas que están detrás de éstos.
“Hay que ver también en manos de quién están los medios de comunicación porque
eso es verdaderamente lo que dirige una sociedad… son los dueños de los medios y la
relación con el dinero la que determina la información que te entregan”.
Carmen Gloria, 52 años.
“Los que no tienen plata, no tienen la posibilidad de hacer ningún medio de
comunicación lo que encuentro súper lamentable”.
Juan Carlos, 51 años.
El estereotipo poder como elemento constitutivo de los medios de comunicación, a
juicio de los receptores, se enfrenta con las acciones de los distintos actores que son
parte de un conflicto como el caso Spiniak, los cuales también representan intereses
específicos, desarrollándose una lucha entre medios, políticos y empresarios, como reflejo
de la circulación del poder en grupos específicos de la sociedad.
“Los medios están sometidos al poder que tienen los inculpados en un hecho…
echaron periodistas”
Rafaella, 22 años.
16
“Los medios, el cuerpo politico y todo el cuerpo económico están entrelazados… es
todo macuco… el tráfico de influencias y los poderes que entran al conflicto”.
Nicolás, 24 años.
El poder como estereotipo presente en los medios y los actores del caso Spiniak, por
ejemplo, es posible de ser analizado en detalle teniendo en cuenta que los intereses que
existen en torno a ellos, a juicio de los receptores, son individuales y corporativos, es
decir, representan a grupos como a personas específicas. En este sentido, surge la
sensación de impotencia por parte de los receptores, ya que poseen un deseo de
participación de la información que dan a conocer los medios.
Por ejemplo, teniendo en cuenta que los plazos no calzan, hace unas semanas se
vivió la situación en un reality show en la cual un concursante, a pedido del público a
través de votaciones por teléfono e Internet, no pudo ser parte del show ya que no fue
convocado por el equipo de producción, pese a que obtuvo la mayoría de acuerdo a la
votación dada a conocer por los medios. Es decir, el poder de los medios se contrasta con
la impotencia cuando no se sabe lo que ocurre dentro de ellos, cuál es su estructura, por
ejemplo.
Para finalizar esta parte del análisis, relacionada con la interpretación de los
receptores y los estereotipos presentes en los medios de comunicación, es necesario
adentrarse en la percepción que tienen las audiencias acerca de los contenidos que los
medios presentan.
5. Estereotipo N°5: La “farandulización” es el eje de la oferta de los medios de
comunicación
Cuando se alude a la farándula como elemento constitutivo del espectáculo, el
concepto en sí apunta al hecho de hacer de alguna situación en particular un espectáculo.
Por ejemplo, la manera en que se conforman los contenidos informativos presentes en los
medios de comunicación como parte de una constante fiesta
en que animadores o
periodistas cubren los distintos componentes de la vida privada de personajes públicos,
son formas de farandulización como elementos que constituyen la oferta de los medios de
comunicación.
17
“Los programas de farándula tienen mucho rating porque hay gente interesada en ver
eso… la copucha. En las noticias les gusta ver cuántos chocaron, cuánta gente murió,
cuántas casas se cayeron porque llama la atención. Los medios no hacen las cosas
porque a ellos les gustan, las hacen porque se las piden”.
Julio, 53 años.
“Yo creo que todas las noticias están “farandulizadas”, sean del tema que sean, a
todas se les asigna un valor jocoso”.
Ignacio, 30 años.
De acuerdo a los discursos anteriores, la farándula como eje central de la información
es un estereotipo que los receptores integran a la concepción ya estereotipada que éstos
tienen de los medios de comunicación como negocios inmersos en una industria. Este
estereotipo puede considerarse como fruto de los cambios en el consumo de información
por parte de los receptores o audiencias, siendo éstos realizados en el contexto de una
sociedad de consumo y determinados por estímulos que presentan los medios a través de
la pseudo-participación de los receptores “dando lo que las audiencias les piden.
“Antiguamente, hace 15 años, era más interesante ver a un Ricardo Lagos que no
tenía ningún cargo político, pero que estaba muy metido en el cuento… era más
entretenido verlo a él que a Zamorano y te aseguro que 10 años después era más
interesante ver a Zamorano…como hoy es más entretenido ver a Álex que trabajó en La
Granja”.
Arturo, 47 años.
