I. Introducción Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), en específico, la Anorexia y la Bulimia, se atribuyen básicamente a una alteración en la percepción de la forma y el peso corporal, bien sea induciéndose el vómito para el caso de la Bulimia, o no ingiriendo alimentos para el caso de la Anorexia. También existen otro tipo de trastornos que no han sido objeto de estudio y que quedan por fuera para efectos de la presente investigación. Aunque no existen estudios determinantes sobre la incidencia de la enfermedad, se sabe que en los últimos años han ido incrementando los casos de TCA. En dichos trastornos intervienen múltiples variables que contribuyen tanto a su desarrollo como a su estado de cronicidad, lo cual, en casos más graves puede conducir a la muerte. Entre esos factores están los psicológicos, los factores sociales y por supuesto los factores propiamente biológicos. El tratamiento que se ha dado en los últimos años a estos trastornos ha sido multidisciplinario. En atención a los factores psicológicos, se han desarrollado distintas formas de intervención, en donde la primacía le pertenece a la corriente cognitivo-conductual. La mayoría de estas intervenciones psicológicas se han enfocado en determinados síntomas de la enfermedad, dejando de lado otros factores que intervienen de manera importante sobre su desarrollo y mantenimiento. Es en estos factores, dónde la Terapia Familiar Sistémica en los últimos años ha realizado algunos aportes, en atención a la familia, específicamente en las relaciones Conyugales y Parento-Filiales. Al respecto Mara Selvini Palazzoli ya hizo un primer aporte describiendo el panorama familiar de dichas pacientes. La presente investigación, tomando como fundamento teórico los aportes de Mara Selvini Palazzoli en el período comprendido entre 1971-1987, y con base en los constructos teóricos desarrollados por Linares (2002) sobre Parentalidad y Conyugalidad, propone una forma de intervenir sobre las pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria, específicamente Anorexia y Bulimia, mediante el diseño, aplicación y evaluación de un Programa de Asesoramiento Psicológico. 1 El propósito de la presente investigación es analizar el efecto y utilidad de dicho programa sobre las pacientes, enfocándose en las relaciones Parento-Filiales y Conyugales. II. Planteamiento del problema y justificación. Las cifras presentadas por diferentes estudios realizados a nivel mundial sobre la presencia de los trastornos de la conducta Alimentaria son dispares en cuanto a la incidencia de esta enfermedad sobre la población general. Sin embargo y acorde con el DSM-IV estos datos ponen en evidencia que estos trastornos afectan cada vez a mayor número de personas, especialmente del sexo femenino. Según Constin (1996) el 40% de los casos de pacientes con TCA no responden al tratamiento y se hace crónico, el 15% muere por Anorexia; sólo el 45% mejora sus condiciones, es decir que existe un 55% de los casos en donde su recuperación total es difícil. El Programa de información y ayuda del Servicio de Atención y Orientación de la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB) recoge en la Memoria publicada en el 2004 que el número de usuarios ha pasado de ser de menos de 500 en 1982 a más de 2500 en el 2004. Acorde con la información aportada por dicha asociación las cifras de incidencia a nivel internacional y según la revisión realizada por Hsu (1996) son de: 43/100.000 en mujeres de 16 a 24 años. En otro estudio realizado por Turnbull (1996) la incidencia en mujeres entre 20 – 29 años con anorexia nerviosa es de 12/ 100.000 y sobre varones entre l mismo rango de edad es de 0.3/100.00. En cuanto a Bulimia Nerviosa, los datos del mismo estudio indican que la incidencia en mujeres entre 20 – 25 años es de 7 /100.000, mientras que la incidencia en los varones dentro del mismo rango de edad es de 1.3/ 100.000. Lo anterior indica que a pesar de ser una enfermedad que se presenta mayormente en mujeres, también afecta a los hombres. Si bien las cifras aportadas por los diferentes estudios son dispares, no dejan de ser preocupantes. Actualmente es común la presencia de centros dedicados a la belleza física y la venta de productos dietéticos en el mercado, lo cual, sumado a los datos arrojados por los servicios sanitarios dedicados a los Trastornos de la Conducta Alimentaria ponen de manifiesto el deseo constante de las personas por obtener una imagen corporal “ideal” y a su vez una insatisfacción cada vez mayor con su propia imagen. 2 Tomando en cuenta la influencia de los factores psicosociales en las personas que padecen de Trastornos de la Conducta Alimentaria, la importancia del entorno familiar y su posible predisposición biológica, se han desarrollado intervenciones muy variadas, destinadas a la atención de esta problemática. Lo ideal sería que los programas destinados a intervenir sobre estos trastornos sean integrales, que puedan contemplar los diferentes factores que influyen en su origen y mantenimiento, para que su eficacia sea cada vez mayor. Mara Selvini Palazzoli ha sido una de las pioneras en analizar los Trastornos de la Conducta Alimentaria desde una perspectiva sistémica, demostrando su utilidad y la importancia de incorporar a la familia en el proceso de recuperación de las pacientes. El trabajo de Nardone como de otros autores recientes (Omnis, 2004) ha podido mostrar que intervenciones enfocadas a trabajar con los diferentes subsistemas en los que se mueve el paciente, pueden llegar a ser muy útiles en su tratamiento. Hoy en día, Nardone (2000) afirma que las pacientes pueden incluso salir adelante de manera satisfactoria en tres meses. La alta incidencia de este tipo de trastorno en la población actual y nuestra confianza en la utilidad de la intervención sistémica en su tratamiento, nos ha llevado a tener interés por diseñar, aplicar y evaluar un Programa de Asesoramiento Psicológico centrado en las relaciones Conyugales y Parento-Fliales a manera de contribuir y complementar desde esta perspectiva el tratamiento que se ofrece en los servicios sanitarios y en concreto en el Hospital de Día del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Aunque la mayoría de los estudios sobre tratamientos eficaces para pacientes con TCA por lo general se han realizado desde el enfoque cognitivo-conductual, hoy día no existe suficiente evidencia empírica que demuestre la superioridad de un abordaje psicológico sobre otro. Sin embargo, se espera que con esta investigación se realice un aporte útil desde el enfoque sistémico para contribuir con el estudio, tratamiento y prevención de este trastorno. 3 III. Objetivos. 1. Objetivo general Diseñar, aplicar y evaluar un Programa de Asesoramiento Psicológico para Pacientes con Trastornos en la conducta Alimentaria, cuyo propósito es mejorar las relaciones parento-filiales y conyugales. 2. Objetivos específicos Diseñar un Programa de Asesoramiento e intervención Psicológica dirigido a pacientes con Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA), tomando en cuenta las percepciones sobre sus relaciones Parentales y Conyugales. Explorar a través del Cuestionario Exploratorio de Relaciones Parentales y Conyugales (CERPC), una Entrevista Semi-Estructurada y el Cuestionario Evaluativo pre y post-módulo, las percepciones que tienen las pacientes sobre sus relaciones parento-filiales, las relaciones conyugales de sus padres y sus propias relaciones conyugales. Aplicar el Programa de Asesoramiento e intervención Psicológico a las pacientes con (TCA), tomando como base los resultados de las pruebas exploratorias sobre las percepciones que tienen las pacientes de las relaciones Parentales y Conyugales. Evaluar la efectividad del Programa diseñado, durante y después la aplicación del mismo, en una muestra de pacientes con TCA. 4 IV. Marco teórico. 1. Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). 1.1. Definición según el DSM IV. La Anorexia Nerviosa se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales. La Bulimia Nerviosa se caracteriza por episodios recurrentes de voracidad seguidos por conductas compensatorias inapropiadas como el vómito provocado, el abuso de fármacos laxantes y diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo. Una característica esencial de la anorexia nerviosa y de la bulimia nerviosa es la alteración de la percepción de la forma y el peso corporal. 1.2. Curso En la anorexia la edad promedio de la enfermedad es de 17 años. Es raro la aparición de éste trastorno en mujeres mayores de 40 años. El comienzo de la enfermedad se asocia con un acontecimiento estresante, por ejemplo el abandono del hogar para estudiar. Algunas personas se recuperan después de un único episodio, otros presentan un patrón fluctuante. La muerte se produce principalmente por inanición, suicidio o desequilibrio electrolítico. Por su parte la Bulimia, se inicia al final de la adolescencia o al principio de la edad adulta. Los atracones suelen empezar después o durante un período de régimen dietético. La alteración de la conducta alimentaria persiste al menos durante varios años en un alto porcentaje. El curso puede ser crónico o intermitente, con períodos de remisión que se alternan con atracones. 1.3 Criterios diagnósticos de la Anorexia según el DSM IV. Para diagnosticar Anorexia, los criterios son los siguientes: a. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (por ejemplo, pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85% del peso esperable). b. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. 5 c. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporal, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal. d. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea, por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos (se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, por ejemplo, administración de estrógenos) 1.3.1. Tipos de Anorexia según el DSM IV Restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (por ejemplo, provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas). Compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o purgas (por ejemplo, provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas). 1.4. Criterios diagnósticos de la Bulimia según el DSM IV Para diagnosticar la Bulimia los criterios son los siguientes: a. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por: 1. Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (por ejemplo, en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias. 2. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (por ejemplo, sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo) a. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como la provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos, ayuno y ejercicio excesivo. b. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de tres meses. c. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporal. d. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa. 1.4.1. Tipos de Bulimia según el DSM IV. 6 Purgativo: durante el episodio de la bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente el vómito o usa laxantes o enemas en exceso. No purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso. 1.5. Personalidad de las pacientes con TCA. Selvini (1999) en su investigación hizo una primera categorización de la personalidad de la anoréxica, con el objeto de aplicar terapias distintas. La primera se situaba en un extremo borderline y la segunda en un extremo narcisista. En ambas hay un sentimiento profundo de la existencia de algún defecto en sí misma. En el extremo borderline, hay una interiorización de una actitud negativa hacia el yo, del tipo “soy malo, los otros son buenos, me tratan mal por mi culpa, debo intentar cautivarlos”. Mientras que en el extremo narcisista el individuo se defiende del sufrimiento, pero también tiene una visión negativa del yo, con una actitud del tipo “yo soy valeroso y bueno, los malos son los demás, tendré éxito y seré admirado”. Posteriormente, a medida que fue desarrollando su investigación entre 1971 y 1987, distinguió, de acuerdo a la muestra, cuatro tipos de trastornos de personalidad dentro de la anorexia, los cuales fueron: Dependiente Borderline Obsesivo – compulsivo Narcisista 1.5.1. Tipos de personalidad de las pacientes con TCA según Selvini Selvini (1998) expone en su investigación sobre pacientes con TCA diferentes tipos de personalidad en esta población: A- Tipo Dependiente: Aquí prevalece un rol sexual infantil. En la vida social ninguna estuvo aislada, compartiendo generalmente sus intimidades con amigas. En cuanto al estudio y al trabajo existía una adaptación adecuada. 7 Habían sido criadas con una relación estrecha con la figura materna, mostrándose un apego de tipo ansioso ambivalente. Paradójicamente se sienten humilladas por su dependencia de la madre y por la incapacidad de pensar por sí mismas. Recurriendo a la dieta y exacerbándola gradualmente, buscan alivio a sus sentimientos de desvalorización, de escasa autoestima y de no contar para nada, el ayuno y el control representan, la propia independencia de juicio sobre sí misma, su propio cuerpo y sus propias decisiones. Generalmente el padre la considera la niña de la madre y se mantiene alejado de ella, siendo a menudo un rival para las atenciones maternas. Además de esto presentan el siguiente perfil, de acuerdo al DSM IV: a. dificultades para tomar decisiones sin solicitar una excesiva cantidad de consejos y confortaciones b. necesidad de que otros asuman la responsabilidad de la mayor parte de los sectores de su vida c. dificultad para iniciar proyectos o para hacer cosas autónomamente d. Sensación de desagrado al encontrarse solo e. Al término de una relación estrecha, busca urgentemente otra relación como fuente de asistencia y de apoyo f. Dificultad de valerse por sí mismo. B- Tipo Borderline: En el estudio realizado sobre la muestra, éstas pacientes tuvieron una historia familiar en dónde su crecimiento se basó en la inversión paterna, desconfiadas de la relación de apego ambivalente y desorganizada con la madre. Encontrándose personalidades muy dolientes, mostrando rasgos presicóticos indicativos del grave sufrimiento infantil. Encontraron muchachas interesadas en su cuerpo, en vestirlo, en maquillarlo, en enmascarar su excesiva obesidad o su delgadez con vestidos incluso costosos y rebuscados que subrayan su identidad sexual. En el lado opuesto, habían también chicas desaliñadas, que parecían poseídas por la inconsciente necesidad de destruir su belleza con conductas autolesivas de tipo penitencial, habiendo en ocasiones abuso de sustancias estupefacientes, promiscuidad, hurto dentro y fuera de casa, además de otros desórdenes de la conducta que están ausentes en las demás categorías. La orgía bulímica, en ocasiones adquiere características compulsivas y caóticas, y luego en las manifestaciones del cuerpo, que van desde raparse la cabeza o conductas más 8 gravemente autolesivas como cortes o heridas, al abuso de drogas, al riesgo físico, revelan una naturaleza antidepresiva, en el esfuerzo de romper las vivencias subyacentes de fragmentación y desánimo, vivencias, que son de intensidad psicótica. El peso puede oscilar entre el adelgazamiento excesivo y la obesidad. Los estados de ánimo por su parte, pueden mostrarse como apatía, retraimiento y estados depresivos, en los que existe la posibilidad de que se manifiesten tendencias suicidas, seguidos por períodos de hiperactividad, experimentados como intentos de procurarse una norma y una consistencia psíquica a través de la acción. El control alimentario, asociado a aspectos de rígida organización cotidiana, es vivido como una aspiración a estabilizar un mundo interior fluctuante y caótico, caracterizado por la angustia. El ayuno y la restrictividad suelen ser severísimos, intercalados por explosivos atracones angustiantes, peligrosos y desordenados por la cantidad y la calidad de los alimentos, tragados sin ritualidad o preparación. A menudo el vómito es practicado varias veces al día, en ocasiones después de cada comida no restrictiva. Entre las conductas de eliminación deben considerarse los laxantes, de los que a menudo se abusa en las fases depresivas, no sólo para generar una mágica limpieza interna, sino también porque, ingeridos en dosis altas, producen una experiencia de extrema debilidad que, con la sensación de muerte, induce una especie de quietud que pone un efímero término a la angustia. Además presentan el siguiente perfil de acuerdo al DSM IV: a. esfuerzos desesperados por evitar un abandono real o imaginario. b. Cuadro de relaciones interpersonales inestables e intensas, caracterizadas por la alternancia entre los extremos de hiperidealización y desvalorización. c. Alteración de la identidad: imagen y percepción de sí misma marcadas y persistentemente inestables. d. Impulsividad en al menos dos áreas que son potencialmente dañinas para el sujeto, como gasto excesivo y superfluo, sexo, abuso de sustancias estupefacientes, conducción temeraria, atracones. e. Amenazas y gestos recurrentes, comportamientos suicidas, o comportamientos automutiladores. f. Inestabilidad afectiva debida a una marcada reactividad del humor. g. sentimientos crónicos de vacío h. rabia inmotivada e intensa o dificultad de controlar la rabia 9 i. imaginación paranoide, o graves síntomas disociativos transitorios, ligados al estrés. C- Tipo Obsesivo-Compulsivo: Mantienen un control sobre la propia alimentación, la mayoría del grupo estudiado por Selvini y colaboradores estaban socialmente muy aisladas, o mantenían una relación única y exclusiva con un chico. En éste grupo de pacientes faltaba un vínculo preferencial con uno de sus padres, habían recibido una crianza irreprochable en el plano formal, pero casi actuada. En el plano laboral y escolar, éstas chicas se aplicaban con dedicación. En cuanto a la vestimenta usada, Selvini describe que casi se vestían de manera anónima, en ocasiones aparentaban rechazar la identidad sexual. A menudo practicaban actividades motorizadas y deportivas de manera compulsiva. Como se nombró anteriormente, a pesar de que su vida social es reducida, la vida amistosa es modesta pero ésta presente. Son capaces de entrar en relaciones importantes con chicos, amigos/as o hermanos/as, aun cuando a menudo se trata de relaciones exclusivas que no borran un cuadro general de soledad y aislamiento. Mantienen una capacidad crítica hacia los padres, oscilando de manera contenida entre condescendencia y agresividad, que aparece, cuando ellos se oponen a sus rituales. Además de los descritos presentan las siguientes características de acuerdo al DSM IV: a. Atención por los detalles, las reglas, las listas, el orden, la organización o los esquemas, al punto de que se pierde el objetivo principal de la actividad b. Muestra un perfeccionismo que interfiere con el completamiento de las tareas c. Excesiva dedicación al trabajo y a la productividad, hasta la exclusión de las actividades de esparcimiento y de las amistades d. Exageración en cuanto a temas de moralidad, ética o valores. e. Incapacidad de tirar objetos gastados o sin valor, aún cuando no tienen ningún significado afectivo. f. Incapacidad para delegar tareas o trabajar con otros, a menos que se sometan con exactitud a su manera de hacer las cosas. g. Modalidad de gastos basada en la avaricia, tanto para sí mismo como para los demás h. Rigidez y terquedad 10 D- Tipo Narcisista: En cuanto al rol sexual, prevalece la rigidez y el infantilismo, están muy aisladas en cuanto a su vida social. El egocentrismo, la megalomanía, la intolerancia a la crítica y al fracaso, hace que asuman actitudes de superioridad hasta el desprecio por los padres o por uno de ellos en particular, sobre todo la madre. Para ellas alimentarse está asociado a acciones de control sobre el entorno y las relaciones. El cuidado del cuerpo es meticuloso y las ropas son a menudo costosas y rebuscadas cuando está prevista la interacción social. Casi siempre son ellas las que dejan a un chico con el que han tenido una relación, incluso bastante formalizada en la que se situaban en la posición de ser cortejadas y rechazaban entrar en una relación más íntima. El daño precoz, con un apego de tipo esquivo y una prematura adultización, ha sido luego estabilizado por una crianza carente de empatía. Selvini identificó dos variantes, la primera de tipo autista, donde prevalecen los rasgos depresivos, y la más paranoide, caracterizada por una historia de “síndrome de indemnización” respecto a los padres. La fratría, cuando está presente, es turbada por los típicos celos competitivos característicos de una crianza en la que la disponibilidad afectiva de los padres, está acompañada por ambiguas señales de privilegio ora por uno ora por otro. De acuerdo al DSM IV, además de lo nombrado, presentan las siguientes características: a. Sentimiento grandioso de su importancia b. Fantasías de ilimitado éxito, poder, fascinación, belleza y amor ideal. c. Creencia de ser especial y único, y que debe frecuentar y poder ser entendido sólo por otras personas especiales o de clase elevada. d. Exige excesiva admiración e. Sensación de que todo se le debe f. Explotación interpersonal, se aprovecha de los demás para sus propios fines g. Falta de empatía, incapacidad de identificarse con los sentimientos y las necesidades de los demás h. Envidia hacia los demás i. Comportamiento arrogante y presuntuoso. 11 Para efectos de nuestra investigación, se hace preciso entrar un poco en el ámbito de la identidad y narrativa, para así, tener una visión sobre las características de las familias de las pacientes con TCA, sobre en lo que a Parentalidad y Conyugalidad se refiere. 1.6. Características de las familias de las personas con TCA. Según Selvini y colaboradores (1999) los padres de éstas familias han sido el fruto de una cultura machista, además de una condición social y familiar dónde han sido poco atendidos, en tanto precozmente adultizados y responsabilizados, han crecido dolorosamente e internados o confiados a parientes, han trabajado desde muy pronto, han formado parte de fratrías muy numerosas, han sentido fuertemente el imperativo de estar a la altura de las rígidas expectativas de sus padres.Estos padres pueden haberse convertido en los protectores de madres en dificultades, reforzando así sus defensas narcisistas, colocándose en una posición de quien nunca debe pedir nada para sí, para sus necesidades, de quien estima que es la columna vertebral de la familia o de quien tiene unos “derechos” que hacer valer dentro de ella. Las madres (Selvini y col, 1998) de estas pacientes son mujeres sacrificadas que tienden a adaptarse a las necesidades de los demás renunciando a las propias. También se adjudican la tarea de responder a las exigencias afectivas de maridos e hijos. Por lo general y específicamente en familias de anoréxicas las madres tienden a ser la figura dominante, han hecho demasiado por sus hijas sin sacar ningún sentimiento de alegría de ello. Parecen ser mujeres incapaces de hacer reivindicaciones en su propio nombre, a veces quejumbrosas, deficientes en la tarea de ser escuchadas con consideración. Son mujeres muy firmes y eficientes pero son infelices, sintiéndose obligadas a estar a las alturas de sus propias expectativas, incapaces de auténticos raptos afectivos, pues el componente del deber cerca la posibilidad del contacto interpersonal. Raras veces saben divertirse, bromear. Tienen dificultad para pedir ayuda, incluso en situaciones de emergencia. La característica fundamental de la relación de pareja de padres es la excesiva adecuación de las esposas, al comienzo de la relación conyugal, a las necesidades de los maridos. Los primeros años el matrimonio es satisfactorio, el marido aprecia a su esposa por la premura con que ella atiende sus necesidades y la disponibilidad afectiva que siempre ha deseado recibir de su propia madre. 12 Con frecuencia el cuidado de su hogar ha sido sostenible, incluso en aquellas mujeres que tienen labores extra domésticas. No obstante en dichas relaciones hay poco margen tanto para la desestabilización que comporta la crianza de los hijos pequeños, como para la tolerancia de procesos perturbadores provenientes de las relaciones con las familias de origen y con el mundo laboral. El marido reacciona según las modalidades que ha experimentado inconscientemente en la infancia. En vez de recurrir a las modalidades adultas de asunción de responsabilidades, que sabe ejercitar en su puesto de trabajo, vive la incapacidad temporal de su esposa de estar maternalmente cerca de él como la enésima prueba de la escasa fiabilidad de las mujeres/madres para dar bienestar prolongado, restableciendo el mecanismo de bastarse a sí mismo y apartándose de la vida familiar, haciendo que a su esposa le falte ese calor que sostenía su autoestima y compensaba su amenazante depresión. Selvini y colaboradores (1999) dentro de su investigación distinguieron tres tipos de anoréxicas de acuerdo a su relación con sus figuras parentales: - Grupo A: las pacientes estaban afectivamente centradas en la figura materna. - Grupo B: se caracterizaba por las inobservancias maternas y estaban orientadas hacia el padre como figura afectiva predominante. - Grupo C: en dónde las pacientes fueron confiadas en su primera infancia a parientes o niñeras que no favorecieron su apego, y para las cuales era imposible encontrar un vínculo de dependencia del que hubieran disfrutado o en otros casos, la madre sí se había ocupado de su hija pero con escasa implicación afectiva. Para el grupo A la función compensatoria que la muchacha desarrolla hacia la madre responde más a las necesidades de ésta respecto a las propias vicisitudes de crianza que a sus insatisfacciones conyugales, tratándose de madres adecuadas, asexuadas, un poco deprimidas, necesitadas de fusionalidad y recíproco control. Los cónyuges se caracterizan más como padres que como parejas, la conflictividad puede ser más o menos explícita y se caracteriza por tensiones que parecen ligadas a la incapacidad de los cónyuges de satisfacer las recíprocas necesidades de aceptación y de estima que las necesidades intersexuales. Haciendo que la relación privilegiada madrehija pueda partir de la decepción de la madre en la relación conyugal. En la tipo B, suele encontrarse un juego de provocaciones y amenazas sexuales. Puede ocurrir que la esposa insinúe o practique la traición conyugal más o menos abiertamente, 13 siempre con el fin de reconfortarse respecto de las grandes vivencias de desestimación o de distancia emotiva. En otros casos el marido expresa su propia insatisfacción, en el sentido tanto de una histórica frialdad de la mujer como de una excesiva dependencia, al punto de no poder considerarla una “pareja”. La hija bajo éste contexto puede sintonizar con la seductora depresión paterna y se liga a él con un mudo anhelo de complacerlo para recibir su aprobación. En el grupo C, la implicación que la paciente demuestra hacia los suyos parece caracterizada por un crónico aislamiento. Los padres, aún cuando se afanan a su alrededor, no parecen capaces de rozar su intimidad en sentido positivo, pues están alejados para ella, a veces el padre es más estimado y se nota una inclinación hacia él como fruto de la necesidad de protegerse y distanciarse de la madre, percibida como angustiosa por las reglas que impone, vueltas intolerables por la actitud de distanciamiento afectivo. Respecto a las Relaciones fraternas es frecuente que un hermano o una hermana hayan asumido dentro de la familia un rol paterno que generalmente perturba a la paciente, dicho rol en el caso de ser asumido por hermanos varones puede ser bajo una modalidad machista, para así ganar prestigio ante la madre. Por su lado, de ser asumido el rol por una hembra, toman una actitud crítica y descomprometida en vez de pseudoasistencial. La tensión competitiva es fuerte: la paciente captura tiempo y atenciones con los síntomas y la hermana tiende a despreciarla sutilmente por la debilidad que demuestra, reforzándola así involuntariamente en la percepción de su escaso valor y en un oscuro sentimiento de ilicitud en el uso del chantaje patológico. 