acceso, transferencia y desarrollo tecnológico enfocado hacia la

Anuncio
ACCESO, TRANSFERENCIA Y DESARROLLO
TECNOLÓGICO ENFOCADO HACIA LA
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS
ESTUDIO NACIONAL
Torres, María de Lourdes
Obra suministrada por la Secretaría General de la Comunidad Andina
ESTRATEGIA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD
PARA LOS PAÍSES DEL TRÓPICO ANDINO
CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE ATN/JF-5887-RG
COMUNIDAD ANDINA
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
ACCESO, TRANSFERENCIA Y DESARROLLO
TECNOLÓGICO ENFOCADO HACIA LA
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
GENÉTICOS
ESTUDIO NACIONAL
Preparado por
María de Lourdes Torres
Quito - Ecuador
Junio 2001
RESUMEN EJECUTIVO
En el artículo 16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica se establecen las
condiciones que deben seguir todos los procesos de acceso y transferencia de
tecnología en los países en desarrollo. Además, reconoce explícitamente la función
que deberán desempeñar todas las categorías de tecnologías, incluyendo la
biotecnología, en la conservación de la diversidad biológica y en el uso de los
recursos genéticos. Entre estas categorías se encuentran: tecnologías relevantes
para la conservación in situ y conservación ex situ, tecnologías pertinentes para el
uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica y tecnologías dirigidas
para la utilización de los recursos genéticos, teniendo en cuenta que no deben
causar un daño significativo al medio ambiente.
En este documento se desarrolla la situación del Ecuador en torno a este proceso,
definiéndose los principales problemas en el acceso, transferencia y desarrollo
tecnológico, así como los retos que debe asumir el país. Frente a estos problemas,
se presenta una propuesta de políticas y estrategias nacionales que intenta
identificar los temas principales que se deben considerar para que el país acceda a
tecnologías que contribuyan al bienestar social, ambiental y económico.
Este trabajo propone que el éxito del acceso y transferencia tecnológica se
consiguen cuando el país no sólo ha adquirido la tecnología, sino la capacidad de
aplicarla y modificarla de acuerdo a sus necesidades locales. Asimismo señala que
para implementar este proceso es indispensable la creación y/o fortalecimiento de la
capacidad tecnológica, la cual está determinada por esfuerzos tecnológicos locales,
que deberán ser mejorados y difundidos en la economía. Posteriormente, los nuevos
productos obtenidos de este proceso, serán exportados y de esta manera
contribuirán a la diversificación y crecimiento económico del país.
Las políticas propuestas en el documento están directamente relacionadas con estas
necesidades y vacíos en este aspecto en el Ecuador. Así éstas señalan el
establecimiento de prioridades sobre acceso, transferencia y desarrollo tecnológico;
la protección de la población y el medio ambiente; la capacitación del recurso
humano, la investigación y el intercambio de información; el fortalecimiento
institucional; entre otros. Igualmente, algunas de las estrategias de implementación
presentadas incluyen el desarrollo de inventarios nacionales, la creación de
regímenes especiales de propiedad intelectual, la difusión de tecnologías que
aporten a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, la
reestructuración institucional de acuerdo a las nuevas necesidades tecnológicas del
país y la creación de incentivos para la promoción de los procesos de acceso,
transferencia y desarrollo tecnológico.
Finalmente, una de las propuestas más interesantes señala que si el Ecuador quiere
avanzar tecnológicamente en el campo de la conservación y uso sostenible de los
recursos genéticos, tiene que invertir capital, recursos humanos y recursos
institucionales. De esta forma dará lugar a un nuevo esquema, donde el acceso y la
transferencia tecnológica se conviertan en herramientas efectivas para solucionar los
problemas y las necesidades del país.
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 2
2.
ACCESO, TRANSFERENCIA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO ENFOCADO
HACIA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL USO
SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS GENÉTICOS.................................................... 2
2.1 Marco Internacional: Convenio sobre la Diversidad Biológica ............................ 2
2.2 Tecnologías Implicadas en la Conservación. ...................................................... 4
2.2.1 Biotecnología, un Nivel Especial de Tecnología. .................................... 5
2.3 Mecanismos de Transferencia de Tecnología..................................................... 7
2.4 Capacidad Institucional y Sector Privado. ........................................................... 8
2.4.1 Instituciones. ........................................................................................... 8
2.4.2 Sector Privado......................................................................................... 9
2.5 Creación y/o Fortalecimiento de la Capacidad Tecnológica. ............................ 10
2.6 Sistema Integrado de Transferencia Tecnológica. ............................................ 11
3.
MARCO NACIONAL. ................................................................................................ 12
3.1 Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico Enfocado hacia la
Conservación de la Biodiversidad y el Uso Sostenible de los Recursos
Genéticos en el Ecuador. .................................................................................. 12
3.1.1 Desarrollo Tecnológico y Actividades Industriales................................ 15
3.1.2 Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología........................................... 17
3.2 Principales Problemas en el Acceso, Transferencia y Desarrollo
Tecnológico. ...................................................................................................... 18
3.3 Reto para el País............................................................................................... 19
4.
PROPUESTA DE POLÍTICAS NACIONALES SOBRE ACCESO,
TRANSFERENCIA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO ENFOCADO HACIA LA
CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL
ECUADOR ................................................................................................................ 20
5.
BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................ 33
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
1
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
1.
INTRODUCCIÓN.
La República del Ecuador forma parte del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) que
entró en vigor en diciembre de 1993. Este Convenio es el primer acuerdo mundial integral
que aborda todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y
ecosistemas. Reconoce, por primera vez, que la conservación de la diversidad biológica
es interés común de toda la humanidad, así como una parte integrante del proceso de
desarrollo. Por lo tanto sus objetivos principales son la conservación y uso sostenible de
la biodiversidad y sus componentes, y la participación justa y equitativa de los beneficios
que se deriven del uso de los recursos genéticos (Convenio sobre la Diversidad Biológica
(CDB), 1995).
Para la implementación del Convenio a nivel nacional, el Ministerio del Ambiente (MAE),
dentro de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, ha considerado que el tema acceso,
transferencia y desarrollo tecnológico debe ser tratado como un aspecto prioritario
relacionado con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. El país necesita
establecer políticas y estrategias que fortalezcan los mecanismos de acceso,
transferencia y desarrollo tecnológico para lograr que el avance tecnológico se constituya
en una herramienta verdadera que de respuestas a las necesidades nacionales dentro de
los temas planteados.
Según el Diccionario Científico y Técnico de la Real Academia de Ciencias, tecnología
implica la utilización sistemática del conjunto de conocimientos científicos y empíricos
para alcanzar un resultado práctico: un producto, un proceso de fabricación, una técnica,
un servicio, una metodología.
2.
ACCESO, TRANSFERENCIA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO ENFOCADO
HACIA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL USO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS GENÉTICOS
2.1
Marco Internacional: Convenio sobre la Diversidad Biológica
Para poder entender la aplicación de esta definición en los mecanismos de acceso,
transferencia y desarrollo tecnológico dentro del campo de la conservación es preciso
considerar el Artículo 16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica que puntualiza, entre
otros, los siguientes aspectos:
a)
b)
c)
d)
se asegurará el acceso y transferencia de tecnologías pertinentes para la
conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica que no causen
daños significativos al medio ambiente;
se asegurará y/o facilitará que el acceso y transferencia de tecnologías se realice
en condiciones justas y en los términos más favorables;
en el caso de tecnología sujeta a patentes y otros derechos de propiedad
intelectual, el acceso y transferencia de tecnología se realizarán en condiciones
que tengan en cuenta la protección adecuada y eficaz de los derechos de
propiedad intelectual y sean compatibles con ella;
reconociendo que las patentes y otros derechos de propiedad intelectual pueden
influir en la aplicación del Convenio, se cooperará para que estos derechos apoyen
y no se opongan a los objetivos del Convenio (Convenio sobre la Diversidad
Biológica (CDB, 1995).
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
2
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
Es importante recalcar que el Convenio reconoce explícitamente el rol que desempeñan
todas las categorías de tecnologías, incluyendo la biotecnología, en la conservación de la
diversidad biológica y en el uso de los recursos genéticos.
Entre estas categorías se encuentran: tecnologías relevantes para la conservación de la
diversidad biológica, tecnologías pertinentes para el uso sostenible de los componentes
de la diversidad biológica y tecnologías dirigidas para la utilización de los recursos
genéticos. Una característica esencial de todas esta tecnologías es que no deben causar
un daño significativo al medio ambiente.
Dentro de este contexto, vale anotar que las tecnologías que se implementan no
necesariamente deben ser desarrolladas específicamente para conservar la diversidad
biológica, pueden utilizarse tecnologías desarrolladas para otros propósitos, pero que
puedan aplicarse en actividades de conservación.
De acuerdo al Convenio sobre la Diversidad Biológica, las condiciones que deben regir los
procesos de acceso y transferencia de tecnología en los países en desarrollo son:
a)
b)
c)
el acceso y la transferencia de tecnología debe realizarse en los términos más
justos y favorables;
para tecnologías que están sujetas a patentes y otros derechos de propiedad, el
acceso y transferencia se realizarán en términos donde se reconozca y exista
consistencia con la protección adecuada y efectiva de los derechos de propiedad
intelectual;
los países que suministren recursos genéticos deben tener acceso a la tecnología
que sirva para utilizar dicho material, incluyendo tecnologías protegidas por
patentes y otros derechos de propiedad intelectual y esta transferencia debe
realizarse en términos de mutuo acuerdo (CDB, 1995).
Es importante clarificar el concepto de mutuo acuerdo. Este implica el establecimiento de
un proceso de negociación donde los países que intervienen llegan a un acuerdo
específico de los términos en los que se debe realizar el acceso y la transferencia de
tecnología antes de que dicha actividad se realice.
Hay que reconocer también que los procesos de acceso y transferencia de tecnologías
implican a la par procesos de cooperación técnico-científicos que ayuden al desarrollo y
fortalecimiento de la capacidad nacional, mediante el desarrollo de los recursos humanos
y el fortalecimiento institucional, lo que a su vez abarca programas de capacitación,
educación y entrenamiento (CDB, 1996).
El acceso y transferencia de cada tecnología deber ser tratada individualmente, ya que las
características de una determinada tecnología no solo determina el mecanismo o las
formas para su transferencia, sino que también pueden influir en el tipo de políticas que se
establezcan para promover su desarrollo e implementación. Por lo tanto, es importante
entender la naturaleza de una tecnología antes de determinar el mecanismo específico y
las medidas que faciliten su desarrollo y/o transferencia.
Los países en desarrollo deben encontrar en la tecnología un camino que de respuestas a
sus necesidades. Sin embargo, cuando se analiza el poco desarrollo tecnológico en la
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
3
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
mayoría de estos países se puede ver las principales barreras para la adquisición y
avance tecnológico. Éstas son:
a)
b)
c)
d)
la falta de políticas que estimulen esta temática, que sirvan para articular a los
actores y componentes implicados en este proceso;
la falta de conocimientos científicos;
la débil participación del sector privado en actividades de investigación y desarrollo
(I&D);
la falta de incentivos fiscales y económicos para atraer inversión extranjera para el
desarrollo tecnológico, incluyendo la biotecnología (CDB, 1996).
De lo dicho anteriormente se desprende la necesidad de que los gobiernos entiendan la
importancia de incrementar la capacidad tecnológica de sus países para alcanzar un
desarrollo adecuado que resuelva sus problemas locales y que den paso al progreso y/o
bienestar. Por lo tanto, es fundamental que se establezcan prioridades de acceso y
transferencia tecnológica considerando que una transferencia tecnológica adecuada y
exitosa se consigue cuando el receptor no sólo ha adquirido la tecnología sino la
capacidad de aplicarla y modificarla de acuerdo a sus necesidades locales, logrando que
dicho proceso genere un cambio tecnológico.