Siguiendo la estructura de argumentación que se desprende de los discursos de los
receptores, estos cambios en el consumo de información están relacionados con los
distintos usos que éstos hacen de los medios de comunicación, los cuales también se
determinan por la segmentación de la información que los medios ejecutan para poder
ampliar su oferta informativa.
18
“La tele es lo más potente desde la flojera humana. Te sentai y te dicen todo, sin
mayor esfuerzo. El diario requiere un tiempo”.
Ignacio, 30 años.
“Los distintos diarios dan distintas noticias…distintos tipos de enfoques porque no
todos los diarios te van a escribir lo mismo”.
Cristina, 23 años.
Los medios de comunicación, a juicio de los receptores, hacen del conflicto entre los
distintos actores de la sociedad y el poder que cada uno de éstos representan, un
producto. De esta forma, la farandulización de esos hechos es el resultado de la
construcción de estereotipos por parte de los medios y la reconstrucción de éstos por
parte de los receptores.
“Los del (diario) The Clinic se reían, pero no de la pedofilia, sino del tratamiento que se
ha hecho del caso… de la Pía Guzmán, por ejemplo, y sus declaraciones”.
Rosario, 22 años.
Retomando el estereotipo número uno (los medios determinan los hechos sociales),
los receptores estiman que la farándula como elemento constitutivo de la información, si
bien estimula su capacidad de asombro, también pone un velo ante la verdad de los
hechos, por lo tanto, finalmente dicha información tiende al equilibrio social, a mantener
el statu quo sobre la base de un pseudo-satisfactor.
“Nosotros como generación perdimos la capacidad de asombro…nos asombró en
algún minuto Spiniak, pero no que estuvieran metidos políticos con Spiniak… no fue una
catarsis”.
Arturo, 47 años.
19
“Todo es como más Light, pero al ser todo más simplificado es mejor quizás que la
gente se haga una opinión media charcha a que no tenga opinión”.
Ximena, 27 años.
“Nunca se va a saber la verdad para así lograr la estabilidad social”.
Carmen Gloria, 52 años.
A través de la farándula como producto informativo, no se escarba en el hecho en sí,
sino en la caricatura estereotipada de sus actores a través de sus conductas y acciones.
De esta manera, es necesario analizar la percepción de los receptores en función de los
actores que protagonizan el caso Spiniak.
6. Estereotipo N°6: Recepción selectiva y/o prejuiciada de los receptores respecto
de los actores involucrados en el caso Spiniak
“El caso me impacta porque además de ser (Spiniak) una persona que tiene un nivel
económico alto y un nivel cultural alto, tú esperas que una persona con educación, con
cierto nivel cultural, no llegue a ese tipo de cosas”.
Gloria, 43 años.
“Yo creo que todos los involucrados están involucrados, pero es por mi opinión frente
a esos involucrados…ahí es donde entra mi criterio…yo creo que Lagos (Ricardo) es una
persona correcta y Jovino Novoa no”.
Mariana, 23 años.
La generalización ante los actores involucrados en el caso, a juicio de los receptores,
surge porque hay vacíos en la información, es decir, hay algo que se esconde, cosa que
previamente se señaló en el estereotipo número cuatro (farándula como elemento de la
oferta informativa). Por lo tanto, eso obliga que cada persona ate los cabos sueltos de
acuerdo a lo que siente o cree. De esta manera, el prejuicio es fundamental en cuanto
generalización positiva o negativa del hecho, basada en las expectativas que los
receptores hacen de los actores involucrados y en la selección de la información
presentada por los medios que éstos hacen.
20
“Lo que te hace creer o es tu línea política o los prejuicios que tienes a favor o en
contra de algunas personas… para mí Jovino Novoa es inocente…estoy súper
convencida de eso”.
Macarena, 23 años.
“Yo hasta el día de hoy veo la foto de (Jovino) Novoa y le veo cara de pedófilo”
Rosario, 22 años.
“A pesar de cualquier trato de los medios, para mí el viejo cagó (Novoa) y estaba muy
contento de que hubiera cagado…porque el huevón me cae mal…me hubiera encantado
que todos los UDI hubieran estado asociados al tema”.
Nicolás, 24 años.
“Uno como que se hace una idea súper intuitiva y selecciona la información que va
como de acuerdo a tu idea”.
Rosario, 22 años.
