BBIIBBLLIIOOTTHHEECCAAIIRREE FFAACCEE AA LL``IINN TT EE

Anuncio
3366ªª R
REEUUNNIIÓÓNN N
NAACCIIOONNAALL DDEE B
BIIBBLLIIOOTTEECCAARRIIOOSS
1155 AAALLL 1188 DDDEEE A
ABBBRRRIIILLL DDDEEE 22000022
B
O
S
G
E
N
T
N
A
BUUUEEENNNO
OS
SA
AIIIRRREEESSS –– A
ARRRG
GE
EN
NT
TIIIN
NA
A
99NNOO E
ENNCCUUEENNTTRROO DDEE B
BIIBBLLIIOOTTEECCAASS E
ESSCCOOLLAARREESS
E
ELL LLUUGGAARR DDEE LLAA DDOOCCUUM
MEEN
NTTA
AC
CIIÓ
ÓN
N EESSC
CO
OLLA
AR
R YY D
DEELL B
BIIB
BLLIIO
OTTEEC
CA
AR
RIIO
O
D
DO
OC
CU
UM
MEEN
NTTA
ALLIISSTTA
A FFR
REEN
NTTEE A
A IIN
NTTEER
RN
NEETT
LLAA PPLLAACCEE DDEE LLAA DDOOCCUUM
MEEN
NTTA
ATTIIO
ON
N SSC
CO
OLLA
AIIR
REE EETT D
DU
UD
DO
OC
CU
UM
MEEN
NTTA
ALLIISSTTEE-B
I
B
L
I
O
T
H
E
C
A
I
R
E
F
A
C
E
A
L
’
I
N
T
E
R
N
E
T
:
L
’
E
X
E
M
P
L
E
I
N
N
O
V
A
N
T
F
R
B I B L I O T H E C AI R E F AC E A L ’ I N T E R N E T : L ’ E X E M P L E I N N O V AN T F RA
AN
NÇ
ÇA
AIISS D
DEESS
TTRRAAVVAAUUXX P
PEERRSSOONNNNEELLSS E
ENNCCAADDRREESS ((TT..P
P..E
E..))
Vincent Liquète (Francia)
ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES A MODO DE INTRODUCCIÓN
La observación de las redes profesionales de información disponibles vía la web
desde hace alguno años, sucita en nosotros un conjunto de observaciones a tener en
consideración cuando se ha introducido internet dentro de una reflexión general sobre
la evolución de las prácticas de investigación y de acceso a la información.
Por otra parte la escuela busca su lugar en el ojo de una tormenta, donde se cuestiona
directamente su reposicionamiento frente a la emergencia de las nuevas redes.
Pareciera ser que muy rápidamente el ciudadano en general y el pedagogo en
particular, tienen un contrasentido fundamental al asimilar el acceso y la búsqueda de
información con la asimilación de conocimiento y de saberes
Se presenta a los Trabajos Personales Encuadrados (TPE) como un dispositivo
innovador que modifica ampliamente el lugar y el posicionamiento del docente y del
bibliotecario que gestiona la documentación en los establecimientos escolares. Las
nuevas situaciones, las nuevas expectativas institucionales, parentales y sociales no
son neutras y en verdad van a redefinir su rol en lo sucesivo.
36ª Reunión Nacional de Bibliotecarios - Página 1 de 12
CONSIDERACIONES LIGADAS A LA OFERTA DE INFORMACIÓN VIA LAS REDES
PROFESIONALES
Se entiende por red profesional en educación a aquella constituída por profesionales y
usuarios de la información, en situación de intercambio, combinando las herramientas
técnicas y los métodos con el objetivo de integrar los stocks y los flujos de información.
Esto permite constituir una base de referencias comunes y de contenidos, que al ser
evaluados por todos se tienen como legítimos dentro de la profesión.
PRINCIPIO DE STOCKS CRECIENTES Y FLUJOS ORIENTADOS
Las diversas redes conocidas gestionan, almacenan y ponen a disposición importantes
flujos de información. El principal problema se presenta al observar diferentes redes
reconocidas de profesionales de la documentación donde constatamos que una parte
importante de la información está orientada según el interés de los productores “flujos
orientados”, limitando a menudo las prácticas y revelando por tal motivo una determinada
visión del mundo de la información.
El segundo problema consiste en que a fuerza de acumular información, muchos centros
de documentación terminan ofreciendo los mismos contenidos y dentro de toda esta
oferta de información, aquella que es útil está perdida en medio de un gran “ruido
informacional”.(1)
PRINCIPIO DE LA LÓGICA PROFESIONAL DE TÉCNICAS CERRADAS
Parte del concepto de desarrollo de la oferta de información reforzada con una
aproximación orientada al usuario. Este principio está basado sobre la lógica de redes
organizadas según el principio de “cliente y servidor” o “cliente y proveedor”.