Un número extenso de tecnologías relevantes para la conservación de la diversidad
biológica son accesibles mediante programas de entrenamiento o intercambio, y por
búsqueda de información; pero el reto no radica en el conocimiento de estas tecnologías
sino en la creación de estructuras institucionales que estén diseñadas para aprovechar
del conocimiento acumulado y aplicarlo en la conservación de la diversidad biológica y en
la transformación de los recursos genéticos en nuevos productos de interés económico.
Hay que considerar la importancia de la biotecnología para la conservación y el uso
sostenible de la diversidad biológica, especialmente para los países en desarrollo, lo cual
va de la mano de la construcción de capacidades y de la provisión adecuada de recursos
financieros (Persley, 1988; Simon y Frommer, 1993; CDB, 1996; CIP, 1999; CBD, 2000).
No hay que olvidarse además que el desarrollo tecnológico de un país, principalmente de
los países en desarrollo, no radica únicamente en la importación y utilización de nuevas
tecnologías, sino también en el mejoramiento y perfeccionamiento de las tecnologías
autóctonas y tradicionales, para lo que se requiere fortalecer e implementar sistemas de
cooperación, programas de investigación conjuntos e intercambio de expertos.
2.2
Tecnologías implicadas en la conservación.
Dentro de las tecnologías que se aplican en el campo de la conservación se encuentran
las tecnologías que promuevan los procesos de conservación in situ y ex situ.
Entendiéndose como conservación in situ cuando los elementos de la diversidad biológica
existen dentro de los ecosistemas y hábitats naturales; y en el caso de especies
domesticadas o cultivadas en los entornos donde ellas han desarrollado sus
características específicas. Conservación ex situ significa la conservación de los
componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.
La conservación in situ se refiere en muchos casos al establecimiento y manejo de
áreas protegidas y por lo tanto puede abarcar la utilización de tecnologías "duras" como:
sistemas de información geográfica (GIS), equipos de medición y fotografías aéreas,
material para cercas, trampas, entre otras; y tecnologías "suaves" como es el
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
4
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
conocimiento para establecer rutinas de manejo, analizar patrones de comportamiento,
etc. Estas tecnologías están ampliamente utilizadas, y se considera que el factor limitante
en la aplicación de las mismas no es su accesibilidad, sino más bien la falta de
información básica, como por ejemplo inventarios taxonómicos completos que sirvan para
determinar el estado de los ecosistemas y la diversidad genética de sus recursos. De
acuerdo al Convenio sobre la Diversidad Biológica, la conservación in situ puede
extenderse también a otros campos como el de la agrobiodiversidad (abarcando
tecnologías como el manejo integrado de plagas, o técnicas de manejo "on -farm") o la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera.
La conservación ex situ incluye el establecimiento de jardines botánicos, zoológicos,
acuarios, bancos de semillas o germoplasma. Para conseguir este tipo de conservación
se puede aplicar un amplio rango de tecnologías, así en los bancos de germoplasma
vegetal, por ejemplo, se utilizan tecnologías como cultivo de tejidos, fusión de
protoplastos, crioconservación. La conservación de recursos genéticos animales
generalmente abarca el establecimiento de zoológicos o de bancos de genes. Algunas de
las tecnologías implicadas en estos procesos son: crioconservación, transferencia de
embriones, análisis de ADN, etc. Este tipo de tecnologías se basan en conocimientos
científicos, lo que significa que no se establecen en forma de "hardware" o maquinaria
como tales, sino que se fundamentan en el conocimiento científico-técnico de los
procesos que abarcan.
Ciertas tecnologías utilizadas en primera instancia para la conservación ex situ se las
comienza a aplicar para procesos de conservación in situ. Por ejemplo, la tecnología de
transferencia de embriones, que se desarrolló y fue aplicada inicialmente para el manejo
de especies domesticadas, se utiliza actualmente en la conservación de especies
silvestres, lo que implica que las tecnologías, incluyendo las biotecnologías, no están
restringidas a un sector en particular. Por lo tanto, las aplicaciones de las técnicas no son
exclusivas de un tipo de conservación, sino que su ámbito depende del nivel de
innovación de los que utilizan dicha tecnología (CDB, 1996).
Hay que enfatizar que la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de
sus componentes pueden estar tecnológicamente relacionados. A veces es difícil
establecer una distinción clara entre tecnologías para la conservación y aquellas para el
uso sostenible, ya que varias tecnologías que fueron desarrolladas inicialmente para el
uso de recursos genéticos son ahora utilizadas en su conservación, así los métodos de
micropropagación, por ejemplo, que fueron desarrollados inicialmente para la agricultura
son ahora utilizados en los bancos de germoplasma (CDB, 1996).
Como se mencionó anteriormente, las tecnologías modernas que se utilizan para la
conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus componentes se basan
en conocimientos científicos, que deben ser manejados, dominados por el capital humano
y por lo tanto su adquisición está relacionada principalmente con el desarrollo de los
recursos humanos. Es por esto que el valor de este tipo de tecnología no se puede
calcular –cuantificar- fácilmente ya que más de una inversión económica involucra
procesos de capacitación, intercambio de información, proyectos de investigación, etc.
2.2.1
Biotecnología, un nivel especial de tecnología.
La biotecnología es una disciplina que utiliza seres vivos o partes de ellos para mejorar o
producir un nuevo producto, para mejorar animales y plantas y/o para producir
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
5
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
microorganismos con usos específicos. En otras palabras se puede decir que la
biotecnología trata de la obtención de productos útiles a partir de células vivas.
Se necesita considerar a la biotecnología dentro de un contexto general del desarrollo
tecnológico y no como un grupo aislado de técnicas. En el campo de la conservación y
uso sostenible hay que entender que la biotecnología no sólo utiliza a los recursos
genéticos como materia prima sino que puede servir para aumentar el valor de estos
recursos al obtener nuevos productos. Sin embargo, hay que reconocer también que la
biodiversidad proporciona la materia prima para varias industrias biotecnológicas, ya sea
en el campo agrícola, farmacéutico o químico. Sin lugar a dudas, el crecimiento de la
industria biotecnológica en las últimas décadas se debe a la búsqueda sistemática de
componentes de la biodiversidad y su transformación en nuevos productos.
Es fundamental que se entienda correctamente la naturaleza de esta tecnología. Las
discusiones internacionales sobre la transferencia de biotecnología a los países en
desarrollo no se han basado en el entendimiento de las diferencias que existen entre la
biotecnología y otras tecnologías. La biotecnología ha sido percibida en muchas
ocasiones como una tecnología que implica sólo la adquisición de equipos o "hardware",
su naturaleza basada en conocimientos científicos profundos ha sido ignorada o mal
entendida, y por esto en muchas ocasiones no se reconoce el rol que puede desempeñar
la biotecnología dentro de los procesos de conservación de la diversidad biológica y en el
uso sostenible de los recursos genéticos (Persley, 1988; Simon y Frommer, 1993; CDB,
1996; CIP, 1999).
Para que se pueda realizar una implementación biotecnológica adecuada es crucial que
los países establezcan medidas apropiadas para facilitar su transferencia y desarrollo; y
para poder lograr esto un requisito inicial es entender claramente la naturaleza de esta
tecnología. En primer lugar la biotecnología comprende una serie de técnicas que se
basan en un conocimiento científico intenso por lo que su desarrollo y transferencia
requiere de la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades científicas en áreas
específicas tales como la biología molecular, bioquímica y genética. En segundo lugar la
biotecnología puede aplicarse en un rango amplio de sectores económicos y por lo tanto
sus impactos pueden dispersarse a través de varios sectores industriales y
socioeconómicos. Tercero, la biotecnología representa la convergencia de un rango
amplio de diversas disciplinas, su naturaleza es multidisciplinaria en el sentido que su
aplicación aprovecha de varias disciplinas científicas y tecnológicas e involucra el uso de
varias técnicas de una manera integrada. Cuarto, los adelantos en esta área han estado
caracterizados por un elemento de incertidumbre muy fuerte. Ha existido y existe todavía
la incertidumbre acerca de los beneficios potenciales que pueda traer el desarrollo
biotecnológico, así como también de los riesgos asociados al mismo. Una de las
principales preocupaciones es como los beneficios pueden ser compartidos, si éstos
existen, entre un rango amplio de autores de diferentes sectores económicos. (Buttel,
1989; Persley, 1992; OECD, 1992; Simon y Frommer, 1993; UNEP, 1995 a y b; de
Kathen, 1996; Astudillo et.al., 1997; Scientists′ Working Group on Biosafety, 1998; CDB,
2000).
El desarrollo vertiginoso de la biotecnología moderna, es decir de aquella que implica
técnicas de manejo celular, propagación in vitro, ingeniería genética es indudable y sus
aplicaciones son múltiples en diversos campos como la medicina, la agricultura, la
industria y también en el manejo y conservación de la biodiversidad. Aunque el desarrollo
inicial de esta tecnología se dio en los países industrializados, existe suficiente evidencia
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
6
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
que demuestra que inclusive países pequeños con capacidades industriales limitadas son
capaces de desarrollar procesos biotecnológicos en ciertos campos específicos al
promover la capacitación de sus recursos humanos a través de programas de
entrenamiento y mejorando los sistemas de acceso a información.
2.3
Mecanismos de transferencia de tecnología.
Existe una variedad amplia de mecanismos o medios por los cuales la tecnología puede
ser transferida o adquirida, dentro de los cuales la inversión extranjera directa es la que
predomina, comprendiendo más del 60% del flujo de tecnología a los países en
desarrollo. Esta diversidad de mecanismos no son mutuamente excluyentes y entre otros
comprenden los siguientes:
a)
Los llamados "turnkey-projects", que son mecanismos de cooperación bilateral a
través de los cuales se transfieren ciertos componentes o elementos de la
tecnología. Esto puede involucrar la construcción, la concesión o la entrega de una
instalación desarrollada por expertos técnicos que pertenecen a una firma o al país
que suministra la tecnología a una institución o país receptor. Este mecanismo ha
sido utilizado, por ejemplo, para la construcción de las instalaciones de un banco
de genes (CDB, 1996).
b)
Los "Joint ventures" (operaciones compartidas), son un tipo de inversión
extranjera directa que requiere de la inversión de un capital equivalente en el país
en donde se va a realizar esta inversión ya que el país receptor posee acciones en
la empresa. Este tipo de transferencia tecnológica no es común en el área de la
conservación del medio ambiente, pero si es utilizada en el sector farmacéutico,
por ejemplo, donde la contraparte nacional local puede comprar acciones de la
subsidiaria de la farmacéutica extranjera que opera en el país en desarrollo. Las
políticas relacionadas con estas actividades se relacionan en la mayoría de los
casos con estrategias corporativas y no son el resultado de la planificación
nacional. El rol de estado en este caso es el de proveer tanto una política que
posibilite y un medio ambiente institucional que permita que estas firmas operen
eficientemente (CDB, 1996).
c)
Las “Licencias”, son simplemente unos contratos tecnológicos en donde el
proveedor de la tecnología concede a la firma, institución o país receptor el
derecho a utilizar la misma, para lo cual el receptor debe pagar el valor de la
licencia. Usualmente una licencia contiene ciertas restricciones de uso y
frecuentemente al obtener una licencia no se obtendrá únicamente la transferencia
de una tecnología en si, sino que ésta incluirá una serie de otros elementos
tecnológicos adicionales como entrenamiento, diseño de instalaciones,
equipamiento, etc. La mayor ventaja de este tipo de mecanismo para las dos
partes involucradas es que permite la transferencia de tecnología sin los riesgos
asociados a la inversión financiera. Esta forma de transferencia tecnológica se
aplica a nuevas tecnologías, como a las del sector farmacéutico (CDB, 1996).
d)
Los mecanismos más comunes para la transferencia de tecnologías relacionadas
con la conservación son los mecanismos de Investigación y Desarrollo (I&D), el
entrenamiento de personas en universidades extranjeras y otras instituciones,
asociaciones tecnológicas creadas para llevar a cabo proyectos de prospección de
la biodiversidad, y varias formas de adquisición e intercambio de información.