Las reconstrucciones que realizan los receptores van estereotipando tanto a los
actores individuales como institucionales que se hacen parte del caso Spiniak. En este
sentido, hay un doble estereotipo que se da fruto de los prejuicios de los receptores ante
ambos actores, además de sus representaciones y acciones, más allá de los medios de
comunicación y la información que éstos presentan.
“¿Si no hubiese sido un tipo del status social como el de Spiniak, se le habría dado la
misma connotación?... pero era el señor Spiniak, dueño del (gimnasio) GO, de un estrato
social alto, eso es fuerte”.
Ana María, 49 años.
21
“La gente puede empezar a sospechar de este tipo de personas (políticos y
empresarios)”.
Paula, 23 años.
“Yo creo que las opiniones o sensaciones que nos vamos creando se dan a partir de
prejuicios que tenemos o de la percepción que tenemos de personajes públicos que
aparecen en el tema (caso Spiniak)”.
Mariana, 23 años.
“Uno va adaptando la información a lo que a uno le gustaría y lo que uno quiere creer,
entonces como que lees más rápido la parte que no tiene que ver con lo que uno piensa y
te concentras y recuerdas más lo que a ti te parece más acorde a tu posición”.
Rosario, 22 años.
Si bien los receptores aluden a los actores del caso Spiniak de manera genérica,
también hacen una diferenciación entre los miembros de la clase política que aparecen
involcucrados y los actores recién mencionados, por lo tanto, es necesario analizar esa
distinción, también estereotipada y que apunta tanto a los “políticos” como al “poder
judicial”.
7. Estereotipo N°7: Percepción de desconfianza hacia los actores institucionales
involucrados en el caso Spiniak
“A mí en lo personal, este caso viene solamente a darle una bofetada más al espectro
político, después de varias otras. Entonces una más… pedófilos… es sólo el reflejo de lo
que la gente pensaba del mundo político”.
Julio, 53 años.
22
“Hay eventos que van confirmando la desilusión con la política y el cuerpo político. Da
lo mismo cual sea el caso… se meten los huevones y queda la cagada. Uno se da cuenta
que la política es una cosa oscura que se tramita más allá de las cámaras”.
Nicolás, 24 años.
“ Tu tienes un filtro (como receptor)… teniendo esos antecedentes, como que es el
poder político el involucrado cuya credibilidad es baja, tu dices: puede ser mentira”.
Cristina, 23 años.
Los actores institucionales del caso Spiniak, a juicio de los receptores, generan
desconfianza ya que no actuarían bajo la transparencia, sino más bien en un escenario
oscuro, por ejemplo, es el caso del Poder Legislativo representado por los parlamentarios
y el Poder Judicial, representado por los jueces.
“ No creo en los medios, como tampoco creo demasiado en la justicia”.
Rosario, 22 años.
“Uno escucha comentarios de que estaba metido este parlamentario y te acuerdas tú
de ese parlamentario, no voy a decir nombres, pero se fue del país un buen tiempo ¿por
qué? Porque estaba metido en este cuento”.
María Alicia, 55 años.
En este sentido, los receptores tienen expectativas que los actores institucionales
deben satisfacer. Por ejemplo, la probidad o la responsabilidad son valores
fundamentales que deben ir de la mano con el rol institucional que dichos actores
desempeñan en el contexto social donde se desenvuelven.
23
“Yo creo que toda la gente se decepcionó de los políticos…ellos deben ser un
ejemplo. Sólo por ser una persona pública que representa a ciertos sectores, debe ser un
ejemplo para ellos”.
Mariana, 23 años.
Cuando la expectativa de los receptores no es satisfecha por los actores
institucionales involucrados, genera decepción, pero más allá de esto, también se
estimula la individualidad de los ciudadanos sobre la base de la desconfianza que éstos
construyen en torno a las instituciones y sus actores que las representan.
“A mí me desagrada mucho que estas cosas que uno siente que existen, finalmente
aparezcan. Me decepciono aún más porque para mí el tipo que se mete en política tiene
que ser bueno, intachable”.
Cristián, 24 años.
“Tenemos mucho interés donde estos señores eran relevantes, pero cuando ellos
tuvieron el poder mostraron una cara que nosotros no creíamos que iban a mostrar y
viene una desilusión generalizada”.
Arturo, 47 años.