Cabría preguntarnos si de algún modo no somos víctimas de las supuestas posibilidades
de las máquinas, de las redes y del almacenamiento en detrimento de las verdaderas
necesidades de información de cada uno de nosotros.
LA NUEVA COMUNICACIÓN
Las redes de información se han desarrollado mayoritariamente para proveer información.
Las ciencias de la información y de la comunicación nos han mostrado a través de
investigaciones el surgimiento y el uso de esas mismas redes con ópticas radicalmente
orientadas alrededor de un eje comunicacional (2) con intercambio, diálogo entre pares,
comunidades virtuales, etc. Además se puede suponer que los actores voluntariamente
perfilan loa dispositivos y útiles puestos a disposición por diversos organismos.
EL ACTOR EN TODO ESTO
En el corazón de la problemática de las redes deben estar contemplados los actores, a
saber los usuarios reales y los potenciales.
Para evitar de proveer informaciones, referencias y servicios en función de supuestas
representaciones de necesidades de información, es esencial pensar en la oferta
proponiendo una información centrada con vistas a las prácticas, las expectativas y las
representaciones reales. Investigaciones recientes sobre las prácticas de lectura (3) o
informacionales (4) nos recuerdan la importancia de la intersociabilidad entre actores, del
rol de los líderes en el seno de los grupos estudiados, de las estrategias a seguir con las
redes profesionales en línea. Además asistimos a lo que Jean-Manuel Bourgois llama la
desintermediación , entendiéndolo como la desaparición de intermediarios en una relación
directa entre el productor o vendedor y el consumidor.(5) El surgimiento de la red
36ª Reunión Nacional de Bibliotecarios - Página 2 de 12
profesional en línea, reorienta al profesional para la guía del usuario y el tratamiento de la
información.
CONSIDERACIONES RELACIONADAS A LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN Y
LAS PRÁCTICAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN INTERNET.
Los datos recogidos desde 1996 en el curso de nuestros trabajos. nos muestran que aún
si el discurso general de la documentación se focaliza sobre Internet, la mayoría de los
docentes no utiliza aún las redes para referenciar información. Conservan mas bien
prácticas
RELACIÓN ENTRE USUARIOS DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN PROFESIONAL
La práctica de internauta para búsqueda de información no es un hecho sistemático de las
poblaciones más jóvenes. Una “nueva generación de docentes” formados en los últimos
años. En efecto esta práctica requiere movilizar un conjunto de herramienta y métodos y
necesita también tres disposiciones del entorno escolar: por un lado estar integrado al
equipo al equipo pedagógico desde algunos meses antes y por otro salir de la situación
de urgencia en la que se encuentra todo docente al inicio del ciclo lectivo (preparación de
cursos, primeras evaluaciones, etc.). En resumen ser miembro de un equipo pedagógico
efectivo, con proyectos pedagógicos sólidos e inscriptos en la política del establecimiento
escolar.
TIPOS DE INFORMACIÓN BUSCADAS POR LOS DOCENTES
Hablar de búsquedas de información (BI) adquiere sentido solo si el docente es capaz de
definir su uso ulterior. En Francia el estado actual de la oferta de información via internet
ofrece servicios y contenidos que solo responden parcialmente a las necesidades
culturales y profesionales del docente. Se pueden diferenciar cuatro categorías de
información.(7)
La información pedagógica y profesional (IPP): Permite al docente encontrar
ayuda cn el fin de preparar una clase tanto a nivel de gestión de la clase como de
los contenidos en relación con los programas de enseñanza.
La información instirucional (II): Pone a disposición información sobre los derechos
y deberes del docente.
La información erudita (IE): se refiere a la reactualización de conocimientos de
referencia de la disciplina enseñada.
La información relacionada con la pragmática (IP): relacionada con la didáctica de
la disciplina y la transferencia de conocimiento al alumno.
6 Esquema sobre la búsqueda de información de los docentes con Internet, en Anexo
7Cf. la catégorisation dans -Observation des pratiques informationnelles des professeurs
de collège français : contribution pour appréhender la multidimensionnalité de la recherche
enseignante/ Vincent Liquète. In Bibliothèques et bibliothèques : faire la différence à l’âge
de la connaissance / Council and General Conference International Federation of Library
Associations and Institutions (IFLA) (Boston, Massachusetts ; 2001 ; 67). 2001.