1.7. Factores Psicosociales de los TCA. Los datos de los estudios realizados, en las tres últimas décadas, sobre la incidencia de los TCA ponen de manifiesto el progresivo aumento de estos trastornos, y en especial de la anorexia, en las sociedades industriales en las que abunda la comida y en las que estar delgado se relaciona estrechamente con el atractivo (especialmente en las mujeres). Estos trastornos son más frecuentes en USA, Europa, Australia, Japón, Nueva Zelanda y Sudáfrica (DSM-IV, 1995). Más del 90% de los casos se observa en mujeres. Pocas veces se inicia en la pubertad, sin embargo, algunos datos sugieren que progresivamente aparecen cada vez más casos 14 en dichas edades. Otros datos indican que cuando la enfermedad se inicia en la adolescencia (13 – 18 años de edad) el pronóstico es mucho más favorable. Toro y col. (Onnis,2004) afirman que no es posible entender la anorexia nerviosa sin tener en cuenta determinados fenómenos que parten y se desarrollan en el medio social que envuelve a los pacientes. Para Selvini y colaboradores (1999), la cultura crea las condiciones de la vulnerabilidad anoréxica, aunque no está socialmente establecido en qué medida determinará el paso al síntoma, sino que exige las múltiples coincidencias de las demás variables personales y familiares. Algunos de los factores socioculturales que destaca Selvini como más influyentes son la entrada de la mujer en la lucha tradicionalmente masculina de la escuela, de la profesión o, en cualquier caso, de la carrera, junto con el no disminuido narcisismo femenino, fomentado por la moda, los medios audiovisuales y el aumento de la riqueza. Los actuales estereotipos culturales del mundo occidental piden a la mujer que sea bella, elegante y esté en forma, que dedique mucho tiempo y cuidado a su persona; pero esto no debe impedirle competir intelectualmente con los hombres y con las demás mujeres, hacer carrera, y tampoco enamorarse románticamente de un hombre, ser tierna y dulce con él, casarse y representar el tipo ideal de esposa – amante y de madre dedicada. Evidentemente el contraste de antagónicas exigencias, pone a prueba a las mujeres y específicamente a las adolescentes, especialmente las más sensibles, en su presentación en la escena social (Selvini, 1998). Aunque los patrones estudiados por Selvini, hayan pertenecido a un período evolutivo determinado de nuestra sociedad, siguen siendo vigentes en muchas de las familias actuales de pacientes anoréxicas aún ancladas en dictámenes del pasado, pese a los cambios de nuestra sociedad actual. Por otro lado, en las familias anoréxicas de nueva generación que se caracterizan por la existencia de nuevos padres (familias reconstituidas), parejas en las que ambos tengan carreras, acentuada nuclearización, es de esperar que tengan dificultades psicológicas distintas a las familias sometidas a su estudio. La anorexia, específicamente, es vista como un síndrome de la sociedad opulenta; en los grupos sociales en los que abunda el alimento este deja de percibirse como un artículo de auténtica primera necesidad pudiendo practicarse el “lujo de no comer”. Algunos de los aspectos cuya presencia es indispensable para el desarrollo del comportamiento 15 anoréxico son pues: la abundancia de comida ofrecida con profusión, la delgadez como estandarte de belleza, el bienestar de los hijos, como forma imperativa central de la familia y la dependencia de los mismos a los padres y por eso la responsabilización de los últimos, es enormemente prorrogada respecto del ciclo vital. Las manifestaciones de los TCA están correlacionados a un clima sociocultural que tiene como protagonista el cuerpo en lugar de la persona, el control en lugar de la expresión de uno mismo, la apariencia en lugar del ser (Onnis, 2004). Parece ser que el valor atribuido por los adolescentes a la delgadez y al aspecto físico se haya convertido en una verdadera y propia “cultura”, la cual asocia el valor de la persona con su delgadez y que pone las bases para la sublevación de sentimientos de inadecuación y de insatisfacción corporal. Actualmente las mujeres y hombres occidentales son bombardeados de mensajes culturales que proponen modelos y comportamientos corporales basados en la idea de dominio, restricción y modificación del propio cuerpo. En particular, las mujeres son objetivo de numerosas demandas culturales complejas y divergentes: de “supermujer” con un cuerpo de portada de revista a mujer de casa, de “manager” con una carrera profesional perfecta a madre hogareña. En el estrenuo tentativo de “tenerlo todo”, es posible que las chicas y las mujeres perciban de no tener más el control de la propia vida y que lo busquen en el ejercicio de la dieta estricta. Una mujer puede llegar a pensar que ser delgada la puede ayudar en su carrera profesional, en ser más aceptada por parte de los otros, en encontrar una pareja y amigos. (Onnis,2.004) El cuerpo delgado de la mujer occidental, parece representar la antítesis del cuerpo materno, que se puede identificar con la mujer tradicionalmente pasiva del pasado, exaltando así características de gran valor para la sociedad contemporánea: autonomía, independencia, autocontrol. Des de este punto de vista, la perdida de peso corporal representaría un modo eficaz para apartarse de las tradicionales constricciones atribuidas a las mujeres y facilitaría el cumplimiento de un suceso personal y económico (Onnis,2004). El predominante mercado de las dietas hace vivir la comida como un enemigo de dominar, así como también el cuerpo: lo que cuenta son las “calorías” las cuales tenemos que controlar y dominar. 16 El concepto de dieta, por lo tanto, se ha transformado considerablemente con el tiempo: de cura de uno mismo a restricción alimentaria, mortificación de las propias necesidades y prueba de voluntad. Paralelamente, también la práctica deportiva, de cuidado del cuerpo se ha transformado en lucha contra el cuerpo: los gimnasios son sitios donde el primer objetivo es el de “quemar calorías”. Estos modelos socioculturales alejan los adolescentes de una idea de bienestar como desarrollo armónico de las dimensiones biológicas, sociales y culturales y tienden en hacer vivir los cambios corporales, en un modo más dramático, tanto de proponer, como modelos positivos, prácticas alimentarias y deportivas rígidas y poco atentas a sus necesidades psico físicas. A parte del macrocosmos socio cultural con el cual el adolescente se relaciona, está presente el microcosmos familiar, en el cual representaciones y prácticas alimentarias y del cuerpo se co-construyen y participan a la formación de la identidad del adolescente. Este proceso no se presenta sin “choques”, en cuanto por su naturaleza la adolescencia es transformable, no solo para el adolescente, sino para la familia entera, que tiene que afrontar tareas de desarrollo relacionadas con la fase del ciclo vital, que prevé el crecimiento y la salida de los hijos del núcleo familiar y una nueva reorganización de la pareja parental y conyugal. La comida, en sus múltiples significados, se presenta como medio para exprimir la complejidad relacional de esta fase de paso. Comer con la familia representa un óptimo observatorio para evaluar este tipo de dinámica. En particular, la comida familiar es una práctica fundamental para la construcción y la reproducción de la familia, de las relaciones emotivas y de las relaciones de poder. Morag Fraser (1994) sostiene que el compartir la comida “construye la familiaridad y la tolerancia y rinde una familia fuerte para superar las adversidades” La mesa donde la familia come es “el lugar de las confesiones, de las risas, de las revelaciones, de los rituales de paso y de iniciación. Más que en la casa, es en la mesa donde se adquieren las capacidades y las experiencias familiares” (1994, p.15). Los tipos de comida y la frecuencia de las comidas son componentes muy fuertes de las relaciones afectivas y resultan directamente correlacionados con la construcción y la reproducción de relaciones emotivas (Onnis,2004). 17 El compartir la comida marca, por lo tanto, el sentido de pertenecer, el afecto y la identidad familiar. Esto viene “utilizado como mecanismo de orientación, de refuerzo o de destrucción de la sociabilidad” (Onnis,2004). El ascendente que tienen los padres, generalmente la madre, sobre los hijos es en parte ejercido a través de las costumbres alimentarias. El hecho que los niños coman comida prohibida como los dulces, representa un desafío a la autoridad de los padres. Las normas sobre la comida en el interno de la familia, señalan el limite no solo sobre lo que es comestible y lo que no, también sobre cuando y como. El tentativo de los padres de modelar las costumbres alimentarias de los hijos, incluido las buenas maneras en la mesa, puede también ser considerado en el más amplio contexto de culturización al mundo de los adultos, que establece y mantiene las normas del comportamiento civil. La comida se convierte en un elemento importante en relación al cual giran los conceptos de educación, de control, de conformidad y de obediencia. Para un adolescente comer en la mesa asume significados importantes. En la mesa se experimentan relaciones basadas sobre el afecto y la proximidad, pero en el mismo tiempo vienen experimentadas oposiciones y conflictos. Las diversas relaciones de poder, que existen entre hijos y padres, se exprimen a través del resentimiento, la rabia y la frustración que pueden ser expresadas dentro y a través del cuerpo del adolescente y de su comportamiento alimentario. El adolescente exprime sus sentimientos abandonando la mesa, haciendo rabietas, gritando, evitando la comida, escupiendo, tocando la comida con las manos o a través de reacciones físicas de nausea, sofocos o vómitos. Pueden reaccionar con sentimientos de impotencia y de pérdida de control, rechazando comer o comiendo alimentos equivocados con señal de desafío. Comer no es solo un momento de convivencia y de placer, también puede ser de rabia, de discusión y de protesta. En torno al rechazo de un plato de comida, está la lucha por el poder, la rebelión, el querer romper contra un ejercicio de autoridad considerado demasiado severo. Precisamente porqué la comida en la mesa presupone el respeto de reglas comportamentales, comunicativas y emotivas, para un adolescente que quiere provocar a su familia, no existe lugar mejor para hacerlo. . No comer significa rechazar al otro, a quien nos ha dado siempre de comer; significa distanciarse de una relación, agredirla. 18 Por lo tanto, la comida representa un verdadero y propio canal de rebelión. Rechazar la comida significa también ejercitar una elección sobre costumbres alimentarias y por lo tanto representa el desplazamiento hacia la edad adulta y liberarse de la autoridad y de la influencia de los padres. Rechazar de comer con la propia familia significa rechazar el concepto de las comidas como vinculo familiar y rechazar el apoyo de los propios padres. La anorexia representa un tentativo análogo, más extremo, de rebelarse al poder de los padres y ejercer la autonomía a través del rechazo de la comida, pero también poner en marcha una “huelga de hambre” que remite a temas afectivos y relacionales, ligados no solo a la fase específica del ciclo vital, sino también a elementos históricos y míticos del grupo familiar. La práctica de ayunar hace de demanda, sea de autonomía, sea de perfeccionamiento y representa, entre otros, una trascendencia de la experiencia de falta de poder y de impureza ligadas al hecho de tener un cuerpo femenino (Onnis,2004). En un movimiento psíquico de puesta en discusión de relaciones y de afectos, turbar el cuadro de las comidas familiares puede ser un comportamiento que el adolescente ponga en acción. Pero, tal y como ya hemos dicho, también la naturaleza de los alimentos y la cantidad hacen parte de estos cambios “A través de estas nuevas conductas alimentarias es la aprobación de su cuerpo que el adolescente busca, así como un mayor control sobre sus necesidades” (Onnis,2004). Y es propiamente en este cuadro que se comprenden los comportamientos alimentarios raros y desviados que los adolescentes pueden poner en juego. Es importantísimo destacar el papel de los medios de comunicación de masas en la aparición y mantenimiento de los TCA. La prensa, la TV, el cine, la radio…bombardean constantemente mensajes sobre los modelos estéticos corporales que están de moda en el mundo occidental. Para comprender la influencia que la televisión y la publicidad pueden tener en la creación de comportamientos, más concretamente en la imposición de actitudes relacionadas con la anorexia, hace falta referirnos al placer que nos produce el hecho que nos ofrezca constantemente modelos gratificantes y los efectos que produce este consumo de modelos. En otras palabras, hace falta referirnos al termino que académicamente se conoce como aprendizaje por observación, por imitación, por identificación o modelamiento (Onnis,2004) 19 La importancia socializadora del modelamiento simbólico se basa en el hecho de que incide en el pensamiento anticipador. Las personas, que tenemos que tomar una decisión o adoptar un comportamiento anticipamos de forma inconsciente, las consecuencias que derivarían de cada una de las opciones de que disponemos. .Esto lo hacemos a partir de nuestras experiencias previas, las cuales la mayoría de las veces, no son directas sino mediadas. La mayoría de las pautas de conducta que interiorizamos provienen de la observación de los efectos que derivan del comportamiento de otras personas, hasta llegar al extremo de que en muchas lenguas la palabra enseñar es la misma que mostrar, y la sinonimia es exacta (Onnis,2004). El aprendizaje por observación, a partir de experiencias vicarias, supone para la persona un importante ahorro de tiempo y de riesgo. Las consecuencias de las respuestas observadas en los modelos presentados por la publicidad, películas y las series, actuarían como elemento motivador, potenciando y legitimando unos tipos de comportamiento y reprimiendo otros. Los modelos televisivos observados crearían expectativas de beneficio para determinados tipos de comportamiento y anticiparían consecuencias negativas para otros. La televisión es un medio audiovisual, es imagen y apariencia. Como tal, tiende a potenciar el interés para el cuerpo, imagen y apariencia. La televisión concreta esta necesidad, la encarna en unos modelos específicos de belleza física. Una vez más, cuando se refleja y se potencia un deseo, le da una orientación, un sentido; lo canaliza en una dirección definida. John Locke decía que la belleza no está en el objeto sino en la mirada que contempla este objeto. Y es la cultura la que modela la mirada. En este caso podríamos decir que la industria audiovisual, con su potencialidad para imponer modelos, adquiere un peso extraordinario en la tarea de educar o deseducar las miradas. El hecho que la anorexia se haya ido convirtiendo en un problema generalizado ha coincidido con la época en que los medios audiovisuales de masas han ido imponiendo un nuevo prototipo de belleza física. Que podríamos decir, que ha sido causa o consecuencia? La televisión y la publicidad se limitan a reflejar una tendencia social o la están creando y potenciando? Es evidente que todas dos opciones son compatibles, y que no se puede comprender una sin la otra. Cuando se reflejan de una forma seductora unos prototipos de belleza física, los medios audiovisuales de masas les hacen de altavoz, los potencian y los consagran. 20 No hay duda de que la televisión y publicidad son uno de los espejos más fieles de la realidad social, pero son un espejo que refleja. Son un motor que activa. No solo han contribuido implícitamente, y siguen contribuyendo, a crear una obsesión por la celulitis, las dietas de adelgazamiento, los alimentos bajos en calorías… Pero no podemos generalizar los efectos de los medios de comunicación sobre la conducta alimentaria. Tenemos que tener siempre en cuenta que influye mucho la personalidad de la persona, la manera como aquella persona interpreta los medios de comunicación, el contexto cultural de la persona, de la propia capacidad de asimilación, de su entorno… 1.8. Modelos de intervención en los TCA 1.8.1. Modelo Médico Un buen diagnóstico médico de la enfermedad es uno de los pasos principales en la actuación primera contra la enfermedad, es decir, el profesional médico es quien valora en primera instancia si el estado del paciente se encuentra en riesgo para su vida y por lo tanto si se ha de realizar un ingreso o realizar una terapia. Indico que es uno de los pilares ya que mayoritariamente las personas que padecen TCA acuden al médico cuando la situación es grave o ha ocurrido algún suceso (como podría ser desmayos, taquicardias, mareos...) y es por lo tanto, el primer contacto con los profesionales de la salud. Los criterios que marcan que una paciente requiera internación son: 1.- Paciente con un peso inferior al 25 % del mínimo normal acorde para edad y altura. 2.- Signos de deshidratación moderada o severa: lengua seca, mucosas secas, hipotensión, taquicardia, tendencia al sueño... 3.- Intento de suicidio 4.- Signos de insuficiencia cardíaca- arritmias 5.- Hematamesis (vómito con sangre) 6.- Deposiciones melénicas (heces como alquitran por presencia de sangre) 7.-Anemia severa 8.- Infecciones incurrentes 9.- Signos de colapso gastro-intestinal 10.-Convulsiones En cuanto a la tipología de fármacos utilizados en el tratamiento encontramos que dependen del reconocimiento general del paciente, del diagnóstico diferencial y 21 sobretodo de los trastornos asociados a la enfermedad; por lo general asociado a la depresión. 1.8.2. Modelo Psicoeducativo Dietético-Nutricional Las personas desarrollamos una seria de conductas entorno a diferentes realidades, nos comportamos de diferente manera en diferentes lugares y con diferentes personas; actuamos en función de una serie de objetivos, tanto sean en un nivel consciente como inconsciente; hablamos entonces de la funcionalidad de nuestras conductas pero estas conductas pueden convertirse en infuncionales. Esta serie de conductas son denominadas hábitos y en el caso de las comidas hábitos nutricionales. En la anorexia y la bulimia se establecen una serie de hábitos alimentarios o nutricionales infuncionales que se han de corregir ya que se han de crear unos hábitos alimentarios normales. La finalidad del tratamiento psicoeducativo dietético-nutricional es crear unos hábitos alimentarios acordes a las necesidades fisiológicas específicas de cada paciente, es por ello que los tratamientos han de ser personalizados a cada paciente y para ello un hecho fundamental es la disposición del paciente a recuperar y mantener las necesidades fisiológicas. En los tratamientos dietético-nutricionales, la creación de las dietas ha de ser creciente; es decir, la programación de calorías se ha de ir aumentando paulatinamente hasta alcanzar el nivel óptimo según edad, altura y constitución. Si el nivel de calorías fuera demasiado elevado el cuerpo podría no aceptar el alimento. Se han de realizar 4 comidas diarias con un horario preestablecido. con un mínimo de comida en cada una de ellas (según la dieta individualizada programada por la dietista), pero pudiendo comer más de lo que se pone en el plato. Al principio hemos indicado que uno de los factores clave para el éxito del tratamiento nutricional es la motivación del paciente y es por ello que se realizan charlas del grupo terapéutico (médico, psicólogo, dietista) para adherir al paciente con el tratamiento. 1.8.3. Modelo cognitivo conductual El tratamiento cognitivo-conductual se basa en un tratamiento directivo y estructurado de forma que todos los pasos se puedan valorar. la terapia se basa en el supuesto teórico subyacente de que los efectos y la conducta de un individuo están determinados en gran medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar el mundo (Beck, 1967), según la definición tanto la anorexia nerviosa como la bulimia son el resultado de cómo 22 la persona estructura su visión de la realidad,. Las cogniciones erróneas sobre la realidad marcan la pauta de actuación sobre esta. Las técnicas de modificación de conducta se fundamentan en poner en crisis estas falsas creencias y las conductas desadaptativas ya que el cambio en los constructos erróneos puede producir una mejoría clínica. Uno de los modelos explicativos de la anorexia desde la vertiente cognitivo-conductual es el modelo propuesto por Calvo Sagardoy (1988). Este modelo procura la integración de diversos aspectos: tanto personales, como biológicos y sociales en el desencadenamiento de la anorexia, enfocados en las capacidades de la persona y su afrontamiento: (1)HISTORIA PERSONAL DE APRENDIZAJE (2)FACTORES PREDISPONENTES Y VULNERABILIDAD PERSONAL 1.- Modelos sociales que refuerzan la asociación de cuerpo delgado y éxito. Significados sobre: - Peso/imagen corporal - Perfeccionismo - Éxito/autovaloración - Baja tolerancia a la frustración. 2. Aprendizajes tempranos. Incompetencia social (sobre el rendimiento y el éxito). (3)CAMBIOS PSICOBIOLÓGICOS EN LA ETAPA EVOLUTIVA DE LA PUBERTAD, ESTILO DE AFRONTAMIENTO PERSONAL , (4)SITUACIONES DE ACTIVACIÓN 1. Distorsiones cognitivas: polarización, generalización e hipercontrol. 2. Manejo del cuerpo y la imagen como fuente de refuerzos (“positivos” por lograr reducciones de peso; y “negativos” por evitación del peso) 3. No facilitación de las relaciones sociales. Mayor independencia familiar Exposición a eventos sociales Cambios físico-sexuales Cambios psicológicos-sexuales (5)SÍNTOMAS ANOREXICOS/PRESIÓN FAMILIAR Los intentos de control familiar aumentan la tendencia al autocontrol de la paciente por reducción del peso-ingesta. HISTORIA PSICOEVOLUTIVA DE DESARROLLO(1)----VULNERABILIDAD PERSONAL(2) Desarrollo psicosexual. Déficits en habilidades sociales. Nuevas tareas de rol. Actitudes perfeccionistas Valores culturales sobre la imagen y el cuerpo. Significados sobre peso/imagen/ autovaloración. SITUACIONES ACTUALES ACTIVADORAS(3)-------------------ANSIEDAD(4) Estresores agudos o crónicos de tipo social, anímico, etc. Sensación de hambre ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO(5) Descontrol de la ingesta 23 Uso de laxantes, vómitos, etc. EFECTOS-CONSECUÉNCIAS(6) La importancia de la marcación de los objetivos terapéuticos es consecuencia de una reeducación de las falsas creencias y de las distorsiones cognitivas. Estos objetivos los podríamos resumir en 4: 1. Desarrollar actitudes/creencias realistas tanto de la imagen corporal como del peso 2. Establecimiento de un patrón normal de peso 3. Reducción del descontrol en la ingesta, vómitos y abusos de laxantes 4. Mejorar el funcionamiento personal general: autoconcepción, afrontamiento de la ansiedad y funcionamiento social. 5. Establecer la motivación para el tratamiento. Según Sagardo (1983), la intervención en la anorexia nerviosa se basa en tres etapas generales: a) Establecimiento de la colaboración del paciente: se basa en el acuerdo del paciente para el tratamiento, produciéndose ingreso en el caso que el riesgo sea considerable para el paciente. b) Normalización de comida y peso: establecer con familia (tratamiento ambulatorio) y con personal sanitario (tratamiento hospitalario) un programa de condicionamiento operante basado en el reforzamiento diferencial. Trabajo sobre los factores predisponentes de vulnerabilidad personal. Se trabaja con: PRINCIPIOS TÉCNICAS Reglas o supuestos rígidos sobre el aspecto 1.Relación pensamiento-afecto-conducta físico, el peso y la autovaloración personal 2.Autorregistros 3.Modificación de pensamientos automáticos 4.Puesta a prueba de los supuestos disfuncionales Fobia a engordar y miedo al descontrol 1. Procedimientos de exposicióndesensibilización Crisis bulímicas 1.Estrategias de autocontrol 2.Exposición progresiva 3.Manejo de pensamientos automáticos Interacción social e inhibición asertiva 1. alternativas cognitivas 2. practica de conductas asertivas complementarias 24 Déficit de la autopercepción del esquema corporal, distorsiones de la imagen corporal y amenazas ligadas a sensaciones genitalessexuales Interacción familiar 1. entrenamiento en relajación 2. detección de pensamientos y emociones automáticos Reforzamiento diferencial con la familia (extinción de conductas disfuncionales y refuerzo de las adaptativas). Ansiedad de la familia mediante reestructuración cognitiva Mantener la cohesión del grupo Apoyo al equipo terapéutico Según Fairburns (1981), el tratamiento de la bulimia se trabaja en tres etapas: 1. Establecimiento de la relación y socialización terapéutica. Nos referimos a la explicación clara al paciente de lo que le pasa, conceptualizando sus problemas y realizando una análisis funcional-cognitivo explicando todos los pasos del tratamiento. 2. Generación de alternativas cognitivas-conductuales. Se basa en la identificación de los comportamientos/ pensamientos disfuncionales y bloqueándolos. Las principales técnicas son: a) Identificación y modificación de distorsiones cognitivas y supuestos personales b) Prevención de riesgos y de recaídas c) Establecimiento gradual de un patrón de comidas d) Exposición gradual a la “imagen rechazada” e) Entrenamiento asertivo ante situaciones generadoras de ansiedad f) Colaboración familiares y amigos mediante el refuerzo diferencial 3. Prevención de recaídas y seguimiento. Se basa en detectar los posibles focos de recaída y anticipar soluciones. Se va ampliando el tiempo del control. 1.8.4. Modelo psicodinámico Para poder entender la terapia psicodinámica nos hemos de remontar a Freud, quien definió hace unos 70 años el funcionamiento de la personalidad. Uno de los principios que Freud definió y que sigue en vigor hoy en día son los que denominó “tópicas”. En la segunda tópica propone tres instancias: 25 Ello (ID) Gobernado por el principio del placer. Pulsiones de muerte: Thanatos y pusiones de vida Jo (Ego) Gobernado por el principio de realidad. En parte consciente y en parete inconsciente Superyo (superego) Regido por e l principio del deber. Inconsciente pero algunos aspectos conscientes (Castellví i Masjuan,P. 1994) El poder disponer de esta breve explicación sobre el funcionamiento de la personalidad es debido a que el psicoanálisis no se centra en el síntoma; sino que la relevancia recae en el conflicto. Como consecuencia de que el síntoma es el resultado “de una formación de compromiso entre fuerzas conflictivas inconscientes”. Los síntomas poseen, como los actos fallidos y los sueños un sentido propio y una íntima relación con la vida de las personas en las que surgen. (Freud, 1998). Por lo tanto la conflictividad de las diferentes fuerzas que actúan en el individuo se resuelve en lo que Freud denominó mecanismos de defensa, entre los que cabe destacar: Represión: el YO impide que los pensamientos que producen ansiedad entren en la consciencia Desplazamiento: sustitución el verdadero deseo por otro que no provoque ansiedad Identificación: intentar parecerse a otro de más prestigio social. Existe un porcentaje de mujeres que se quieren parecer a las modelos como personas exitosas Proyección: atribución como propias características que provocan ansiedad a otras personas Formación reactiva; los pensamientos censurables se reprimen y se expresan los opuestos Sustitución: reemplazar un objeto libinidoso por otro Sublimación: sustituir el objeto por otro de más valor social Racionalización: justificación de conductas que producen ansiedad Aislamiento: separar idea de emoción. La dificultad de personas por expresar las emociones reprimidas Regresión. Retornar a una fase anterior de desarrollo. En la anorexia la pérdida de la menstruación se equipara a una regresión de no querer crecer. 