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
7
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
Asociaciones que involucren I&D tienen que considerar minuciosamente que la
firma interesada en adquirir material genético de un país deberá firmar un contrato
con las autoridades del país o con la institución contactada. A la empresa o
institución se le permitirá realizar la prospección de la biodiversidad, en el país
bajo y exclusivamente los términos y/o condiciones establecidas y aceptadas
mutuamente en el contrato (CDB, 1996).
Dentro del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la capacidad tecnológica comprende
una variedad de capacidades requeridas por un país para entender, desarrollar y aplicar
efectivamente tecnologías relevantes para conservar la diversidad biológica y el uso
sostenible de los recursos genéticos y biológicos. Estas capacidades deben ser
implementadas en instituciones nacionales específicas, así como también en empresas
del sector privado y entre comunidades locales.
Una de las prioridades en este sentido es la identificación de los mecanismos para
promover el fortalecimiento de la capacidad tecnológica en los países en desarrollo. Una
de las estrategias puede ser aprovechar las oportunidades que representan los
mecanismos de cooperación tecnológica bilateral y multilateral. Sin embargo existen otras
formas de asociaciones tecnológicas como los subcontratos de I&D o los mecanismos
involucrados en los procesos de prospección de la biodiversidad.
Factores que no ayudan a establecer sociedades permanentes de este tipo pueden ser:
inestabilidad política, inestabilidad de la moneda, falta de una infraestructura adecuada,
falta de incentivos para atraer a empresas extranjeras, y un marco legal pobre e
inadecuado en materia de transacciones institucionales y en mecanismos de cooperación.
Por lo tanto, los gobiernos de los países en desarrollo necesitan crear políticas, incentivos
y medidas legales que favorezcan la formación de asociaciones tecnológicas entre sus
instituciones y empresas privadas por un lado, y entre firmas del sector privado e
instituciones de I&D de algún país industrializado por el otro lado (CDB, 1996).
En resumen se puede decir que existen varios mecanismos a través de los cuales las
tecnologías pueden ser transferidas desde los países desarrollados hacia los países en
desarrollo, o desde una institución o empresa hacia otra. El reto para los países en
desarrollo es el establecer medidas que faciliten la transferencia de tecnologías relevantes
para el avance tecnológico de cada país utilizando alguno de los mecanismos delineados
anteriormente y que no se limiten a recibir paquetes tecnológicos de los países
industrializados sin un previo análisis, ya que en la mayoría de los casos la importación de
estos paquetes no han resuelto las problemáticas locales. Además es fundamental la
necesidad de crear la capacidad tecnológica adecuada para utilizar efectivamente los
mecanismos de transferencia citados previamente y explorar nuevas formas de
transferencia entre países en desarrollo, fortaleciendo de este modo mecanismos de
cooperación sur -sur.
2.4
Capacidad institucional y sector privado.
2.4.1 Instituciones.
No se puede dudar el papel que desempeñan las instituciones para facilitar el desarrollo y
transferencia de tecnologías relacionadas con la conservación y uso sostenible. Sin
embargo, existe en general una falta de sinergia institucional dentro de los esfuerzos de
conservación nacional principalmente porque la mayoría de instituciones operan
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
8
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
aisladamente y en muchas ocasiones compiten por recursos financieros limitados. Para
resolver este conflicto es necesario entender que la conservación de la biodiversidad y el
uso sostenible de sus componentes es multidisciplinaria, que comprenden actividades
sistémicas que requieren de la convergencia de diferentes conocimientos y habilidades
que una sola institución pocas veces posee (CDB, 1996). Por lo tanto, si la experiencia y
conocimientos de varias instituciones no se comparten de tal manera que se logre una
sinergia, es difícil pensar que se alcance la conservación de los recursos de una manera
efectiva a nivel nacional. El desarrollo institucional es un factor importante para facilitar el
acceso, transferencia y desarrollo tecnológico, además que este proceso conduce a la
creación de una mayor capacidad tecnológica. En muchos países, sobre todo en los
países en desarrollo, este desarrollo institucional podría implicar ciertas reformas para
conseguir las metas del avance tecnológico local que debería dar soluciones a problemas
específicos.
Algunas instituciones de países en desarrollo han iniciado proyectos de investigación
relacionados con varios aspectos de la biotecnología. Sin embargo, la mayoría de estas
instituciones carecen de un mecanismo financiero adecuado y de infraestructura
apropiada para mantener y sustentar investigaciones y conseguir la transformación de sus
hallazgos en actividades productivas que representen un beneficio económico para el
país. Este escenario refleja nuevamente la fragilidad institucional que puede darse en
ciertos casos.
Hay que recalcar que uno de los factores que contribuye para la limitada capacidad
institucional es la inflexibilidad de las instituciones existentes para responder ante nuevos
retos. Así, en la mayoría de los casos, las instituciones que trabajan con investigación y
desarrollo biotecnológico raramente están relacionadas con aquellas involucradas con el
manejo de la biodiversidad, a pesar de que actualmente varios procesos biotecnológicos
pueden constituirse en nuevas herramientas para lograr la conservación, además de
ofrecer nuevas oportunidades para la conservación de los recursos genéticos (CDB, 1996;
Jaffé, 1996).
Esto lleva a pensar que en muchos casos se requiere de una reforma institucional que
conlleve a crear instituciones flexibles que puedan complementar sus capacidades y
puedan llevar a cabo tanto metas de conservación como de uso sostenible. Esto puede
implicar procesos de fortalecimiento institucional o de creación de nuevas instituciones. El
fortalecimiento institucional puede incluir el incremento de la infraestructura, la promoción
del desarrollo de nuevas destrezas, la creación de mecanismos de intercambio de
información, el manejo de sistemas, etc., y debe garantizar un presupuesto razonable
para actividades de investigación y desarrollo. Si se consiguen estas metas, se puede
hablar entonces de desarrollo institucional, el mismo que debe estar acompañado de
políticas establecidas y si se requiere, de reformas legales que promuevan el desarrollo
tecnológico.
2.4.2 Sector privado.
Las empresas privadas desempeñan también un rol en la conservación y uso sostenible
de sus recursos. Sin lugar a dudas el sector privado es un actor clave en el uso de los
recursos genéticos, por ejemplo de las industrias farmacéuticas involucradas en
actividades de prospección para encontrar nuevos compuestos bioquímicos. Sin embargo,
el sector privado no implica necesariamente empresas grandes y principalmente
extranjeras sino también empresas locales que quieren involucrase en estos procesos.
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
9
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
Estas firmas en general establecen alianzas estratégicas o sociedades con compañías
internacionales (CDB, 1996).
En la mayoría de los países en desarrollo la participación de las empresas privadas en
actividades de conservación es todavía limitada debido a la falta de incentivos apropiados.
Para lograr la adquisición de tecnologías relevantes, estos países necesitan involucrar
explícitamente al sector privado en programas de conservación, tanto como fuentes de
nuevas tecnologías como fuentes financieras potenciales.
Hay que reconocer que la empresa privada muchas veces posee un capital científico,
técnico y humano muy valioso que puede intervenir en los procesos de desarrollo
tecnológico a nivel nacional si se crea el escenario apropiado donde la diversidad
institucional sea la estrategia para aprovechar las oportunidades y lograr los fines del
desarrollo deseado (CDB, 1996).
2.5
Creación y/o fortalecimiento de la capacidad tecnológica.
La capacidad tecnológica se refiere a una serie de capacidades que permiten a un país
y/o sistema económico entender cual es la mejor tecnología utilizada a escala mundial y a
utilizar este entendimiento para promover un crecimiento económico más rápido de lo que
hubiera sido posible de otra manera. Estas capacidades están determinadas por
esfuerzos tecnológicos locales para dominar las nuevas tecnologías, adaptarlas a las
condiciones locales, mejorarlas y difundirlas dentro de la economía para luego explotarlas
logrando productos de exportación que contribuyan a la diversificación y crecimiento de
las exportaciones de un país. Eventualmente inclusive se podrían exportar las tecnologías
mismas. El esfuerzo institucional dentro de este contexto abarca dos niveles: el nivel
institucional y/o empresarial y el nivel nacional.
Dentro del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la capacidad tecnológica comprende
una variedad de capacidades requeridas por un país para entender, desarrollar y aplicar
efectivamente tecnologías relevantes para conservar la diversidad biológica y el uso
sostenible de los recursos genéticos y biológicos. Estas capacidades deben ser
implementadas en instituciones nacionales específicas, así como también en empresas
del sector privado y entre comunidades locales (CDB, 1996).
Una de las prioridades en este sentido es la identificación de los mecanismos para
promover el fortalecimiento de la capacidad tecnológica en los países en desarrollo. Una
de las estrategias puede ser aprovechar las oportunidades que representan los
mecanismos de cooperación tecnológica bilateral y multilateral. Sin embargo existen otras
formas de asociaciones tecnológicas como los subcontratos de I&D o los mecanismos
involucrados en los procesos de prospección de la biodiversidad.
Algunas instituciones en los países en desarrollo están constituyendo varios tipos de
asociaciones tecnológicas con instituciones públicas de I&D y con empresas del sector
privado de países industrializados. Estas asociaciones incluyen:
a)
b)
entrenamiento de científicos para la aplicación de nuevas tecnologías en la
conservación y utilización de recursos genéticos;
intercambio de información acerca de los nuevos avances científicos y
tecnológicos;
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
10
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
c)
d)
suministro de varios componentes tecnológicos a las instituciones del país en
desarrollo;
participación en proyectos conjuntos de I&D.
Sin embargo, en muchos casos, estas sociedades tecnológicas no han recibido el apoyo
gubernamental adecuado de los países en desarrollo, estas sociedades más bien surgen
como el resultado de los esfuerzos e intereses de unos pocos científicos que trabajan en
instituciones independientes (CDB, 1996).
Factores que no ayudan a establecer sociedades permanentes de este tipo pueden ser:
inestabilidad política, inestabilidad de la moneda, falta de una infraestructura adecuada,
falta de incentivos para atraer a empresas extranjeras, y un marco legal pobre e
inadecuado en materia de transacciones institucionales y en mecanismos de cooperación.
Por lo tanto, los gobiernos de los países en desarrollo necesitan crear políticas y medidas
legales que favorezcan la formación de asociaciones tecnológicas entre sus instituciones
y empresas privadas por un lado, y entre firmas del sector privado e instituciones de I&D
de algún país industrializado por el otro lado.
Para poder aprovechar efectivamente las oportunidades internacionales relacionadas con
la transferencia de tecnología, los países deben tener acceso a cierta información básica
de las tecnologías que existen para la conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad. La mayor parte de esta información puede obtenerse de publicaciones
científicas, talleres, conferencias y medios electrónicos (base de datos de varias
instituciones). Para la biotecnología, por ejemplo, una gran parte del conocimiento
tecnológico se puede obtener de revistas científicas y talleres. Los países en desarrollo
necesitan dar una adecuada atención a este tipo de mecanismos para el acceso a
información que utilizada efectivamente contribuirá para la adquisición de varios
elementos de las nuevas tecnologías.
Uno de los mecanismos prioritarios para la adquisición de información es el de establecer
comunicación directa entre las instituciones del país en desarrollo y sus contrapartes en
los países industrializados. Esto conducirá fundamentalmente a lograr que la información
sobre conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible esté disponible para los
países en desarrollo que de otra forma no habrían tenido acceso a ésta; y contribuirá a
que los investigadores de los países en desarrollo seleccionen que tipo de información es
la que se necesita a nivel local (CDB, 1996).
2.6
Sistema integrado de transferencia tecnológica.