Los diversos controles seguidos en Francia nos muestran por el análisis de sus
contenidos y la estructuración de las informaciones en línea que la oferta existente de
estos cuatro tipos diferentes de información están desequilibrados, con una
predominancia de los IPP e II sobre los IE e IP.
36ª Reunión Nacional de Bibliotecarios - Página 3 de 12
UNA FORMACIÓN PROFESIONAL ACTUALMENTE INSUFICIENTE EN ESTE CAMPO
Actualmente es insuficiente, en especial relacionado con el dominio de la búsqueda de
información, lenguajes de consulta, conocimiento de herramientas como las listas de
difusión, forums de discusión, etc. Se presentan como experiencias aisladas que al no
estar ancladas en los otros módulos de la formación profesional, no resulta en una
formación sistemática. Por lo tanto en qué medida no hay contradicción con ciertas
reformas que incitan a utilizar Internet con los alumnos, justamente para producir
información de segunda generación con ellos? Puede el docente acompañar al alumno en
un entorno mayormente desconocido?
La relación pedagógica se encuentra entonces irremediablemente modificada. Algunos
estudios muestran que los docentes franceses tienen cierta resistencia con las
tecnologías de la información y de la comunicación, y en especial sobre Internet que
consideran vehiculiza información de poco interés, sin validación y repetitiva. Internet no
tiene una buena imagen entre los docentes, por tal motivo, promover el ingreso de las
redes en la escuela, es pedir a los docentes integrar en sus prácticas de enseñanza una
herramienta con una connotación más bien negativa.
LOS USUARIOS ALUMNOS
La problemática de la formación a la información, a la cultura de la información para unos,
a la dietética de la información para otros, descansa casi exclusivamente sobre una
relación pedagógica dual entre el alumno por un lado y el bibliotecario por el otro. En esta
relación de aprendizaje, el profesor estaba hasta el presente casi siempre excluído o
autoexcluído.
INICIACIÓN SISTEMÁTICA EN LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y EN TÉCNICAS
DOCUMENTALES EN LA EDUCACIÓN MEDIA
Aunque no está inscripta en las obligaciones escolares del alumno, en Francia se forma
sobre la base del voluntariado a la mayoría de los estudiantes. Una parte de estas
iniciaciones tratan sobre temas técnicos en especial prácticas con programas informáticos
documentales, lenguajes documentales, como tesauros y sistemas de clasificación, etc.
Pero sobre todo en los procedimientos de interrogación de diversas bases de datos
accesibles por Internet. Menos frecuentes son las tentativas de formación al análisis
documental, análisis de contenido de la información, o de lectura crítica. De todas
maneras se ha invertido en otros sectores documentales como la educación en medios de
prensa y de comunicación. 8
8 Cf. www.clemi.org
INCIDENCIA DE LA FORMACIÓN EN LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN SOBRE EL
ÉXITO DE LOS ALUMNOS EN LA ESCUELA
Es siempre delicado afirmar y hablar de mejoras en el éxito escolar de alumnos en forma
globalizante, sin ningún discernimiento.
Sin embargo, en Francia los principales estudios realizados han sido entre estudiantes de
primer ciclo universitario, especialmente a través de aproximaciones de tipo etno
metodológico, haciendo un seguimiento de estudiantes en su ingreso a la universidad.
Los principales estudios son aquellos realizados por Alain Coulon, quien pudo demostrar
que los estudiantes que habían seguido formaciones en búsqueda de información,
aprobaban mejor sus estudios, mejorando su eficacia, sus métodos de trabajo y más
36ª Reunión Nacional de Bibliotecarios - Página 4 de 12
generalmente la organización de su trabajo. Podemos pensar razonablemente que
efectos similares pueden ser constatados en los alumnos más jóvenes del primero y
segundo nivel de enseñanza, siguiendo el mismo tipo de formación en las (BI). (9)
DEL EJERCICIO ACADÉMICO A LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN EN PROYECTOS DE PRODUCCIÓN DOCUMENTARIA Y LAS
DIFICULTADES DEL ALUMNO.
Al no estar ancladas como proyectos dentro de las materias, es muy frecuente que las
formaciones en BI se
continúen con ejercicios fuera de clase en centros de
documentación e información. Los profesores ceden en ocasiones algunas horas de
enseñanza para permitir la formación en BI, sin participar del dispositivo de enseñanza
propuesto por el bibliotecario.
No obstante la dificultad del alumno es transferir sus adquisiciones documentales y los
métodos utilizados a otras situaciones.