26 Las técnicas psicodinámicas, se basan principalmente en el autoconocimiento de las emociones. De nuestros conflictos. Un insight que muchas veces cuesta pero que es realmente útil ya que la persona puede llegar a la comprensión de lo que le está pasando y los motivos por los que le está pasando. Otra de las técnicas que se utilizan en este proceso de autoconocimiento tiene mucho que ver con la imagen personal y con el cuerpo, nos referimos a técnicas psicodramáticas que son “el uso intencionado de los aspectos curativos dentro del proceso terapéutico”. (Cornejo y Levy, 2003) Estas técnicas se basan, principalmente en el movimiento, la voz, el juego dramático, el rol play, las obras, las mascaras. Los mitos, etc..., y se sustentan en poder ejercer una cierta distancia del objeto no reconocido para de esta forma poder analizarlo y controlarlo. Para efectos de nuestra investigación, se propone la construcción de un Programa de Asesoramiento e Intervención Psicológica centrado en las relaciones Parento-Filiales y Conyugales como tratamiento complementario y alternativo a lo que se estila. A continuación expondremos los fundamentos teóricos sobre los que se apoya el programa. 27 1.9. Fundamentos teóricos del Programa de Asesoramiento e Intervención Psicológica para Pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria centrado en las relaciones Parento-filiales y Conyugales. En las familias existen dos dimensiones relacionales que son la Conyugalidad y la Parentalidad, los fenómenos que allí suceden no son independientes el uno del otro, es decir, ambos se influencian recíprocamente (Linares, 2002). En ambas dimensiones relacionales existen componentes cognitivos, emocionales y pragmáticos, lo cual conforma lo que se conoce por “nutrición relacional”, que no es más que el amor, visto desde éste modelo. Entendemos por nutrición relacional aquellos fenómenos orientados hacia el bienestar de los miembros de un sistema, en éste caso familiar, en donde prepondera el reconocimiento, la valoración, el cariño y la ternura, el deseo y el sexo (dentro de una dimensión conyugal) y la sociabilización y el cuidado (para la dimensión parental). Si bien es cierto que en ambas dimensiones hay similitudes, también es muy cierto que hay una ineludible diferencia, determinada por los componentes cognitivos, emocionales y pragmáticos, sobre todo por éste último. En la dimensión conyugal, por ejemplo, vemos que dentro del componente cognitivo, tenemos el reconocimiento y la valoración, el primero es un movimiento perceptivo que permite descubrir la existencia del otro, el segundo permite apreciar las cualidades del otro. En el espacio emocional, dentro de la dimensión conyugal nos encontramos con el cariño y la ternura, preponderantes en el espacio afectivo, lo cual supone una implicación emocional, una entrega al otro. En el plano pragmático, dentro de la dimensión conyugal también, se encuentra el deseo y el sexo, aquí la reciprocidad en la pertenencia es lo que convierte al deseo y al sexo en amorosos, y aquí es donde se diferencia plenamente de la dimensión parental. En la dimensión parental, los componentes cognitivos y emocionales se conservan iguales, es en el plano pragmático donde hay diferencias, aquí se encuentran lo que se conoce por sociabilización / cuidado, normatividad y protección, que no es más que la implicación de los padres en la supervivencia y adaptación social de los hijos, donde el niño además de ser protegido y cuidado por sus padres, debe ser instruido para que pueda desenvolverse por sí mismo. El maltrato psicológico que repercute en las relaciones parento-filiales, visto desde ésta perspectiva, está determinado por la combinación de las dos dimensiones relacionales dentro de un continuo que recorren sus dos polos, es decir, la primera dimensión 28 Conyugalidad Armónica, Conyugalidad - Disarmónica, la segunda dimensión Parentalidad-Conservada, Parentalidad-Deteriorada. La relación dentro de la conyugalidad puede ser simétrica o complementaria, mientras que la relación parento-filial es primordialmente complementaria, esto quiere decir, que básicamente es más fuerte la influencia de “problemas conyugales” sobre las relaciones parento-filiales, que los problemas de los hijos sobre las relaciones conyugales. Es casi imposible hacer ésta separación, sin embargo, como marco teórico referencial para nuestra investigación, creemos que los trastornos de la conducta alimentaria son producto de la disfunción de las relaciones conyugales que repercuten en las relaciones parento-filiales. Selvini y colaboradores(1998) describieron a la familia de las pacientes con trastornos alimetarios, decían que los padres eran personas que habían crecido en un contexto machista, también habían sido nutrido poco a nivel emocional y adultizados a muy tempranas edades. Por su lado las madres de éstas pacientes son mujeres que responden a las exigencias de sus maridos y a la del sistema familiar en general renunciando inclusive a sus propias necesidades. Suelen ser muy exigentes, son personas muy eficaces pero muy infelices. La relación de pareja entre éstos dos personajes según Selvini (1998) suele ser complementaria, caracterizada por una fuerte dependencia entre ambos cónyuges, lo que da paso a las diversas triangulaciones, principalmente las manipulatorias y las desconfirmadoras. En cuanto a las relaciones paterno-filiales, Selvini (1998) describe tres tipos de anoréxicas: las que están orientadas en sus relaciones hacia la madre o hacia el padre, donde la conyugalidad de éstas familias está visiblemente deteriorada, dónde las funciones parentales son preponderantes y el terreno es propicio para las triangulaciones, dónde la hija, para subsistir dentro del sistema, debe tomar partido por alguno de los cónyuges. La otra tiene que ver con la poca implicación de ambos cónyuges en el cuidado y protección de la hija, así como también en el proceso de educación (sociabilización), provocando el aislamiento casi crónico de la paciente anoréxica, donde a los padres se les hace casi imposible penetrar en la intimidad de su hija. A partir de éstas “premisas”, es que se construyó un cuestionario para medir parentalidad y conyugalidad, enfocado hacia éste tipo de familias, para luego así, diseñar las intervenciones dirigidas hacia la potenciación de recursos en el plano relacional las 29 cuales se expondrán más adelante. Para finalizar éste apartado, se pretende responder a la siguiente pregunta, ¿Los trastornos alimentarios podrían ser producto de una parentalidad conservada y una conyugalidad disarmónica, donde el terreno es fértil para las triangulaciones? A partir de la premisa de que los trastornos de la conducta alimentaria son producto del maltrato psicológico, planteado desde un plano relacional. A continuación se expondrán los fundamentos teóricos del Programa. 1.9.1. Definición de Amor desde un punto de vista relacional según Linares Es un juego relacional, psicológicamente nutricio. Sobre él se basa la dimensión social humana y es necesario para la vida, para la salud y para el crecimiento (Linares, 2002). Los componentes del amor son: A. Reconocimiento: es un movimiento perceptivo que permite descubrir la existencia del otro. Sin esa exploración, en la que el otro aparece revestido de su propia singularidad y no como un instrumento utilizable. La complejidad del reconocimiento reside en su carácter ultrasensorial, es plenamente psicológico. Reconocer al otro puede ser inquietante si su simple presencia representa una amenaza o una limitación. La negación del reconocimiento es la desconfirmación. B. Valoración: Es un movimiento cognitivo que permite apreciar las cualidades del otro. Las cualidades del otro pueden entrar en contradicción con las propias, tanto si son distintas y, generadoras de incomprensión y rechazo, como si son iguales y, en consecuencia, cuestionadoras de la propia singularidad. Sí el amor se ve interferido mediante una negación de la valoración del otro, quizá sienta a salvo mi confort personal y crea garantizado el valor de mis cualidades. El fenómeno relacional así producido es la descalificación. C. Cariño ternura: se sitúan en el espacio afectivo y suponen una implicación emocional, una entrega al otro. Darse al ser amado para atender sus necesidades es una consecuencia de su reconocimiento y valoración, que a la vez da pleno sentido a estos movimientos cognitivos. Las dos modalidades de amor de mayor relevancia en el campo psicológico y, en el de la salud mental, son el amor conyugal o de pareja y el amor parento-filial, ambos poseen similares elementos cognitivos y emocionales. Sin embargo en el espacio pragmático la diferencia es radical como se observará en la siguiente tabla. 30 Amor conyugal o de pareja Amor Parento-Filial Reconocimiento Valoración Reconocimiento valoración Espacio Emocional Cariño / ternura Espacio pragmático Deseo / sexo Cariño ternura Sociabilización /cuidado: Normatividad Protección Espacio Cognitivo A. Deseo – sexo: el deseo es un acto volitivo, dentro del campo pragmático, constituye la antesala de la actuación, que es el sexo. La reciprocidad en la pertenencia es lo que convierte al deseo y al sexo en amorosos y se encuentran ausentes en este caso las diversas modalidades de sexo mercenario y de violencia sexual. También es en dicha reciprocidad donde radican frecuentes interferencias del amor conyugal a nivel pragmático, porque exponerse al deseo del ser amado puede frustrar. Sociabilización – cuidado: es la implicación de los padres en la supervivencia y adaptación social de los hijos, tareas que pueden ser incluidas bajo el denominador común de sociabilización. El niño debe ser cuidado y protegido por sus padres, pero, además debe ser instruido por ellos para que él mismo pueda cuidarse y protegerse. La instrucción debe incluir el respeto y la consideración de la convivencia social, de sus normas y sus tabúes. La protección y la normatividad garantizan la viabilidad social del individuo y constituyen, la punta de lanza del amor parento-filial. 1.9.2. Modalidades del maltrato parento-filial según Linares 31 Con triangulación Manipulatoria Desconfirmadora Equivoca Complementaria Psíquico Maltrato (parento filial) Con deprivación Con hipersociabilización Con hiposociabiliza Ción Con Caotización Física Física Con violencia Activa Negligencia Sexual Pasiva (desprotección) El cuadro de arriba representa las variantes del maltrato parento-filial descritas por Linares (2002), en donde propone que el maltrato físico y el maltrato psicológico no son separables, sino, basta con contemplar los cuerpos devastados de las anoréxicas, las secuelas del suicidio frustrado de un adolescente o la figura prematuramente deformada de un joven psicótico para comprender que, también en el maltrato, psique y soma son una misma cosa, integrada en el individuo pero trascendiéndolo a nivel relacional. El maltrato psíquico está tan infiltrado en la experiencia relacional cotidiana que su identificación es difícil, como resulta problemático su simple reconocimiento abstracto. Existe un riesgo a la hora de definir el maltrato psicológico parento-filial, y es el de intentar hacerlo buscando una pauta específica determinada, un patrón relacional concreto y característico, distinto de otros patrones correspondientes a otras situaciones disfuncionales, pero sí existen dos dimensiones relacionales independientes: la conyugalidad y la parentalidad. Pueden ser agrupadas según se produzcan, o no, en un contexto relacional triangulado. La triangulación implica la incorporación de los hijos, o de alguno de ellos, a los juegos relacionales de los padres, fenómeno que se suele producir mediante alguna modalidad de alianza transgeneracional. Para que la triangulación se produzca se requieren dos condiciones relacionales básicas: una conyugalidad disarmónica, la existencia de un conflicto conyugal activo y operante, no reducible con los recursos relacionales de la pareja, y una parentalidad primariamente conservada, que supone un interés directo de los padres por los hijos. El maltrato psíquico triangulado tiene lugar cuando, secundariamente, el fragor del combate conyugal afecta a la parentalidad, haciendo que la utilización de los hijos en beneficio propio prime sobre la atención a sus necesidades. 32 Cuando existe una conyugalidad armoniosa y la parentalidad se muestra deteriorada primariamente, con independencia de la repercusión que sobre ella pudieran ejercer las relaciones de pareja, el maltrato psicológico que eventualmente se produzca no revestirá formas trianguladas. La armonía conyugal se basará en un grado razonable de consenso que excluye la presencia de un conflicto activo y operante, aunque con fórmulas de convivencia posibles muy variadas. En cuanto al deterioro primario de la parentalidad, supone, básicamente, que los hijos no constituyen la prioridad de los padres, los cuales, se ocupan preferentemente de satisfacer sus propias necesidades, sean individuales o de pareja. Llamaremos deprivaciones a estas situaciones que comportan una grave carencia primaria de nutrición relacional. El maltrato psíquico va a seguir cauces distintos según lo que ocurra con la sociabilización. Cuando la actitud desinteresada y poco valorativa de los padres cristaliza en un patrón exitoso de alta exigencia, es frecuente que el resultado sea una hipersociabilización, con una transmisión de normas y responsabilidades que genera sentimientos de culpa. Existe otra posibilidad de maltrato psicológico no triangulado. La combinación de conyugalidad disarmónica y parentalidad primariamente deteriorada comportará una modalidad relacional presidida por el caos que es característica de las familias multiproblemáticas. 1.9.3. Parentalidad y Conyugalidad Conyugalidad y parentalidad son dos cualidades de la pareja parental, Linares (1996) enuncia los siguientes axiomas respecto a estas dos cualidades. a. Son atributos de la pareja, aunque también poseen una dimensión individual. El peso específico de ésta puede variar según factores culturales. Por ejemplo, la parentalidad de ciertas parejas puede recaer culturalmente más sobre la mujer que sobre el hombre. b. Tienen relación con la historia de cada miembro de la pareja y con sus respectivas familias de origen, aunque en un marco de complejidad que impide establecer determinismos mecánicos. c. Se influyen mutuamente, también de modo complejo: la conyugalidad puede deteriorar la parentalidad o ayudar a restaurarla y, viceversa, la parentalidad puede arruinar o redimir la conyugalidad. 33 d. Son independientes entre sí, de manera que cabe todas las combinaciones imaginables de ambas. e. Son variables ecosistémicas, están sometidas a la evolución del ciclo vital y al influjo de los más variados factores ambientales. La conyugalidad se extendería entre un extremo armonioso y otro disarmónico, desplegando las múltiples posibilidades en que los cónyuges cubren sus necesidades de apoyo, ayuda y nutrición emocional recíprocas. La elección de pareja se produce con un doble baremo que se inspira simultáneamente en el parecido y en la diferencia. Los contrastes y las semejanzas se persiguen en la mayoría de parejas, dando lugar a elementos de complementariedad y de simetría en diversas proporciones, y también lo es que tales fórmulas den origen tanto a éxitos como a fracasos. La parentalidad es una cualidad compleja y en cierto sentido paradójica, ya que remite a la pareja sin depender unívocamente de ella, crece en las familias de origen y encuentra en el contexto cultural un encuadre muy fértil. En la parentalidad se destacan las funciones sociabilizantes, mediante las cuales los padres controlan el contacto de sus hijos con la sociedad en un doble sentido: ayudándolos a defenderse de las agresiones del entorno (funciones protectoras) y orientándolos sobre cómo tratar a los otros (funciones normativas). Y ello no en modo discursivo retórico, sino utilizándose a sí mismos como agentes de vehículos de mensajes sociabilizadores. La circularidad preside las funciones parentales nutricias, mediante las cuales los padres suministran a sus hijos nutrición emocional a través de circuitos paralelos e interconectados que tienen que ver con el reconocimiento, el amor y la valoración. Sintiéndose queridos, reconocidos y valorados los niños son capaces de integrar normas y seguridad en proyectos personales coherentes. Cada cónyuge utilizará al progenitor de su mismo sexo como modelo para presentar al otro, a la vez que esperaría de él que se adecuara al modelo encarnado por el progenitor de sexo contrario (Linares, 1996). La conyugalidad se fundamenta en una reciprocidad cognitiva, emocional y pragmática. Ambos miembros negocian un acuerdo que implica reconocimiento y valoración (elementos cognitivos), cariño y ternura (elementos emocionales), así como deseo, sexo y otros elementos pragmáticos. Todo ello, evidentemente, a un nivel de mutualidad que exige el intercambio. Dar y recibir de forma equilibrada son consecuenciales al ejercicio 34 de la conyugalidad, aunque bajo fórmulas muy variadas que implican diversas proporciones de igualdad y de diferencia. La parentalidad, es el resultado de la confluencia de los aportes de ambos miembros de la pareja, que interactúan de manera compleja constituyendo un cuerpo común. ES independiente de la conyugalidad, en cuanto que su funcionamiento no está necesariamente ligado a ella, pero, no obstante, existen entre ambas relaciones importantes. La conyugalidad disarmónica puede acabar deteriorando secundariamente la parentalidad, lo cual se pondrá principalmente de manifiesto en las diferentes modalidades de triangulación. La parentalidad, a diferencia de la conyugalidad, se apoya en una relación básicamente complementaria, desigual, en la que el dar y el recibir no pueden nunca estar equilibrados. Los padres dan a los hijos y así devuelven lo que recibieron de sus propios padres. Las funciones parentales se apoyan, al igual que las conyugales, en elementos cognitivos, que implican reconocimiento y valoración, y emocionales, que pasan por el cariño y la ternura. En cuanto a los elementos pragmáticos, las diferencias son netas, consistiendo en el caso de la parentalidad en el ejercicio de la socialización. Los hijos tienen que ser preparados por los padres para integrarse armoniosamente en la sociedad, aprendiendo tanto a respetar sus normas como a protegerse adecuadamente. La conyugalidad armoniosa es la capacidad de resolver de modo razonable los conflictos conyugales, con independencia del estado civil de la pareja. Ello hace posible que figuren en este lugar parejas separadas que, no obstante, gestionan bien sus diferencias. La parentalidad, aunque inicialmente conservada, puede verse secundariamente deteriorada por el impacto de una conyugalidad disarmónica. El maltrato psicológico asociado a la triangulación, tiene que ver con lo siguiente: inicialmente comprometidos en el ejercicio de la parentalidad, razonablemente preocupados por sus hijos y nutriéndolos relacionalmente con su amor cognitivo, emocional y pragmático, fracasan secundariamente cuando la desarmonía conyugal los hace perder los papeles en tanto que progenitores. Ello se traduce en un cambio de prioridades, que debilita la protección de los hijos exponiéndolos a las consecuencias del conflicto conyugal. En las triangulaciones, los hijos son invitados a participar en los juegos, conflictivos de la pareja, como aliados y como antagonistas de sus miembros, que no son otros que sus 35 padres. El maltrato ligado a situaciones de triangulación puede revestir formas diversas según las características de éstas, dependiendo en última instancia su gravedad de la intensidad con que se vea interferida la nutrición relacional. El maltrato sin triangulación, se corresponde con situaciones relacionales en las que la parentalidad está primariamente deteriorada. Las funciones parentales no se practican correctamente, con independencia de lo que ocurra con las funciones conyugales, las cuales no ejercen una influencia importante sobre aquellas. Son productos de circunstancias relacionales e históricas, generalmente comprensibles, que pueden cambiar en las distintas etapas del ciclo familiar y afectar, por tanto de modo diverso a los diferentes hijos. El común denominador del maltrato psicológico sin triangulación es la inadecuación del trato dispensado a los hijos, comportando un déficit en la nutrición relacional. Espacio de maltrato sin triangulación Conyugalidad armoniosa Espacio de no maltrato Parentalidad primariamente deteriorada Parentalidad primariamente conservada Espacio de maltrato sin triangulación Espacio de maltrato con triangulación Conyugalidad disarmónica 1.9.4. Triangulaciones según Linares 1.9.4.1. Triangulación manipulatoria Padres, con dificultades en las funciones conyugales pero razonablemente interesados en sus hijos, envían mensajes a éstos requiriendo su colaboración. Claro está que la 36 desarmonía conyugal condiciona la demanda de ayuda, que reviste caracteres de solicitud de alianza. El hijo que recibe este tipo de mensajes puede sentirse sometido a intensos conflictos que movilizan sus lealtades y sus temores a sufrir pérdidas relacionales importantes. Son conflictos que evocan los de atracción-atracción, atracción-evitación y evitación-evitación. 1.9.4.2. Triangulación desconfirmadora La triangulación desconfirmadora es una situación relacional compleja en la que los hijos, tras ser invitados a participar en los juegos conflictuales de los padres, se ven abandonados o traicionados al ser mucho más importante la pasión inextinguible del conflicto que la efímera alianza de la que han formado parte. 1.9.4.3. Otras triangulaciones Un padre y una madre muy distanciados pueden considerar recíprocamente que “el otro” se ocupa del hijo. Aunque uno de ellos tenga la custodia del hijo y, por tanto, se encargue más directamente de sus necesidades materiales, ambos progenitores comparten el equívoco de que las necesidades relacionales son satisfechas fundamentalmente por el otro. De ahí que ésta triangulación en negativo, equivalente a un conflicto de evitación-evitación, pueda recibir el nombre de “triangulación equívoca”. Los hijos que la sufren viven en un territorio de nadie desde el punto de vista relacional, ante la persistente incapacidad de los padres para percibir el sufrimiento u las carencias que ello comporta. No puede extrañar que aquéllos desarrollen una desconfianza radical para con los adultos y que su sociabilidad, precaria y marginalizada, se dirija casi exclusivamente hacia los iguales, en una atmósfera relacional condenada a la adolescencia perpetua. 1.10. Maltrato Psicológico Cuando los padres resuelven armoniosamente sus conflictos conyugales es difícil imaginar que sientan la necesidad de triangular a sus hijos, al menos en la acepción que damos. La armonía conyugal se combina con un deterioro de las funciones parentales, con un desinterés, una desimplicación o incluso una hostilidad para con los hijos de carácter primario, es decir, no dependientes de un influjo directo de la conyugalidad. En ese caso, el maltrato psicológico resultante no se vehiculizará a través de triangulación alguna, sino que reflejará una deprivación nutricional primaria. 37 Desarrollan circunstancialmente o de forma duradera dinámicas muy carenciales desde el punto de vista de la nutrición relacional. El ciclo y los eventos vitales, a veces con efectos acumulados de generación en generación, imponen condiciones a los padres que se manifiestan sobre los hijos con toda crueldad, por lo general, sin que la disfunción trascienda al exterior, en un clima de aparente normalidad. Aunque en los padres reine la armonía conyugal, sus actitudes para con los hijos pueden revestir apariencias distintas. Sus caracteres son diferentes, puesto que, a menudo, mantienen una relación de corte complementario. Uno puede ser más duro y autoritario y el otro más blando y afectuoso, mostrando quizás éste rasgos nutricios de los que aquél no da muestras. La dinámica complementaria hace que sea el que se encuentra en posición de superioridad el que define la naturaleza de la relación, con lo que la supuesta capacidad nutricia del que ocupa la posición inferior no llega a ser relevante. El desencuentro parental puede producirse en torno a la exigencia, la profunda deprivación nutricia que comporta se añade a una hipertrofia notable de las funciones sociabilizantes, sobre todo en su vertiente normativa (Deprivación hipersociable).Los padres supeditan la valoración, ingrediente fundamental de la nutrición relacional, a una posible respuesta satisfactoria a las desmesuradas exigencias que plantean, con el resultado de una profunda descalificación del hijo. Sin embargo, y de forma simultánea, la presión revierte sobre la sociabilización, que experimenta un desarrollo excesivo. El peso de la exigencia comporta un respeto sacralizado por las apariencias, por las normas sociales. Descalificado pero impedido de rebelarse, esclavo del “qué dirán” y del “aquí no pasa nada”, el hijo crecido en ese ambiente relacional puede verse empujado al suicidio como única vía de escape. En la deprivación hiposociable la exigencia no está presente o aparece demasiado mezclada con el rechazo. Incluso puede verse sustituida por una variedad de hiperprotección en la que si se le da al hijo todo lo que éste pide es más para neutralizarlo que para satisfacer sus necesidades. Entonces, lo más probable es que las funciones sociabilizantes fracasen y que el niño se encamine hacia la inadaptación social. Conductas violentas e impulsivas, dificultad para mantener vínculos estables, consumo de drogas y síntomas psicopatológicos varios pueden caracterizar a unas personas que, muy fácilmente, serán candidatas al diagnóstico de trastorno límite de personalidad. 1.11. Comunicación Humana y Estructura Familiar 38 Otro de los fundamentos teóricos del programa se apoya en los elementos de la comunicación humana estudiados por Watzlawick, junto con Beavin y Jackson y los principios sobre estructura familiar expuestos por Minuchin. Watzlawick, junto con Beavin y Jackson (1967), a raíz de los estudios desarrollados por Bateson, describieron los fenómenos de la comunicación humana, partiendo del supuesto de “no linealidad en la comunicación”, entendiéndola como un sistema en donde intervienen dos o más sub-sistemas, atreviéndose así, a proponer los siguientes axiomas sobre la comunicación humana. 1.11.1. Axiomas de la comunicación humana a. No es posible no comunicar b. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación. c. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes. d. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una simétrica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones. e. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según que estén basados en la igualdad o en la diferencia. Para entender un poco más estos axiomas explicaremos lo que es comunicación analógica y comunicación digital. Comunicación analógica es toda comunicación no verbal, comunicación digital, es la información que se encuentra en el contenido verbal. Las dos se complementan, el fenómeno no se da por separado, no existe comunicación humana netamente digital, ni tampoco netamente analógica. Cuando los autores hablan de metacomunicación, se refieren a que, la comunicación humana es un proceso que va más allá del contenido, en dónde el aspecto analógico, define la relación entre los implicados en la comunicación, y por tanto también define el tipo de contenido, llegando a la conclusión de la imposibilidad de la “no conducata”, es decir, toda conducta dentro de un contexto comunicacional envía un mensaje, que el otro decodifica, y define la relación tanto de quien envía el mensaje, como de la persona 39 que lo recibe, cabe destacar, que el proceso comunicacional, entendido, bajo éste marco de referencia, no es un proceso lineal, sino más bien circular. En cuanto al tipo de relación que se establece entre los comunicantes, pueden ser de tipo “simétrica”, cuando existe igualdad, y “complementaria”, cuando existen diferencias. Al existir un modelo que permitiera entender la comunicación humana, Minuchin pretendió estudiar la estructura de las familias entendiéndolas como un sistema, el cual es definido por la interrelación de sus miembros, sus pautas transsaccionales. 1.11.2. Estructura familiar En cuanto a lo referente a Estructura familiar, podría definirse como el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. Las pautas transaccionales, las cuales regulan la conducta de los miembros de la familia. Son mantenidas por dos sistemas de coacción. El primero es genérico e implica reglas universales que gobiernan la organización familiar. Por ejemplo, debe existir una jerarquía de poder en la que los padres y los hijos poseen niveles de autoridad diferentes. También debe existir una complementariedad de las funciones, en la que el marido y la esposa acepten la interdependencia y operen como un equipo. El segundo sistema de coacción es idiosincrático, e implica las expectativas mutuas de los diversos miembros de la familia. El origen de estas expectativas se encuentra sepultado por años de negociaciones explícitas e implícitas entre los miembros de la familia, relacionadas a menudo con los pequeños acontecimientos diarios (Minuchin, 1974). El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de subsistemas, dichos subsistemas pueden estar formados por generación, sexo, interés o función. En diferentes subsistemas se incorpora a diferentes relaciones humanas complementarias. Las personas se acomodan en forma de calidoscopio para lograr la reciprocidad que posibilita las relaciones humanas. El niño debe actuar como un hijo como su padre actúa como un padre (Minuchin, 1974). Para describir los subsistemas que forman a una familia Minuchin tomó el término “holón” (del griego holos – todo – con el sufijo on – que evoca una partícula o parte -), acuñado por Arthur Koestler para designar aquellas entidades de rostro doble en los niveles intermedios de cualquier jerarquía. 40 Cada holón es un todo y una parte al mismo tiempo. Cada uno despliega su energía a favor de su autonomía y de su autoconservación como un todo, pero también es vehículo de energía integradora, en su condición de parte. Cada todo contiene a la parte y cada parte contiene el programa que el todo impone. La parte y el todo se contienen recíprocamente en un proceso continuado de comunicación e interrelación. Entonces la familia está compuesta por cuatro holones: el holón individual, el holón conyugal, el holón parental y el holón de los hermanos (Minuchin, 1981): 1. El holón individual: incluye el concepto de sí mismo. Contiene los determinantes personales e históricos del individuo hasta abarcar los aportes actuales del contexto social en el cual se encuentra inmerso. 2. El holón conyugal: incluye a dos personas adultas cuya unión dará comienzo a la formación de la familia. Los nuevos compañeros individualmente, traen un conjunto de valores y de expectativas, tanto explícitas como inconscientes, que van desde el valor que atribuyen a la independencia en las decisiones hasta la opinión sobre si se debe o no tomar desayuno. Una de las más vitales tareas del sistema de los cónyuges es la fijación de límites que los protejan procurándoles un ámbito para la satisfacción de sus necesidades psicológicas sin que se inmiscuyan los parientes políticos, los hijos u otras personas. 3. El holón parental: las interacciones dentro de éste subsistema incluyen la crianza de los hijos y las funciones de socialización, puede estar compuesto muy diversamente, incluyendo a un abuelo, una tía, etc., debe modificarse a medida que el niño crece y sus necesidades cambian. 4. El holón de los hermanos: constituyen para un niño el primer grupo de iguales, elaborando sus propias pautas de interacción para negociar, cooperar y competir. Se entrenan en hacer amigos y en tratar con enemigos, en aprender de otros y en ser reconocidos. En las familias numerosas, los hermanos se organizan en una diversidad de subsistemas con arreglo a etapas evolutivas. Los holones pueden estar configurados por diversas formas, lo cual puede ser determinante en el funcionamiento del sistema familiar. Las configuraciones más comunes son: a. Familias de pas de deux: está estructurada por dos personas, dicha estructura es proclive a una formación de liquen, en que los individuos contraen una recíproca dependencia casi simbiótica. 41 b. Familias de tres generaciones: la familia extensa con varias generaciones que viven en íntima relación es probablemente la configuración familiar más típica en todo el mundo. Aloja en la multiplicidad de sus generaciones la posibilidad de una especialización funcional dentro del sistema. c. Familias con soporte: cuando son muchos los niños en un hogar, por lo general uno de ellos y a veces varios de los mayores, reciben responsabilidades parentales. Éstos niños parentales toman sobre sí funciones ejecutivas y jerárquicas que no le corresponden. d. Familias acordeón: en ciertas familias uno de los progenitores permanece alejado por lapsos prolongados. Cuando uno de los cónyuges se ausenta, el que permanece en el lugar tiene que asumir funciones adicionales de cuidado de los niños, ejecutivas y de guía. Pues de otro modo quedarían privados. Las funciones parentales se concentran en una sola persona durante una parte de cada ciclo. En estos casos es una cristalización posible de la familia de un solo progenitor, es una organización que tiende a expulsar al progenitor periférico. e. Las familias cambiantes: ciertas familias cambian constantemente de domicilio por distintas razones. En la familia que pierde su contexto por cambio de domicilio, sus miembros estarán en crisis y tenderán a funcionar en un nivel más bajo de capacidad que en circunstancias en que se recibe el apoyo del contexto extrafamiliar. f. Familias huéspedes: un niño huésped por definición es miembro de una familia temporal. Un problema potencial en esta configuración familiar es que en ocasiones la familia se organiza como si no fuera huésped. El niño es incorporado al sistema familiar. g. Familias con padrastro o madrastra: cuando un padre adoptivo se agrega a la unidad familiar, tiene que pasar por un proceso de integración que puede ser más o menos logrado, los problemas aparecen cuando el proceso de adaptación no se cumple. h. Familias con un fantasma: la familia que ha sufrido muerte o deserción puede tropezar con problemas para reasignar las tareas del miembro que falta. Los miembros de estas familias pueden vivir sus problemas como consecuencia de un duelo incompleto. 42 i. Familias descontroladas: en familias en que uno de sus miembros presenta síntomas en el área del control, el terapeuta supone la existencia de problemas en una o varias áreas, entre ellas: la organización jerárquica de la familia, la puesta en práctica de las funciones ejecutivas dentro del subsistema parental y la proximidad entre miembros de la familia. j. Familias psicosomáticas: cuando la queja que motiva la demanda es un problema psicosomático de alguno de los miembros de la familia, la estructura de ésta incluye una excesiva insistencia en los cuidados tiernos. La familia parece funcionar óptimamente cuando alguien está enfermo. Entre las características de éstas familias destacan la sobreprotección, fusión o unión excesiva entre los miembros de la familia; la incapacidad para resolver conflictos, enorme preocupación por mantener la paz o evitar los conflictos y una rigidez extrema. Minuchin entiende a la familia como un organismo vivo el cual debe transitar por ciclos evolutivos, dónde la superación y transición de un estadio a otro producen desequilibrios en el sistema. Las fluctuaciones, sean de origen interno o externo, guían al sistema hasta una nueva estructura, una estructura nueva es siempre el resultado de una inestabilidad, las inestabilidades consiguientes no producirán una conducta azarosa, sino que tenderán a conducir el sistema hacia un nuevo régimen dinámico que constituirá un nuevo estado de complejidad. Ésta concepción indica que una familia cualquiera a largo plazo comprobará un desarrollo, en que períodos de desequilibrios alternan con períodos de homeostasis, manteniéndose la fluctuación dentro de una amplitud manejable. Bajo ésta óptica, Minuchin define cuatro ciclos evolutivos de la familia (Minuchin, 1981), que son: a. La formación de la pareja: se elaboran las pautas de interacción que constituyen la estructura del holón conyugal. Tienen que establecerse, mediante negociación, las fronteras que regulan la relación de la nueva unidad con las familias de origen, los amigos, el mundo del trabajo, etc., la pareja debe definir nuevas pautas para la relación con los demás. La tarea consiste en mantener importantes contactos y al mismo tiempo crear un holón cuyas fronteras sean nítidas en la medida suficiente para permitir el crecimiento de una relación íntima de pareja. Con el paso del tiempo el nuevo organismo se estabilizará como un sistema equilibrado. 43 b. La familia con hijos pequeños: aparece con el nacimiento del primer hijo, también se crean simultáneamente dos nuevos holones, el parental madre – hijo y el parental padre – hijo. El holón conyugal debe reorganizarse para enfrentar las nuevas tareas, y se vuelve indispensable la elaboración de nuevas reglas. El recién nacido depende por entero de un cuidado responsable, manifestando al mismo tiempo su propia personalidad a la que la familia se debe adaptar. La esposa puede encontrarse prisionera de contradictorias demandas en la división de su tiempo y su lealtad. El marido por su parte dará pasos para alejarse. La nueva familia tiende a negociar nuevos contactos con el mundo exterior, se constituyen vínculos con los abuelos, tías y tíos, hospitales, etc., etc. Cuando el niño comienza a crecer los padres deben establecer controles que le dejen espacio y a la vez garanticen su seguridad y la autoridad parental. c. La familia con hijos en edad escolar o adolescentes: la familia tiene que relacionarse con un sistema nuevo, bien organizado y de gran importancia como lo es la escuela. Debe elaborar nuevas pautas, como ayudar en las tareas a los niños. Los nuevos límites entre progenitor e hijo tendrán que permitir el contacto al tiempo que dejan en libertad al hijo para reservarse ciertas experiencias. Durante la adolescencia, el grupo de los pares cobra mucho poder, la familia empieza a interactuar con un sistema poderoso y a menudo competidor, la capacidad cada vez mayor del adolescente lo habilita más y más para demandar reacomodamientos de sus padres. También comienza el proceso de separación, y este cambio resuena por toda la familia. d. La familia con hijos adultos: en éste último estadio los hijos ahora adultos, han creado sus propios compromisos, con un estilo de vida, una carrera amigos, etc., etc., éste período se suele definir como una etapa de pérdida, pero puede ser de un notable desarrollo si los cónyuges, como individuos y como pareja, aprovechan sus experiencias acumuladas, sus sueños y sus expectativas, para realizar posibilidades inalcanzables mientras debían dedicarse a la crianza de sus hijos. También puede experimentar un divorcio, abandono o nuevo casamiento 1.11.2.1. Límites Los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quiénes participan, y de qué manera. Su función es proteger la diferenciación del sistema. Todo subsistema familiar posee funciones específicas y plantea demandas específicas a sus 44 miembros, y el desarrollo de las habilidades interpersonales que se logra en ese subsistema, es afirmado en la libertad de los subsistemas de la interferencia por parte de otros subsistemas. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben ser claros. Deben definirse con suficiente precisión como para permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas, pero también deben permitir el contacto entre los miembros del subsistema y los otros. La composición de subsistemas organizados alrededor de las funciones familiares no es tan significativa como la claridad de los límites. Minuchin define tres tipos de límites que influyen en el funcionamiento de una familia, son los límites inadecuadamente rígidos (familia desligada), límites claros (espectro normal) y límites difusos (familias aglutinadas). En términos humanos, aglutinamiento y desligamiento se refieren a un estilo transaccional, o de preferencia por un tipo de intercambio, no una diferencia cualitativa entre lo funcional y lo disfuncional. Los miembros de subsistemas o familias aglutinadas pueden verse perjudicados en el sentido de que el exaltado sentido de pertenencia requiere un importante abandono de autonomía. Mientras que los miembros de una familia desligada pueden funcionar en forma autónoma, pero poseen desproporcionado sentido de independencia, carecen de sentimientos de lealtad, de pertenencia y de la capacidad de interdependencia, además de no requerir ayuda cuando lo necesitan. 1.12. Relaciones de Pareja Entendida los diferentes axiomas de la comunicación y la estructura familiar, crea el clima necesario para desarrollar lo concerniente a las relaciones de pareja, área que atiende buena parte del Programa, comenzaremos por dar la definición de conflicto de pareja, expuesta por el DSM IV 1.12.1. Definiciones iniciales El DSM IV denomina a los conflictos de parejas con el nombre de “problemas conyugales” dándole la siguiente definición: “un patrón de interacción entre cónyuges o compañeros caracterizado por una comunicación negativa (p. ej.: críticas), una comunicación distorsionada (p. ej.: expectativas poco realistas) o una ausencia de comunicación (p. ej.: aislamiento), que está asociado a un deterioro clínicamente 45 significativo de la actividad individual o familiar o a la aparición de síntomas en uno o ambos cónyuges” (Masson, s.a., 1995). Pero, ¿qué es una pareja? Y ¿para qué vivir en pareja?, según Linares y Campo (2002) una pareja son dos personas de familias distintas, que deciden vincularse afectivamente para compartir un proyecto común, dónde debe ser imperante la solidaridad, un espacio propio que excluye a terceros pero inevitablemente interactúan con el entorno social. La respuesta a la segunda pregunta, para vernos mejor. Bucay y Salinas (2000) dicen que el más preciso y cruel de los espejos, son las relaciones de parejas: único vínculo donde podrían reflejarse de cerca los peores y los mejores aspectos de uno mismo. 1.12.2. Familias de origen Como punto de partida, varios teóricos de las relaciones de pareja dicen que muchos de los patrones que aprendemos para relacionarnos con los otros se ubican en la familia de origen. Es un eslabón de una larga cadena biográfica, empezando por nosotros ejerciendo el rol de pareja, el cual aprendimos de nuestros padres, a su vez, nuestros padres lo aprendieron de nuestros abuelos y así sucesivamente. Hellinger ha trabajado con las llamadas constelaciones familiares, centrándose en la herencia de dichos patrones de aprendizaje adquiridos consciente e inconscientemente de generación en generación, los cuales repercuten en nuestras vidas, incluyendo nuestras relaciones de pareja. Es allí, en la familia de origen, dónde aparece el primer modelo de pareja que adquirimos, de nuestros padres, de nuestros abuelos. El enfoque relacional da un peso importante a las familias de origen. Linares y Campo (2002), se ocupan de la relación de cada uno de los cónyuges con su propia familia de origen y con la familia política, entienden que allí existen gran parte de los problemas si no se logra una completa armonía, (partiendo del hecho que el vínculo de pareja es el encuentro entre dos personas de distintas familias), empezando por establecer un límite fuerte y claro ante sus respectivas familias de origen, cuestión que conlleva a fortalecer a la pareja. Es importante tener en cuenta lo inevitable que es la influencia que ella ejerce sobre la relación. La delimitación entre familia de origen y familia creada, o nueva familia, incluye la separación individual de cada uno de los miembros de la pareja del seno materno y paterno. Una vez que el individuo sale de su seno familiar, desde edades tempranas comienza a establecer relaciones con personas ajenas a dicho vínculo. A lo largo del 46 desarrollo de estas relaciones con los otros, éste individuo generalmente puede llegar a conocer a su “media naranja”, dónde puede ocurrir ese “flechazo” llamado enamoramiento, del cual se habla y estudia mucho, pero se entiende poco. 1.12.3. Enamoramiento vs. Amor/ Desamor Al respecto Linares y Campo (2002) dicen que lo que se recibe del otro tiene mucho que ver con lo que se da. El ser amado excita, estimula, despierta interés por lo novedoso y, en tanto que tal, deslumbra. Como similar, satisface porque confirma y legitima lo que somos, aportando paz y serenidad a nuestro espíritu. El reconocimiento consiste en la percepción del otro como ser dotado de una identidad propia y de unas necesidades singulares. La confirmación de la existencia del ser amado no es un acto puramente sensorial, sino que supone aceptarlo como alguien diferente, cuya presencia está tan polarizada en el otro que su existencia se impone con gran intensidad: todos los caminos conducen a él o a ella. Con el desamor puede llegar la desconfirmación: el antes amado desaparece del campo perceptivo, es ignorado y olvidado. De nuevo no se trata de un acto sensorial, sino de un fenómeno relacional complejo en el que la identidad del otro se desdibuja y pierde relevancia. En un plano gestaltico, partiendo del principio de figura y fondo, nos encontramos con que el otro se manifiesta como el “suplidor” de las necesidades personales del enamorado en el aquí y ahora, convirtiéndose en la figura, disminuyendo “la importancia” de otros aspectos los cuales serán desplazados hacia el fondo. Lo que no sabe el enamorado, es que después la ilusión desaparecerá encontrándose con la realidad, que no es más que ver al otro tal cual como es. Podría decirse entonces que cuando desaparece la ilusión, cuando termina la fase de enamoramiento, aparece la primera crisis dentro de la pareja. En un primer momento el encuentro entre dos personas es pasional, desbordante, incontenible, hasta el punto de llegar a ser irracional, las emociones invaden a los actores de la historia amorosa. Durante un tiempo casi no pueden ni pensar, eso es el enamoramiento. Cuando una persona se enamora en realidad no ve al otro en su totalidad, sino que el otro funciona como una pantalla donde el enamorado proyecta sus aspectos idealizados. 47 Por tanto es preferible construir la relación sobre la base de los sentimientos que sobre la base del enamoramiento, pues los sentimientos a diferencia de las pasiones son más duraderos y están anclados a la percepción de la realidad externa. La construcción del amor empieza cuando se puede ver a la persona que se tiene al frente, cuando se descubre al otro. Es allí cuando el amor reemplaza al enamoramiento. Enamorarse es amar las coincidencias, y amar, enamorarse de las diferencias (Bucay y Salinas, 2000). Generalmente al estar enamorados los miembros de la pareja, ambos desde sus distintos roles, comienzan ha crearse expectativas con relación al vínculo. 1.12.4. Las expectativas Fritz Pearls escribió la siguiente plegaria que decía: “Yo hago lo mío y tu haces lo tuyo. / No estoy en éste mundo para satisfacer tus esperanzas, ni estás tu en este mundo para satisfacer las mías. / Tu eres tu y yo soy yo, si por casualidad nos encontramos, es hermoso; si no, nada puede evitarlo”. Bucay y Salinas (2000) dicen que cuando se establece una relación de pareja, se hace un pacto inconsciente en dónde la mujer espera que el hombre sea el padre incondicional que no va a abandonarla y el hombre a su vez, espera que la mujer lo acepte incondicionalmente. Cuando éstas expectativas no se cumplen, (pues es imposible que el otro satisfaga las necesidades individuales) y específicamente las carencias afectivas provenientes de las familias de origen, comienzan los miembros de la pareja a culparse el uno al otro. Hellinger (1996) diferencia la forma en que un hombre y una mujer deben darse amor. Sólo existe un amor que es incondicional y es el que está dirigido desde los padres hacia los hijos, y esto a veces ni siquiera se cumple. Cuando se pretende que la pareja supla esa carencia el juego tiende a complicarse. Por su parte Linares y Campo (2002) expresan que las relaciones establecidas con las figuras parentales serán determinantes en la relación de pareja. Por tanto es imprescindible que cada uno de los miembros de una pareja tenga claro éste factor, delimitando claramente que tu pareja, no es precisamente tu padre o tu madre, citando Hellinger (1996): “Según una bella palabra de la Biblia, a través de la consumación del amor el hombre abandona al padre y a la madre, adhiriéndose a su mujer, y los dos se hacen una sola carne. Lo mismo vale también para la mujer. A ésta imagen le corresponde un proceso en el alma que por sus efectos experimentados como real, ya que crea un vínculo que resulta indisoluble y por tanto, irrepetible, aunque nosotros lo quisiéramos de otra 48 manera...”, éste abandono de las figuras parentales se refiere a un abandono con todas las de la ley, en donde el hijo o la hija a resuelto sus carencias, siendo lo suficientemente maduro para satisfacer sus necesidades personales para así poder compartir con el otro desde un rol de adulto... Sin embargo ello resulta difícil, cuestión que se confirma en muchas de las parejas que solicitan terapia cuando la solicitan, pues cuando van es por que la cosa está en sus compases finales. En otro orden de ideas, dentro de las expectativas Linares y Campo (2002) especifican dos tipos más de expectativas, el primero en torno a la jerarquía, definidas por el estilo comunicacional dentro de la pareja, bien sea simétrico o complementario y el segundo en torno a los proyectos básicos. Las expectativas en torno a las jerarquías se inclinan hacia el ejercicio del poder dentro de la pareja, aunque no guste es inevitable no caer en ese juego. La propuesta de Linares y Campo (2002) es definir la relación, poner las reglas del juego desde un principio. Sin embargo llegar a ese nivel, requiere “estar al día consigo mismo”, saber que ninguna persona está a nuestra entera disposición, ni mucho menos hacer lo que queramos. ¿Cuántas personas reclaman porque su pareja no hace las cosas de la manera que ellos piensan es la correcta?, ¿Cuántos casos existen en que uno de ellos “pasan factura” cuando no se cumplen sus expectativas?, ¿Cuántas formas existen de ejercer control sobre el otro, desde una simple palabra hasta la ausencia de relaciones sexuales (contenido analógico y digital)?, ¿La competitividad dentro de la pareja?. Estar al día consigo mismo, requiere entre otras cosas, tener la capacidad de metacomunicar, de tener claro cuales son las necesidades individuales y de pareja, y saber hasta dónde el otro es capaz de dar y hasta dónde no. El objetivo final no es precisamente ganarle la partida al otro, ni tampoco dejar en manos del otro toda la responsabilidad, es buscar, obtener una satisfacción y un bienestar máximo para los dos, ¿cómo lograrlo?, Sólo a través de un trabajo de toma de conciencia, trabajo personal. En cuanto a las expectativas relacionadas con los proyectos básicos entran en juego diversas variables, entre ellas: el nivel educativo, aspiraciones laborales y personales, valores, creencias, etc. todas orientadas hacia determinado fin. Al haber desacuerdo en uno o más de éstos factores, puede llegar a convertirse en un criadero de malos entendidos y malestar dentro de la pareja. Debe haber un proyecto en conjunto, algo en común que los una, desde la película que verán juntos el sábado en la noche, hasta la casa en donde van a vivir, eso no es precisamente fácil, pues también hay que tener en 49 cuenta el espacio individual de los miembros de la pareja, el cual es necesario respetarlo, no invadirlo, en resumidas cuentas poder llegar a negociar (Linares y Campo, 2002). 1.12.5. Roles Dentro del vínculo de pareja, cada miembro juega desde su rol, bien sea masculino o femenino, Hellinger (1996, pág, 107) dice: “Al hombre le atrae la mujer porque como hombre le falta la mujer. Y la mujer se siente atraída por el hombre porque como mujer le falta el hombre, ya que lo masculino está referido a lo femenino. Por tanto, el hombre, para ser hombre, necesita a la mujer. Y lo femenino está referido a lo masculino, por lo que la mujer, para ser mujer, necesita al hombre. Así, pues, el hombre, sólo se hace hombre tomando a una mujer por pareja, y la mujer sólo se hace mujer tomando a un hombre por pareja. Sólo cuando el hombre convierte a una mujer en su mujer y la tiene como mujer, y sólo cuando la mujer convierte a un hombre en su hombre y lo tiene como hombre, son hombre y mujer, y ese hombre y esa mujer se convierten en pareja. Por tanto, en primer lugar, es propio de los órdenes del amor entre el hombre y la mujer que el hombre quiera a la mujer como mujer, y que la mujer quiera al hombre como hombre. En cambio, cuando en una relación de pareja el hombre y la mujer se quieren más por otros motivos, por ejemplo, para divertirse o para asegurarse el sustento, o porque el otro sea rico o pobre, culto o sencillo, católico o protestante, porque quieren conquistarlo o protegerlo o mejorarlo o salvarlo, o porque, como se suele decir, lo quieren como padre o madre de sus hijos, el fundamento está edificado sobre arena, y la manzana ya lleva el gusano”. Al parecer, Hellinger se aproxima a la pareja desde la valoración de los roles y de las personas femeninas y masculinas, no desde un punto de vista social, el cual asigna roles a cada uno de sus miembros (la mayoría impuestos), sino más bien, lo masculino desde la masculinidad en bruto, y lo femenino desde la feminidad en bruto, la propuesta del autor es más filosófica que otra cosa, sin embargo hay aspectos que son discutibles dentro de un marco social, pues es una realidad la evolución que ha sufrido la sociedad actual en cuanto a estos roles, existen muchos estudios de género, por tanto es indudable que ha cambiado la estructura de la familia en nuestros tiempos, y ni hablar de las nuevas tendencias homosexuales y lésbicas sobre todo en sociedades del primer mundo. 