“Yo no tengo ninguna relación con la política. Me da lo mismo porque no me han
hecho ningún bien ni ningún mal. En este momento estoy trabajando…si trabajo tengo, si
no, no tengo. No va a ser el político el que me va a dar. Es súper simplista y egoísta, pero
es así: cada uno se esfuerza por tener lo que quiere tener”.
Ignacio, 30 años.
El surgimiento de la individualidad como herramienta para lograr cambios en los
propios individuos y su entorno, traslada la reflexión hacia la aceptación del modelo
económico por sobre las instituciones políticas, por ejemplo. El modelo económico
24
tiende a ser visto, dentro de su rigidez, como la opción del cambio individual o social,
expandido por los medios de comunicación con la información que generan.
“El impacto de los medios de comunicación está determinado por una sociedad
consumista, por ejemplo, si tú no usas un pantalón marca “chanchito” estás fuera de la
sociedad…¿y qué determina esa manera? Los medios de comunicación”.
Carmen Gloria, 52 años.
“Gracias a Dios nací casi en democracia, no tuve ninguna relación con la dictadura ni
con la militancia de ningún partido. No me interesa la política porque el modelo económico
está más menos alineado, todos van a optar por lo mismo. No me afecta personalmente
quien gobierne… yo creo que da lo mismo”.
Pamela, 29 años.
Esta desconfianza que se desprende de la visión que tienen los receptores de la
política como mecanismo de cambio social, avalada por la desconfianza que genera el
poder como fundamento de las acciones políticas que ejercen los políticos; éstas se
observan como una respuesta a grupos de interés específico, individuales o corporativos.
“Para mí ser político hoy en día es un negocio 100%. Antes podía ser porque tenían
vocación, ahora, es un negocio. Hay muchos empresarios que probadamente son muy
exitosos y derivan en la política porque quieren poder. Más que poder es el manejo de la
información, tu puedes manejar información y tienes derecho a toda la plata que quieras”.
Juan Carlos, 51 años.
“La mayoría de los parlamentarios que tienen plata son empresarios”.
Rafaella, 22 años.
25
“Da lo mismo de qué lado hayan sido los políticos involucrados (en el caso Spiniak)…
lo veo desde la persona que es como el forro”.
Ignacio, 30 años.
Si bien los estereotipos que fijan los receptores están dirigidos a los actores del caso
Spiniak, sean institucionales o particulares, también es importante determinar los
estereotipos relacionados con las prácticas sexuales que se convierten en el centro de las
informaciones dadas a conocer por los medios de comunicación.
8. Estereotipo N°8: Visión estereotipada de la homosexualidad y pedofilia como
prácticas sexuales no convencionales
“La historia del propio Spiniak te revela un hombre solitario, abandonado y disociado
que necesariamente lo llevó a buscar nuevas experiencias, no sólo en Chile, buscando
mecanismo de satisfacción personal para encontrarse. El país enfrentado a esta nueva
situación por primera vez reacciona censurando y sancionando masivamente la
conducta”.
Carmen Gloria, 52 años.
La pedofilia y la homosexualidad, de acuerdo a la percepción de los receptores, se
definen como conductas ocultas, pero se asume que existen en la sociedad. De esta
manera, esa mirada en función de “lo correcto” construye un estereotipo ante la conducta
contraria, es decir, ante la diferencia. Hay que tener en cuenta que entre los entrevistados
no se encontraba ningún homosexual, por ejemplo, lo cual impide tener su visión ante
este tipo de situaciones determinadas por conceptos estereotipados. Éstos se basan en la
uniformidad de conductas y en la escasa aceptación de la diferencia por el modelo
establecido en la sociedad con relación al hombre y la mujer como individuos
constituyentes de ésta.
“Encontré tan nada que ver que igualaran pedofilia con homosexualidad, porque a la
gente ¿qué es lo que le queda al final en la cabeza?”
Rosario, 22 años.
26
Al confundir los receptores conductas distintas, constituyéndolas como elementos
característicos de un mismo estereotipo, se devela el rechazo ante diversas prácticas
sexuales no convencionales de manera genérica. No se acepta la desviación, el salirse de
la regla, como resultado de la estabilidad convertida en un valor intrínseco de la
organización social.