Dentro del Convenio sobre la Diversidad Biológica se sugiere utilizar un sistema integrado
de transferencia tecnológica que permita identificar áreas prioritarias de desarrollo,
evaluación y selección de tecnologías para resolver problemas específicos de importancia
para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Esta identificación de
tecnologías debería estar ligado a un proceso que incluya la determinación de los actores
principales en todos los sectores involucrados con esta temática (sector público y privado,
instituciones de investigación locales, etc.). Las actividades que intentan identificar y
evaluar, las necesidades tecnológicas, tienen que considerarse dentro de un contexto de
mercado, especialmente para lograr la armonía entre la evaluación tecnológica y la
formulación de políticas nacionales que promuevan innovaciones tecnológicas (CDB,
1995, CDB, 1996).
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
11
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
Es necesario promover la cooperación científica y tecnológica a través del desarrollo e
implementación de políticas nacionales. Cuando se promueve tal cooperación se debe dar
atención especial al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades nacionales, a través
de la capacitación de los recursos humanos, del fortalecimiento institucional, del
establecimiento de proyectos de investigación conjuntos, del intercambio de expertos,
entre otros mecanismos, para lograr el desarrollo de tecnologías relevantes para un
determinado país. Finalmente hay que recalcar que el progreso tecnológico global de un
país deberá incluir también a las tecnologías tradicionales y propias.
3.
MARCO NACIONAL.
3.1
Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico enfocado hacia la
conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos
genéticos en el Ecuador.
El análisis del acceso, transferencia y desarrollo tecnológico en el país, dentro del campo
de la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de sus recursos genéticos debe
basarse en los productos que estos procesos han conseguido, considerando los niveles
de tecnología mencionados anteriormente en este documento.
Por lo tanto, si tomamos en cuenta la conservación in situ podemos decir que el Ecuador
cuenta con un sistema de áreas protegidas cuyo manejo, en muchos de los casos,
requiere de fortalecimiento tanto a nivel de capacidad tecnológica, como de recursos
humanos, de recursos financieros, de apoyo gubernamental, de entendimiento por parte
del sector privado, de la sociedad en general y de la importancia de construir un sistema
de áreas protegidas sólido que contribuya a la conservación, pero también al uso
sostenible de los elementos de la biodiversidad. Esto implicaría, por ejemplo, promover y
desarrollar proyectos de ecoturismo bien estructurados o de bioprospección bien
concebidos.
Uno de los mayores problemas dentro del manejo del sistema de áreas protegidas es su
financiamiento, éste depende del estado y considerando el momento de crisis económica
que vive el país es fácil intuir que este sector es poco atendido; además intereses
económicos privados como de explotación petrolera o minera en muchos casos se
contraponen con los de conservación y uso sostenible de sus recursos.
No es objetivo de este documento analizar el estado de cada área protegida del país.
Para eso consúltese el Informe 2000 o las políticas y estrategias establecidas para esta
temática en específico del Ministerio del Ambiente, Ecociencia y UICN, 2001; Ministerio
del Ambiente, 2001. Sin embargo, vale la pena recalcar que dentro de los proyectos de
investigación cuyos objetivos principales son la conservación de un ecosistema
determinado o la determinación de la biodiversidad de un sitio específico o la situación de
una población silvestre, se utilizan tecnologías como los GIS o equipos de detección o de
registro fotográfico avanzados. También se cuenta dentro de esta área con recursos
humanos que han sido capacitados principalmente en el exterior y que pueden desarrollar
y ejecutar planes de manejo, programas de interpretación y monitoreo ambiental, y
programas de investigación enfocados hacia la conservación de la biodiversidad.
El mecanismo financiero más utilizado para el desarrollo de proyectos dentro de este
campo son donaciones provenientes principalmente de los países desarrollados. Dentro
de este contexto se pueden mencionar proyectos como el de: "Conservación de la
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
12
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
Biodiversidad en el Ecuador" ejecutado por EcoCiencia y financiado por el Gobierno de
los Países Bajos. Este abarca varios aspectos de la conservación y constituye un
elemento que intenta fortalecer las políticas y estrategias desarrolladas por el Ministerio
del Ambiente. Otro proyecto financiado por el Banco Mundial a través del GEF (Global
Environmental Facility) y que se iniciará próximamente es el: “Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, SNAP – GEF, Fase II”. Entre sus objetivos principales consta el de contribuir a
mejorar el manejo sostenible y racional de la diversidad biológica del Ecuador
fortaleciendo la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en un período
de 5 años. Este proyecto requiere de una contrapartida del Estado y su financiamiento a
largo plazo dependerá del rendimiento económico de un fondo fiduciario que se
establecerá al inicio de la fase II del mismo. Además existen una serie de otros proyectos
que se llevan a cabo en las universidades o en organizaciones no gubernamentales
(ONGs) bajo la figura de proyectos de investigación entre centros nacionales que tienen
su contraparte en universidades, instituciones o centros de investigación del extranjero. La
participación del sector privado en este campo es muy limitada a excepción de ciertas
iniciativas individuales que están enfocadas principalmente a la creación de pequeñas
reservas con fines exclusivamente de conservación o en otros casos con fines de
conservación y de desarrollo de programas de ecoturismo.
Dentro de las actividades de conservación in situ que se han desarrollado en el país cabe
mencionar el trabajo que viene realizando la Fundación Charles Darwin desde hace más
de 40 años. De acuerdo al informe anual (1999), las labores que desempeña esta
Fundación actualmente se centran en dos estrategias principales de conservación:
a)
b)
En el área terrestre, el objetivo es el control de las especies introducidas y la
restauración de las especies y comunidades biológicas amenazadas por ellas;
En el área marina, la estrategia se centra en la realización de estudios del
funcionamiento del ecosistema y de especies claves para su conservación y en el
trabajo para fortalecer el sistema de manejo participativo de la Reserva Marina de
Galápagos.
Estas actividades de conservación se complementan con la estrategia social que abarca
el trabajo educativo y la creación de conciencia de la población sobre el privilegio y
responsabilidad que significa vivir en este ecosistema. Sin duda el manejo que se realiza
en Galápagos sirve de ejemplo para el resto del país. Sin embargo, hay que recalcar que
éste ha sido posible gracias a las características inherentes del Archipiélago como al
financiamiento que tiene esta Fundación a través de varios organismos tales como:
Amigos de Galápagos, Sociedad Zoológica de Frankfurt, Unión Europea, Banco Mundial,
UNESCO, Gobierno Británico, Gobierno Alemán, Gobierno Canadiense, Gobierno
Español, entre otras muchas instituciones. Definitivamente el apoyo financiero continuo
que ha tenido la Fundación Charles Darwin a través de sus numerosos donantes ha
permitido el éxito de sus variados programas de conservación.
Dentro del campo de la conservación ex situ el país ha avanzado menos
tecnológicamente. Hay varios proyectos de jardines botánicos, pero ningún jardín botánico
adecuadamente establecido. Al mismo tiempo existen algunos zoológicos en
funcionamiento que presentan diversos problemas ya sea a nivel de infraestructura, de
financiamiento, de recursos humanos bien entrenados o de programas de manejo bien
estructurados. Para el área vegetal se han establecido bancos de germoplasma entre los
cuales vale citar el del Centro Experimental Santa Catalina del INIAP (Instituto Nacional
de Investigaciones Agropecuarias), en el cual hay una colección interesante de tubérculos
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
13
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
andinos. En este banco se manejan ciertas técnicas de cultivo de tejidos y técnicas de
conservación de semillas. En el área animal, no se puede hablar de bancos de genes de
especies relevantes para fines de conservación, sin embargo se empiezan a manejar en
el país técnicas como la transferencia de embriones, sobre todo dentro del sector
ganadero, que eventualmente podrían ser utilizadas en programas de conservación
(Ministerio del Ambiente, 1999; Ministerio de Agricultura, 1999; Ministerio del Ambiente,
Ecociencia y UICN, 2001).
Es interesante recordar que tecnologías utilizadas inicialmente para la conservación ex
situ o dentro del campo biotecnológico pueden ser utilizadas posteriormente para fines de
conservación in situ. Así, ciertas biotecnologías, como son las técnicas desarrolladas para
el análisis del ADN, están siendo ya utilizadas en proyectos relacionados con la
conservación de la biodiversidad. Dentro de este contexto, EcoCiencia está realizando la
investigación: "Estudio poblacional del Oso Andino (Tremarctos ornatus) mediante
técnicas de biología molecular", con financiamiento del gobierno británico y la Agencia
Internacional de Desarrollo (AID). Utilizando el análisis de microsatélites se busca
determinar si existe variación genética entre poblaciones y principalmente se intenta
identificar a cada individuo para de esta manera conocer la estructura de las poblaciones
silvestres, sus hábitos alimenticios, su área de vida, y la distribución de sexos de la
población, entre otros factores. Los resultados que se obtengan de esta investigación
serán utilizados para estructurar un programa adecuado de conservación de esta especie.
Este es un claro ejemplo de que utilizando técnicas moleculares modernas se puede
conocer la variabilidad genética de un determinado grupo.
El Laboratorio de Biotecnología de la PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador)
inició en enero de este año un estudio de Polilepis spp. con el fin de analizar la filogenia
de este género y determinar la diversidad genética a nivel interespecífico, para lo cual se
está utilizando la técnica PCR-RFLP. Los resultados que se obtengan serán de
importancia para programas de conservación de este género.
De los dos ejemplos citados anteriormente se puede ver que actualmente en el país se
empiezan a implementar técnicas moleculares, inicialmente empleadas en investigaciones
"básicas" o netamente dentro del campo biotecnológico, para la conservación, con lo que
se comprueba nuevamente que la utilización de ciertas tecnologías, incluyendo la
biotecnología, no están restringidas a un sector en particular.
Específicamente, dentro del campo biotecnológico relacionado con la conservación y uso
sostenible de los recursos genéticos, el país comienza a dar sus primeros pasos.
Analizando con más detalle los proyectos de prospección y uso de los recursos genéticos
en el Ecuador, se puede decir que los resultados que dichos proyectos han arrojado son
pocos. Así, en el mejor de los casos se ha logrado la identificación de especies
promisorias cuya explotación podrían traer beneficios económicos para el país, y en el
peor de los casos, la pérdida de recursos por falta de proyectos de investigación bien
planteados.
Muchas de las investigaciones que tienen como objetivo la identificación de un recurso
con posibles aplicaciones industriales, como en el campo farmacéutico, son proyectos que
se establecen entre una institución nacional y una extranjera, y utilizando esta figura de
cooperación internacional, en varias ocasiones se ha malentendido el significado de
acceso y transferencia de tecnología. Bajo el nombre de transferencia tecnológica lo que
se ha logrado es facilitar el acceso a los recursos genéticos de nuestra biodiversidad a
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
14
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
terceros sin que el país y los grupos locales obtengan algún resultado positivo, ni a nivel
de desarrollo tecnológico ni a nivel de beneficios económicos. En muchas ocasiones estos
proyectos abarcan una etapa a nivel nacional de prospección y procesamiento inicial de
muestras y una etapa, en el país extranjero, de procesamiento final de muestras y
obtención de resultados interesantes para fines de uso industrial o comercial, lo que
evidencia que este tipo de asociaciones no contribuyen para un verdadero desarrollo
tecnológico nacional. Mecanismos de cooperación de este tipo están lejos de cubrir los
requisitos de acceso y transferencia de tecnología delineados dentro del Convenio sobre
la Diversidad Biológica y en general están fuera de la percepción equitativa en la que
estos procesos deben realizarse.
El avance biotecnológico a nivel mundial, sobre todo en el campo de la manipulación
genética y en la producción de organismos vivos modificados (OVMs) requiere que el
Ecuador promueva el desarrollo de este campo, aún no explotado, seleccionando los
mecanismos de acceso y transferencia adecuados dentro de esta temática y que regule
estos procesos, para que el avance que se logre en esta área contribuya realmente a la
conservación y al desarrollo sostenible del país y no se convierta en un instrumento más
de deterioro ambiental y riesgo para la biodiversidad y para la salud humana, animal y
vegetal (Beier, et. al., 1985; Persley, 1992).