50 Con respecto a los estudios de género, conlleva a replantearse los temas de género y de asignación de roles en un plano más funcional, más pragmático, sin descuidar asumir la masculinidad y feminidad dentro de un ámbito individual, o por lo menos lograr una integración de éstos dos polos que están presentes en todos los individuos, que es lo que pretende psicoterapias como la jungiana y la gestáltica. También es básico valorar a tu pareja en lo que es, como persona, como hombre o como mujer, esto vale también para temas de integración, ver a la persona en lo que es, mujer u hombre de cualquier nacionalidad recordemos lo enriquecedor que son las diferencias. 1.12.6. Desarrollo de la vida en pareja La terapia familiar a modo de sistematizar el estudio de las familias, ha concebido a las mismas como un organismo vivo el cual transita por un proceso evolutivo. Autores como Minuchin (1981) han diferenciado los distintos ciclos evolutivos de la familia, entre ellos están: la formación de la pareja, la familia con hijos pequeños, la familia con hijos en edad escolar o adolescentes, la familia con hijos adultos, etc, etc. En cada una de estas etapas del ciclo vital de la familia, la pareja puede experimentar conflictos. Linares y Campo (2002) han identificado algunos focos de crisis que pueden desarrollarse a la par del ciclo vital de la familia, y lo han definido como el desarrollo de la vida en pareja, y son: el manejo del espacio y del tiempo libre, las tareas domésticas, la sociabilidad, la profesión y el trabajo, la crianza de los hijos y la economía. Durante el desarrollo de la vida en pareja, supone reconocer y respetar las diferencias personales en todas las áreas nombradas, tomando en cuenta los valores y creencias del otro, así como también el espacio individual. 1.12.7. Separación, Infidelidad y Celos Cualquier inconveniente en alguno de los factores nombrados puede generar una separación, los motivos para separarse pueden ser de distinta índole, siendo a veces la mejor solución. Linares y Campo (2002) comentan al respecto que un divorcio oportuno es mejor que un matrimonio artificialmente sostenido, cuestión que a la larga es más saludable para los hijos (en caso de que existan) y para los cónyuges. Sin embargo no deja de ser un proceso doloroso, dónde es necesario elaborar el duelo de la mejor manera, y la mejor manera es la menos dañina, ideal sería relacionarse mientras las cosas se dan bien, 51 compartes y si ha llegado el momento de partir porque los caminos se separan en una encrucijada, dices adiós con mucha gratitud por lo que el otro ha significado para ti, por todos los gozos y placeres y todos los hermosos momentos que has compartido con él o ella, sin sufrimiento, sin dolor, simplemente te separas. Pero muchas veces no es así, hay quienes negándose a separarse y aferrándose a una convivencia agonizante cuando todos los indicativos señalan la irreversible degradación de la pareja, buscan como “pasarle la factura al otro”, ejemplos, las famosas triangulaciones de los hijos, los divorcios en donde frases como las siguientes son comunes: “te quito la casa, el coche, el televisor, y el florero que compré en Navidad”, cuyo único objetivo aparente es buscar desesperadamente una victoria que deje al otro lo más maltrecho posible, en vez de crear las condiciones que permitan disfrutar la vida. Si dejas al otro en buenas condiciones obtendrás beneficios (Linares y Campo, 2002). En el duelo de la separación, la imagen de sí mismo puede verse afectada, generando percepciones muy distorsionadas de fracaso, culpa, engaño, etc. De allí la lucha por ganarle al otro. Recordando que somos humanos y no ángeles, al parecer las cosas irracionales suelen ser la norma, sino es bueno ver un panorama de lo que pasa a nivel mundial, ¿sí se matan pueblos enteros por petróleo, porque sorprenderse cuando una persona le hace la vida imposible a otra por un florero?, Éste fenómeno parece ser que es inherente a la naturaleza humana. Bucay y Salinas (2000) dicen que en muchos casos de separación el problema no se encuentra en la relación de uno con el otro sino en asuntos no resueltos de uno de ellos (o de los dos) con su propio pasado. Sí no, ¿porque tantas separaciones traumáticas, y el terror a quedarse sólo?. Sin embargo y por más paradójico que suene, es necesario agradecerle a esa persona de quien te separas, sí pretendes establecer otra relación, pues frente a la primera relación, ambos compañeros experimentan la segunda como una culpa, incluso cuando la primera pareja murió, ya que la primera separación de la primera pareja tan solo es posible a través de nuestra propia muerte. Una segunda relación únicamente se logra cuando el vínculo con la primera pareja es reconocido y valorado, y cuando los nuevos compañeros saben que siguen pospuestos a los anteriores y en deuda con ellos (Hellinger, 1996). Aquí caemos en el terreno de los celos. Según Linares y Campo (2002), los celos comportan un intento desesperado y condenado al fracaso de controlar al otro imponiéndole una valoración que, en el fondo, 52 no se cree merecer. También es una forma en que uno de los miembros muestra su inseguridad ante la relación, sin embargo, bajo un enfoque relacional, para que exista un celoso, es necesario que haya alguien que propicie los celos, ellos dependen de la manera en que se establece la relación. No siempre se es la persona más hermosa, ni inteligente, ni divertida en el mundo, aquí el narcisismo no tiene cabida, la respuesta ante los celos está en confiar en la pareja, no en el otro miembro de la pareja, sino en lo que se construya en conjunto, y si existen los celos tienen que verse como un síntoma dentro de la relación al igual que la infidelidad. Los celos y la infidelidad no son más que síntomas de una crisis dentro de la pareja, generalmente determinada por los factores antes explicados. En cuanto a la infidelidad hay mucho que decir, por tanto, se limitará a exponer que aunque parezca mentira, el mismo acto infiel no es tan importante como lo que hay detrás del acto, y lo que hay detrás tiene que ver con problemas individuales de alguno o de los dos miembros de la pareja o con alguno de los aspectos antes mencionados, es más una forma de “pasarle factura al otro”, además se puede ser infiel no necesariamente llevándose a alguien a la cama, cualquier intrusión de un tercero dentro de la relación de pareja puede considerarse una infidelidad, puede ser un amigo, la familia de origen, el trabajo, sin embargo generalmente está asociada con el sexo y éste último es el factor más vulnerable dentro de la relación de pareja al momento de una crisis. Al respecto Bucay y Salinas (2000) dicen que “es sólo una creencia muy reciente que amor, sexo y matrimonio deben encontrarse en la misma persona. Somos los primeros que tratamos de juntar el amor romántico, la pasión sexual y un compromiso marital monógamo en un solo acuerdo llamado matrimonio”, cosa que me hace pensar que el matrimonio es un concepto que debería redefinirse. Más que creer en el matrimonio, es preferible creer en la pareja. Trabajar con la pareja implica de alguna manera también trabajar con las emociones. El Programa de Asesoramiento e Intervención Psicológica para Pacientes con TCA, también se apoya en algunos fundamentos teóricos relacionados con el trabajo con las emociones, a continuación se expondrá lo relacionado con ellas. 1.12.8. Emociones 53 Las emociones son reacciones “normales” que se manifiestan a través de nuestro cuerpo ante situaciones o circunstancias especificas, cumplen un papel adaptativo importante entre los seres humanos. Acorde con Miller y de Shazer (2000), las emociones no se pueden definir como “actividades” que realizan los seres humanos, sin embargo, se pueden realizar las actividades y sentir las emociones al mismo tiempo. Las emociones también son descubiertas y sentidas en los juegos lingüísticos, por ejemplo; “te ves triste hoy”. Para estos autores el lenguaje es considerado como una actividad que las personas realizan en determinados contextos. La manera como las personas utilicen este lenguaje y a su vez construyan las realidades mediante él se relaciona en gran medida con el contexto especifico y las circunstancias de la situación social en que se encuentran. Por extensión, nosotros tratamos a las emociones como actividades. La ira, el amor, el odio o el dolor son actividades que las personas realizan, que otros nos observan hacer o que nosotros observamos a otros haciendo (Miller y de Shazer, 2000). Desde la perspectiva relacional, las emociones no se pueden entender o explicar por si mismas, pues son aspectos que corresponden a contextos sociales determinados y su significado varia de acuerdo con los diferentes contextos. Las emociones no están separadas de la “vida social” y deben ser leídas en cada circunstancia específica. ´ Desde este punto de vista, las emociones están siempre presentes y en el caso de la terapia es de gran importancia explorarlas y trabajarlas constantemente. Puede ocurrir que las emociones sean tratadas como parte del problema de un paciente, o en otros casos son tratadas como “el problema”. Se pueden interpretar en la literatura cuatros grandes teorías acerca de las emociones. La teoría romántica, la perspectiva del desarrollo, la evolutiva, y finalmente la teoría sistémica. La perspectiva sistémica se asemeja a la teoría del desarrollo, en cuanto a que las emociones son entendidas como “aspectos” de la personalidad de un persona y de lo sistemas sociales (Millar y Shazer, 2000). Estas teorías no son contradictorias entre si, por lo cual se pueden combinar e incluso construir nuevas orientaciones sobre las emociones. Igualmente existen múltiples maneras o enfoques para comprender y/o acercarse a las emociones y se pueden combinar las diferentes orientaciones para realizar intervenciones terapéuticas que sean útiles para los pacientes. 54 Autores como Castillo (2005), exponen que detrás de una emoción siempre hay un pensamiento o una manera peculiar de interpretar lo que sucede, de tal manera que si exploramos este pensamiento, podemos cambiar la emoción. Las emociones y los pensamientos se encuentran fusionados sólidamente y, si sabemos utilizar las emociones al servicio del pensamiento, nos ayudan a razonar de forma más inteligente y tomar mejores decisiones. Nosotros deberíamos aprender a manejar mejor nuestras emociones, pero es absurdo decirles a las personas en que momento se pueden sentir tristes, o amar, o frustradas u optimistas. (Miller y de Shazer, 2000). Sin embargo existe un sentido en el que le podemos proponer a la persona maneras mas asertivas para expresar, manejar y entender sus emociones en los diferentes contextos. Todas las emociones son legítimas, no existen emociones ni buenas ni malas. Siempre es beneficioso expresarlas, sin embargo hay emociones que en un principio son catalogadas de “malas”, debido a los estereotipos sociales. “Cada emoción moviliza y nos informa sobre cómo estamos viviendo una situación concreta” (Llagostera, 2005). Algunos autores proponen una técnica efectiva para el manejo de las emociones, que consiste en identificar la emoción, pero no identificarse con ella. Explica que es útil empezar por explorar esta emoción, realizarle preguntas que permitan “exteriorizarla”, entenderla, y finalmente aprender a ser mas asertivo con ella. Las emociones siempre nos están comunicando algo, si éstas persisten es por que no las hemos escuchado lo suficiente. Hasta hace poco tiempo se ha reconocido la importancia de las emociones en los seres humanos, hoy día, autores como Goleman (1996) consideran a las emociones como las responsables de nuestra estabilidad emocional y mental, así como de nuestro ajuste social y relacional. Según esto, el manejo que le demos a las emociones puede influir en el desarrollo de enfermedades, tanto las emociones “positivas” (alegría, buen humor, optimismo) como las “negativas” (ira, ansiedad) y el estrés influyen en la salud. 1.13. Técnicas de Intervención El programa para atender a sus objetivos, se apoyó en algunas técnicas de intervención, entre ellas la técnica de las Esculturas, Rol Playing, y la Silla Vacía, a continuación se expondrán los fundamentos teóricos. 1.13.2. Esculturas 55 El método de las esculturas del tiempo familiar (STF) consiste en una utilización original y específica de la técnica de trabajo de lenguaje no verbal que se conoce como “esculturas familiares”, introducida en la psicoterapia sistémica por Virginia Satir y modificada posteriormente por Duhl y Kantor, por Peggy Papp, por Caillè y por Caillè y Rey. Consiste en pedir a la familia que hagan una representación visual y espacial de la propia imagen, a través de la disposición de los cuerpos en el espacio, expresarse a través de las fisionomías y de las posturas, el juego del acercamiento y de las distancias, la dirección de las miradas. Se trata por lo tanto de una representación analógica y no verbal, que solo después de que la escultura ha sido realizada, puede eventualmente ser seguida de un comentario por parte de las personas que la han realizado, sobre sus vivencias al realizarla. En el trabajo realizado por Luigi Onnis (2004), neuropsiquiatra, psicoterapeuta familiar y profesor de psiquiatría y psicología clínica de la Universidad de Roma, con las familias de las pacientes anoréxicas y bulímicas, han elaborado un método específico, llamado método de “Esculturas en el Tiempo Familiar” (STF), las cuales consisten en explorar la dimensión del tiempo. A cada miembro del sistema familiar se le pide de representar a la familia en tres fases temporales, a través de tres esculturas: la primera es una escultura del presente, representa a la familia tal y como el escultor la ve en el momento actual de la vida familiar; la segunda, en cambio, es una escultura del futuro, representa a la familia tal y como el “escultor” imagina que será en el futuro y la tercera es la escultura del pasado, la cual representa a la familia a través de la reconstrucción de un recuerdo presente en la memoria del “escultor”. Esta última escultura es una integración respeto al método originario que indicaba solo las dos primeras. La escultura del pasado ha sido introducida particularmente para el trabajo terapéutico con las familias de pacientes con anorexia o bulimia, tentamos así de explorar la dimensión del tiempo en un sistema que parecía que la había perdido. Si confrontamos la escultura del presente con la del futuro, lo que podemos observar frecuentemente es que esta última no es una representación evolutiva y de cambio, pero exprime sobretodo una resistencia o una dificultad de desarrollo y de transformación. En algunos casos, interacciones, roles, vínculos, relaciones recíprocas permanecen sin modificar, como si la capacidad evolutiva de estas familias o la capacidad de “verse” en 56 evolución, estuviese bloqueada. En otras situaciones, la representación de una escena más dinámica y con mayor potencialidad de desarrollo, viene acompañada de miedos de cambio y de temores de pérdida, como si la posible evolución de la familia fuera percibida como una amenaza de disolución del núcleo familiar, y no como una experiencia de crecimiento colectiva y de transformación madura de los vínculos afectivos. Y la escena del futuro, y la dificultad de representarlo, conduce paradójicamente, a la nostalgia del pasado. Es por este motivo que se coloca la escultura del pasado al final de la secuencia y no al inicio, como seria cronológicamente más lógico. Pero es propiamente aquí, a través de estas representaciones metafóricas que, entonces, las emociones implícitamente y analógicamente vienen expresadas: son emociones de miedo de cualquier cambio que aleje de la estabilidad dolorosa, pero que asegura el “status quo”; temores angustiantes de que cualquier movimiento de autonomía o de separación pueda representar una disgregación catastrófica de la unidad familiar; fantasmas de conflictos no resueltos, si la separación y el crecimiento de los hijos pone a los padres en la necesidad de afrontar los problemas de la relación de pareja. A través de las esculturas emergen los mitos y los fantasmas de estas familias: mitos de unidad y fantasmas de rotura, tal y como se ha visto, que no encuentran acceso directo a través de la palabra, pero pueden ser representados. Estos indican con extrema claridad como estos sistemas familiares están congelados en un tipo de mítico “detenido en el tiempo” Las “Esculturas del tiempo familiar” evidencian esta “suspensión temporal”. Permiten a la familia de revelarla y descubrirla. Y al mismo tiempo, consienten al terapeuta de entrar en un territorio extremadamente rico en alusiones, desvelaciones y emociones, que lo involucran en la construcción de nuevas visiones del problema y en la búsqueda común de nuevas posibles soluciones. 1.13.2. Rol Playing Técnica dramática cuyos orígenes se encuentran en el trabajo de Jacobo Levy Moreno. Dicha técnica es considerada terapéuticamente muy útil para la expresión y manifestación de sentimientos. Ofrece la posibilidad de explorar situaciones ficticias y de la vida real, confrontarse con situaciones difíciles, nuevas, intentar diferentes opciones o explorar como se sienten los otros. Permite recabar información de forma atípica sobre diversos aspectos como prejuicios, actitudes, valores.....de una persona. 57 Suele seleccionarse conjuntamente con otro tipo de técnicas por ejemplo: la observación, registros, cuestionarios... especialmente a la hora de valorar el comportamiento en situaciones (como la interacción con los padres, con la pareja...) en las que la aparición de un observador externo puede ser difícil o no recomendable. Consiste en la asunción de roles ficticios que se juegan dramáticamente en escena y donde el paciente actúa como si el fuera otra persona identificándose con el rol que encarna. Al mismo tiempo hay posibilidades de proyectar en el rol, sentimientos, deseos y acciones en forma disfrazada. Este disfraz (el rol que representa) le permite al paciente desear y hacer aquellas cosas que, en la vida cotidiana, no se atrevería a hacer o expresar. Por una parte se extienden y desarrollan los roles que el paciente ya posee ampliando así su repertorio de roles, y por la otra, se disminuyen o no se fomentan aquellos roles que son disfuncionales. También puede emplearse para mostrarle al paciente un punto de vista alternativo o para elucidar los factores que interfieren con la expresión adecuada de las emociones. Esta técnica también es frecuentemente utilizada como “ensayo” de situaciones dificultosas permitiendo establecer formas diferentes de comunicación con los otros. El objetivo final es que, a partir del ensayo y la exploración con un medio seguro, la persona pueda aprender y reconocer su capacidad de enfrentarse con los otros y actuar de forma asertiva. Suele ser utilizada pues para el entrenamiento en habilidades sociales. Dependiendo de la calidad del comportamiento, se pueden repetir los ensayos de dos a cuatro veces, utilizando feedback y refuerzos entre los diferentes ensayos. La aplicación del Rol playing no suele provocar problemas irresolubles (incremento de ansiedad al sentirse observados, dificultad para entrar en la situación experimental) y en la mayoría de casos éstos pueden resolverse con una actitud no exigente del profesional y mediante la representación previa de situaciones similares por parte del terapeuta. 1.13.3. Silla Vacía Dentro de la terapia Gestalt, el “experimento” es el instrumento básico del cual se vale el terapeuta para ayudar al “paciente” a penetrar en su mundo interno. Es una estructura móvil que permite al paciente irle dando significado y forma a su proceso terapéutico. Para penetrar en el mundo interno del paciente, la Psicoterapia Gestalt se vale de diversas técnicas, entre ellas: 58 Técnicas Expresivas Técnicas Supresitas Técnicas de Integración Para efectos de nuestra investigación, nos conformaremos con explicar las técnicas de integración. Su objetivo fundamental es traer al presente lo que estaba disociado de éste, o traer al dominio de la acción un pensamiento, imagen o sentimiento disociado. También es conocida como “encuentro intrapersonal”. Consiste en establecer un diálogo entre dos actitudes de la persona, habitualmente uno identificado y otro alienado. La “Silla vacía”, creación de Perls, consiste pues en una silla auxiliar a la del paciente donde éste coloca y se interrelaciona con sus partes proyectadas o con otras personas con quienes mantiene una conversación imaginaria (Feo, 2003). Descritas las técnicas que se usaran en el Programa, es necesario también exponer la posición que se propone para los Terapeutas para la aplicación del mismo. 1.14. Rol del Terapeuta/asesor La filosofía del programa define a los terapeutas durante la aplicación como asesores. Generalmente el asesor está en contacto con otros profesionales de distintas disciplinas, el campo de acción es muy amplio (hospitales, instituciones educativas, industrias, etc.), pero su labor fundamental es la de ayudar, ya sea en el campo preventivo, correctivo o de desarrollo del individuo. De acuerdo a Tyler (1983) el asesor debe poseer las siguientes cualidades: aceptación, comprensión y sinceridad. La aceptación consiste básicamente en recibir al individuo tal como es, sin que la imagen esté sesgada por los juicios y valores del asesor. La comprensión tiene que ver con conocer al máximo lo que su paciente o asesorado quiere dar a entender, intentando ver las circunstancias como éste las ve y no como las vería otra persona. Por último la sinceridad consiste en la congruencia entre lo que el asesor dice y hace, y de los principios que lo rigen (Tyler, 1983). Dadas éstas características, el rol del asesor en términos generales es la de ayudar al individuo a ayudarse a sí mismo, reflejarle al asesorado la comprensión, la sinceridad y aceptación que puede tener consigo mismo. El rol cambia de acuerdo a la corriente psicológica que defina sus funciones, por ejemplo la Gestalt precisa que el asesor debe poseer un estilo propio de terapia el cual procederá de la interacción entre su habilidad, su temperamento y su comprensión del enfoque (Fagan, 1973), mientras que dentro de un enfoque transaccional, el papel o la 59 función del asesor es más de acompañamiento en la relación hasta lograr el fin o la meta del asesorado. En el campo de la medicina la actividad del psicólogo es limitada a la aplicación y evaluación de test (Gómez, 1970) y en lograr una adaptación favorable a su enfermedad (Sanz, 1993). Nosotros creemos que el rol del terapeuta/asesor y del profesional de ayuda en general es más profundo todavía, y es precisamente en esa profundidad donde se critica el papel de éste profesional, es decir ¿Cómo se logra la comprensión, la sinceridad y aceptación expresadas por Tyler?, ¿Cómo puede integrarse el psicólogo a un equipo de salud?. A partir de esto es necesario mostrar un panorama de lo que actualmente hace el profesional de ayuda. Según Barroso (1987), la medicina ha avanzado tecnológicamente en forma impresionante, se han centrado en la genética y en la bioquímica para descifrarnos todo un mundo de información. Pero el acto médico, el acto de aliviar, ayudar, educar, amar y “curar” al prójimo, la esencia de la profesión médica, sigue siendo para muchos un acto descalificado, reservado para pocos que si sienten devoción, viviendo en el umbral de lo trascendental. Muchos médicos creen en la enfermedad pero no creen en el enfermo – persona. 1.14.1. El enfermo ¿individuo o persona? El enfermo es una persona. Esta es la primera consideración ética fundamental que debe ser la que motive al médico a poner todo su empeño en beneficio del enfermo cuando es requerido para la atención de un paciente (Castillo, 1986). Se ha tratado de definir a la naturaleza humana de acuerdo con sus manifestaciones o capacidades. Pero en estas manifestaciones no es donde radica su esencia, como tampoco en las condiciones de su existencia radica el carecer personal. Si bien el uso general del término “persona” se orienta más hacia “el individuo de la especie humana”, el sentido más común que se da a este término es del “hombre en sus relaciones con el mundo y consigo mismo” (Castillo,1986). La persona es una totalidad, no una simple suma de cualidades. En el centro de esa totalidad personal está una subjetividad que es propia de cada ser, que sólo a él le pertenece, que le permite tomar decisiones libremente y que tiene conciencia de sí mismo. Cada ser humano es un individuo y al mismo tiempo es persona, un universo de naturaleza espiritual, dotado de libre arbitrio y por tanto, un todo independiente frente a 60 su ambiente. La persona es lo que da la unidad a los actos de un individuo: juzgar, comunicarse, percibir, etc. Según Castillo (1986), uno de los problemas de nuestras sociedades es que a los hombres se les trata como individuos y no como personas. Esto es aún más evidente en el trato que suele ofrecerse a los pacientes en ciertas instituciones médicas, así vemos como el ser humano pasa a ser el “número de historia 17”, “la cama 8”, etc. Al nominar por números individualizamos pero a la vez despersonalizamos, y al despersonalizar, deshumanizamos. 1.14.1.1. ¿Qué es lo que caracteriza a la persona? Según Castillo (1983), la persona se caracteriza por: Ser el sujeto espiritual en el sentido de que es el asiento de la vida moral de un ser humano. Sólo las personas son capaces de realizar juicios de valor. La persona permanece durante el curso de nuestra vida, independientemente de los períodos por los que transite. Cada persona pone algo suyo en cada acto, de allí se deduce que si se trata de un acto suficientemente profundo y madurado, éste se convierte en el espejo revelador de la persona ya que el acto lleva su impronta. La persona tiene el derecho supremo e inalienable de regir su vida, de formarse un mundo interior propio y de elegir lo que crea conveniente entre opciones que se le presenten aunque no haya tenido experiencia previa en determinadas situaciones. La persona es interioridad que alcanza trascender a través del conocimiento y del amor. Esta abierta a todo. Los acontecimientos tienen en ella una resonancia particular, propia. La persona tiene una dignidad, una cualidad particular, un rango, que la coloca por encima del valor del resto de los seres vivientes y de los objetos, por poseer dignidad, es merecedora de respeto. Bajo ésta distinción de enfermo – persona, no está de más hacer referencia a Nietzsche en cuanto a su concepción del hombre. El lo considera desde un Vitalismo – Antropológico – Axiológico, ¿Qué quiere decir esto?, a continuación explicaremos muy superficialmente cada término. Vitalismo: es una postura que justifica la vida por si misma, en cuanto su interés se centra en la vida, como radicalidad, como hecho, como punto de partida para su 61 actividad filosófica (Jiménez, 1986). Se interesa en la vida de los vivientes, viviéndose Como realidad vital, como experiencia. Antropológica – Axiológica: en tanto a presencia y efectos de la cultura en la vida de los hombres (Jiménez,1986). Al considerar los modos de vida como referencia para valorar aspiraciones o logros en la realización humana Nietzsche considera al hombre: Como una totalidad vs. dualidad cuerpo y alma Como resultado de la evolución en contraposición al resultado de la creación divina y con pervivencia después de la muerte Por su procedencia genética y por su proyección individual dentro de los límites de una especie viva, reducido a un lapso de tiempo. Con características individuales diferenciatorias Considera su capacidad de superarse, capacidad de valorar y capacidad para orientarse en su propia evolución La historia y la sociedad, en tanto a convivencia social primordial del ser humano, potenciadora e inhibidora de la vida. Todo ser humano tiene la capacidad innata de decisión y de solventar sus situaciones, y cada situación es un aprendizaje, un proceso de crecimiento, de allí que Nietzsche dice que “El Superhombre es el niño de la última de las transformaciones del Espíritu, que señala el proceso transformador que puede ocurrir individual o culturalmente en la vida, de Espíritu a Camello, de Camello a León y de León a Niño” (Jiménez, 1986). En síntesis el hombre es una totalidad, un individuo, un ser social, no solamente una enfermedad, un artefacto que hay que arreglar cuando se descompone, es un ser humano que tiene la capacidad de sanar, competente en todas sus dimensiones, y la enfermedad no es más que un reflejo de esa competencia para sobrevivir a una situación particular que da pie para el cambio. Una vez resuelta la visión del hombre ¿Cómo se puede sanar sin estar sano o sin saber que se está enfermo?. De ésta pregunta Barroso (1987) dice que la mayoría de los profesionales de ayuda carecen de un entrenamiento de ellos mismos como personas, carecen de un trabajo terapéutico profundo para aprender a utilizar su mejor instrumento en los procesos de ayuda, su persona, y poder así manejar con mayor integridad la experiencia propia y la ajena. Con respecto a éste punto es necesario hacer referencia a la postura que tiene la corriente sistémica. 