Son numerosos los profesionales de la documentación que se asombran de constatar que
los nuevos alumnos ingresados en la escuela parecen no haber tenido jamás una
formación previa en BI. El alumno formado en el método de trabajo más que en la
asimilación de contenidos de las materias, experimenta las peores dificultades en
reutilizarlas en nuevos contextos de aprendizaje. En consecuencia, querer formar de
manera transversal en la cultura de la información, necesitaría en verdad repensar al
menos en parte la organización de la enseñanza. Sobre este punto, los TPE han sido
importantes reveladores de esta necesaria reorganización.
LAS MISIONES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN Y DEL
DOCUMENTALISTA BIBLIOTECARIO DEL SISTEMA EDUCATIVO FRANCÉS.
Tiene cuatro misiones principales, expresadas en la circular Nº 86-123 del 13 de marzo de
1986.
El primer punto fundamental a recordar es que el bibliotecario documentalista francés
tiene un status de docente. Posee un certificado de aptitud en documentación del
profesorado de la enseñanza secundaria (CAPES), desde 1991.De la misma forma que
con las otras disciplinas de enseñanza.
9 Es decir, los jóvenes alrededor de los 6 y 18 años
•
Responsable de la iniciación y de la formación de alumnos en la búsqueda
documental como métodos de búsqueda, descubriendo los fondos documentales de la
biblioteca y la selección y comprensión de la información contenida en sus
documentos.
•
Responsable de la acción ligada a la actividad pedagógica del establecimiento
escolar. Su acción debe inscribirse en los proyectos pedagógicos del equipo docente,
especialmente apoyándose en los diversos temas transversales y los programas de
las materias.
Se transforma en un actor mediador entre los proyectos pedagógicos, las voluntades
participativas de los docentes y los recursos del establecimiento.
•
Asociado a la participación de la difusión del establecimiento.
El documentalista escolar es el actor central de la comunicación del establecimiento
con el fin de darlo a conocer en el entorno de proximidad.
36ª Reunión Nacional de Bibliotecarios - Página 5 de 12
Debe favorecer las relaciones con socios cooperantes tan diversos como la prensa
local, los otros establecimientos escolares, organismos culturales, tecnológicos, etc.
•
Responsable del centro de recursos documentales multimedia.
Debe cuidar del buen funcionamiento de la biblioteca, especialmente los recursos
documentales que pone a disposición de los usuarios. Los documentos tratados son
tan variados como libros, publicaciones periódicas, fotografías, diapositivas, videos,
grabaciones sonoras. (10) Es también responsable del equipamiento bajo su
autoridad.
CUATRO LIMITACIONES FRENTE A LA EVOLUCIÓN DE LA OFERTA INFORMATIVA.
INTERNET Y EL ROL DE LA ESCUELA EN NUESTRAS SOCIEDADES
CONTEMPORÁNEAS.
• Una dependencia aún muy fuerte por los documentos físicos en detrimento de la
información en línea y de cómo se pueden articular estas dos fuentes de
información.
• Una orientación exclusiva hacia el alumno, el apartar al docente como usuario
ineludible de la biblioteca. El docente de cada materia debe estar directamente
implicado en los enfoques que conciernen a la BI y al análisis de contenidos de
referencia. Sin él, el bibliotecario está en una situación insostenible dado que está
abandonado a poder aproximar una búsqueda de información.
• Un modelo de biblioteca oligopolística y centrípeta.
El centro de documentación e información se vincula aún hoy con un modelo
centrado en sí mismo. En la medida en que el entorno documental no sea capaz
de tomar en cuenta una parte de las demandas de información, se parte de un presupuesto en el cual el CDI sería el centro, el corazón de la documentación dele
establecimiento escolar. Más que un centro de documentación, el CDI se
transforma progresivamente en un encuentro, un relevo, con el entorno virtual de
información.
• Ausencia de una visión reticular. El modelo “Alejándrico”. Cada bibliotecario
documentalista tiene, separadamente, tendencia a querer desarrollar su propio
fondo
10 Lista de documentos citados en el texto oficial
documental, adquiriendo siempre más información tanto en calidad como en cantidad
de referencias. La permanente voluntad de dar cuerpo a los fondos físicos parece
volverse una lógica insostenible. Del mismo modo, la aproximación actual con los
TPE, orientan al gestionador del CDI, hacia una búsqueda de adquisiciones
complementarias de las ofertas en línea de variadas redes profesionales.