3.1.1 Desarrollo tecnológico y actividades industriales.
El desarrollo tecnológico del país enfocado a la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad debe dar respuestas a los problemas resultantes de las actividades
económicas más importantes que se realizan y que en varias ocasiones su mal manejo se
refleja en un deterioro ambiental, en la pérdida de la biodiversidad y en el uso no
sostenible de sus recursos. Ante el mal manejo la solución es presentar alternativas y
muchas de ellas se relacionan con la transferencia de nuevas tecnologías que logren
asegurar el rédito económico de estas actividades, la conservación de la biodiversidad y
el buen uso de sus recursos.
La industria maderera se ha caracterizado por una explotación forestal no planificada,
netamente extractiva donde el concepto de manejo de bosques no ha sido considerado.
No se ha conseguido el aprovechamiento racional de los recursos forestales debido a
varios factores como: contratos de explotación forestal muy cortos para promover la
reforestación y el aprovechamiento sostenible; la falta de valoración de los recursos no
maderables que se pueden extraer de los bosques, que han acelerado la deforestación y
la pérdida de la biodiversidad e impuestos y tasas basados en volúmenes de madera y no
en su calidad, que ha generado el desperdicio de la madera y la degradación de los
bosques remanentes. Por lo tanto, el acceder a tecnologías que ayuden a consolidar un
manejo adecuado de los bosques contribuiría a la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad.
Frente a los impactos que ocasionan la industria petrolera y minera sobre el ambiente y la
biodiversidad, hay que impulsar la introducción de tecnologías que permitan alcanzar al
mismo tiempo las metas de estas industrias y los objetivos de la conservación de los
ecosistemas afectados por estas actividades. El desarrollo tecnológico bien aplicado y
entendido es el camino para alcanzar estos propósitos.
Los sistemas agrícolas en el Ecuador se han desarrollado sin considerar la importancia de
la conservación del ambiente y la biodiversidad. Actualmente, el uso indiscriminado de
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
15
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
agroquímicos inclusive se ha convertido en un problema para los mismos agricultores por
las exigencias de los mercados internacionales que cada vez demandan certificados de
calidad. Ciertos productores de banano actualmente buscan conseguir la certificación de
sus cultivos, para ello deben reducir el uso de agroquímicos y en ciertos casos demostrar
que se está dando un uso adecuado a los residuos del banano, esto implica encontrar las
tecnologías apropiadas para conseguir estos propósitos (manejo integrado de plagas,
control biológico, utilización de los residuos: producir papel de las hojas del banano, etc.),
que sin duda están relacionadas con la conservación del ambiente y el uso sostenible de
sus recursos (Ministerio de Agricultura, 1999).
El cultivo del camarón se viene practicando en el Ecuador desde la década de los 80, con
ganancias económicas altísimas para los productores; sin embargo esta industria se ha
basado en la explotación indiscriminada de los recursos naturales: larvas silvestres y
manglares. Se ha invertido muy poco en la tecnificación de este sector, sus productores
se han acostumbrado a invertir poco y ganar mucho y por eso ahora cuando se presentan
problemas como el virus de la mancha blanca, varios empresarios han decidido
abandonar el cultivo del camarón y utilizar las piscinas para otros cultivos como el del
chame. Este comportamiento evidencia que no se entiende en realidad la esencia del
problema, cuando una industria se basa únicamente en la riqueza que nos brinda el
ambiente y no se cuida de éste, sus recursos se agotan. Sería interesante, entonces,
introducir el concepto de sostenibilidad para que por un lado la industria camaronera
pueda seguir produciendo réditos económicos y a su vez se consiga la conservación de
sus recursos. Para esto se requiere de inversión en tecnología y en la concientización de
que éste seguramente es el único camino para fortalecer esta industria a largo plazo.
A lo citado anteriormente se pueden añadir los problemas de la industria pesquera, que
nuevamente se caracteriza por ser altamente extractiva sin respetar los procesos de
renovación natural de las poblaciones de peces, lo que obviamente puede determinar la
escasez de los recursos pesqueros a corto o mediano plazo. Se evidencia entonces la
necesidad de invertir en tecnologías que se basen en la sostenibilidad de los recursos
naturales que son la base de esta industria.
El Ecuador es un país megadiverso, pero, ¿se utiliza y/o aprovecha de alguna manera
esta riqueza?, ¿Por qué no agregarle valor a ciertos productos de esta biodiversidad? Si
bien es cierto los procesos de conservación in situ son fundamentales éstos no se oponen
a un manejo adecuado de ciertos productos, como la extracción de aceites de diversas
plantas, la producción de perfumes en base a aromas naturales, la producción de
mermeladas de determinados frutos del bosque, etc. Naturalmente que se deben
encontrar los mecanismos adecuados para dicha explotación, asegurando el uso
sostenible de estos recursos y respetando los conocimientos y prácticas de las
comunidades que ancestralmente los han manejado.
Cuando se habla de acceso, transferencia y desarrollo tecnológico enfocado a la
conservación de la biodiversidad, hay que recalcar que dichos procesos deben contribuir
al manejo más adecuado de ciertas actividades de gran importancia en la economía del
país y que están íntimamente relacionadas con el ambiente y su conservación. Por eso
las tecnologías que se vayan adoptando deben contribuir al desarrollo sostenible de
actividades como:
•
•
agricultura (monocultivos y otros sistemas agrícolas);
industria petrolera y minera;
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
16
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
•
•
•
•
industria forestal;
acuacultura;
industria pesquera;
valor agregado de productos de la biodiversidad.
A esta lista se pueden añadir seguramente otras actividades, pero las citadas representan
al momento áreas prioritarias donde el manejo apropiado es un requisito primordial para
alcanzar la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de sus recursos.
3.1.2 Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Dentro del contexto del desarrollo tecnológico del país hay que citar que desde hace
varias décadas ha existido la intención de crear un Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología (SNCT). Estos esfuerzos se fueron cristalizando en acciones más concretas a
partir de 1994 cuando por Decreto Nacional se crea la Secretaría Nacional de Ciencia y
Tecnología adscrita a la Vicepresidencia de la República, como ente político rector de
este Sistema, encargado de estimular las interrelaciones del gobierno, universidades y
empresas para ejecutar programas de ciencia y tecnología contando con los soportes
financieros necesarios. Además se atribuye a la Fundación para la Ciencia y la
Tecnología (FUNDACYT) actuar como el organismo técnico, operativo y promotor del
SNCT. Entre los objetivos principales de la SENACYT al momento de su creación
constan:
a)
b)
c)
crear una cultura científica, que se encarne en la conciencia de la comunidad,
sobre la importancia de la ciencia y tecnología (C&T) en el desarrollo del país;
la definición de las políticas nacionales en C&T;
el diagnóstico de las áreas prioritarias en C&T.
En 1996 se consolida el Programa FUNDACYT/BID con un presupuesto total de U.S$ 30
millones, de los cuales el 80% provienen de fondos BID a través de un crédito de carácter
reembolsable y el 20% de fondos nacionales. El objetivo principal de este Programa es
impulsar el Primer Plan de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, de 4 años de
duración (1996 – 1999). Vale recalcar que por primera vez se dedica en el Ecuador
fondos tan importantes para la ciencia, tecnología e innovación.
Entre las áreas prioritarias de acción para la ejecución de este Plan consta el área de
recursos naturales y medio ambiente, que abarca temas como ciencias naturales básicas,
biotecnología vegetal, biodiversidad y ecosistemas naturales, sistemas ecológicos y
toxicología ambiental. La selección de esta área como prioritaria se refleja en el desarrollo
de este plan donde se han apoyado 3 proyectos de infraestructura de 8 en total, 10
proyectos de investigación y desarrollo de 30 en total, y 3 proyectos de innovación
tecnológica del sector privado de 13 en total relacionados con esta temática (FUNDACYT,
1996; Quevedo, 1996).
Al momento este Plan se encuentra en su fase final y la mayoría de proyectos están por
terminar. El objetivo del SENACYT/FUNDACYT es conseguir un segundo crédito del BID
para empezar el II Plan donde a partir de la evaluación del I Plan se intentará consolidar el
SNCT teniendo como meta principal el fomento continuo y ordenado de la investigación y
desarrollo, la adecuada planificación y coordinación de los agentes que intervienen en la
producción de ciencia y tecnología y la articulación de los agentes investigadores con la
actividad productiva, y en general, con las demandas sociales.
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
17
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
Dentro del contexto nacional de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, el
desarrollo de este Plan a través de los proyectos financiados dentro de esta temática,
indica que estos proyectos son aislados y apuntan diferentes aspectos de la conservación
y uso sostenible. Seria interesante que el tratamiento de este tema en el II Plan refleje una
armonía entre las estrategias nacionales de conservación y uso sostenible de la
biodiversidad y las estrategias nacionales de ciencia y tecnología, para lograr así un
verdadero avance tecnológico que refleje las necesidades nacionales en este sector.
3.2
Principales problemas en el acceso, transferencia y desarrollo tecnológico.
¿Por qué siempre se dice que el desarrollo tecnológico del Ecuador es pobre,
inadecuado, atrasado? ¿Por qué no se confía que la tecnología o que las personas a
cargo de su desarrollo pueden dar respuestas adecuadas para el progreso del país?.
El tema es complejo y multifactorial; sin embargo dentro del contexto de la conservación
de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos genéticos se pueden citar entre las
principales razones las siguientes:
•
Los procesos de acceso, transferencia y desarrollo tecnológico en muchos casos
no han estado de acuerdo con las necesidades que tiene el país a nivel de
desarrollo global, en otras palabras, estos proyectos no han dado respuesta a
necesidades nacionales.
•
No se han establecido prioridades de desarrollo tecnológico que estén vinculadas
con las necesidades del país.
•
No existe una política de Estado que apoye y promueva el desarrollo tecnológico.
Dentro del presupuesto general del Estado el 0,1% está dirigido a la investigación
relacionada con el desarrollo tecnológico en general.
•
Los mecanismos de transferencia tecnológica utilizados no han representado un
cambio real ni han contribuido a un desarrollo tecnológico integral en el país.
•
Los procesos de acceso y transferencia de tecnología no se han realizado en los
términos más justos y favorables para el país; el significado de "mutuo acuerdo" no
ha sido entendido en muchos casos por las instituciones nacionales o ha sido
ignorado por las instituciones extranjeras.
•
La transferencia de paquetes tecnológicos, sin un previo análisis de los impactos
que éstos podrían ocasionar, no han brindado soluciones a las necesidades que
presenta el país y en algunos casos inclusive han sido perjudiciales.
•
El mecanismo más utilizado para transferencia tecnológica ha sido el
donaciones internacionales, no se han explotado otros mecanismos como
asociaciones tecnológicas o los "joint ventures" por ejemplo, o los sistemas
cooperación multilateral o bilateral no han sido aprovechados para alcanzar
desarrollo tecnológico adecuado.
de
las
de
un
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
18
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
•
Muchos proyectos de conservación se han preocupado netamente de la
conservación de la biodiversidad, de un ecosistema o de una especie en particular
sin entender la importancia de crear sistemas más amplios donde el uso sostenible
de sus recursos contribuya tanto a la conservación como a la economía del país.
•
En ocasiones la transferencia tecnológica ha implicado únicamente la adquisición
de equipos y no la capacitación de recursos humanos, ni el intercambio de
información adecuado, o el fortalecimiento institucional requerido.
•
Los proyectos de investigación que implican procesos de transferencia tecnológica
tienen un tiempo de vida corto, no hay continuidad, con lo que las tecnologías
transferidas mueren también con la finalización del proyecto. Faltan medidas de
autogestión que garanticen que una tecnología transferida sea asimilada e
implementada a las necesidades locales.
•
No es fácil lograr sinergia entre varias instituciones, hay mucho celo a nivel
institucional y personal, por lo cual el trabajo en equipo, la elaboración de
proyectos de cooperación y colaboración a nivel nacional se vuelven tareas muy
difíciles de conseguir.
