eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temátic analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación pa unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía pa analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de D sarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, q bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebran nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionar y distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctric plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de co bustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos gene dores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocad a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra ár de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el ár de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluaci del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crud pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sect yenergético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustible electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su o ácina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una e compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo co tundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El comp mento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el ár del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de el se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alca zado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siemp estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta c tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líne de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un p de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrech mente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plant una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conform nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológic para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a ce trales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron tículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lector metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CF y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al tular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos T micos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el pla teamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de P ryectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría h cerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigé mo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industrial que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última visa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alt nativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escen rios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demand nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmic se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desar llando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Pa esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se prese atarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el de rrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líne ade investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido derazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctric (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. E gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un conteni que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de inv tigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos d IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visi sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segun número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyecto desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovaci y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoya los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. U de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, pa ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presenta a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontra auna entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del mod operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehac En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estud de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energ aeléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temátic analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación pa unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía pa analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de D sarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, q bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebran nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionar distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctric plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de co bustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos gene dores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocad a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra ár de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el ár de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluaci del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crud pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sect energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustible electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su o cina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una e compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo co tundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto Artículos técnicos Sistemas de cogeneración 0DQXHO))HUQiQGH]0/LERULR+XDQWH3 \&pVDU$5RPR0 Introducción U n considerable número de empresas de la industria petrolera, azucarera, cervecera, química y del papel han empleado esquemas de cogeneración para optimizar la producción de vapor y energía eléctrica en sus procesos. En términos conceptuales, la cogeneración consiste en la producción simultánea de energía eléctrica y vapor (o calor) a partir de una misma fuente de energía primaria (combustible). En algunos esquemas de cogeneración el vapor se aprovecha para accionar equipos de bombeo, compresión o molienda; en otros, para suministrar calor a los procesos petroquímicos y de refinación de la industria petrolera. También se aplica en procesos de destilación para la industria azucarera, química y cervecera; y de secado en la industria papelera. En la cogeneración, la energía eléctrica se obtiene a partir del aprovechamiento de la energía de los gases de combustión en alto nivel energético proveniente de las turbinas de gas. Dichos gases se introducen a recuperadores de calor para la producción de vapor, el cual a su vez se utiliza en turbinas de vapor acopladas a un generador eléctrico. Se puede decir que la aplicación de la cogeneración es viable en procesos industriales cuando el costo de la energía eléctrica producida es menor al precio que ofrece la empresa que proporciona el servicio en el lugar donde se ubica la instalación. Potencial de cogeneración en México Desde el punto de vista técnico, el potencial de cogeneración en México es amplio. Pero se ha mantenido en un bajo nivel debido a que el Marco Regulatorio impidió, hasta hace pocos años, la entrega de grandes volúmenes de energía eléctrica a las redes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), pues se tenía establecido un máximo 20 MW por instalación. Debido a este motivo, muchas industrias optaron por aplicar en sus instalaciones esquemas de cogeneración que racionalizaran el uso de la energía; pero tales sistemas buscaban, únicamente, que fueran cubiertos los servicios propios de la instalación correspondiente (modalidad de cogeneración para autoabastecimiento). 