ANTECEDENTES DEL DISPOSITIVO DE TRABAJOS PERSONALES ENCUADRADOS
(TPE)
Resultado progresivo de la herencia recibida de dispositivos utilizados anteriormente y
que en su momento han tenido un rol muy importante. En la educación media se aplicaron
los trabajos cruzados que se basa en relacionar temas de dos disciplinas de estudio sin
una aparente relación entre ambas, y se evalúan con una producción propia de cada
alumno. Implementadas en sesiones de trabajo muy cortas y sin la intervención de los
bibliotecarios, no han tenido los resultados esperados. En el polimodal se aplicó la
educación cívica jurídica y social. Se fundamenta en la producción colectiva de un
documento por parte de los estudiantes. Interviene aquí el bibliotecario en la provisión de
documentación y facilitando el acceso a la información, promoviendo así un método de
36ª Reunión Nacional de Bibliotecarios - Página 6 de 12
trabajo. En su aplicación, en la práctica casi siempre estaba limitada a temas que abarcan
una sola disciplina.
LOS TRABAJOS PERSONALES ENCUADRADOS (TPE)
Este es un dispositivo mayor que se puso en marcha a partir del ciclo lectivo 2000. Se
basa en ocho principios generales con una organización más ambiciosa y anuncia el
ingreso masivo de internet en la enseñanza.
Público destinatario. Solo destinado a los alumnos de primer año del segundo
ciclo polimodal en carácter obligatorio y para los alumnos del último año en forma
optativa. En Francia la educación media termina con un examen final sobre todas
las materias dictadas “baccalauréat”. La nota obtenida en el TPE opcional solo es
tenida en cuenta si es superior al promedio btenido en el examen, de modo que
los TPE son un bono de puntaje.
El principio de pluridisciplinariedad. Los TPE están basados sobre un
verdadero sistema pluridisciplinar dónde el proyecto es transversal al menos en
dos disciplinas que no tienen en apariencia puntos en común entre ellas. (11).
La documentación escolar está involucrada en todas las etapas del proyecto
TPE del alumno. Desde la selección del tema, búsqueda, selección de
información, constitución de un archivo documental, la reescritura de un
documento personal y la comunicación de resultados. Por primera vez en un
contexto inovador la documentación esta integrada en todas las etapas de la
elaboración de un proyecto.
11 Los lazos entre las disciplinas se hacen gracias a los temas de referencia
propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, a comienzo de cada año escolar.
Por ejemplo: la Ciudad ( en 1ro de Economia y Social), el Agua ( en 1ro Ciencias)
Espacios documentales. Dentro del establecimiento escolar los espacios prioritarios
son la biblioteca y la sala de computación con acceso a la red de internet, seguido
luego por el aula de clase. También deben considerarse lugares documentales del
entorno como las bibliotecas municipales, de museos, centros culturales, etc. Con
esta apertura de la escuela al medio ambiente informacional, vuelve a surgir la
polémica sobre la responsabilidad que le cabe al alumno y aquella de competencia del
docente, en especial las dificultades para su evaluación.
El tiempo que debe utilizar el alumno para la realización del TPE está fuera del
horario escolar y por iniciativa propia. De todas maneras se reglamentó para ser
aplicado en un semestre con una carga mínima de 2 hs. semanales. Si bien este
dispositivo necesita para su aplicación más tiempo que los métodos implementados
con anterioridad, su exigencia no es relevante respecto a la carga horaria escolar.
Los objetivos de producción. No proponen un solo tipo de producción, sino una
combinación de productos de información y de situaciones de comunicación, se trata
de tres producciones radicalmente diferentes.
En un primer nivel de producción individual un registro como autoevaluación que
consiste en un seguimiento individual del proyecto, donde el alumno demuestra la
capacidad de autoanálisis y se expresa sobre sus logros y dificultades. El objetivo de
su autoevaluación concierne tanto los pasos como los resultados de la búsqueda de
información.
Por otra parte, los TPE finalizan con un ejercicio individual, donde el alumno debe
defender su trabajo de producción documental frente a un jurado de tres docentes.
36ª Reunión Nacional de Bibliotecarios - Página 7 de 12
El segundo nivel de producción es colectiva y comprende el producto documental final
elaborado por un grupo de estudiantes. Los documentos presentados son muy
diversos y tienen en común el haber pasado por una etapa de búsqueda de
información. Encontramos monografías documentales, afiches, revisiones de prensa,
sitios de Internet, CD ROM, etc.
La evaluación final Se realiza sobre las tres producciones citadas. Los fundamentos
del TPE son el poder apreciar al alumno en una multiplicidad de situaciones
individuales o colectivas, fundamentado tanto sobre los resultados obtenidos como en
las etapas del proyecto y su evolución. Los docentes han expresado ciertas
dificultades para evaluar la participación y el compromiso en el trabajo personal dentro
de un proyecto colectivo y en particular con los procedimientos y las estrategias
utilizadas por el alumno en la etapa de búsqueda de información.
Si bien el bibliotecario está conceptuado como docente de la información, la mayoría
de las veces está excluido de las exposiciones orales.