62 1.14.2. Rol de psicoterapeuta desde la perspectiva sistémica La importancia del trabajo personal, del nivel de conocimiento que debe tener el terapeuta sobre su persona, se logra, a través de un espacio terapéutico para el futuro terapeuta. Aponte (1985) dice que el entrenamiento de la persona del terapeuta es necesario, y que tal entrenamiento primariamente se debe dirigir en la dirección de ayudar al terapeuta a conocerse a sí mismo dentro del contexto terapéutico y de aprender a utilizar sus aptitudes personales, en su trabajo con los pacientes. A través del trabajo personal, del autoconocimiento, del nivel de conciencia que tenga el terapeuta / asesor de su persona, se crea la condición óptima para lograr un buen trabajo terapéutico. En las situaciones de psicoterapia muchas veces se manejan contenidos importantes de valores, creencias, actitudes, emociones, etc., que de alguna manera tocan al terapeuta / asesor. Existen ocasiones en que puede haber discrepancias de valores entre el paciente y el terapeuta. Una herramienta básica del terapeuta es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Para que esto suceda, es necesario tomar en cuenta los propios prejuicios, cosa que permite ver el problema objetivamente, además de, desarrollar un proceso de aceptación del otro. Entonces a medida que el terapeuta se acepte a sí mismo tal cual como es, a medida que se conozca, que este al día con sus propios procesos, será mejor instrumento de terapia, podrá aceptar al otro (paciente), podrá ponerse en su lugar, podrá ser más efectivo en su trabajo. Para ello es necesario un compromiso con sus propios procesos personales, llegar a un nivel óptimo de autoconocimiento, es el camino para lograr la efectividad, entendiendo efectividad como una labor de toma de conciencia. Profundizando un poco más sobre el autoconocimiento del psicoterapeuta como persona Brouner (1990) dice: “... a medida que intercambiaba confidencias con otros terapeutas de familia, me he preguntado si no estamos ocupándonos aquí de reacciones, asociaciones, factores personales y de realidad, empatía, etc., que no son completamente explicables fundándose en los conceptos tradicionales de transferencia del terapeuta, contratransferencia o deformaciones coordinadas. A medida que veía más y más familias llegaba a revivir durante las sesiones cada fase del ciclo vital de mi propia familia, una serie de escenas 63 retrospectivas a la vez compulsivas y espantosas, fascinantes y desesperantes, estimuladoras del crecimiento y regresivas. Mientras llevo las sesiones de tratamiento, con mi aparente tranquilidad y escondiendo lo importante detrás de mis títulos y de los adornos de mi profesión, evaluando la dinámica de la familia que está ante mí, configurando la estrategia, evitando las trampas, comunico a la familia sólo una pequeña porción de las conexiones emocionales que establezco con ellos, de los puntos que nos conmueven, protegiendo la parte privada de mí mismo que pocos pueden alcanzar...” El trabajo del psicoterapeuta es un trabajo donde la ética es fundamental, por tanto el terapeuta “debe jugar limpio”, en el sentido de estar al día (consciente) con sus procesos, ello incluye su propia situación familiar. Es inconcebible un terapeuta sin trabajo personal, sin experiencia desde el “diván”, el psicoterapeuta debe estar en constante revisión de su vida, eso es un proceso que debe ir a la par con su formación, para así lograr lo que Minuchin (1984) llama “espontaneidad terapéutica”, esto implica dos factores a tomar en cuenta: 1. La integración del terapeuta dentro del sistema familiar. 2. La espontaneidad determinada por el contexto terapéutico Para que éste proceso surja, es necesario que primero el terapeuta se sumerja dentro del sistema familiar para que así, pueda actuar de acuerdo a sus parámetros, no dejando por fuera, su contexto y la interacción entre los miembros del sistema, citando a Minuchín (1984): “El terapeuta tiene que integrarse en un sistema, debe responder a las circunstancias en armonía con las reglas del sistema... Cuando el terapeuta atiende a los seres humanos en su contexto, la palabra espontaneidad cobra un sentido más rico... puede reaccionar moverse y hacer sus sondeos con libertad, pero sólo dentro de la gama de posibilidades tolerable en un contexto determinado... La espontaneidad del terapeuta está canalizada por el contexto de la terapia”. 64 La única forma de sumergirse dentro de un sistema familiar, conocer su funcionamiento es a través de la propia persona del terapeuta, sus límites para así, saber cuales son las herramientas de las cuales dispone para trabajar ésa familia en particular. La idea de que el papel del terapeuta es influir en la gente y cambiarla (Minuchin, 1984) es muy frecuente en contextos clínicos, sin embargo el Programa se apoya más en que la decisión de cambio es del propio paciente. Guillermo Borja (1995) dice que el terapeuta debe tener muy trabajada la posesividad, los celos, la inseguridad y el saber compartir, para poder permitir no ser el único. Concibe a la terapia como un espacio donde no solamente trabaja la familia sino también el terapeuta. Es imprescindible que el terapeuta este al día consigo mismo, alerta de su persona, sus sentimientos emociones e inclusive sus propias “patologías”. 1.14.2.1. Labor del psicoteraputa Ahora bien, por un lado dentro de las responsabilidades del terapeuta /asesor está la de “lidiar” con sus propia persona, lo cual fue desarrollado en líneas anteriores, pero también está su labor profesional, Framo (1980) comenta: “...En cualquier discusión de resultados favorables o desfavorables uno se ve implicado en problemas de valor, no solo en conflictos de valores entre los miembros de la familia sino entre el terapeuta y los distintos miembros de la familia, así como con disonancias de valores sociales...” El terapeuta debe tener una visión amplia, sin prejuicios acerca de los fenómenos con que se trabajan, para poder ver objetivamente el resultado de su trabajo. En todo trabajo psicoterapeutico es importante trabajar con las dos figuras parentales las cuales son determinantes en psicológico del individuo, pues la tendencia es la de repetir patrones aprendidos durante su experiencia familiar, la cual repite en su vida cotidiana, es allí reposan la mayoría de los problemas por los cuales acuden a terapia, al respecto Framo (1980) se pronuncia de la siguiente manera: “Las personas están repitiendo constantemente conflictos relacionales procedentes de su familia de origen, a consecuencia de lo cual buscan por medio del matrimonio, los hijos, los amigos, los enemigos, los colegas de trabajo, los grupos de encuentro y los psicoterapeutas las clases de respuestas que les permiten corregir, dominar o continuar antiguas empresas familiares no terminadas”. 65 Una vez dentro de la terapia, la forma de abordar al paciente o a las familias es determinante. Minuchin (1998) plantea una dicotomía entre las dos formas de abordaje que ha desarrollado la Terapia Familiar, una es la terapia intervencionista y la otra es la terapia pasiva. Terapia pasiva: Surge a través del trabajo de Bateson, su formación como antropólogo la plasmó en la forma de trabar con las familias, no podía influirlas a través de sus valores culturales para evitar la intrusión en la vida psicológica, ésta postura evolucionó hacia el trabajo centrado en el lenguaje y la narrativa. Terapia intervencionista: Es una postura terapéutica que surge en contraposición al estilo de terapia pasiva orientado hacia la acción, traspasa el lenguaje y la narrativa incluyendo el terreno de las interacciones (drama) vistas como un producto de sus historias (narrativa). El Programa se apoya más en éste segunda forma de abordaje, donde el proceso de cambio ocurre a través del compromiso del terapeuta con la familia, actuando en el drama familiar en los distintos papeles que surjan (aliado, oponente, pareja, padre e hijo etc.), aceptando la responsabilidad de su intervención por medio de la toma de conciencia de sus limitaciones y de sus conocimientos, tomando en cuenta las necesidades de la misma, sin perder de vista su contexto, su cultura, sus valores. El asunto se complica cuando se trabaja en contextos multidisciplinarios, cómo en los que son aplicables el Programa de Asesoramiento Psicológico para Pacientes con TCA. Al respecto se toma en cuenta: 1. El profesional como persona a. El saber (marco teórico): uso de sí mismo del profesional, proceso de participación con el sistema familiar. b. El hacer (habilidades técnico-prácticas): uso estratégico del “self” desde el rol profesional. c. El ser (estilo personal del operador): eficacia de sus intervenciones determinadas por la integración y su rol a través de la relación terapéutica. 1. El equipo a. El saber (marco teórico): Teoría Grupal y Teoría Sistémica. La primera versa sobre la noción de interdisciplinaridad (dinámica de trabajo dónde se establece la 66 cooperación estrecha de diferentes disciplinas). La segunda fomenta el trabajo de equipo a través de las intervenciones por medio de las perspectivas del equipo. b. El hacer (habilidades técnico-prácticas): colaboración estable y prolongada de los miembros del equipo, se concibe al equipo como una mente colectiva, fomentando la experiencia igualitaria, alternando los roles de sus miembros. c. El ser (estilo personal): se configura con el paso del tiempo. Se trata de un nivel de coheción dado por una serie de creencias y convicciones sobre la naturaleza de la relación intergrupal y por la repetición de ciertas secuencias que les confieren intimidad. 1. Las redes a. El saber (marco teórico): concepciones de Red social (contexto social de una familia), Red primaria (relaciones que mantiene la familia con su entorno), Red institucional. b. El hacer (habilidades técnico-prácticas): el objetivo principal es el de construir contextos colaborativos, interequipos, interinstitucionales e interservicios, para la creación de un espacio de análisis, donde se pueda reflexionar sobre funciones de los profesionales de los diferentes contextos. c. El ser: Se percibe a cada red de intervención como un sistema donde cada subsistema se acopla sin perder su singularidad, potenciando su acción conjunta y solidaria. Al parecer la labor como terapeuta/asesor implica una visión macro, donde no hay espacio para el aislamiento, que es lo que sucede con el trabajo terapéutico convencional. Esto implica también un estilo de trabajo que busca la interacción con otros profesionales de distintas áreas, además de tener plena conciencia de nosotros mismos como profesionales y como personas, saber hasta donde llega nuestra área de acción y donde comienza la de otro profesional. Buscar la manera de no descontextualizar a la persona o familia con la cual se trabaja y fomentar a su vez la colaboración y apoyo de los distintos profesionales que puedan de alguna manera solventar alguna problemática determinada con dicha familia / paciente no es una tarea fácil debido a que cada profesional desarrolla un ego, y va creando una parcela de poder y no de competencia. Sumado a esto la educación occidental, la cual se destaca por desarrollar la competitividad y no en desarrollar las competencias del 67 individuo, inciden en la alimentación de los egos y los temores, incidiendo en la ausencia de colaboración. Por tanto el Programa de Asesoramiento e Intervención Psicológica para Pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria se apoya en las siguientes premisas fundamentales relacionadas con la concepción que se tiene del hombre, son las siguientes: 1. No se concibe al Trastorno Alimentario como una enfermedad sino como un Problema. 2. Al momento de intervenir los psicoterapeutas se definen como terapeutas / asesores y no como “médicos”, bajando un escalón para llegar a una relación de igualdad con las pacientes, para lograr un objetivo común. 3. Los terapeutas / asesores promueven el trabajo interdisciplinario, en el sentido de que el programa funciona como “tratamiento” complementario al ya existente dentro del Hospital de Día, sin irrumpir en otras áreas fuera de su competencia. 1.15. Planificación del Programa de Asesoramiento e Intervención Psicológica para Pacientes con TCA, centrado en las relaciones Parento-filiales y Conyugales El programa de Asesoramiento e Intervención Psicológica para pacientes con Trastornos en la Conducta Alimentaria centrado en las relaciones Parento-Filiales y Conyugales está dividido en cinco módulos a saber: El Módulo número 1 se llama Diagnóstico, y está dirigido a recolectar datos relacionados con la percepción que tienen las pacientes en cuanto a: La relación de pareja de sus padres Su propia relación de pareja Su relación con sus padres La relación entre los Medios de Comunicación y otros entornos y su enfermedad / problema. El Módulo número 2 denominado Conyugalidad, en dónde se realizan intervenciones terapéuticas enfocadas hacia su la toma de conciencia de la relación de pareja de sus padres, la relación de pareja de la propia paciente (de tenerla) a través de ejercicios vivenciales. 68 El Módulo número 3 llamado Relaciones Parento – Filiales, en donde las intervenciones están dirigidas hacia la toma de conciencia de las relaciones de la paciente con sus padres a través de ejercicios vivenciales. El Módulo número 4 denominado Factores Psicosociales, en donde se exploran los valores de las pacientes y los distintos valores inculcados a través de los medios de comunicación relacionados con los patrones de belleza, a través de técnicas psicoeducativas. El Módulo número 6, llamado Evaluación, en dónde se evaluaba todos los contenidos del programa para medir su efectividad. A Continuación se mostrará la planificación de las sesiones del Programa de Asesoramiento e Intervención Psicológica para Pacientes con Trastornos en la Conducta Alimentaria sobre sus relaciones Conyugales y Parento-Filiales. 69 Módulo 1: Diagnóstico Sesión 1 y 2 Objetivo General: obtener información relevante de las pacientes con TCA sobre sus relaciones parento-filiales Exploratorio de las Relaciones de Parentalidad y Conyugalidad (CERPC) y entrevistas individuales. Objetivos Específicos Contenido Actividades Recursos 1/ Obtener información - Relación de pareja - Aplicación del Materiales: CERPC, de las pacientes sobre - Relación entre los Cuestionario bolígrafos, entrevista semisu visión de la relación miembros de la pareja Exploratorio de estructurada conyugal que tienen con su familia de Relaciones de Humanos: sus progenitores. origen y la del Parentalidad y Terapeutas y pacientes 2/ Obtener información cónyuge. Conyugalidad (CRPC). de las pacientes sobre - Relaciones parento- - Aplicación de la su visión de su filiales Entrevista individual relación actual de - Solidaridad semi-estructurada pareja. - Sexualidad 3/ Obtener información - Factores psicosociales de las pacientes acerca de cómo perciben la relación entre ellas y sus padres. 4/ Obtener información acerca de la percepción que tienen las pacientes sobre los medios de comunicación con relación al trastorno que presentan. y conyugales a través de la aplicación del Cuestionario Tiempo de aplicación 1 hora para la aplicación del CERPC. 30 minutos cada entrevista individual Evaluación Respuestas dadas en el CERPC y en la entrevista semi-estructurada. 70 Módulo 2: Conyugalidad Sesión 3 Objetivo General: promover la reflexión y el cambio sobre su vida actual de pareja o con personas significativas ajenas a su entorno familiar a través de diversos ejercicios vivenciales Objetivos Específicos Contenido Actividades Recursos Tiempo de aplicación Evaluación 1. Evaluar los conocimientos, Familias de origen Aplicación del cuestionario Materiales: Respuestas dadas al cuestionario. Cuestionario Entre 10 y 15 min. experiencias y percepciones Expectativas vs. Realidad evaluativo Pre- módulo 2 evaluativo pre-módulo2 de las pacientes con relación Estilo relacional de pareja a las relaciones conyugales y/o con personas significativas ajenas al entorno familiar 2. Crear un clima propicio de Integración grupal y participación La Telaraña: se le entrega a un Materiales: Bola de lana color 20 minutos Que el 85% de las pacientes trabajo y promover la participen miembro del grupo una madeja de morado. integración grupal lana y se le pide que se presente Humanos: Terapeutas y de la siguiente manera:”su Participantes nombre, cómo le gusta que la llamen, la actividad que más le gusta realizar y una palabra que la describa”. A continuación se le indica que amarre el hilo en su mano y lance la madeja otro de sus compañeros (preferiblemente alguien que no esté a su lado) y así sucesivamente con cada miembro del grupo. Una vez que el último miembro se haya presentado, se habrá construido una”telaraña”, luego se hará la siguiente explicación: “esta telaraña simboliza las relaciones que vamos a construir con el grupo a partir de ahora, también demuestra la importancia de la participación de cada una de ustedes y como influye en el grupo en general”. 71 Sesión 3 Objetivos Específicos Contenido 1. Que las pacientes Proyecciones tomen consciencia acerca de las proyecciones Actividades 2. Construyendo una definición de pareja: durante esta actividad, no se tocará ningún tema personal, solo se discutirá sobre el término pareja en general, para luego, llegar a una conclusión grupal. Los Terapeutas, también aportarán sus ideas relacionadas con la definición de pareja Construir una Definición de pareja definición de pareja con las pacientes El espejo: el grupo se dividirá en parejas, cada miembro de la pareja se asignará una a letra, “A” y “B”. “A” le dirá a “B” ¿cómo cree que el otro la percibe? (preferiblemente 5 características) “B”, solamente escuchará atentamente. Posteriormente se le pide a la pareja que opine acerca de lo que ha expresado “A” (si se está de acuerdo o no). Luego “B” repite el mismo esquema y la misma actividad. Luego el Terapeuta introducirá una breve explicación acerca de las proyecciones y puntuaciones que se manifiestan en un sistema. Recursos Tiempo de aplicación Materiales: guía 45 min. “reflexiones sobre la pareja” (ver anexo xx). Humanos: Terapeutas y Participantes Evaluación Que el 85% de las pacientes participen en la actividad. Materiales: Rotafolio, 30 min marcadores, hojas de papel, guía “reflexiones sobre la pareja”. Humanos: Terapeutas y participantes Que el 85% de las pacientes participen en la actividad 72 Módulo 2: Conyugalidad Sesión 4 Objetivo General: promover la reflexión y el cambio sobre su vida actual de pareja o vivenciales. Objetivos Específicos Contenido Actividades 1. Crear un clima Coordinación, trabajo Nudo: se dividirá al grupo en parejas, posteriormente se les propicio de trabajo grupal con personas significativas ajenas a su entorno familiar a través de diversos ejercicios Recursos Tiempo de aplicación Materiales: soga Entre 5 y 10 minutos (bufandas largas, cuerdas, etc.) Humanos: Terapeuta y Participantes. Evaluación Qué el 85 % de los participantes realice la actividad. 2. Humanos: Terapeutas y 1 hora y 45 min. Participantes Que el 85% de pacientes participen. Que las pacientes Familias de origen tomen conciencia de los patrones similares que existen entre la relación de pareja de sus padres y su relación de pareja actual o con una persona significativa. pedirá a cada integrante de la pareja que coloque una mano atrás de su espalda y la otra que la deje libre. Con la mano libre, deberá hacer, junto con su compañero, en una soga que se le entregará, la mayor cantidad de nudos posibles. Esculturas: una de las pacientes escogerá a dos personas del grupo, a una le asignara el rol de su madre, a la otra le asignará el rol de su padre. Luego les solicitará que se ubiquen espacialmente, también les pedirá que escenifiquen las posturas corporales, simbolizando las relaciones afectivas que percibe la paciente entre la pareja parental. A continuación se le pide a las personas que representan al padre y a la madre que expresen como se sienten con relación a su ubicación y su postura corporal, finalmente se abre paso a la discusión. Se espera que se realice con todos los miembros del grupo. las 73 Módulo 2: Conyugalidad Sesión 5 Objetivo General: promover la reflexión y el cambio sobre su vida actual de pareja o vivenciales. Objetivos Específicos Contenido Actividades 1. Crear un clima Concentración y Hipnosis: se divide al propicio para trabajar. coordinación con su grupo en parejas. Todo el compañero. grupo trabajará al mismo tiempo. Un miembro de la pareja hará de hipnotizador y otro de hipnotizado. El hipnotizador debe mover el dedo muy lentamente para que el hipnotizado pueda seguirlo con la nariz sin acortar ni alargar la distancia entre el dedo índice del hipnotizador y la nariz del hipnotizado. Así puede lograr que el hipnotizado se desplace, agache, y realice distintos movimientos. En un segundo paso, se intercambiaran los hipnotizadores. con personas significativas ajenas a su entorno familiar a través de diversos ejercicios Recursos Humanos: Terapeuta participantes. Tiempo de aplicación y Entre 5 y 10 minutos Evaluación Que el 85% de los participantes realicen la actividad. 74 Sesión 5 Objetivos Específicos 1. Descubrir las diferencias entre lo que se “espera” y “lo que hay” en las parejas actuales de las pacientes. 2. Definir el estilo relacional de la pareja y sus proyectos a futuro, así como también realizar el cierre de la sesión. 3. Contenido Expectativas vs. Realidad. Proyectos conjuntos y estilo relacional de pareja Evaluar los Familias de origen conocimientos, Expectativas vs. Realidad experiencias y Estilo relacional de pareja percepciones de las Actividades Ilusiones vs. realidad: el procedimiento será el siguiente: se le pedirá a una persona del grupo que escriba en el rotafolio las características de su pareja “ideal”. En otra página del rotafolio, se le pedirá que escriba las características “reales” de su pareja actual. Luego, se desprenderán las hojas del rotafolio y se le pedirá a dos de las participantes que sostengan a la “pareja ideal” y a la “pareja real” una frente a la otra. La persona que escribió las características se pondrá en el medio de ambas y observará las diferencias, hasta que se desaparece de escena “la pareja ideal” y se quede frente a frente con la “pareja real”. Posteriormente se realizará la intervención con las siguientes preguntas: ¿Cómo describirías la relación que tienes con esa persona?, ¿Cuál es el rol que tienes tu y cual es el de tu pareja?, ¿Qué necesitas de esa persona?. De las características de esa persona: ¿cuál crees que te produce alguna incomodidad para suplir esa necesidad?, ¿Qué alternativas encuentras para llegar a ello?, ¿Cómo lo ves en un plazo de seis meses? Recursos Tiempo de aplicación Materiales: guía 1 hora y 30 min. “reflexiones sobre la pareja”, rotafolio, marcadores. Humanos: Terapeuta y participantes. Aplicación del cuestionario Materiales: Cuestionario Entre 10 y 15 min. evaluativo post- módulo 2 evaluativo post-módulo2 Evaluación Que participen un 50 % de los miembros del grupo voluntariamente. Respuestas cuestionario. dadas al 75 pacientes con relación a las relaciones conyugales y/o con personas significativas ajenas al entorno familiar 76 Módulo 3: Relaciones Parento-filiales Sesión 6 Objetivo General: promover cambios positivos en las relaciones parento-filiales de las pacientes con TCA a través de ejercicios vivenciales Objetivos Específicos Contenido Actividades Recursos Tiempo de aplicación 1. Evaluar los Expresión de emociones y Aplicación del cuestionario Materiales: cuestionario Entre 10 y 15 min. conocimientos, asertividad evaluativo pre- módulo 3 evaluativo pre-módulo3 experiencias y Definición de red de percepciones de las apoyo. pacientes con relación Relaciones familiares a las relaciones parento-filiales 2. Crear un clima Concentración. A ver que toco: se pide al Humanos: Terapeuta y Entre 5 y 10 min. propicio para trabajar Integración. grupo que se agrupen por Participantes parejas, un miembro de la pareja se tapará los ojos. A continuación el miembro que lleva los ojos destapados le pone un objeto cualquiera en su mano con el fin que esta lo palpe y lo describa exhaustivamente (sensación al tocarlo, forma, textura, tamaño, etc.) hasta adivinar el objeto. Tiene tres oportunidades. La pareja puede guiarlo con preguntas. Luego le corresponderá hacer el ejercicio al otro miembro de la pareja. Evaluación Respuestas cuestionario. dadas al Que el 85% de os participen realizando la actividad. 77 Sesión 6 Objetivos Específicos Contenido Actividades 1. Promover la expresión Expresión de emociones y Expresión de emociones: de emociones entre las asertividad se les solicita que se relajen pacientes como y durante la sesión alternativa importante mantengan las piernas y los en la construcción de brazos descruzados. A relaciones continuación se les invita a que reflexionen y expresen al grupo como se sienten en ese momento. Tomando en cuenta esta emoción se les pide que lo expresen corporalmente mediante gestos, movimientos y posturas, desplazándose por el espacio. En un tercer momento se les indica que exageren dicho movimiento teniendo siempre presente la emoción de este día. A continuación se hace un rol playing donde se le pide a una de ellas que salga del grupo para que personifique la emoción que sintió y el terapeuta la personifica a ella misma. De esta manera el terapeuta le hará las siguientes preguntas: ¿ Quien eres?, ¿De donde vienes?, ¿cuál es tu intención?, ¿que quieres de mi?, ¿qué puedo hacer para Recursos Tiempo de aplicación Materiales: guía sobre de 1 hora y 30 minutos las emociones (ver anexo xx). Papel, rotafolio. Humanos: Terapeutas y Participantes Evaluación Que el 85% de las pacientes participen en la actividad. 