•
El sector privado no se ha involucrado, salvo ciertas excepciones individuales, en
el desarrollo tecnológico relacionado con la conservación de la biodiversidad y uso
sostenible de los recursos genéticos.
•
En la mayoría de los casos hay un abismo entre proyectos de investigación e
intereses a nivel de la industria.
•
Existe poca flexibilidad institucional, poco interés de cooperar, poco conocimiento
de las necesidades reales de desarrollo a nivel nacional.
3.3
Reto para el país.
•
El reto para el país dentro de esta temática de acceso, transferencia y desarrollo
tecnológico es lograr dar un giro en la forma en la que se ha venido dando estos
procesos y lograr, entre otros, los siguientes puntos:
•
Establecer y delinear las necesidades nacionales en el campo de acceso,
transferencia y desarrollo tecnológico relacionado con la conservación de la
biodiversidad y el uso sostenible de los recursos genéticos.
•
Encontrar las tecnologías más relevantes, seleccionarlas, adquirirlas
desarrollarlas, y aplicarlas de acuerdo a nuestras necesidades locales para así
lograr la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos
genéticos.
•
Invertir en capacitación, entrenamiento de recursos humanos, en investigación y
desarrollo de nuevas tecnologías, al igual que en la optimización y/o renovación de
las tecnologías tradicionales.
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
19
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
•
Desarrollar y crear el escenario necesario (estabilidad política) para que los
diversos mecanismos de cooperación se consoliden y se desarrollen bajo
condiciones de verdadera equidad.
•
Promover no sólo los mecanismos de cooperación norte-sur sino también los sursur en forma de alianzas estratégicas en donde, por ejemplo, dos o más países de
la región intercambien sus conocimientos y se logre así un desarrollo integral a
nivel nacional y regional.
•
Crear incentivos tanto a nivel nacional como internacional para que instituciones y
empresas privadas intervengan en el desarrollo tecnológico del país.
•
Entender que el desarrollo tecnológico no implica solamente la adquisición de
maquinaria sino principalmente la capacitación de recursos humanos que lideren y
se apropien de este proceso, para lo cual los programas de entrenamiento y de
intercambio de información son fundamentales.
•
Reformar o crear instituciones flexibles, modernas que entiendan los objetivos
reales de la transferencia y desarrollo tecnológico en el ámbito de la conservación
de la biodiversidad y uso sostenible de sus recursos.
•
En definitiva, si el Ecuador quiere avanzar tecnológicamente en el campo de la
conservación y uso sostenible de los recursos genéticos tiene que invertir capital,
recursos humanos y recursos institucionales, para la creación de un nuevo
esquema que promueva y cree el escenario donde el acceso y la transferencia
tecnológica se conviertan en herramientas efectivas para solucionar los problemas
y las necesidades del país.
4.
PROPUESTA
DE
POLÍTICAS
NACIONALES
SOBRE
ACCESO,
TRANSFERENCIA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO ENFOCADO HACIA LA
CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL
ECUADOR
El establecimiento de políticas nacionales en el tema de acceso, transferencia y desarrollo
tecnológico es fundamental, ya que al ser éste un eje transversal, sus impactos tendrán
repercusión en los demás temas relacionados con la conservación y el uso sostenible de
la biodiversidad, como son el manejo y conservación de los diferentes ecosistemas del
Ecuador, el acceso a recursos genéticos, la agrobiodiversidad, el desarrollo de la
investigación, entre otros.
A continuación se proponen las políticas nacionales sobre acceso, transferencia y
desarrollo tecnológico que, de ser ejecutadas, contribuirán a dar respuestas a las
necesidades del país y a conseguir que a través del avance tecnológico el Ecuador
alcance un desarrollo que vaya de acuerdo con los principios de conservación y uso
sostenible de sus recursos.
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
20
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
POLÍTICA 1
Antecedentes.
•
De acuerdo a lo establecido dentro del Convenio sobre la Diversidad Biológica, los
países en desarrollo deben encontrar en la tecnología un camino que de
respuestas a sus necesidades; por lo tanto es fundamental que los gobiernos
entiendan la importancia de establecer prioridades de acceso y transferencia
tecnológica considerando que una transferencia tecnológica adecuada y exitosa se
consigue cuando el receptor no sólo ha adquirido la tecnología sino la capacidad
de aplicarla y modificarla de acuerdo a sus necesidades locales, logrando que
dicho proceso genere un cambio tecnológico que resuelva los problemas locales y
de paso al progreso.
•
El desarrollo tecnológico en el Ecuador es insuficiente y su historia demuestra que
los mecanismos de acceso y transferencia tecnológica no han contribuido siempre
a dar respuestas a las necesidades reales que presenta el país en el campo de la
conservación y en el uso sostenible de la biodiversidad. Uno de los motivos
principales que ha generado este escenario es la falta de una política de estado
que defina las prioridades de investigación y desarrollo tecnológico en estos
campos.
Considerando estos antecedentes se propone la siguiente política:
"El Estado ecuatoriano de acuerdo a sus prioridades nacionales establecidas
sobre acceso, transferencia y desarrollo tecnológico para la conservación y el uso
sostenible de la biodiversidad, selecciona, adquiere y desarrolla las tecnologías más
relevantes para que su aplicación de respuestas reales a las necesidades nacionales
dentro de este campo".
Estrategias de implementación.
•
Realizar un estudio de la situación del país en cuanto al acceso, transferencia y
desarrollo tecnológico relacionado con la conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad. En base a este estudio establecer las prioridades nacionales sobre
este tema para poder seleccionar los mecanismos de transferencia más
adecuados y las tecnologías que deben adquirirse e implementarse para lograr un
desarrollo tecnológico que vaya de acuerdo con las necesidades del país.
•
Analizar la naturaleza de las tecnologías que se quieren adquirir e implementar en
el país con fines de conservación y uso sostenible de la biodiversidad y considerar
los impactos que éstas tendrían sobre todos los sectores involucrados en este
proceso.
•
Crear alianzas estratégicas para que el desarrollo tecnológico enfocado hacia la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad sea compatible con el desarrollo
tecnológico que se de en otros sectores del país como el agrícola, industrial y
energético.
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
21
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
•
Realizar un estudio de las tecnologías locales y analizar cuales podrían contribuir a
la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
POLÍTICA 2
Antecedentes
•
En el Artículo 16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica se puntualiza que el
acceso de los países en desarrollo a la tecnología y su transferencia, se deberá
realizar en condiciones justas y en los términos más favorables, incluidas las
condiciones preferenciales y concesionarias que se establezcan de mutuo
acuerdo.
•
El mutuo acuerdo implica el establecimiento de un proceso de negociación donde
los países que intervienen llegan a un acuerdo específico de los términos en los
que se debe realizar el acceso y la transferencia de tecnología antes que dicha
actividad se realice.
•
El fortalecimiento de la capacidad tecnológica de un país puede lograrse al
identificar los mecanismos adecuados que promuevan dicho proceso. Una de las
estrategias puede ser aprovechar las oportunidades que representan los
mecanismos de cooperación tecnológica bilateral y multilateral, sin olvidar otras
formas de asociaciones tecnológicas, como los subcontratos de investigación y
desarrollo (I&D) o los mecanismos involucrados en los procesos de prospección de
la biodiversidad.
•
Los factores que no ayudan a consolidar asociaciones tecnológicas permanentes
pueden ser: inestabilidad política, inestabilidad de la moneda, falta de una
infraestructura adecuada, falta de incentivos para atraer a empresas extranjeras, y
un marco legal pobre e inadecuado en materia de transacciones institucionales y
en mecanismos de cooperación.
•
El Ecuador ha participado en varios proyectos de cooperación internacional
relacionados con la conservación de la biodiversidad. Se han llevado a cabo
proyectos de investigación donde han intervenido universidades nacionales y
extranjeras para la identificación de componentes interesantes de nuestra
biodiversidad, con potenciales usos industriales. Sin embargo, los resultados de
estos proyectos han sido poco explotados para el beneficio económico del país.
Considerando los antecedentes citados y teniendo en cuenta que los mecanismos de
acceso y transferencia utilizados no han contribuido, en muchos casos, para un verdadero
desarrollo tecnológico nacional, se sugiere la siguiente política:
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
22
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
"El Estado ecuatoriano, contando con el apoyo de las entidades públicas y
privadas relacionadas con el desarrollo tecnológico del país, asegura que los mecanismos
de acceso y transferencia tecnológica se realizarán en los términos más justos y
favorables para el país, considerando principalmente el bienestar de todos los sectores de
la población y protegiendo los conocimientos y prácticas ancestrales de los pueblos
nativos. Asimismo, el Estado apoya y promueve los mecanismos de cooperación
internacional e impulsa a que el país aproveche de todos los mecanismos de acceso y
transferencia tecnológica existentes siempre y cuando éstos aporten a la conservación y
uso sostenible de la biodiversidad y no causen daños al medio ambiente, a la salud y al
bienestar de la población”.
Estrategias de implementación.
•
Crear los mecanismos necesarios para que los acuerdos y convenios de
cooperación sobre acceso y transferencia tecnológica se realicen bajo mutuo
acuerdo y que estos procesos de negociación reflejen realmente que se están
respetando equitativamente los intereses de las partes participantes.
•
Divulgar las características de los mecanismos de transferencia tecnológica
existentes entre las entidades públicas y privadas involucradas con el desarrollo
tecnológico del país para que éstas puedan seleccionar los mecanismos más
adecuados.
•
Ampliar los mecanismos de cooperación internacional que se han venido utilizando
hasta ahora y que se basan principalmente en donaciones y analizar las ventajas
que podrían tener la utilización de otros mecanismos como las asociaciones
tecnológicas, los “joint ventures”, el uso de licencias, subcontratos de I&D, entre
otros.
•
Impulsar los procesos de cooperación internacional no sólo entre países del norte
y sur sino también las asociaciones sur – sur, aprovechando de este modo la
experiencia que otros países del sur han tenido en el campo del desarrollo
tecnológico y que podría representar una gran ayuda en la implementación de
tecnologías a nivel nacional.
•
Controlar que el desarrollo tecnológico no se convierta en un simple proceso de
importación de tecnologías o equipos sino que sea un mecanismo integrado cuyos
componentes principales sean la capacitación de los recursos humanos, el
fortalecimiento institucional, el intercambio de información y la distribución
equitativa de los beneficios entre los diferentes sectores involucrados en este
proceso.
•
Crear un sistema de control para las actividades que realicen las asociaciones
tecnológicas que se constituyan, las mismas que deberán observar las normas
necesarias que garanticen el cuidado del medio ambiente, la salud y las
condiciones socioeconómicas de la sociedad en general.
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
23
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
POLÍTICA 3
Antecedentes.
•
Actualmente se han desarrollado y se utilizan una serie de nuevas tecnologías
dentro del campo de la conservación in situ y ex situ y para el uso de los recursos
biológicos y genéticos. Hay que considerar la importancia de las tecnologías
alternativas relacionadas con el manejo adecuado de ciertas actividades como la
agrícola, la petrolera, pesquera, etc., y de la biotecnología para la conservación y
el uso sostenible de la diversidad biológica, lo cual va de la mano de la
construcción de capacidades y de la provisión adecuada de recursos financieros.
•
Las tecnologías modernas que se utilizan para la conservación de la biodiversidad
y el uso sostenible de sus componentes se basan principalmente en conocimientos
científicos, que deben ser manejados y dominados por el capital humano. Por lo
tanto, su adquisición está relacionada principalmente con el desarrollo de los
recursos humanos, lo que implica procesos de capacitación, de intercambio de
información, proyectos de investigación, ente otros.
•
El reto del desarrollo tecnológico no radica únicamente en el conocimiento de las
tecnologías sino en la creación de estructuras institucionales que estén diseñadas
para aprovechar el conocimiento acumulado y aplicarlo en la conservación de la
biodiversidad y en la transformación de sus recursos en nuevos productos de
interés económico.