De esta manera, los receptores poseen una mirada crítica ante el estereotipo que en
ellos mismos se hace presente al hablar de la homosexualidad, relacionando a políticos,
empresarios o jueces con conductas que son consideradas como no- aceptables ya que
son “distintas” a las consideradas “normales”, es decir, se expresa la intolerancia que los
individuos pertenecientes a una sociedad diversa, presentan ante dichas conductas,
estigmatizándolas y generalizándolas.
“¿Se consigue estabilidad social si el tipo (Spiniak) al poco tiempo va a quedar libre y
va a reincidir?”
María Alicia, 55 años.
De la pregunta anterior surge el estereotipo del “enfermo” al que es necesario
marginar de la sociedad porque produce daño, es decir, no es un aporte al grupo que se
considera como igual. El “enfermo” no puede cambiar, no puede integrarse al sistema
social porque no se le otorga la posibilidad para hacerlo, su exclusión es generalizada, es
decir, estereotipada.
Como elemento final para este análisis se puede identificar, desde el punto de vista de
los receptores, un estereotipo ligado al desenlace que pueden tener este tipo de hechos
en la sociedad, es decir, en qué termina un acto de pedofilia en función de los actores
antes mencionados, ya sean el Poder Judicial, los parlamentarios y empresarios
involucrados, por ejemplo.
27
9. Estereotipo N°9: La impunidad reinante y la existencia de actores considerados
como “intocables”
“Más allá de Spiniak mismo y de las cosas que hacía, su mente torcida y todo eso…
quizás ellos (los políticos) sí son culpables y se lo van a poder sacar de encima. Eso es lo
que me queda, que nunca se va a saber la verdad. Eso me parece preocupante”.
Cristián, 24 años.
“Para mí todas estas cuestiones son una burla, o sea, encuentro que nunca se va a
saber la verdad, siempre hay plata de por medio”.
María Alicia, 55 años.
Los receptores construyen un estereotipo basado en la impunidad que existe, en este
caso, por parte del Poder Judicial ante situaciones que debiera ser sancionadas. Sólo
existe una sanción social, pero no judicial. De esta forma, sobre la base de la primera
sanción, se excluye a los individuos que no respetan las reglas que el sistema social
establece como válidas para su normal funcionamiento.
Como segundo concepto que emerge de las percepciones antes transcritas es el
poder y su relación con ciertos grupos de actores que pueden ser considerados como
“intocables” por la justicia o la sanción social. En este punto, los medios de comunicación
vuelven a ser un elemento determinante de los hechos sociales, ya que la velocidad con
la que tratan los hechos no va de la mano con el seguimiento que realizan los receptores
de éstos y la velocidad con que las instituciones los atacan.
“A mí me pasa casi siempre con estas cuestiones es que cuando salen a la luz
pública, les doy mucha atención todo el rato y después, a medida que se va desarrollando
como que uno se va perdiendo, le pierdes el hilo. Me pasa siempre con las cuestiones
jurídicas y sobre todo cuando empiezan a meter política…curas….uno le pierde el hilo al
final. No recuerdo el día en que la cuestión empezó o terminó”.
Rosario, 22 años.
28
“Por primera vez esto de que a los políticos se les estaba metiendo presos, como que
nadie estuvo libre de cosas que antes se tapaban o se ocultaban, fue como destapar la
olla, pero me da la sensación de que cuando hay plata de por medio, las cosas siguen
medio difusas”.
Ignacio, 30 años.
De lo anterior nuevamente vuelve a aparecer el concepto de poder como elemento
diferenciador entre los actores que forman parte de un sistema social. La visión de
impunidad que tienen los receptores sobre este tipo de hechos donde debieran existir
condenas, se avala en la influencia y el poder que concentran los actores involucrados en
los hechos.
“Chile era prácticamente un paraíso de la pedofilia y nadie sabía eso, pero los jueces
sí sabían y la policía también ¿Cuándo se entera el resto del mundo? Cuando los medios
de comunicación encuentran que esto va a generar un buen rating y lo presenta”.
Arturo, 47 años.
De esta manera, la visión estereotipada que tienen los receptores del poder como un
elemento constitutivo de los medios de comunicación (inmersos en una lógica de
mercado), la política, los políticos y empresarios, deriva en un nuevo estereotipo con
relación a la impunidad existente cuando son éstos actores de la sociedad los que se ven
involucrados en hechos condenables tanto socialmente como judicialmente.
29
Descargar