7DEOD 3RWHQFLDO GH FRJHQHUDFLyQ HQ 5H¿QHUtDV GHWHUPLQDGR SRU HO ,,( en 2001. Refinería Generación Neta (MW) A refinería (MW) Vapor a proceso (t/h) Cadereyta Madero Minatitlán Salina Cruz Salamanca Tula 539 520 407 407 595 460 97 113 96 126 86 119 570 629 630 767 686 731 2,928 637 4,013 67 éctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas alíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para idades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para alizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Derrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que en podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando estro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse tintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y antas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de comstión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generares, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un norama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas ubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 os, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación l comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de chos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos sados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector ergético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y ectricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su ofina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está mpuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo conndente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de vestigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de s componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se eparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemena las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del ocesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas cadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan dos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el oceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron focadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investición del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos yo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del letín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radioafía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro tidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el ctor energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales genedoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas l IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos ebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras sionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación éctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos neradores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas encadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Finanda de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier ra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización ergética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación l sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combusles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada a está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un emplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el stituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el diseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del letín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmeato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de as se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha anzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas mpre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE enta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las s líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado trechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último pico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año antea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que nforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos cnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores ergético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se ige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se inuyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros tores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad FE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos rmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en antas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se carga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la mbustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de ntrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proctos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría harse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo iversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de pecialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, e se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última rea la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas altertivas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenas para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas cionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la ea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al stituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrondo dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de uipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para ta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de generación. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En tos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presenán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desaollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido lirazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas "OLETqN))% abril-junio del 2006 La Secretaría de Energía, en su boletín # 058 (Sener, 2001), expresa que el potencial de cogeneración en el sector industrial, específicamente en las industrias del papel, vidrio, acero, azucarero y petrolero, fluctúa entre los 5,200 y 9,750 MW. Uno de los sectores más propicios para desarrollar la cogeneración en México es el petrolero, particularmente el dedicado a la refinación. Lo anterior se concluye a partir de estudios realizados por la Gerencia de Procesos Térmicos (GPT) del Instituto de Investigaciones Eléctricas en el 2002, en donde se determinó que el potencial de cogeneración en el Sistema Nacional de Refinación alcanza los 2,900 MW y 4,000 toneladas por hora de vapor a proceso. A los 2,900 MW habría que restar los requerimientos propios de las refinerías que son del orden de 640 MW (Fernández, 2002). En estudios más recientes en la rama de Refinación de Petróleos Mexicanos (Pemex) se indica que podría cogenerar para el año 2008 2,685 MW y 4,500 toneladas por hora de vapor a proceso, con una capacidad excedente de 2,055 MW (Becerra, 2005). En las instalaciones de los otros organismos subsidiarios de Pemex también existe potencial de cogeneración, ya sea a través del aprovechamiento del equipo en operación o mediante la aplicación de nuevas tecnologías. Dicho potencial deberá ‘medirse’ en función de los posibles crecimientos de la empresa en petroquímica y gas, principalmente. Ahora bien, para detonar el desarrollo del potencial nacional de cogeneración, un primer paso fue adecuar el Marco Regulatorio para la entrega de excedentes eléctricos. A partir de 1992, se modificó el Reglamento del Servicio Público de la Energía Eléctrica, donde apareció la figura de autoabastecedor. Esta nueva concepción permitió que cualquier empresa o sociedad pudiera generar grandes cantidades de energía eléctrica en una instalación y llevarla a otros centros de trabajo de la misma empresa o sociedad utilizando la red de la CFE o LyFC para su consumo. Además, el 12 de enero de 2006 se aprobaron las modificaciones al artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo y a la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, lo que permite a Pemex, a sus subsidiarias y a sus empresas cogenerar energía eléctrica y vender sus excedentes a la CFE y a LyFC, mediante convenios con las entidades mencionadas. 