En resumen: observando fuera de tiempo algunos criterios generales y sistemáticos
de evaluación, se observa que dan prioridad al producto final más que sobre la gestión
documental y que sobre la concepción mental del alumno de la información.
Incorporación de Internet en un dispositivo pedagógico de validación de competencias
y conocimientos del alumno.......
Incorporación de Internet en un dispositivo pedagógico de validación de
competencias y conocimientos del alumno. Uno de los puntos fuertes de este
nuevo dispositivo es Internet como la principal fuente para obtener información y como
ayuda para corroborar la validez de la información, ya que permite al alumno
confrontar regularmente los primeros resultados de la investigación con la consulta
periódica en la red.
Se apoya también en la atracción del alumno por Internet, la mayor parte de ellos está
motivados de trabajar dentro de este esquema, confrontando los resultados de buscar en
los fondos físicos documentales disponibles en la biblioteca de la escuela y en el entorno
próximo. Del lado de los docentes, la implantación del dispositivo TPE a creado para ellos
una “obligación involuntaria” de familiarizarse con Internet, (12) para al menos, estar en la
medida de tener representaciones comunes con los alumnos para tener la posibilidad de
formarlos parcialmente en algunos ofrecimientos de información susceptible de ayudarlos
en su proyecto.
Además viendo los datos recogidos, se constata que con el correr de los meses la
problemática a cambiado de ángulo, desde una preparación técnica y de manipulación a
otra de validación y credibilidad de las informaciones recogidas y luego reescritas por los
alumnos en sus proyectos de TPE. La validación de la información se ha vuelto una
apuesta mayor para los docentes, que en consecuencia se vuelcan hacia el bibliotecario,
solicitado en carácter de experto de la información. Asistimos por parte a una sobre
exigencia del bibliotecario y a numerosas dificultades de funcionamiento, dado que los
TPE son un dispositivo que se agrega a la gestión y al seguimiento cotidiano de la
información y de la documentación. El ingreso en forma masiva de las redes en la escuela
conllevan un conjunto de modificaciones que no son neutras, en función de esto vamos
ahora a centrar la atención en la evolución de la profesión del documentalista escolar.
METODOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Las tendencias que presentaremos han sido obtenidas por el análisis de datos
recopilados con la ayuda de tres métodos combinados y confrontados entre ellos.
•
Por una parte, hemos seguido una observación rigurosa de la oferta de
información en la Web, producida para colaborar con la puesta en práctica de los
36ª Reunión Nacional de Bibliotecarios - Página 8 de 12
•
TPE. Esencialmente desde septiembre 2000, en diversos sitios institucionales
como bibliotecas, Centro Nacional de Documentación Pedagógica, Instituto
Universitario de Formación de Maestros, Ministerio de la Educación Nacional,
Portal de la Educación, Sitios de Rectorados, etc.
Los dispositivos técnicos observados toman la forma de sitios, de listas de difusión
y de portales académicos.
Por otra parte hemos creado y luego distribuido un cuestionario a los bibliotecarios
escolares de la región de Aquitaine. El mismo estaba orientado a los sistemas de
acceso a la información, la puesta en marcha de los TPE, el rol de la pedagogía en
documentación y la forma personal de trabajo del alumno.
12 Este dispositivo ha sido acompañado de planes de formación continua por los
docentes.
•
Por último, terminamos con un análisis longitudinal, casi un año después de
iniciados los TPE, con la ayuda de entrevistas semidirigidas con 15 de ellos.
Hemos tratado de observar si se han confirmado las posiciones, las representaciones
y las prácticas reveladas por el análisis de los cuestionarios.
EL SURGIMIENTO DE LAS NUEVAS FUNCIONES DEL CDI
En el marco de los TPE y frente al acceso a Internet el CDI actúa como interfase con el
ecosistema documental pedagógico, educativo y cultural. Se ponen en relieve las
relaciones con organismos documentales próximos a la escuela, actúa también como
nexo de la política documental del establecimiento escolar. Estos aspectos ven
modificado el concepto de espacio documental que tiende a diseminarse. Por otra parte
los bibliotecarios han expresado su dificultad de seguir con eficiencia la gestión del
sistema de información dentro de este marco.
Cambios en las misiones del profesional de la información: repensar las
misiones y la formación de los bibliotecarios documentalistas franceses
De la desintermediación a la nueva mediación operativa de la información
Los TPE presentan la ventaja de crear auténticas situaciones de búsqueda de
información, combinando diversas aproximaciones al problema y a los contenidos de
las disciplinas en donde la búsqueda y el método son el centro del dispositivo. Tanto la
biblioteca como el aula ya no ocupan más un lugar central de referencia documental
para alumnos y docentes. Del punto de vista del documentalista, para tener éxito en la
puesta en marcha de los TPE y asegurar una mediación funcional los tres ejes
fundamentales en orden de importancia serían: reforzar la colaboración con los
profesores, la concertación y la formación de los alumnos. A la inversa, los tres puntos
más difíciles de poner en práctica serían en orden de importancia: esta misma
concertación, la organización material del trabajo y la evaluación final de los alumnos.