•
La implementación de nuevas tecnologías, incluyendo tecnologías alternativas y la
biotecnología, para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el país,
en muchos casos es incipiente debido a varios factores: falta de recursos
financieros, falta de recursos humanos capacitados, falta de equipamiento
adecuado, falta de intercambio de información y de conocimientos acerca de las
tecnologías más apropiadas para las necesidades locales.
Considerando los antecedentes citados, se plantea la siguiente política:
"El Estado ecuatoriano promueve y apoya el desarrollo tecnológico, incluyendo la
biotecnología y las tecnologías alternativas, como herramientas fundamentales para la
conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Así mismo, fomenta y promueve la
capacitación de los recursos humanos, la investigación y el intercambio de información
como componentes esenciales para alcanzar un avance tecnológico integral en el país".
Estrategias de implementación:
•
Promover los programas de capacitación de recursos humanos orientados a la
obtención de conocimientos acerca de las nuevas posibilidades tecnológicas para
la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y fortalecer la capacidad
institucional para que se puedan implementar las nuevas tecnologías.
•
Fomentar la investigación como medio a través del cual se conozcan, prueben y
utilicen tecnologías que luego puedan ser implementadas en programas de
conservación in situ, ex situ y para el uso de los recursos genéticos.
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
24
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
•
Aprovechar los mecanismos de intercambio de información como fuentes
importantes para alcanzar un desarrollo tecnológico moderno.
•
Analizar qué tipo de tecnologías alternativas (control biológico, manejo integrado
de plagas, técnicas que causen menor impacto ambiental de actividades como la
petrolera, la minera, forestal, etc.) podrían implementarse en el país para lograr un
manejo adecuado de las actividades de importancia económica que están
relacionadas con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
•
Fomentar el desarrollo de la biotecnología como una herramienta fundamental y
moderna para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
POLÍTICA 4
Antecedentes.
•
El vertiginoso desarrollo biotecnológico que se ha dado en las últimas dos décadas
abarca desde la propagación vegetativa in vitro de plantas hasta complejos
procedimientos de manipulación genética utilizando la tecnología del ADN
recombinante para la producción de los denominados organismos transgénicos u
organismos vivos modificados (OVMs).
•
La aplicación de este tipo de biotecnología y de los productos derivados de ella
puede traer consigo ventajas, pero al mismo tiempo riesgos para la salud humana,
animal y vegetal, la diversidad biológica, el medio ambiente y las condiciones
socioeconómicas de la población.
•
A nivel mundial se van tomando una serie de medidas que posibiliten un manejo
apropiado de estos productos. Es así como el concepto de bioseguridad
actualmente se ha reforzado y se aplica principalmente para el manejo adecuado
de los OVMs. Considerando el principio de precaución y a través de
procedimientos establecidos, como el del consentimiento fundamentado previo, la
bioseguridad se preocupa que los riesgos que implica la utilización de la
biotecnología moderna y sus productos se conozcan, evalúen y minimicen antes
de la utilización de los mismos.
•
El desarrollo tecnológico del país, sobre todo de la biotecnología moderna, es
incipiente y todavía no se cuenta con los mecanismos adecuados de evaluación,
control y monitoreo de tecnologías que puedan representar un peligro para el
medio ambiente o para la sociedad.
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
25
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
Considerando los puntos anteriores se recomienda la siguiente política:
"El Estado ecuatoriano, ante el avance científico y tecnológico, principalmente de
la biotecnología moderna, aplica el principio de precaución para el uso de estas
tecnologías y de los productos que se deriven de éstas para evitar los posibles impactos
negativos que podrían ocasionar. Al mismo tiempo, el Estado adopta las prohibiciones
necesarias para impedir la introducción y desarrollo en el país de tecnologías que puedan
ocasionar daños a la biodiversidad, medio ambiente, uso sostenible de los recursos
genéticos, salud y bienestar de la población".
Estrategias de implementación.
•
Elaborar e implementar las normativas necesarias que controlen el uso de los
productos derivados, principalmente de la biotecnología moderna, para obtener un
nivel de seguridad aceptable en la utilización de estos productos y/o de las
tecnologías de las que provienen.
•
Elaborar y llevar a cabo programas de capacitación de recursos humanos para que
puedan realizar todas las pruebas necesarias, como evaluaciones de riesgo y
planes de manejo de riesgo, para garantizar que la introducción de biotecnologías
modernas y/o de sus productos se realice de la forma más adecuada, minimizando
los riesgos para la biodiversidad, el medio ambiente, la salud y el bienestar de la
población en general.
•
Fortalecer las instituciones o centros de investigación relacionados con esta
temática para que en ellos se puedan realizar los análisis requeridos con el
manejo, utilización y evaluación de las biotecnologías modernas y/o de sus
productos.
•
Integrarse a las redes de intercambio de información existentes sobre bioseguridad
para que de esta forma el país acceda a conocimientos actualizados sobre esta
materia.
•
Crear los mecanismos de divulgación adecuados acerca de los beneficios y
riesgos que traen consigo la utilización de la biotecnología moderna y/o sus
productos a la sociedad en general, para que ésta vaya adquiriendo los
conocimientos necesarios que le permitan adoptar un posición objetiva en relación
a este tema.
•
Diseñar un mecanismo a través del cual se prohiba la transferencia y/o uso de
tecnologías o de sus productos derivados cuando se conozca que éstos
representan un daño para la biodiversidad, medio ambiente, uso sostenible de los
recursos genéticos, salud y condiciones socioeconómicas de la población.
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
26
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
POLÍTICA 5
Antecedentes.
•
El Artículo 16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica contempla en el numeral
3 que cada Parte Contratante tomará las medidas legislativas, administrativas o de
política, según proceda, con objeto de que se asegure que las Partes
Contratantes, en particular las que son países en desarrollo, que aportan recursos
genéticos, el acceso a la tecnología que utilice ese material y la transferencia de
esa tecnología, en condiciones mutuamente acordadas, incluida la tecnología
protegida por patentes y otros derechos de propiedad intelectual.
•
La Decisión 391 (Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos)
establece las normas fundamentales que todos los países miembros de la
Comunidad Andina deberán contemplar en cuanto al acceso a los recursos
genéticos se refiere. Esta Decisión establece el marco básico relacionado con los
principios jurídicos que constituyen el estudio del acceso a los recursos genéticos,
así como también el procedimiento administrativo que deberá ejecutarse para la
suscripción de un contrato de esta naturaleza.
•
Aunque la Decisión 391 se centra en el acceso a recursos genéticos, es importarte
considerarla dentro del acceso, transferencia y desarrollo tecnológico ya que el
uso sostenible de los recursos genéticos en muchos casos está relacionado con
los mecanismos nacionales e internacionales de acceso a los mismos.
•
Tomando en cuenta que en el país muchos de los proyectos de investigación que
han tenido como objetivo la identificación de un recurso con posibles aplicaciones
industriales, han conseguido facilitar el acceso a los recursos genéticos de nuestra
biodiversidad a terceros sin que el país y los grupos locales obtengan algún
resultado positivo, ni a nivel de desarrollo tecnológico ni a nivel de beneficios
económicos, se propone la siguiente política:
"El Estado ecuatoriano consciente de la importancia del uso sostenible de los
recursos genéticos y con el apoyo de las entidades públicas y privadas relacionadas con
esta temática, garantiza que los mecanismos y proyectos que involucren el uso de estos
recursos se llevarán a cabo observando y respetando la normativa vigente en el país
sobre acceso a los recursos genéticos y vigilando que estos procesos se realicen en
términos justos, equitativos y de mutuo acuerdo entre las partes que intervienen para así
salvaguardar el valor intrínseco de la biodiversidad nacional ".
Estrategias de implementación.
•
Ejercer soberanía nacional sobre los recursos genéticos, regulando y
estableciendo normas claras sobre los procedimientos a seguirse para el acceso a
ellos y su aprovechamiento.
•
Crear un mecanismo de control que analice los proyectos relacionados con el uso
sostenible de los recursos genéticos para ver si éstos cumplen con los requisitos
necesarios de justicia, equidad y mutuo acuerdo.
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
27
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
•
Controlar que los proyectos relacionados con el uso sostenible de los recursos
genéticos se realicen utilizando diversos mecanismos de transferencia tecnológica,
como las asociaciones tecnológicas o los "joint ventures", y que no sean sólo el
producto de convenios de cooperación internacional donde la entidad extranjera, a
cambio del uso del recurso genético, realiza algún tipo de transferencia tecnológica
cuyo beneficio para el país es difícil de constatar.
•
Crear los incentivos necesarios para que el uso de los recursos genéticos se
traduzca en beneficios reales para la economía del país, sin dejar de lado la
conservación de la biodiversidad y respetando los derechos que tienen las
comunidades locales en esta temática.
POLÍTICA 6
Antecedentes.
•
•
De acuerdo al Convenio sobre la Diversidad Biológica, entre las condiciones que
deben regir los procesos de acceso y transferencia de tecnología en los países en
desarrollo constan los siguientes puntos:
a)
Para tecnologías que están sujetas a patentes y otros derechos de
propiedad, el acceso y transferencia se realizará en términos donde se
reconozca y exista consistencia con la protección adecuada y efectiva de
los derechos de propiedad intelectual;
b)
Los países que suministren recursos genéticos deben tener acceso a la
tecnología que sirva para utilizar dicho material, incluyendo tecnologías
protegidas por patentes y otros derechos de propiedad intelectual, y esta
transferencia debe realizarse en términos de mutuo acuerdo.
En el capítulo VIII del proyecto de ley sobre la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad en el Ecuador se habla acerca del desarrollo y transferencia de la
biotecnología y se enfatiza en el artículo 87 que el Estado velará por la protección
adecuada de los productos de la biotecnología obtenidos en el país, bajo
regímenes especiales de protección jurídica de propiedad intelectual. Además en
el artículo 88 dice que se garantiza que las actividades de transferencia
tecnológica sujetas a patentes u otros derechos de propiedad intelectual, se
realizarán en condiciones que tengan en cuenta la protección adecuada y eficaz
de los derechos de propiedad intelectual.
De acuerdo a los antecedentes mencionados se propone la siguiente política:
"El Estado ecuatoriano garantiza un tratamiento adecuado y eficaz de los derechos
de propiedad intelectual en todas las actividades de transferencia de tecnología.
Asimismo, vela por la protección pertinente de los productos provenientes de tecnologías
obtenidos en el país, bajo regímenes apropiados de protección jurídica de propiedad
intelectual".
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
28
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
Estrategias de implementación.
•
Revisar las regulaciones vigentes en el país sobre los derechos de propiedad
intelectual para garantizar que las tecnologías que puedan ingresar al país y que
estén sujetas a patentes y otros derechos de propiedad intelectual, reciban el
tratamiento adecuado.
•
Difundir a todos los sectores interesados las regulaciones y tratamientos existentes
en el país acerca de los derechos de propiedad intelectual, para que dicho
conocimiento sea utilizado adecuadamente al momento de establecer mecanismos
de acceso y transferencia de tecnología.
•
Propiciar la creación de un régimen especial de propiedad intelectual relacionado
con el derecho colectivo, que proteja jurídicamente la potestad de las comunidades
locales e indígenas sobre el acceso y uso de los recursos genéticos.
•
Discutir este régimen especial de propiedad intelectual con todos los sectores
involucrados en esta temática, considerando principalmente los derechos de las
comunidades locales e indígenas que poseen los conocimientos y que han
utilizado estos recursos milenariamente.
•
Promover la creación de un régimen de propiedad intelectual colectivo a nivel de la
Comunidad Andina, para que éste se consolide a nivel de la región.
POLÍTICA 7
Antecedentes.
•
Actualmente las empresas privadas pueden desempeñar un papel importante en la
conservación de la biodiversidad y en el uso sostenible de sus recursos. Sin lugar
a dudas, el sector privado es un actor clave en el uso de los recursos provenientes
de la biodiversidad, por ejemplo, las industrias farmacéuticas involucradas en
actividades de prospección para encontrar nuevos compuestos bioquímicos.