78 que te sientas mas cómodo?. Finalmente se les pide que se reúnan en parejas y repitan el ejercicio entre ellas mientras los terapeutas las observan e intervienen. El terapeuta procederá a realizar el cierre de la actividad con una breve discusión acerca de los hallazgos encontrados durante la experiencia. 79 Módulo 3: Relaciones Parento-filiales Sesión 7 Objetivo General: promover cambios positivos en las relaciones parento-filiales de las pacientes con TCA a través de ejercicios vivenciales. Objetivos Específicos Contenido Actividades Recursos Tiempo de aplicación 1. Promover la Confianza Círculo de la confianza: Humanos: Terapeuta y 15 minutos construcción de una Definición y descripción de se les pedirá que hagan un Participantes. circulo estrecho dejando a red de apoyo familiar red de apoyo. una de las participantes en o de personas el medio, posteriormente se significativas basados le tapará los ojos con una en la confianza. venda a la participante que se encuentra en el medio, quien se dejara caer para ser sostenida y movida por los que están haciendo el circulo (como si fuera un tentempié). Así con cada uno de los participantes. Luego será realizada una discusión con la finalidad de expresar las sensaciones y asociarlas con las capacidades de cada una para confiar y construir una red de apoyo. Evaluación Que el 85% de los participantes realicen la actividad. 80 Sesión 7 Objetivos Específicos Contenido 1. Que las pacientes Relaciones familiares. tomen conciencia sobre su situación familiar y construyan alternativas de cambio. Actividades Recursos Esculturas familiares: una Humanos: Terapeuta de las pacientes escogerá a participantes diferentes personas del grupo, que ella considere podrían representar a los diferentes miembros que componen su familia, asignándoles a cada uno un rol, una posición corporal y una ubicación que muestre los vínculos afectivos que mantienen entre sí. A continuación se le pide a la “escultora” que reflexione, observe y que realice algún cambio si lo considera necesario. Seguido a esto se le pide que describa la escultura y como se siente con respecto a su “obra”. Después se le solicitará a las ‘esculturas” que expresen como se sienten y perciben las relaciones y sus emociones acorde con la ubicación espacial, corporal, y rol asignado por la “escultora”. También se le solicitará a la “escultora” que de su opinión acerca de lo que observa y cómo ello repercute en sus emociones. De acuerdo Tiempo de aplicación y 45 min. Aprox. Evaluación Que participe el 85% de las participantes del grupo. 81 con la información obtenida en esta escultura se procederá a hacer la devolución utilizando como base preguntas circulares, tales como: ¿qué es lo más significativo que observas?, ¿qué te gustaría que cambiara en lo que estás observando?, ¿qué crees que tendría que pasar para que esos cambios se produjeran?. Finalmente se le pide que ubique a las esculturas espacial y corporalmente de acuerdo a la manera como le gustaría que estuvieran o se relacionaran entre si. Y se le pide a la escultora y las escultoras que digan como se sienten con esta nueva ubicación. A manera de devolución el terapeuta modifica la escultura, invitando a reflexionar sobre la nueva escultura y reestructurando en función de la delimitación de subsistemas. 82 Sesión 7 Objetivos Específicos Contenido Actividades 1. Sensibilizar a las Relaciones familiares con Rol Playing: en un primer pacientes con TCA relación al TCA. momento, se les entregará a acerca de la Intercada miembro del grupo, al relación existente entre azar el papel a representar conflictiva familiar y en el Rol Playing, el trastorno. posteriormente se les entregará un “guión” el cual describe al personaje a representar además de la situación por la cual está pasando (ver anexo, No.xx), toda la sesión será improvisada, sólo se les dará la siguiente pautas. La escena a representar será en la casa del personaje principal de la trama, la hora será en la tarde, y la acción será que el personaje principal de la trama ira a visitar a sus padres. 2. Evaluar los Expresión de emociones y Aplicación del cuestionario conocimientos, asertividad evaluativo post- módulo 3 experiencias y Definición de red de percepciones de las apoyo. pacientes con relación Relaciones familiares a las relaciones parento-filiales Recursos Humanos: Terapeuta participantes Materiales: guión Tiempo de aplicación y 1 h aprox. Materiales: cuestionario Entre 10 y 15 min. evaluativo post-módulo3 Evaluación Que participe el 85% de las participantes del grupo. Respuestas cuestionario. dadas al 83 Módulo 4: Factores Psicosociales Sesión 8 Objetivo General: construir estrategias con las pacientes con TCA para la valoración de las características personales no centradas en el cuerpo Objetivos Específicos Contenido Actividades Recursos Tiempo de aplicación 1. Promover la Valores La caja de valores: El Materiales: Caja de cartón 2 horas “interiorización” de Terapeuta hará una breve y los objetos que Irán los valores que tiene explicación teórica sobre dentro cada paciente y/o que los “valores” utilizando la Humanos: Terapeuta y le gustaría adquirir. técnica de “lluvia de ideas” participantes y mesa redonda. Después le 2. Contrastar los valores entregara a cada que tiene cada uno con participante una caja con los que promueven los diferentes objetos en su diversos estereotipos interior (no tienen que sociales. tener ningún significado especifico). Se les instruirá para que piensen en los diferentes valores que han aprendido a lo largo de su vida, tanto en su entorno familiar, como en su contexto social (laboral, estudiantil, etc) y en cual de ellos les son más útiles para solucionar una situación en específico relacionado con su “enfermedad”. A continuación se les solicitará que asocien cada uno de los valores con los diferentes objetos que se encuentren en la caja y construyan una breve Evaluación Que participe el 85% de las participantes del grupo 84 explicación del valor y del motivo por el cual lo escogieron, para asociarlo con el objeto. Una vez terminado esto se les pedirá que lo expongan al resto del grupo. Discusión: Mediante la técnica de mesa redonda se discutirá sobre la importancia identificar aquellos valores que sirvan de herramientas en situaciones difíciles. El Terapeuta propondrá que los “interioricen” para usarlos en las situaciones difíciles que se puedan presentar. Se discutirá acerca de los diferentes mensajes que envían los medios de comunicación sobre estereotipos sociales como valores personales y que podrían afectarlas 85 Módulo 5: Evaluación Sesión 9 Objetivo General: evaluar los efectos del los talleres en las pacientes con TCA sobre sus relaciones parento-filiales y conyugales a través de la aplicación del Cuestionario Exploratorio de las Relaciones de Parentalidad y Conyugalidad (CERPC). Objetivos Específicos Contenido Actividades Recursos Tiempo de aplicación Evaluación 1. Obtener información - Relación de pareja Aplicación del Materiales: CERPC y 1 hora para la aplicación Respuestas dadas en el de las pacientes sobre - Relación entre los Cuestionario Exploratorio lápiz. del CERPC. CERPC. su visión de la relación miembros de la pareja de Relaciones de Humanos: conyugal que tienen con su familia de Parentalidad y Terapeutaes y pacientes sus progenitores. origen y la del Conyugalidad (CRPC). 2. Obtener información cónyuge. de las pacientes sobre - Relaciones parentosu visión de su filiales relación actual de - Solidaridad pareja. - Sexualidad 3. Obtener información - Factores psicosociales de las pacientes acerca de cómo perciben la relación entre ellas y sus padres. 4. Obtener información acerca de la percepción que tienen las pacientes sobre los medios de comunicación con relación al trastorno que presentan. 86 2. Sistema de Hipótesis. 2.1. Hipótesis General La participación en un Programa de Asesoramiento e Intervención Psicológica (PAIP) de pacientes que padecen de algún tipo de Trastorno de la Conducta Alimentaria tiende a mejorar sus relaciones conyugales y parento-filiales. 2.2. Hipótesis Específica Los pacientes después de haber participado en un Programa de Asesoramiento e Intervención Psicológica tienden a mostrar diferencias significativas en cuanto a sus relaciones parento-filiales y conyugales con respecto a la medida inicial efectuada sobre dichas relaciones. 87 2.3. Sistema de Variables Variable Programa Asesoramiento Intervención Psicológica (P.AI.P) Parentalidad Conyugalidad Clase de Variable Def. Conceptual de Variable Independiente Es el PAIP basado en los e (V.I) fenómenos relacionales de Parentalidad y Conyugalidad, representa la proposición explícita de cómo llevar a cabo un conjunto de actividades y estrategias psicoterapéuticas dirigidas a mejorar dichas relaciones. y Variable (V.D) Dependiente Son los factores que tienen que ver con las relaciones Conyugales (Relación de pareja, relación entre los miembros de la pareja con su familia de origen y la del cónyuge, sexualidad, solidaridad) y las relaciones Parentales (triangulaciones, funciones nutricias y protectoras,) Edad, sexo, nivel Variables Extrañas Son las variables que de instrucción, Controladas homogenizaron a la salud mental, muestra durante la investigación. Def. Operacional El PAIP esta centrado en los fenómenos de Parentalidad y Conyugalidad y se divide en 4 módulos a saber: 1) Módulo de Diagnóstico, centrado en la obtención de datos sobre las relaciones parentales y conyugales de las pacientes con TCA. 2) Módulo de Conyugalidad, se realizan intervenciones psicoterapéuticas y esta centrado en la toma de conciencia de dichas relaciones. 3)Módulo de Relaciones Parento-filiales, se realizan intervenciones psicoterapéuticas y esta enfocado en la toma de consciencia de dichas relaciones. 4) Módulo de Evaluación, se miden los efectos de la aplicación de los talleres. Hace referencia a las categorías de las frecuencias y puntajes de los factores antes mencionados, obtenidos en el Cuestionario Exploratorio de las Relaciones de Parentalidad y Conyugalidad (CERPC). Son las variables relacionadas con el sexo, edad y salud mental que homogenizaron a la muestra durante la investigación a través de la entrevista individual. 88 V. Metodología 1. Población La población del estudio corresponde a pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria, de ambos sexos con edades comprendidas entre 17 y 50 años de edad. 2. Muestra La muestra fue cautiva, constituida por 6 pacientes del sexo femenino con diagnóstico de Trastorno de la Conducta Alimentaria, ingresadas en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, con las siguientes características: 1. Internadas en el Hospital de Día 2. Con diagnóstico de Bulimia o Anorexia 3. Sin trastornos mentales severos 4. Con edades comprendidas entre 19 y 32 años de edad 5. Con nivel de Instrucción de ESO aprobado 6. Con residencia en el País. 3. Diseño de la Investigación La investigación realizada fue de tipo aplicada, con un diseño cuasi-experimental de un grupo sometido a pre-tests y post-tests (McGuigan, 1996), con seguimiento semanal por medio de un cuestionario cualitativo. A un grupo se le aplicó un Cuestionario Exploratorio de las Relaciones de Parentalidad y Conyugalidad (CERPC) antes de ser sometidos a un Programa de Asesoramiento e Intervención Psicológica, luego a ese mismo grupo se le aplicó de nuevo el mismo cuestionario después de haber realizado el programa. Éste diseño busca estudiar los cambios ocurridos antes y después de un tratamiento. Este diseño presenta ciertas desventajas, una de ellas es que las puntuaciones pueden estar determinadas .por cualquier evento que ocurra producto del tiempo que transcurre entre el pre y post- test. Es decir, puede o no existir una mejoría en los puntajes de la variable dependiente sin existir una relación con la aplicación del tratamiento entre el pre y post test (McGuigan, 1996). De esta manera, para proporcionar más fuerza al diseño, se realizó una evaluación al inicio y al final de cada módulo para confirmar los efectos del programa. 4. Diseño de la experiencia 89 Gr. Experimental Pre-test Programa de Intervención Post-Test. Se escogió éste diseño de un grupo experimental en vez de un diseño con grupo control por las siguientes razones: 1. Morfología del Programa Por la forma en que fue diseñado el programa, los pacientes debían cumplir con las características antes detalladas y por la forma del funcionamiento del Hospital de Día. 2. Eventos azarosos. Durante la aplicación del programa se produjo un flujo de pacientes inconstante, por lo cual al final de su aplicación tuvimos que trabajar con un grupo muy reducido. 3. Razones éticas: Invitamos a todas las pacientes que asisten al Hospital de Día y desearan participar de manera voluntaria 5. Instrumentos Los instrumentos utilizados en la investigación fueron los siguientes: Entrevista Semi-Estructurada Cuestionario Exploratorio de Relaciones Parentales y Conyugales Cuestionario Evaluativo pre y post-módulo. 5.1. Entrevista Semi-Estructurada Esta entrevista buscaba recolectar información de forma individual de las pacientes. Incluía la construcción del genograma para explorar las relaciones entre los miembros de la familia y algunos ítems que servían de guía para recoger información más profunda acerca de dichas relaciones. La entrevista estaba compuesta por 10 ítems (ver anexo Nro. 1) los cuales exploraban las siguientes áreas: ÁREA Relaciones Parento-filiales y fraternales Relación Conyugal de los padres Relaciones Fraternales ITEMS 3, 4, 7, 9 5 6 90 Relación Conyugal de la Paciente 8 Relaciones Familiares con otros sistemas ajenos a la 10 familia 5.2. Cuestionario Exploratorio de Relaciones Parentales y Conyugales (CERPC). El CERPC esta dividido en cuatro partes a saber (ver anexo Nro. 2): 1. La primera parte del cuestionario explora la visión que tiene la paciente con TCA sobre la relación conyugal que tiene sus progenitores con relación a: Proximidad entre sus padres, espacio de pareja, relación de sus padres con su propia familia de origen y la familia de origen de su cónyuge Solidaridad entre sus padres Sexualidad (valores y creencias) 2. La segunda parte del cuestionario explora la visión que tiene la paciente con TCA sobre su relación de pareja actual en torno a: Descripción y evaluación de su relación de pareja Espacio de pareja Relación de su pareja con la familia de origen de la paciente y la relación de ella con la familia de origen de este Solidaridad entre ellos Sexualidad 3. La tercera parte del cuestionario explora la visión que tiene la paciente con TCA sobre la relación con sus progenitores en cuanto a: Evaluación y descripción de su relación parento-filial en el pasado y en el presente Funciones nutricias por parte de sus progenitores Triangulaciones 4. La cuarta parte del cuestionario explora la visión que tiene la paciente con TCA sobre los factores externos a su familia que influyen sobre su enfermedad específicamente los relacionados con: Medios de comunicación Entorno social. Descripción de los ítems de la primera parte del cuestionario Ítem # 1,2,10,12 Explora Proximidad entre los miembros de la pareja 91 3,4,11. 5,6,7,8,13,14,15,16 17,18 19 9,20 parental de la paciente con TCA. Descripción y evaluación en términos general sobre la percepción que tiene la paciente con TCA sobre la relación de pareja de sus progenitores Espacio dedicado a la pareja y proyectos a largo plazo Relaciones de la pareja parental con su propia familia de origen y con la de su cónyuge. Descripción y evaluación. Solidaridad entre la pareja parental. Relaciones jerárquicas y de poder sobre la toma de decisiones en torno al hogar. Valores y creencias en torno a la sexualidad. Descripción de los ítems de la segunda parte del cuestionario Ítem # 21 28 22,29, 31 23, 24, 30 25,26,27, 32, 33 34,35 36 Explora Sí tiene pareja actualmente Sí convive con la pareja actualmente Descripción y evaluación de la relación actual de pareja. Espacio dedicado a la pareja (proyectos a largo plazo, actividades conjuntas, comunicación). Percepción de la paciente con TCA sobre la relación de su pareja con su familia de origen, la relación de ella con la familia de origen de él, y la relación de él con la familia de ella. Vivencia de solidaridad en la pareja Sexualidad de la pareja. Descripción de los ítems de la tercera parte del cuestionario Ítem # 37,38, 39, 43 40 44, 45, 46,47,48 41, 42, Explora Relación pasada y presente entre la paciente con TCA y sus padres. Relaciones de proximidad entre la paciente con TCA y su familia. Labores nutricias Parentalización y triangulaciones de la paciente. Descripción de los ítems de la cuarta parte del cuestionario Íntem # 49,50,51,52,53,54. Explora Influencia de los factores externos a la familia (medios de comunicación y contextos sociales) sobre la paciente con TCA. 92 5.3. Cuestionario Evaluativo Pre y Post-módulo. El cuestionario pre y post evaluativo mide cualitativamente el área de Conyugalidad, de Parentalidad y Aspectos socioculturales de los TCA a través de preguntas abiertas relacionadas con el tema de cada módulo (Ver anexo Nro. 3). 5.4. Aplicación piloto del Cuestionario. En un primer momento se procedió a aplicar el CERPC a una muestra de 15 personas en el Centro de Prevención y Tratamiento de la Conducta Alimentaria (Centro LaborNepp), para determinar cómo funcionaba el cuestionario y realizar los ajustes pertinentes. 6. Aplicación del Programa de Asesoramiento e Intervención Psicológica para pacientes con TCA. El Programa estaba diseñado para realizarse en nueve sesiones de dos horas cada una, enmarcadas en cinco módulos a saber: 1. Módulo de Diagnóstico 2. Módulo de Conyugalidad 3. Módulo de Relaciones Parento filiales: las estrategias utilizadas fueron las mismas que en el módulo anterior. 4. Módulo sobre Factores Psicosociales 5. Módulo de evaluación Módulo 1 Diagnóstico: Estaba compuesto por dos sesiones. En la primera sesión se procedió a realizar las entrevistas, donde cada terapeuta se reunía de manera individual con la paciente y registraba simultáneamente la entrevista o. En la segunda sesión se aplicó el CERPC a todo el grupo, el tiempo de duración era aproximadamente 45 minutos. Es importante destacar que a partir de la aplicación del segundo módulo previamente a la intervención psicológica, las actividades se iniciaban con un ejercicio de integración y de movimiento corporal. Dichas actividades se hicieron con las participantes formando un circulo y estando de pie. A continuación se procederá a describir cada una de las sesiones. Módulo 2 Conyugalidad: estaba compuesto por 3 sesiones. En la primera sesión se aplicó el Cuestionario Evaluativo Pre-Módulo 2, en donde se recogía la información sobre los conocimientos que tenían las pacientes de los temas a trabajar durante la aplicación del módulo. 93 Posteriormente se procedió a realizar la actividad denominada la “Telaraña”. Se le entregó a un miembro del grupo una madeja de lana, debían tomar un trozo, enrollarlo en su dedo y antes de lanzarlo a otro compañero debían decir su nombre, como les gustaba que le llamasen, la actividad que más les gustaba realizar y una palabra que las describiera, y así sucesivamente se hizo con cada miembro del grupo. Al final se construyó una”telaraña”, luego se hizo la siguiente explicación: “esta telaraña simboliza las relaciones que vamos a construir con el grupo a partir de ahora, también demuestra la importancia de la participación de cada una de ustedes y como influye en el grupo en general”. Luego se realizó la actividad del “espejo”, el grupo se dividió en parejas, cada miembro de la pareja se le asignó una a letra, “A” y “B”. Se les pedía que “A” le dijera a “B” ¿cómo cree que el otro lo percibía?. A “B”, se le pedía que solamente escuchara atentamente. Posteriormente se le pedía a la pareja que opinara acerca de lo que ha expresado “A”. Luego “B” repetía el mismo esquema y la misma actividad. El Terapeuta introdujo una breve explicación acerca de las proyecciones y puntuaciones que se manifiestan en un sistema. Finalmente se discutió sobre el término pareja en general, para luego, llegar a una conclusión grupal. Los Terapeutas, aportaron sus ideas relacionadas con la definición de parejas, se construyó una definición sobre pareja, a través de una discusión abierta. Al final de la discusión se les entregó una guía sobre “relaciones de pareja” (ver anexo Nº. 4) lo cual formaba parte del material de apoyo. En la segunda sesión del módulo, se realizó la actividad del “nudo” se dividió al grupo en parejas, luego se les pidió a cada integrante de la pareja que colocara una mano atrás de su espalda y la otra que la dejara libre. Se le entrego a una de ellas una bufanda y se le pidió que con la mano libre realizara junto con su compañera la mayor cantidad de nudos posibles. Después se trabajó con esculturas, de manera voluntaria se le pedía a una paciente que hiciera de escultora, ella tenía que escoger a otros miembros del grupo para que representaran la relación conyugal de sus padres. Los miembros escogidos del grupo, debían dejarse “manipular” por la escultora. La escultora, por su parte, modelaba los gestos, la posición corporal y situación en el espacio a las personas escogidas, dejándolas como estatuas, de acuerdo a la manera como ella percibía las relaciones entre su padres. Después se le pedía que observara el trabajo hecho. Al final el terapeuta le 94 preguntaba a las manipuladas cómo se sentían en el rol asignado y segundo, cómo se sentían a nivel corporal, con respecto a los demás y en el espacio, mientras que la escultora escuchaba atentamente. Durante la tercera sesión se dividió al grupo en parejas, se realizó la actividad de la “hipnosis”. Todo el grupo trabajaba al mismo tiempo. A un miembro de la pareja el terapeuta le asignaba el rol de hipnotizador y a otro de hipnotizado. Al hipnotizador se le indicaba que tenía que mover el dedo muy lentamente para que el hipnotizado pudiera seguirlo con la nariz sin acortar ni alargar la distancia entre el dedo índice del hipnotizador y la nariz del hipnotizado, para que el hipnotizado se desplazara por el espacio, y realizara distintos movimientos. Luego se les daba la instrucción de que se intercambiaran de rol. Posteriormente se procedió a realizar la actividad de “expectativas vs. realidad”, aquí se utilizó el principio de la silla vacía, en dónde cada participante describía todos aquellos aspectos ideales sobre las parejas en general plasmándolos en un pliego de papel, se procedía a realizar el mismo procedimiento con aquellos aspectos reales de su pareja actual, para así contraponerlos y establecer un diálogo con aquellos aspectos reales con el objeto de poder hacer conciente aquellas necesidades producto de situaciones inconclusas. Para finalizar se procedió a aplicar el Cuestionario Evaluativo Post- módulo 2. Módulo 3 de Relaciones Parento – Filiales: estuvo compuesto por dos sesiones. En la primera sesión se procedió a aplicar el cuestionario Evaluativo Pre-módulo 3. Posteriormente se procedió a realizar una actividad para romper el hielo llamada “a ver que toco” para propiciar la concentración requerida para la siguiente actividad, en un primer momento se procedía a dividir al grupo en parejas, a una de ellas se les pedía que se cubriera los ojos, la otra persona le colocaba un objeto y la persona con los ojos cubiertos debía adivinar que objeto estaba tocando. La siguiente actividad se le pidió a todas las participantes que reflexionaran sobre la emoción que sentían ese día y la expresaran con su cuerpo mientras se movilizaban, caminando alrededor de todo el salón, luego se les pedía que la exageraran., una vez hecho el contacto con esa emoción el terapeuta realizaba las siguientes preguntas a cada pareja: ¿quién eres?, ¿de dónde vienes?, ¿cuál es tu intención?, ¿qué quieres de mi?, ¿qué puedo hacer para que te sientas más cómodo?. Finalmente se les pidió que se dividieran en parejas y que hicieran esto mismo, mientas los terapeutas supervisaban. 95 Una de ellas hacia el papel de la emoción, y la otra realizaba las preguntas. Al final se les entregaba una guía (Ver anexo Nº 6) para completar la actividad. La segunda sesión se realizó una actividad denominada el “círculo de la confianza” en dónde se les pedía a las pacientes que hicieran un círculo, luego a una voluntaria del grupo se le pedía que pasara al medio, cerrara sus ojos, pusiera las piernas rígidas y dejara caer su cuerpo, el resto del grupo tenía que sostenerla, balancearla y pasarla alrededor del círculo. Luego de se procedió a crear la discusión de forma directiva por parte del terapeuta sobre lo que son las redes de apoyo. Después se trabajó con la realización de las esculturas familiares, en donde cada participante representaba en esculturas a toda su familia, su lugar dentro de ella, su rol, las relaciones, la postura corporal etc. Escenificando siempre la situación presente de la familia, después se procedía a introducir cambios en esas situaciones sí existía algún tipo de incomodidad a manera de devolución. Para la última parte se realizó un Rol Playing, en donde se asignaban los roles al azar a cada una de las participantes, posteriormente, se les entregaba un guión (Ver anexo Nº 5) en donde describía al personaje y la situación por la cual estaban pasando. Toda la sesión fue improvisada, sólo se les dio las siguientes pautas relacionadas con el tiempo, la acción y el espacio. El tiempo fue un domingo en la tarde, la acción, era que la protagonista de la trama visitaba a sus padres y el espacio fue la casa de sus padres. Al final del módulo se procedió a aplicar el Cuestionario Evaluativo Post-test. Módulo 4 sobre Factores Psicosociales: las actividades que pretendían realizarse eran de corte cognitivo conductual. Éste módulo no fue aplicado debido a problemas de asistencia de las participantes y a la poca disponibilidad de tiempo propias del centro en dónde se estaba realizando la investigación. Módulo 5 de Evaluación: se les aplicó el CERPC de nuevo y una carta a manera de devolución la cual leía cada terapeuta. 7. Técnicas de recogida de Información Las técnicas utilizadas fueron: La observación Entrevista personal semi-estructurada Cuestionarios VI. Resultados 96 El tamaño de la muestra fue de seis personas y el promedio de edades fue de 24,76 años de edad, los datos están expresados en la siguiente tabla: Tamaño de la muestra y promedio de edades Nº de sujetos 6 Promedio de edades 24,67 El nivel de instrucción de las pacientes fue el siguiente: Nivel educativo Nivel Educativo ESO Universidad 1ro Bchllrto. Fp2 Cou Selec BUP Otros Ninguno Nº 0 4 1 0 1 0 0 0 De la muestra, 2 de las pacientes vivían con los dos padres y sus hermanos, una vivía con su madre y sus hermanos, una vivía sola, dos vivían con su cónyuge una de ellas con los hijos Convivencia en el Hogar Con quién convive Nº Padres, hermano(a)s 2 Madre, hermano(a)s 1 Padre, hermano(a)s Sola 1 Cónyuge e hijos 1 Cónyuge 1 97 Resultados del CERPC antes de la aplicación del Programa A continuación se presentarán los resultados del CERPC de cada una de sus preguntas. Percepción que tiene la paciente con TCA sobre la relación conyugal de sus progenitores 1. ¿Tus padres viven juntos actualmente? Los resultados a la pregunta cerrada fueron los siguientes: Si No 4 2 Las categorías que aparecieron cuando se hacía la pregunta en caso de ser negativa la respuesta fueron las siguientes: Categorías Padres separados por malas relaciones Muerte de una figura parental No responde Siendo mayor frecuente la categoría “Padres separados por malas relaciones”. 