Los profesores documentalistas vislumbran un cambio consecuente en su relación con
los alumnos. Se sienten desde un comienzo reconocidos gracias a una visión más
clara de sus misiones y sus tareas. Encuentran a los TPE como un dispositivo
globalmente valorizado. En contrapartida, numerosos son aquellos que expresan su
dificultad de trabajar poniéndose de acuerdo con ciertos profesores, esto a menudo
los obliga a centrarse en sí mismos para reequilibrar las tratativas entre alumnos,
especialmente en la fase de búsqueda activa de información. La mediación queda
36ª Reunión Nacional de Bibliotecarios - Página 9 de 12
como una acción indispensable, una continuidad para los tiempos de investigación del
alumno “fuera de la franja de los TPE”.
Un rol de control de la información en línea
Los principales proveedores institucionales han organizado una parte de su
información en línea para facilitar la puesta en marcha de los TPE, y a partir de este
hecho han focalizado a los pedagogos sobre algunos sitios institucionales de
referencia. Con la observación de las prácticas, se observa ahora un enfoque mas
amplio de investigación, donde los sitios preseleccionados y propuestos por los
profesores documentalistas son más numerosos y variados. En consecuencia el
profesional de la documentación debe ocuparse de controlar regularmente el estado y
la oferta de información ofrecida por Internet. Esto lo obliga a reorientar su enfoque de
gestión de la información, para la cual poco a poco los fondos documentales físicos no
ocupan más una posición única y central.
La función de guardián de la memoria de dispositivos experimentales anteriores
En la historia del establecimiento, el profesor documentalista, es uno de los actores
que muy a menudo tiene una larga data en los dispositivos basados sobre una
pedagogía innovadora. Notamos que los dispositivos anteriores, complementándose,
han penetrado progresivamente bajo diversas formas el área de estudio de los TPE. A
pesar de ello, a los ojos de los documentalistas, los TPE no han sido el dispositivo
“milagro”. Por ejemplo, el 67% de ellos declaran que en años anteriores ya trabajaban
en torno a proyectos específicos de este tipo, cuyos ejes eran la innovación,
principalmente para las etapas de búsqueda de información o de consejos
metodológicos. El 74% consideran a los TPE como una fuente de renovación de sus
prácticas mas que una innovación mayor en temas de aprendizajes y de pedagogía
documental. (13)
Una función de “profesor de metodología de la búsqueda de información.”
El profesor documentalista desde un principio se ha centrado en un conjunto de
pasos metodológicos, especialmente en temas como la búsqueda de información, la
identificación de sitios temáticos de referencia y el análisis de la información en torno a
criterios de pertinencia.
Una función de “ingeniería documental”
Más allá de la formación en la búsqueda de información y de poner a disposición
diversos accesos a la información, el documentalista bibliotecario debe estar
capacitado para organizar contenidos en función de objetivos de aprendizaje,
considerando el conjunto de la logística necesaria, así como los supuestos medios
ineludibles para poner en práctica el proyecto. Esta capacidad para poner proyectos
en marcha lo incumbe
13 Por otra parte, se notará que los documentalistas han declarado no haber
participado en la formación de alumnos en la búsqueda de información y tienden de
antemano a tener una mirada negativa sobre los TPE cada vez más, lo obliga a poner
a prueba su iniciativa, su espíritu de organización y de concepción para darle vida a
tales proyectos.
El Centro de Documentación y de Información más allá de una función de portal
de la información
A modo de conclusión, remarcaremos que el surgimiento y el desarrollo de internet
tienen un impacto considerable sobre la organización de tareas y misiones del
36ª Reunión Nacional de Bibliotecarios - Página 10 de 12
profesional de la documentación, al menos para organismos documentales de tipo CDI
en establecimientos escolares. Tres aspectos relevantes a considerar son:
Ineludible importancia del seguimiento formativo
En efecto, el profesional de la documentación no es mas que un enlace de
información, un prestatario de la provisión de información que tiene un rol de
transferencia, proponiendo a los usuarios un sistema de ágiles y pequeñas
formaciones para ayudarlos a ser más autónomos en buscar información.