68 Con las modificaciones al Marco Regulatorio es posible que empresas públicas o privadas generen energía eléctrica en forma mucho más eficiente, que la entreguen en otros sitios y que aprovechen las redes eléctricas de transmisión y distribución. En el caso particular de Pemex, es necesario que la energía eléctrica se obtenga a partir de la cogeneración, para que los excedentes eléctricos puedan dirigirse al autoabasto o venta. Cabe mencionar que para potenciar al máximo el desarrollo de la cogeneración en México, además del Marco Regulatorio hay otros factores que deben atenderse: disponibilidad de capital, costos de inversión de las diferentes tecnologías, beneficios al medio ambiente que se pueden propiciar, precios para venta de electricidad y precios de combustibles. Experiencia en proyectos de cogeneración del IIE Desde hace algunos años el Instituto de Investigaciones Eléctricas ha desarrollado proyectos para diferentes instituciones públicas y privadas con la finalidad de establecer las condiciones para instalar plantas de cogeneración que atiendan las necesidades de incrementar la eficiencia de sus procesos. Un ejemplo serían los estudios que han definido el plan de cogeneración de Pemex el cual, se circunscribe a dos enfoques: • La instalación de grandes plantas de cogeneración en importantes centros de trabajo como refinerías, plantas petroquímicas y centros procesadores de gas. Mediante esta acción se pretende sustituir equipo obsoleto e ineficiente por tecnologías que aprovechen los combustibles disponibles en cada sitio, ya sean residuales líquidos y sólidos de la refinación; o bien, gas natural en petroquímicas y centros procesadores de gas. En estos casos se contaría con grandes cantidades de energía eléctrica excedente. • La instalación de sistemas de cogeneración que permitan mejorar la eficiencia global de las plantas de fuerza en refinerías, plantas petroquímicas y centros de compresión. Con estas acciones se busca optimizar la generación de vapor y energía eléctrica, al mismo tiempo que se mantiene la flexibilidad y se garantiza el autoabasto de los centros de trabajo. En algunos casos se podría contar con excedentes eléctricos para entregarse a la red de la CFE. eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temátic analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación pa unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía pa analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de D sarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, q bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebran nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionar y distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctric plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de co bustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos gene dores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocad a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra ár de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el ár de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluaci del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crud pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sect yenergético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustible electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su o ácina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una e compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo co tundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El comp mento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el ár del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de el se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alca zado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siemp estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta c tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líne de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un p de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrech mente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plant una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conform nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológic para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a ce trales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron tículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lector metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CF y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al tular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos T micos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el pla teamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de P ryectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría h cerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigé mo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industrial que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última visa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alt nativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escen rios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demand nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmic se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desar llando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Pa esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se prese atarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el de rrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líne ade investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido derazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctric (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. E gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un conteni que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de inv tigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos d IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visi sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segun número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyecto desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovaci y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoya los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. U de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, pa ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presenta a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontra auna entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del mod operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehac En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estud de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energ aeléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temátic analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación pa unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía pa analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de D sarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, q bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebran nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionar distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctric plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de co bustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos gene dores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocad a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra ár de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el ár de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluaci del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crud pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sect energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustible electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su o cina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una e compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo co tundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto Artículos técnicos Esquemas de cogeneración Actualmente la mayoría de los esquemas de cogeneración se basan en tres arreglos típicos: • Generadores de vapor y turbogeneradores de vapor con extracciones de vapor a proceso o turbinas a contrapresión. • Turbinas de gas con recuperadores de calor para producir vapor de proceso (cogeneración simple). • Ciclos combinados (turbinas de gas conectadas a ciclos de potencia de vapor). Los esquemas con turbinas de vapor aprovechan combustibles de menor calidad (como el carbón mineral y los residuos líquidos del petróleo) pero tienen la desventaja de que su eficiencia es baja y requieren de sistemas que retiren los contaminantes (óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas) de los gases de combustión (ver Figura 2). La problemática antes mencionada ha provocado que varios tecnólogos desarrollen nuevos esquemas que hagan posible usar combustibles sucios en forma eficiente y limpia mediante turbinas de gas. Estos esquemas de cogeneración utilizan el proceso de gasificación para producir gas de síntesis (compuesto principalmente por hidrógeno y monóxido de carbono) que se emplea como combustible en las turbinas de gas. Debido al contexto anterior, desde 1992, el IIE ha promovido la utilización de esquemas de cogeneración convencionales, además de aquéllos que utilizan tecnologías de punta como la gasificación; una opción que coadyuva en el ahorro de energía y en la disminución de emisiones contaminantes relacionadas con la producción de energía eléctrica. Arreglos de equipos en sistemas de cogeneración con turbogeneradores de gas La Figura 3 muestra el arreglo típico y las dimensiones de dos turbogeneradores de gas, cada uno con su recuperador de calor en un sistema de cogeneración. Cada turbogenerador tiene una capacidad de 40 MW ISO. En el esquema, las turbinas de gas de los turbogeneradores tienen sus descargas de gases exhaustos en el centro de la máquina por lo que el recuperador de calor se alinea en forma paralela o perpendicular al turbogenerador, según sea el área disponible para su instalación. La Figura 5 muestra el arreglo de un sistema de cogeneración basado en un esquema de ci- )LJXUD(MHPSORGHHVTXHPDGHFRJHQHUDFLyQVLPSOHWXUELQDGHJDVFRQ recuperador de calor para producir vapor a proceso). )LJXUD(MHPSORGHHVTXHPDGHFRJHQHUDFLyQEDVDGRHQWXUELQDVGHYDSRU para accionamiento de compresores y turbogeneradores. Figura 3. Instalación de dos turbinas de gas con 2 HRSG. 69 éctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas alíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para idades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para alizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Derrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que en podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando estro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse tintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y antas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de comstión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generares, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un norama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas ubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 os, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación l comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de chos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos sados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector ergético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y ectricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su ofina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está mpuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo conndente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de vestigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de s componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se eparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemena las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del ocesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas cadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan dos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el oceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron focadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investición del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos yo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del letín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radioafía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro tidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el ctor energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales genedoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas l IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos ebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras sionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación éctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos neradores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas encadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Finanda de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier ra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización ergética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación l sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combusles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada a está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un emplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el stituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el diseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del letín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmeato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de as se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha anzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas mpre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE enta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las s líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado trechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último pico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año antea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que nforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos cnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores ergético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se ige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se inuyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros tores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad FE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos rmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en antas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se carga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la mbustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de ntrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proctos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría havapor electricidad agua rse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo iversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de combustible suministrado pecialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, e se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última rea la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas altertivas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenas para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas cionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la ea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al stituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrondo dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de uipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para ta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de generación. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En tos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presenán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desaollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido lirazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas "OLETqN))% abril-junio del 2006 Figura 4. Turbogenerador de gas con recuperador de calor en un sistema de cogeneración. clo combinado, en él cual se utilizaron 2 turbina de gas de 170 MW y un recuperador de calor cada una. Los dos recuperadores producen vapor para accionar un turbogenerador de vapor de 164 MW y la capacidad total de la planta es de 504 MW en condiciones ISO. La Figura 6 muestra el esquema de un recuperador de calor vertical para utilizarse con un turbogenerador de gas con capacidad de 20 MW en condición ISO. Las dimensiones del recuperador de calor son de 15 m de largo por 3 m de ancho y 15 m de altura. (¿FLHQFLDHQHUJpWLFD Existen diferentes formas de evaluar la eficiencia en un sistema de cogeneración con la misma definición general, la cual se presenta a continuación: Figura 5. Instalaciones de un ciclo de cogeneración basado en ciclo combinado. Figura 6. Recuperador de calor vertical. = Cuando en el numerador de la ecuación se describe la cantidad bruta de energía aprovechada se dice que la eficiencia es bruta, cuando por el contrario, se describe la cantidad neta de energía aprovechada se dice que la eficiencia es neta. La evaluación de la eficiencia de sistemas de cogeneración se puede realizar de cuatro formas: eficiencia combinada, PURPA, atribuible a la energía eléctrica y exergética, las cuales se definen a continuación: • Eficiencia combinada. Es una relación de la energía aprovechada respecto a la energía suministrada. Este método considera el valor energético de la energía eléctrica, vapor y agua generados en el ciclo de cogeneración. Su resultado da valores altos de eficiencia, ya que el contenido de energía del agua y el vapor es menor que su energía útil. Caso contrario para la electricidad cuyo contenido de energía es igual al de su energía útil. Esta formula no representa el verdadero valor de eficiencia de un ciclo de cogeneración. = 70 Energía aprovechada X 100 Energía suministrada kW + kW kW + kW X 100 • Eficiencia atribuible a la energía eléctrica. Es una relación de la energía eléctrica respecto al exceso de combustible que consume. Este método da como resultado eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temátic analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación pa unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía pa analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de D sarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, q bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebran nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionar y distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctric plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de co bustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos gene dores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocad a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra ár de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el ár de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluaci del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crud pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sect yenergético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustible electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su o ácina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una e compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo co tundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El comp mento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el ár del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de el electricidad neta se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alca zado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para elsuministrado sector energético. El área de Procesosahorrado Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siemp combustible combustible estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta c tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líne de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un p de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrech mente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plant una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conform nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológic para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a ce trales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron tículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lector metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CF y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al tular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan vapor agua al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos T electricidad micos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra combustible suministrado encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el pla teamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de P ryectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría h cerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigé mo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industrial que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última visa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alt nativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escen rios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demand nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmic se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desar llando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Pa esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. ex de vapor electricidad ex agua estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se prese atarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el de combustible suministrado rrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líne ade investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido derazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctric (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. E gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un conteni que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de inv tigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos d IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visi sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segun número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyecto desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovaci y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoya los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. U de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, pa ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presenta a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontra auna entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del mod operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehac En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estud de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energ aeléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temátic analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación pa unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía pa analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de D sarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, q bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebran nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionar distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctric plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de co bustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos gene dores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocad a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra ár de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el ár de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluaci del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crud pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sect energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustible electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su o cina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una e compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo co tundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto Artículos técnicos la eficiencia de generación del ciclo sólo desde el punto de vista eléctrico, por lo que en el denominador los kW de combustible ahorrado representa la energía que se ahorraría si se produjera el vapor en una caldera convencional (caldera equivalente) y con una eficiencia que se define de acuerdo al criterio de la tecnología utilizada normalmente definida de 85%. Esta eficiencia puede ser comparada con un ciclo de generación de electricidad convencional como el Rankine o Brayton. = kW kW X 100 - kW • Eficiencia PURPA. Esta relación asigna la mitad del peso a la energía térmica respecto a la eléctrica (de acuerdo con el “Public Utility Regulatory Policy Act”, 1979). Esta definición de eficiencia se utiliza en Estados Unidos y considera a la energía del vapor y agua generados con un valor de la mitad de su energía. Esta forma de evaluación se asemeja más a la definición de eficiencia exergética (energía útil) y puede ser comparada con esa eficiencia. ( kW = kW + + kW 2 kW ) Figura 7. Diagrama de Sankey para un proceso de cogeneración simple con turbogenerador de gas y recuperador de calor. X 100 • Eficiencia exergética. Esta relación asigna el valor de energía útil obtenible en cada subproducto respecto a la energía útil suministrada. Tanto el combustible como la energía eléctrica se consideran como energía útil. El valor de exergía es más apropiado para los subproductos de vapor y agua y define la eficiencia con un valor real de energía útil. = = Energía aprovechada X 100 Energía suministrada kW + kW kW + kW X 100 Para los cálculos de ciclos de cogeneración con varios subproductos se sugiere considerar la eficiencia exergética como la más apropiada y considerar también la eficiencia atribuible a la energía eléctrica apropiada para la comparación de la parte eléctrica de ciclos de cogeneración con ciclos convencionales de generación de electricidad. A continuación, mediante diagramas de Sankey (ver Figuras 7 y 8) se muestra cómo se utiliza la energía de un combustible primario en sistemas de cogeneración: • Eficiencia de un sistema de cogeneración con turbogenerador de gas y vapor a proceso. Este arreglo utiliza una turbina de gas para la producción de electricidad y un recuperador de calor para producción de vapor a proceso. En este caso, el 55% de la energía del combustible se convierte en energía térmica útil para el proceso; y el 30%, en energía eléctrica en Figura 8. Diagrama de Sankey para un proceso de cogeneración simple con turbogenerador de gas y recuperador de calor. 71 éctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas alíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para idades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para alizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Derrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que en podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando estro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse tintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y antas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de comstión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generares, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un norama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas ubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 os, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación l comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de chos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos sados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector ergético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y ectricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su ofina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está mpuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo conndente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de vestigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de s componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se eparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemena las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del ocesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas cadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan dos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el oceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron focadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investición del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos yo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del letín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radioafía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro tidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el ctor energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales genedoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas l IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos ebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras sionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación éctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos neradores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas encadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Finanda de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier ra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización ergética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación l sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combusles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada a está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un emplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el stituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el diseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del letín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmeato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de as se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha anzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas mpre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE enta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las s líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado trechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último pico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año antea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que nforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos cnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores ergético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se ige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se inuyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros tores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad FE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos rmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en antas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se carga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la mbustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de ntrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proctos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría harse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo iversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de pecialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, e se centren en la evaluación del comportamiento de equipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última rea la optimización energética de dichos procesos. Para esta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas altertivas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de cogeneración. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenas para la planeación del sector energético nacional. En estos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas cionales de combustibles y electricidad que se presentarán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la ea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desarrollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al stituto. Ya que cada una está compuesta por líneas de investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos erige como un ejemplo contundente del sólido liderazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrondo dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tales áreas siempre estuvieron enfocadas a apoyar a los sectores energético e industrial al realizar estudios de ingeniería en plantas de generación eléctrica y plantas industriales, que se centren en la evaluación del comportamiento de uipos y en el rediseño de sus componentes. Esta gerencia del IIE cuenta con tres líneas de investigación. Una de ellas se dirige a centrales generadoras de energía eléctrica; otra se encarga de los procesos de combustión; y la última revisa la optimización energética de dichos procesos. Para ta emisión del Boletín IIE se preparó un contenido que abordara las tres líneas de investigación del área y, para ello, se incluyeron artículos que tratarán temáticas analíticas sobre la combustión en hornos generadores, las nuevas alternativas para el manejo de crudos pesados y los sistemas de generación. El complemento a las líneas de investigación lo plantean un par de textos cuyo interés presentará a nuestros lectores metodologías de evaluación para unidades de centrales termoeléctricas y un panorama de los escenarios para la planeación del sector energético nacional. En tos últimos años, el área del Procesos Térmicos del IIE ha colaborado estrechamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía para analizar el planteamiento de políticas enfocadas a cubrir las demandas nacionales de combustibles y electricidad que se presenán en futuro inmediato. A fin de redondear la visión sobre este último tópico, el lector del Boletín IIE encontrará una entrevista al titular de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, quien explica la línea que ha de seguir su oficina para alcanzar el desaollo planificado para las próximas décadas. Este segundo número del año plantea una radiografía clara del modus operandi de una de las áreas técnicas del IIE, que bien podría hacerse extensiva a cualquier otra área de las que articulan al Instituto. Ya que cada una está compuesta por líneas investigación y de ellas se derivan todos los proyectos y desarrollos que conforman nuestro cotidiano quehacer. En este 2006, año en el que seguimos celebrando nuestro trigésimo aniversario de existencia, el área de Procesos Térmicos se erige como un ejemplo contundente del sólido lirazgo que el IIE ha alcanzado en el proceso de innovación y desarrollos tecnológicos para el sector energético. El área de Procesos Térmicos surgió tras fusionarse distintas áreas de especialidad que, a lo largo de 30 años, se fueron desarrollando dentro el Instituto de Investigaciones Eléctricas "OLETqN))% abril-junio del 2006 el turbogenerador. La eficiencia combinada del ciclo es de 85%. Se debe considerar que al evaluar la eficiencia de este esquema, no se está tomando en cuenta la energía disponible del vapor, lo cual se haría al considerar la eficiencia exergética. • Eficiencia de un sistema de cogeneración con generador de vapor y turbogenerador de vapor extraccióncondensación. En este arreglo se quema el combustible primario en generadores de vapor. El vapor producido se utiliza en turbogeneradores donde, después de realizar trabajo, parte del vapor se extrae para enviarle al proceso mediante extracciones reguladas; el resto del vapor continúa desarrollando trabajo hasta condensarse. El trabajo realizado en la turbina se convierte en energía eléctrica. En estos esquemas el 49.7% de la energía del combustible se convierte en energía térmica (vapor de las extracciones al proceso); y el 25.6%, en energía eléctrica en el turbogenerador. La eficiencia combinada del ciclo es de 75.3%. Se debe considerar que al evaluar la eficiencia de este esquema no se está tomando en cuenta la energía disponible del vapor, lo cual se haría al considerar la eficiencia exergética. Consideraciones para la elección de un ciclo de generación La elección de un tipo de ciclo, su tecnología y las capacidades existentes en el mercado son algunos de los aspectos que se deben considerar desde el punto de vista mecánico. A continuación se enlistan dichos aspectos: • Demanda de vapor y energía eléctrica • Relación energía térmica / energía eléctrica • Selección de tecnologías • Disponibilidad de agua y combustibles • Revisión de los sistemas existentes para distribución de vapor y energía eléctrica • Análisis del sistema eléctrico de potencia de Pemex para la integración de plantas de cogeneración • Perspectivas de incrementos y decrementos de energía eléctrica y térmica. Referencias Becerra O’leary, José. Potencial de cogeneración HQ 3HPH[5H¿QDFLyQ [en línea], Coordinación Ejecutiva de Programas Estratégicos Pemex Refinación, 03/05/2005, CONAE. <http://www. 72 conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/2904/1/images/1>, México: Conae, [Consulta: 05/06/2006]. Fernández Montiel, Manuel Francisco et al. EvaOXDFLyQGHSUR\HFWRVGHFRJHQHUDFLyQHQUH¿QHUtDV de Pemex; Informe IIE/44/12085/I001/F Gerencia de Procesos Térmicos, México: IIE, 2002. Secretaría de Energía. “Ofrecen las industrias GHOSDSHODFHURUH¿QDFLyQGHD]~FDU\SHWUyOHR importante potencial en cogeneración de energía eléctrica” en: Boletín 058 [en línea], 17/06/2001, <http://www.energia.gob.mx/wb2/Sener/Sene_ 733_boletin_no_058>, [Consulta: 04/03/2005]. Manuel Francisco Fernández Montiel Licenciado en ingeniería mecánica por la Universidad Iberoamericana (1982). Su línea de investigación está orientada a la optimización energética de procesos, plantas de cogeneración y centrales generadoras. Por once años impartió, en la Universidad Iberoamericana, cursos sobre centrales generadoras, termodinámica, mecánica de fluidos, transferencia de calor, turbomaquinaria y refrigeración. Ha colaborado con empresas de consultoría y diseño en el desarrollo de plantas industriales y de energía. Ingresó al IIE en 1989, desde entonces ha participado y dirigido proyectos relacionados con centrales termoeléctricas y el mejoramiento de servicios auxiliares en instalaciones del sector petrolero mexicano. También ha sido responsable de estudios de factibilidad técnica y económica para la instalación de plantas de cogeneración en empresas públicas y privadas. [email protected] Liborio Huante Pérez Ingeniero en energía por la Universidad Autónoma Metropolitana. Técnico electricista del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos General Lázaro Cárdenas. Maestro en energía por el Instituto de Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su línea de investigación está orientada al modelado de turbinas de gas y sistemas de cogeneración; estudios de factibilidad técnica y económica; estudios de ahorro de energía en procesos. Recibió la medalla al merito universitario otorgada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Iztapalapa). [email protected] César Alfredo Romo Millares Ver currículum en la pág. 52.