•
Cuando se habla del sector privado éste no abarca únicamente empresas grandes
y principalmente extranjeras sino también empresas locales que quieren
involucrase en estos procesos. Estas firmas en general establecen alianzas
estratégicas o sociedades con compañías internacionales.
•
En la mayoría de los países en desarrollo la participación de las empresas
privadas en actividades de conservación es todavía limitada debido a la falta de
incentivos apropiados. Para lograr la adquisición de tecnologías relevantes, estos
países necesitan involucrar explícitamente al sector privado en programas de
conservación, tanto como fuentes de nuevas tecnologías como fuentes financieras
potenciales.
•
En el Ecuador la intervención del sector privado en la conservación de la
biodiversidad e inclusive en el uso de sus recursos es muy limitada. Falta crear los
vínculos necesarios entre las prioridades nacionales de desarrollo tecnológico y los
intereses de las empresas del sector privado. Falta además consolidar proyectos
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
29
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
de investigación conjuntos entre empresas del sector privado e instituciones
públicas, universidades y ONGs.
Considerando los antecedentes anteriores, se plantea la siguiente política:
“El Estado ecuatoriano reconoce la importancia y propicia la participación del
sector privado en el desarrollo tecnológico del país, enfocado hacia la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad, y crea los incentivos necesarios para promover dicha
participación”.
Estrategias de implementación.
•
Crear el escenario adecuado para que las prioridades nacionales de desarrollo
tecnológico establecidas para la conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad, se relacionen y encuentren vínculos con los intereses de las
empresas del sector privado.
•
Propiciar el acercamiento entre empresas del sector privado e instituciones del
Estado o instituciones privadas dedicadas a la investigación para constituir las
asociaciones necesarias enfocadas al desarrollo de proyectos conjuntos en los
campos mencionados.
•
Hacer conocer la importancia de la conservación de la biodiversidad y las
posibilidades de beneficio económico del uso sostenible de sus recursos para que
las empresas del sector privado estén conscientes de estas fuentes de nuevos
ingresos.
•
Crear los incentivos apropiados para que el sector privado intervenga como un
actor principal en los procesos de acceso, transferencia y desarrollo tecnológico
dentro de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, fomentando al
mismo tiempo que la intervención de este sector se realice respetando los
intereses de conservación y de los derechos y el bienestar de la población en
general.
POLÍTICA 8
Antecedentes.
•
Dentro del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la capacidad tecnológica
comprende una variedad de capacidades requeridas por un país para entender,
desarrollar y aplicar efectivamente tecnologías relevantes para la conservación y el
uso sostenible de la diversidad biológica. Estas capacidades deben ser
implementadas en instituciones nacionales específicas, así como también en
empresas del sector privado y en comunidades locales.
•
El papel que desempeñan las instituciones para facilitar el desarrollo y
transferencia de tecnologías relacionadas con la conservación y uso sostenible es
innegable. Sin embargo, existe en general una falta de sinergia institucional dentro
de los esfuerzos de conservación nacional principalmente porque la mayoría de
instituciones operan aisladamente y en muchas ocasiones compiten por recursos
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
30
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
financieros limitados. Para resolver este conflicto es necesario entender que la
conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de sus componentes
comprenden actividades sistemáticas que requieren de la convergencia de
diferentes conocimientos y habilidades que una sola institución pocas veces
poseen.
•
Uno de los factores que contribuyen para la limitada capacidad institucional es la
inflexibilidad de las instituciones existentes para responder ante nuevos retos. Esto
lleva a pensar que en muchos casos se requiere de una reforma institucional que
conlleve a crear instituciones que puedan complementar sus capacidades y
puedan llevar a cabo tanto metas de conservación como de uso sostenible.
Considerando que en el Ecuador es difícil lograr la sinergia entre instituciones y que el
trabajo en conjunto es casi inexistente, se propone la siguiente política:
“El Estado ecuatoriano reconoce que la capacidad tecnológica del país está
íntimamente relacionada con la capacidad institucional del mismo, por lo tanto, propicia la
reestructuración o creación de instituciones que respondan y contribuyan al desarrollo
tecnológico del país”.
Estrategias de implementación.
•
Llevar a cabo un inventario de las actividades, proyectos de investigación y metas
alcanzadas de las diferentes instituciones, principalmente del Estado, involucradas
con desarrollo tecnológico relacionado con la conservación y el uso sostenible de
la biodiversidad, para determinar que tipo de necesidades presentan estas
instituciones, a nivel de infraestructura, de capacitación o desarrollo de nuevas
destrezas, de presupuesto, de mecanismos de intercambio de información, etc.
•
Proponer un esquema de reestructuración o creación de instituciones, que puedan
intervenir en el campo mencionado como actores activos del desarrollo tecnológico
en el país. Dentro de este esquema se deben considerar las posibilidades de
establecer vínculos entre instituciones que puedan contribuir mutuamente para
alcanzar objetivos de conservación o uso sostenible de la biodiversidad.
•
Gestionar fuentes de financiamiento que apoyen con este proceso de
reestructuración institucional.
POLÍTICA 9
Antecedentes.
•
Una transferencia tecnológica apropiada y exitosa se consigue cuando el receptor
no sólo ha adquirido la tecnología sino la capacidad de aplicarla y modificarla de
acuerdo a sus necesidades locales, logrando que dicho proceso genere un cambio
tecnológico local.
•
El desarrollo tecnológico de un país, principalmente de los países en desarrollo, no
debe radicar únicamente en la importación y utilización de nuevas tecnologías,
sino también en el mejoramiento, fortalecimiento y perfeccionamiento de las
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
31
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
tecnologías autóctonas y tradicionales que han demostrado contribuir a la
conservación de la biodiversidad y al desarrollo sostenible del país.
•
El Ecuador es un país rico en prácticas locales e indígenas, que reúnen el
conocimiento que se ha ido acumulando por cientos de años en los diferentes
grupos étnicos que habitan los diversos ecosistemas del país. Muchas de estas
prácticas están siendo reemplazadas por tecnologías que no siempre reflejan las
necesidades locales, por lo tanto los problemas subsisten, y el avance tecnológico
y el bienestar de la mayoría de la población no se logran.
Considerando que la recuperación, en muchos casos, y la optimización, en otros, de las
tecnologías tradicionales podrían contribuir para el desarrollo tecnológico global del país y
a través de él a la solución de sus necesidades, se sugiere la siguiente política:
“El Estado ecuatoriano consciente que el desarrollo tecnológico del país implica
también el fortalecimiento de las tecnologías locales e indígenas garantiza que los
procesos de acceso y transferencia tecnológica no desplazarán a estas tecnologías sino
que contribuirán para la optimización y renovación de las mismas”.
Estrategias de implementación.
•
Identificar a nivel local, regional y nacional las prácticas locales e indígenas que
pueden aportar a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y
determinar su estado de aplicación y sus necesidades.
•
Diseñar un mecanismo que contribuya al fortalecimiento, optimización y/o
renovación de las tecnologías locales e indígenas a través de programas de
investigación conjuntos, de intercambio de expertos, o implementando sistemas de
cooperación. En caso de tecnologías indígenas, el acceso a ellas debe basarse en
el consentimiento informado previo.
•
Fomentar el uso de estas tecnologías creando los incentivos y los sistemas
apropiados de protección de la propiedad intelectual (propiedad intelectual
colectiva) necesarios para lograr una adecuada implementación de las mismas.
•
Difundir a nivel nacional e inclusive a nivel internacional, las ventajas de la
utilización de estas tecnologías, para que sean incorporadas en las actividades
relacionadas con la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los
recursos genéticos y representen una opción real de desarrollo tecnológico.
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
32
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
5.
BIBLIOGRAFÍA.
Astudillo, F., S. Bergel, J. Caillaux -Zazzali , J. Esquinas-Alcázar, y otros.
1997 Biotecnología y Derecho. Ediciones Ciudad Argentina
Beier, F., R. Crespi, y M. Lilly.
1985 Biotechnology and patent protection. An international review. Organization for
Economic Cooperation and Development (OECD). París.
Buttel, F.
1989 “The socioeconomic impact of biotechnologies on developing countries”. In: Plant
Biotechnologies for Developing Countries. Chayce Publication Services. UK.
Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental y ECOCIENCIA.
1998 Proyecto: Conservación de la Biodiversidad en el Ecuador. Diagnóstico del Marco
Institucional y Legal sobre Biodiversidad en el Ecuador. Centro Ecuatoriano de
Derecho Ambiental.
Centro Internacional de la Papa (CIP).
1999 Recursos genéticos, biotecnologías y derechos de propiedad intelectual. CIPLima. 66 p.
Convenio sobre la Diversidad Biológica.
2000 Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.
1995 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Registro Oficial 647
Convention on Biological Diversity.
1996 Promoting and facilitating access to, and transfer and development of technology.
UNEP/CDB/COP/3/21
Fundación Charles Darwin.
1999 Proyecciones. Informe Anual 1999. Quito.
Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FUNDACYT).
1996 Políticas de las ciencias y la tecnología y I plan nacional de investigación científica
y desarrollo tecnológico de la república del Ecuador
Jaffé, W.
1996 Armonización de la Bioseguridad en Las Américas.: Construyendo capacidades
institucionales. IICA. San José, Costa Rica. Pp. 11 - 19.
Kathen de, A.
1996 The impact of transgenic crop releases in developing countries. Biotechnology and
Development Monitor. 28: 10-14.
Ley de Gestión Ambiental.
1999 Registro Oficial No. 245.
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
33
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
Ley de Centros de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías.
1999 Ley No. 44. RO / Sup 319.
Ministerio del Ambiente.
2001 Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador. Quito.
Ministerio del Ambiente, Ecociencia y Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).
2001 La Biodiversidad del Ecuador. Informe 2000. Carmen Josse (editora). Quito.
Ministerio del Ambiente.
1999 Estrategia ambiental para el desarrollo sostenible del Ecuador.
Ministerio de Agricultura.
1999 Política ambiental para el desarrollo sustentable del sector agropecuario del
Ecuador. Vol. 1.
Organization for Economic Co-operation and Development (OECD).
1992 Safety considerations for the use of genetically modified organisms.
OECD Publications. Paris
Persley, G.
1988 The application for biotechnology in developing countries: Background paper.
Biotechnology Study Project Paper No.1. The Hauge: International Service for
National Agricultural Research (ISNAR).
Persley, G.J., Giddings, V. y Juma, C.
1992 Biosafety: The safe application of Biotechnology in Agriculture and the
Environment. The Hauge: International Service for Agricultural Research.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).
1995 Informe de la consulta mundial de expertos designados por los gobiernos sobre
directrices técnicas internacionales relativas a la seguridad de la biotecnología.
UNEP/Global Consultation/Biosafety/4.
2000
Proyecto de Ley sobre Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de
Ecuador
Quevedo, C.
1996 Ciencia y Tecnología Ecuador, 1993 – 1995 SENACYT/FUNDACYT.
1996
Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos. Decisión Acuerdo de
Cartagena No. 391. Registro Oficial Supremo 5.
Scientists' Working Group on Biosafety.
1998 Manual for assessing ecological and human health effects of genetically
engineered organisms. Part one and two. The Edmonds Institute. USA.
Simon, R. y W. Frommer.
1993 “Safety Aspects in Biotechnology”. In: Biotechnology, Genetic Fundamentals and
Genetic Engineering. Vol.2.VCH Verlagsgesellschaft mbH, Weinheim.
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
34
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
United Nation Environmental Programm (UNEP).
1995 Review of draft international technical guidelines for safety in biotechnology.
UNEP/Global Consultation/Biosafety/2.
Formulación de Políticas y Estrategias sobre Acceso, Transferencia y Desarrollo Tecnológico y Plan de Acción
sobre Bioseguridad.
35
Descargar