Un ingreso por los "meta-saberes" mas que por los contenidos disciplinarios
El acceso a los múltiples
de información, obliga de aquí en adelante a dejar
paulatinamente una lectura estricta en cada disciplina, para interrogarse sobre los
"meta-niveles" de lectura válidos y transferibles cualesquiera que sean los contenidos
buscados.
Se trata entonces de poner el acento sobre los métodos de interrogación, de selección
y de organización de resultados de búsqueda, mas que una simple lectura de
información a través del prisma de solo una disciplina.
Las principales posturas para leer y extraer las nuevas informaciones serán
implementados con criterios tan variados como el carácter científico de los mensajes,
el nivel de fiabilidad y de credibilidad de las fuentes.
La sola lectura e interrogación de fragmentos de informaciones recopiladas de aquí y
de allá al azar se está dejando de lado.
Distanciarse del aislamiento tecnológico por una oferta de información abierta y
combinada.
Los usuarios en su totalidad como los profesionales de la documentación, deben salir
de la relación de dependencia de ciertas herramientas, para poseer individualmente
una competencia suficiente con el fin de utilizar una u otra herramienta frente a una
situación de investigación analizada con anterioridad. Esta búsqueda para seleccionar
la herramienta más adecuada frente a cualquier situación específica de investigación,
debe ser cada vez más un compromiso mayor de la cultura de la información y de los
ciudadanos pertenecientes a esta sociedad de la información.
En consecuencia esto nos obligará a pensar progresivamente de una manera
diferente, tanto seamos investigadores, responsables o actores de la información,
como para los futuros profesionales de la información y de su formación continuada.
Bordeaux (Francia), Marzo 2002
Sitios internet sobre los TPE
•
•
http://www.educnet.education.fr
www.cndp.fr
36ª Reunión Nacional de Bibliotecarios - Página 11 de 12
BIBLIOGRAFÍA
1- Etude des pratiques documentaires et informationnelles du professeur de
collège. Lille (France) : Presses universitaires du Septentrion, 2002. 2 volumes. 782
p.
2-Les T.P.E. sont-ils solubles dans les CDI ?, Les cahiers pédagogiques, mai
2002, 4 p.
3-Représentations et pratiques informationnelles : la représentation du professeurdocumentaliste des besoins documentaires de l’enseignant face aux pratiques
informationnelles effectives, Education permanente, 2002, 10 p.
4-Les documents multimédia au Centre de Documentation et d’Information
(C.D.I.) :état des lieux, perspectives documentaires et pédagogiques, Spirale, octobre
2001, n°28, 28 p.
5-Imaginer l’évolution d’un réseau professionnel dans le cadre d’une culture (pré)professionnelle : le cas des IUFM. In Temps des réseaux Partage des savoirs/ Congrès
des enseignants documentalistes de l’Education nationale (Dijon (France); 2002 ; 6).
Paris : Nathan, 2002 (à paraître). 9 p.
6-Observation des pratiques informationnelles des professeurs de collège
français : contribution pour appréhender la multidimensionnalité de la recherche
enseignante. In Bibliothèques et bibliothèques : faire la différence à l’âge de la
connaissance / Council and General Conference International Federation of Library
Associations and Institutions (IFLA) (Boston, Massachusetts ; 2001 ; 67). 2001. 13 p.
-------------------------------------1Se podría hablar de “alboroto o jaleo informacional” sin ningún juego de palabras
2 Cf. Los trabajos también variados de Naoum Salamé, Kumiko Aoki, Erik Stolterman,…
3 Cf. Por ejemplo el trabajo de Christiane Etévé et de Christian Gambart, Que lisent les
enseignants ? Lectures et diffusion des connaissances en éducation, INRP, 1992,
(Ressources et communication).
4 Vincent Liquète, Etude des pratiques documentaires et informationnelles du professeur
de collège, Presses universitaires du Septentrion, 2002, (Thèse à la carte).
5 Jean-Manuel Bourgois, L’avenir des bibliothèques et de l’édition dans le contexte de
l’édition électronique, BBF, 2000, n°6, p.63.
tradicionales como concurrir a organismos documentales, bibliotecas culturales, e incluso
adquiriendo un fondo documental personal. Esta situación es general salvo en algunas
raras
excepciones, como es el caso de los docentes científicos y de matemáticas. Actualmente
todas nuestras reflexiones sobre el uso de internet por los docentes, concierne solo a una
minoría de ellos, incluso para los países donde las tasas de implantación de tecnologías
de la información y de la comunicación y de redes son consecuentes.
ISBN-10: 987-98156-2-9
ISBN-13: 978-987-98156-2-5
© Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA), Abril de 2002.
Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
del Editor.
36ª Reunión Nacional de Bibliotecarios - Página 12 de 12
Descargar