2. ¿Cómo describirías la relación entre tus padres actualmente? Las categorías que aparecieron fueron las siguientes: Categorías Buenas relaciones entre los padres Discusión por la paciente No existe relación Viven juntos pero distanciados Malas relaciones Las categorías que aparecieron con la misma frecuencia fueron “Buenas relaciones entre los padres” y “No existe relación” 3. ¿Qué tipo de actividades realizan tus padres cuando están juntos? Las categorías que aparecieron fueron: Categorías Ninguna Salidas en familia Ver TV La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Ninguna” 98 4. ¿Tus padres comparten proyectos en común? Los resultados a la pregunta cerrada fueron los siguientes: Si No 2 4 Cuando se les pedía una explicación las categorías que aparecieron fueron las siguientes: Categorías Desconocimiento de proyectos en común Ninguno Educación de los hijos No responde Viajes/vacaciones Economía familiar/convivencia familiar Las categorías que aparecieron con mayor frecuencia fue “Ninguno” 5. Describe brevemente la relación de tu padre con su propia familia actualmente Las categorías que aparecieron fueron: Categorías Relación distante Buenas relaciones con F.O. No hay relación por muerte del padre No responde/responde sobre su familia creada Malas relaciones con F.O. La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Buenas relaciones con la Familia de origen”. 6. Describe brevemente la relación de tu padre con la familia de tu madre actualmente Las categorías que aparecieron fueron las siguientes: Categorías Distante/inexistente Distante/para guardar apariencias Malas relaciones Buenas relaciones La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Distante/inexistente” 7. Describe brevemente la relación de tu madre con su propia familia actualmente Las categorías que aparecieron fueron las siguientes: Categorías Distante/inexistente Buenas No hay relación por muerte de madre Relación dependiente La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Buenas” 99 8. Describe brevemente la relación de tu madre con la familia de tu padre actualmente Las categorías que aparecieron fueron las siguientes: Categorías Distante/inexistente Guardar apariencias Muy malas Muy buenas La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Distante/inexistente”. 9. ¿Cómo se tratan los temas sobre sexualidad en tu familia? Las categorías que aparecieron fueron las siguientes: Categorías Evitan el tema Tema tabú para padre Abierta sólo entre mujeres “Normal” La categoría que pareció con mayor frecuencia fue “Evitan el tema” 10. ¿Cómo evaluarías la relación de tus padres actualmente en una escala del 1 al 10, donde 1 es “muy conflictiva” y 10 es “armoniosa”?. El promedio de la respuesta cerrada fue de 3,83. 11. ¿Tus padres dedican tiempo a estar en pareja? Las frecuencias a la pregunta cerrada fueron: Si No 1 5 12. ¿Cómo evaluarías la comunicación entre tus padres actualmente en una escala del 1 al 10, en dónde 1 es “mala comunicación” y 10 es “buena comunicación”?. El promedio de la respuesta cerrada fue de 2,50 13. ¿Cómo evaluarías la relación de tu padre con su propia familia actualmente, en una escala del 1 al 10, dónde 1 es “es muy mala” y 10 es “muy buena”? El promedio de la respuesta cerrada fue de “5,83”. 14. ¿Cómo evaluarías la relación de tu padre con la familia de tu madre actualmente en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “muy mala” y 10 es “muy buena”? El promedio de la respuesta cerrada fue de “4,5”. 100 15. . ¿Cómo evaluarías la relación de tu madre con su propia familia actualmente en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “muy mala” y 10 es “muy buena”?. El promedio de la respuesta cerrada fue de “6,67” 16. ¿Cómo evaluarías la relación de tu madre con la familia de tu padre actualmente en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “muy mala” y 10 es “muy buena”?. El promedio de las respuestas cerradas fue de “2,5” 17. ¿Cómo evaluarías el comportamiento de tu padre, cuando tu madre tiene un problema, en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “nada colaborador” y 10 es “muy colaborador”?. El promedio de las respuestas cerradas fue “1,83”. 18. ¿Cómo evaluarías el comportamiento de tu madre, cuando tu padre tiene un problema, en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “nada colaborador” y 10 es “”muy colaborador”?. El promedio de las respuestas cerradas fue de “4,83” 19. En términos generales, las decisiones tomadas en tu familia son realizadas: Conjuntamente entre tu padre y tu madre Primordialmente por tu padre Primordialmente por tu madre 4 Dos no respondieron. 20. ¿Cómo evaluarías la comunicación en torno a la sexualidad en tu familia en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “muy conservadores” y 10 es “”muy liberales”?. El promedio de las respuestas cerradas fue de “5,83” La segunda parte del cuestionario explora la visión que tiene la paciente con TCA sobre su relación de pareja 21. ¿Tienes pareja actualmente? Las frecuencias de la respuesta cerrada fueron: Si 1 101 No 5 De las seis pacientes sólo una tenía pareja 22. ¿Cómo describirías tu relación de pareja? Las categorías que aparecieron fueron las siguientes: Categorías Buena Discusión por lo laboral y por los TCA Siente que se quieren La categoría que apareció con más frecuencia fue “Buena” 23. ¿Qué tipo de actividades realizan juntos? No respondió 24. ¿Tienen proyectos en común? No respondió 25. Describe brevemente la relación de tu pareja con su propia familia: Las categorías que aparecieron fueron las siguientes: Categorías Muy buena relación con familia de origen Normal con complicaciones Buena relación con madre Buena relación con hermana Cordial con padrastro Buena relación con sobrino La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Muy buena relación con la familia de origen” 26. Describe brevemente la relación de tu pareja con tu familia: Las categorías que aparecieron fueron las siguientes: Categorías Conflictiva Muy buena Buena con el suegro Cordial y respetuosa con suegra Buenas con el cuñado Respetuosa con abuela La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Muy buena”. 102 27. Describe brevemente la relación entre tu y la familia de tu pareja: Las categorías que aparecieron fueron las siguientes: Categorías Muy mala Muy buena Distante/inexistente distante/respetuosa Todas las categorías aparecieron por igual. 28. ¿Cómo evaluarías tu relación de pareja en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “muy conflictiva” y 10 es “muy armoniosa”?. La paciente evaluó con un “7” 29. ¿Cuánto tiempo dedicas para estar con tu pareja en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “nada” y 10 es “Mucho”?. La paciente evaluó con un “9”. 30. ¿Cómo evaluarías la comunicación entre tu y tu pareja en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “muy mala” y 10 es “muy buena”? La paciente lo evaluó con un “8” 31. ¿Cómo evaluarías la relación de tu pareja con su familia en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “muy mala” y 10 es “muy buena”?. La paciente la evaluó con un “9” 32. ¿Cómo evaluarías la relación de tu pareja con tu familia en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “muy mala” y 10 es “muy buena”? La paciente evaluó la pregunta con un”8” 33. ¿Cómo evaluarías la relación entre tu y la familia de tu pareja en una escala del 1 al 10, en dónde 1 es “muy mala” y 10 es “muy buena”? La paciente evaluó la pregunta con un “6”. 34. ¿Cómo evaluarías el comportamiento de tu pareja cuándo tu tienes problemas en una escala del 1 al 10, en dónde 1 es “nada colaborador” y 10 es “muy colaborador”?. 103 La paciente evaluó la pregunta con un “9”. 35. ¿Cómo evaluarías tu comportamiento cuándo tu pareja tiene problemas en una escala del 1 al 10, en dónde 1 es “nada colaboradora” y 10 es “muy colaboradora”?. La paciente evaluó la pregunta con un “7”. 36. ¿Cómo evaluarías tu vida sexual con tu pareja en una escala del 1 al 10, en dónde 1 es “nada satisfactoria” y 10 es “muy satisfactoria”?. La paciente evaluó la pregunta con un “2”. Visión que tiene la paciente con TCA sobre la relación con sus progenitores 37. ¿Qué recuerdas del trato de tus padres hacia ti?. Las categorías que aparecieron fueron las siguientes: Categorías Conflictiva con ambos padres Padres exigentes Padres ausentes Armoniosa Buena “Normal” Distante Sobreprotectora Las categorías que aparecieron con mayor frecuencia fueron “Conflictiva con ambos padres” y “buenas”. 38. Describe la relación entre tu y tus padres. Las categorías que aparecieron fueron las siguientes Categorías “Normal” Cercana con padre Conflictiva con madre Conflictiva con padre Cercana con madre Distante/inexistente ambos padres distantes No responde Sobreprotectores Distante/inexistente con madre La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Cercana con madre” 104 39. ¿Con quién tienes un vínculo más estrecho en tu familia? La frecuencia de las respuestas a la pregunta cerrada fueron las siguientes Madre Padre Hermanos Todos por igual ninguno Otros 4 0 2 0 0 0 En la descripción del vínculo aparecieron las siguientes categorías: Categorías Más cercana con padre/conflictiva Con todos/mucho apoyo Apego hacia la madre Distante con todos Dependencia del padre hacia ella Distante madre Padres muertos Cercana madre Distante hermanos La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Apego hacia la madre” 40. ¿Cuándo hay ó había conflicto entre tus padres, ¿Por quién tomas o tomabas partido? Las frecuencias a la pregunta cerrada fueron las siguientes: Madre Padre Ninguno de los 2 no responde 3 2 1 0 Las categorías que aparecieron en la explicación breve fueron: Categorías Con madre por ser más activa Respeto hacia el padre Aspectos en común con padre Distancia madre Cercanía/identificación con madre Por protegerla del padre No toma partido No responde Cercanía/identificación con padre La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “cercanía/identificación con la madre”. 105 41. ¿Tus padres han intentado o te han incluido dentro de sus problemas de pareja? Las frecuencias de las respuestas a la pregunta cerrada fueron: 4 2 Si No Las categorías que aparecieron a la explicación afirmativa a la respuesta fueron: Categorías No responde Coalición de madre vs. Padre Maltrato de padre hacia hija por problemas conyugales Intermediaria Se hace responsable de conflictos La mantienen al margen La categoría que apareció con mayor frecuencia fue”No responde”, seguida de “Coalición de madre vs. padre” y la de “Intermediaria”. 42. ¿Cómo calificarías la relación de tus padres hacia ti actualmente en una escala del 1 al 10, en dónde 1 es “indiferente” y 10 es “sobreprotectores”? La media de las respuestas fue de “8,33”. 43. En cuestiones que impliquen a toda la familia, ¿Tus padres te han tomado en cuenta al momento de tomar decisiones? Las frecuencias a las preguntas cerradas fueron: Si No 3 3 Las categorías que aparecieron a la explicación fueron Categorías Indiferencia frente a las decisiones Por ser la mayor Para solucionar La toman en cuenta No siempre La ignoran La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “La toman en cuenta” 44. ¿Cómo evaluarías el nivel de exigencia de tus padres hacia ti actualmente en una escala del 1 al 10, en dónde 1 es “nada exigentes” y 10 es “muy exigentes”? La media de las respuestas fue de “5,83”. 106 45. ¿En cuál de los siguientes aspectos sientes que tus padres son más exigentes contigo? La frecuencia de las respuestas fueron las siguientes: Social Estudiantil Moral Todos Ninguno Otros No responde 2 1 1 1 2 3 Las categorías que aparecieron con respecto a la explicación fueron las siguientes: Categorías Para que se valore más a sí misma Para no defraudar No responde Para que sea más sociable/apariencias Para curarse La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Para que sea más sociable/apariencias”. 46. ¿Sientes que tus padres han dedicado o dedican el tiempo suficiente para estar contigo?. Las frecuencias a la pregunta cerrada fueron las siguientes: Sí, los dos Sí, mi madre Sí, mi padre No 2 2 2 Las categorías que aparecieron en la explicación fueron las siguientes: Categorías Se siente agobiada Distancia Apego hacia madre Remordimiento por parte de la madre No hubo diferencias en las frecuencias de las categorías 47. ¿Cómo evaluarías las muestras de cariño en tu familia actualmente en una escala del 1 al 10, dónde 1 es “nada cariñosos” y 10 es “muy cariñosos”?. La media de las respuestas fue de “5,33” Las categorías que aparecieron en la explicación fueron: 107 Categorías Se siente agobiada No responde Cariño más hacia la madre Cariño sin contacto físisco “Normal” Se siente respaldada Distante La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Distante”. 48. ¿Has sentido que tus padres han delegado en ti obligaciones que no te corresponden? Las frecuencias a la pregunta cerrada fueron: Si No 2 4 Las categorías que aparecieron en la explicación fueron: Categorías No responde Laboral/cuidado de hermano menores Por ser la mayor Económico Cuidado del padre Por motivaciones propias Autosuficiente desde edades tempranas La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “No responde” seguida de “Laboral/cuidado hermanos menores”. 108 Visión que tiene la paciente con TCA sobre los factores externos a su familia que influyen sobre su enfermedad 49. ¿Sientes que otros factores externos a tu familia influyen sobre tu problema de alimentación? Si No 6 0 Las categorías que aparecieron en la explicación a la respuesta afirmativa fueron las siguientes: Categorías No responde Colegio/gente de la calle/ella misma Presión en el trabajo Autoexigencia Social Crisis de identidad Relación con ex-pareja Las categorías que aparecieron con mayor frecuencia fueron “No responde”, seguida de “Presión en el trabajo” y “Autoexigencia”. 50. ¿En dónde has oído que la delgadez es símbolo de belleza?. Las frecuencias de respuestas a la pregunta fueron: En la familia En las amistades En los estudios En el trabajo En los medios Otros 2 3 2 2 6 0 Las categorías que aparecieron en la explicación fueron: Categorías No responde Patrones personales de comparación Patrones sociales de belleza Amistades La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Patrones sociales de belleza” 109 51. De los siguientes medios de comunicación, ¿en dónde has oído que la delgadez es símbolo de belleza? Las frecuencias a la pregunta cerrada fueron las siguientes: Radio TV Prensa Internet Revistas Todos los anteriores Ninguno Otros No responde 4 5 2 0 4 1 0 0 0 52. Sí consideras que alguno de los medios de comunicación antes nombrados influyen en tu problema de alimentación, ¿cuál de ellos crees que es el que más incidencia tiene sobre tu problema? Las frecuencias a la pregunta cerrada fueron las siguientes: Radio TV Prensa Internet Revistas No responde 0 4 2 1 2 1 53. ¿Cómo evaluarías las influencias de los medios de comunicación sobre tu problema de alimentación en una escala del 1 al 10, donde 1 es “muy poco” y 10 es “mucho”? El promedio de las evaluaciones fue de “4,67” 54. Describe cómo influye Las categorías que aparecieron en la respuesta: Categorías No responde Más que todo la TV Patrones sociales de belleza No aceptación de sí misma Patrones sociales de alimentación La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Patrones sociales de belleza”. 110 Resultados del CERPC después de la aplicación del Programa A continuación se presentarán los resultados del CERPC de cada una de sus preguntas. Percepción que tiene la paciente con TCA sobre la relación conyugal de sus progenitores 1. ¿Tus padres viven juntos actualmente? Los resultados a la pregunta cerrada fueron los siguientes: Si No 4 2 En la pregunta cerrada no hubo variación con respecto a la primera aplicación Las categorías que aparecieron cuando se hacía la pregunta en caso de ser negativa la respuesta fueron las siguientes: Categorías Padres separados por malas relaciones No responde Siendo mayor frecuente la categoría “Padres separados por malas relaciones”, se mantuvo igual que en la primera aplicación. 2. ¿Cómo describirías la relación entre tus padres actualmente? Las categorías que aparecieron fueron las siguientes: Categorías Buenas relaciones entre los padres No existe relación (distante e inexistente) Viven juntos pero distanciados Malas relaciones Las categorías que aparecieron con la misma frecuencia fueron “No existe relación” y “Viven juntos pero distanciados” 3. ¿Qué tipo de actividades realizan tus padres cuando están juntos? Las categorías que aparecieron fueron: Categorías Ninguna Temas relacionados con el hogar, cenar juntos e ir de compras Ver TV La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Ninguna” 4. ¿Tus padres comparten proyectos en común? Los resultados a la pregunta cerrada fueron los siguientes: Si 2 111 No 4 No hubo variación en la frecuencia con respecto a la primera aplicación Cuando se les pedía una explicación las categorías que aparecieron fueron las siguientes: Categorías Actividades entorno salud paciente Ninguno No responde Economía familiar/convivencia familiar Aparecieron nuevas categorías siendo la más frecuente “Ninguno” 5. Describe brevemente la relación de tu padre con su propia familia actualmente Las categorías que aparecieron fueron: Categorías Relación distante Buenas relaciones con F.O. Inexistente No responde/ Relación cercana con hermano Las categorías que aparecieron con mayor frecuencia fueron “Relación distante” y “Buenas relaciones con la FO” 6. Describe brevemente la relación de tu padre con la familia de tu madre actualmente Las categorías que aparecieron fueron las siguientes: Categorías Distante/inexistente Buenas relaciones Las dos categorías descritas en la tabla aparecieron con la misma frecuencia 7. Describe brevemente la relación de tu madre con su propia familia actualmente Las categorías que aparecieron fueron las siguientes: Categorías Distante/inexistente Buenas Conflictiva Relación dependiente Relación dependiente con madre Aparecieron nuevas categorías después de la aplicación, siendo la más frecuente “Buenas” 112 8. Describe brevemente la relación de tu madre con la familia de tu padre actualmente Las categorías que aparecieron fueron las siguientes: Categorías Distante/inexistente Guardar apariencias Disminuyeron las categorías siendo la más frecuente “Distante/inexistente al igual que en la primera aplicación” 9. ¿Cómo se tratan los temas sobre sexualidad en tu familia? Las categorías que aparecieron fueron las siguientes: Categorías Evitan el tema Abierta sólo entre mujeres “Normal” Disminuyeron las categorías siendo la más frecuente “Evitan el tema” al igual que en la primera aplicación. 10. ¿Cómo evaluarías la relación de tus padres actualmente en una escala del 1 al 10, donde 1 es “muy conflictiva” y 10 es “armoniosa”?. El promedio de la respuesta cerrada fue de 3,83. al igual que en la primera aplicación 11. ¿Tus padres dedican tiempo a estar en pareja? Las frecuencias a la pregunta cerrada fueron, no hubo variación con respecto a la primera aplicación. Si No 1 5 12. ¿Cómo evaluarías la comunicación entre tus padres actualmente en una escala del 1 al 10, en dónde 1 es “mala comunicación” y 10 es “buena comunicación ”?. El promedio de la respuesta cerrada fue de 3,17 13. ¿Cómo evaluarías la relación de tu padre con su propia familia actualmente, en una escala del 1 al 10, dónde 1 es “es muy mala” y 10 es “muy buena”? El promedio de la respuesta cerrada fue de “4,33”. 113 14. ¿Cómo evaluarías la relación de tu padre con la familia de tu madre actualmente en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “muy mala” y 10 es “muy buena”? El promedio de la respuesta cerrada fue de “4,17”. 15. . ¿Cómo evaluarías la relación de tu madre con su propia familia actualmente en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “muy mala” y 10 es “muy buena”?. El promedio de la respuesta cerrada fue de “6,33” 16. ¿Cómo evaluarías la relación de tu madre con la familia de tu padre actualmente en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “muy mala” y 10 es “muy buena”?. El promedio de las respuestas cerradas fue de “2,83” 17. ¿Cómo evaluarías el comportamiento de tu padre, cuando tu madre tiene un problema, en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “nada colaborador” y 10 es “muy colaborador”?. El promedio de las respuestas cerradas fue “2,33”. 18. ¿Cómo evaluarías el comportamiento de tu madre, cuando tu padre tiene un problema, en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “nada colaborador” y 10 es “”muy colaborador”?. El promedio de las respuestas cerradas fue de “4,67” 19. En términos generales, las decisiones tomadas en tu familia son realizadas: Conjuntamente entre tu padre y tu madre Primordialmente por tu padre Primordialmente por tu madre 4 Dos no respondieron. 20. ¿Cómo evaluarías la comunicación en torno a la sexualidad en tu familia en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “muy conservadores” y 10 es “”muy liberales”?. El promedio de las respuestas cerradas fue de “4,33” La segunda parte del cuestionario explora la visión que tiene la paciente con TCA sobre su relación de pareja 114 21. ¿Tienes pareja actualmente? Las frecuencias de la respuesta cerradazo variaron con respecto a la segunda aplicación y fueron: Si No 1 5 De las seis pacientes sólo una tenía pareja 22. ¿Cómo describirías tu relación de pareja? Sólo apareció una categoría que fue “complicidad y confianza” 23. ¿Qué tipo de actividades realizan juntos? Sólo apareció una categoría que fue “Actividades de ocio” 24. ¿Tienen proyectos en común? La única categoría que pareció fue “Buena estabilidad como pareja” 25. Describe brevemente la relación de tu pareja con su propia familia: La única categoría que apareció con mayor frecuencia fue “buena relación con la familia de origen” 26. Describe brevemente la relación de tu pareja con tu familia: La única categoría que apareció fue “Buena con padre, distante con madre” 27. Describe brevemente la relación entre tu y la familia de tu pareja: La única categoría que pareció fue “Distante respetuosa” 28. ¿Cómo evaluarías tu relación de pareja en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “muy conflictiva” y 10 es “muy armoniosa”?. La paciente evaluó con un “9” 29. ¿Cuánto tiempo dedicas para estar con tu pareja en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “nada” y 10 es “Mucho”?. La paciente evaluó con un “9”. 115 30. ¿Cómo evaluarías la comunicación entre tu y tu pareja en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “muy mala” y 10 es “muy buena”? La paciente lo evaluó con un “8” 31. ¿Cómo evaluarías la relación de tu pareja con su familia en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “muy mala” y 10 es “muy buena”?. La paciente la evaluó con un “9” 32. ¿Cómo evaluarías la relación de tu pareja con tu familia en una escala del 1 al 10, en donde 1 es “muy mala” y 10 es “muy buena”? La paciente evaluó la pregunta con un”7” 33. ¿Cómo evaluarías la relación entre tu y la familia de tu pareja en una escala del 1 al 10, en dónde 1 es “muy mala” y 10 es “muy buena”? La paciente evaluó la pregunta con un “6”. 34. ¿Cómo evaluarías el comportamiento de tu pareja cuándo tu tienes problemas en una escala del 1 al 10, en dónde 1 es “nada colaborador” y 10 es “muy colaborador”?. La paciente evaluó la pregunta con un “7”. 35. ¿Cómo evaluarías tu comportamiento cuándo tu pareja tiene problemas en una escala del 1 al 10, en dónde 1 es “nada colaboradora” y 10 es “muy colaboradora”?. La paciente evaluó la pregunta con un “6”. 36. ¿Cómo evaluarías tu vida sexual con tu pareja en una escala del 1 al 10, en dónde 1 es “nada satisfactoria” y 10 es “muy satisfactoria”?. La paciente evaluó la pregunta con un “2”. Visión que tiene la paciente con TCA sobre la relación con sus progenitores 37. ¿Qué recuerdas del trato de tus padres hacia ti?. Las categorías que aparecieron fueron las siguientes: Categorías 116 Padres exigentes Madre buena y padre ausente Buena “Normal” Madre exigente/padre ausente Sobreprotectora Disminuyeron las categorías y aparecieron con la misma frecuencia 38. Describe la relación entre tu y tus padres. Las categorías que aparecieron fueron las siguientes Categorías “Normal” Conflictiva Cercana con madre/ distante padre Distante/inexistente Sobreprotectores Buena Disminuyeron las categorías y todas aparecieron con la misma frecuencia 39. ¿Con quién tienes un vínculo más estrecho en tu familia? La frecuencia de las respuestas a la pregunta cerrada fueron las siguientes Madre Padre Hermanos Todos por igual ninguno Otros 4 1 3 0 0 0 En la descripción del vínculo aparecieron las siguientes categorías: Categorías Apego madre Buena con madre Dependencia del padre hacia ella Cercana madre/ conflictiva padre Dependencia madre Disminuyeron las categorías y aparecieron con la misma frecuencia 40. ¿Cuándo hay ó había conflicto entre tus padres, ¿Por quién tomas o tomabas partido? Las frecuencias a la pregunta cerrada fueron las siguientes: Madre Padre Ninguno de los 2 no responde 2 1 2 1 117 Las categorías que aparecieron en la explicación breve fueron: Categorías No toma partido (antes lo tomaba por madre) A veces toma partido por padre y a veces por madre Aspectos en común con padre Por protegerla del padre Cercanía con madre La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “a veces toma partido por padre y a veces por la madre”. 41. ¿Tus padres han intentado o te han incluido dentro de sus problemas de pareja? Las frecuencias de las respuestas a la pregunta cerrada fueron: 3 3 Si No Las categorías que aparecieron a la explicación afirmativa a la respuesta fueron: Categorías No responde Si, en momentos específicos (durante la separación) Intermediaria La mantienen al margen La categoría que apareció con mayor frecuencia fue“Intermediaria”. 42. ¿Cómo calificarías la relación de tus padres hacia ti actualmente en una escala del 1 al 10, en dónde 1 es “indiferente” y 10 es “sobreprotectores”? La media de las respuestas fue de “7,33”. 43. En cuestiones que impliquen a toda la familia, ¿Tus padres te han tomado en cuenta al momento de tomar decisiones? Las frecuencias a las preguntas cerradas fueron: Si No 4 2 Las categorías que aparecieron a la explicación fueron Categorías Para solucionar La toman en cuenta No siempre La ignoran La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “La toman en cuenta” 118 44. ¿Cómo evaluarías el nivel de exigencia de tus padres hacia ti actualmente en una escala del 1 al 10, en dónde 1 es “nada exigentes” y 10 es “muy exigentes”? La media de las respuestas fue de “6,5”. 45. ¿En cuál de los siguientes aspectos sientes que tus padres son más exigentes contigo? La frecuencia de las respuestas fueron las siguientes: Social Estudiantil Moral Todos Ninguno Otros No responde 3 0 0 1 1 3 0 Las categorías que aparecieron con respecto a la explicación fueron las siguientes: Categorías Para resolver tema familiar Para no defraudar No responde Para que sea más sociable/apariencias Para ser màs independiente No se siente exigida Para curarse La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Para curarse”. 46. ¿Sientes que tus padres han dedicado o dedican el tiempo suficiente para estar contigo?. Las frecuencias a la pregunta cerrada fueron las siguientes: Sí, los dos Sí, mi madre Sí, mi padre No 2 2 3 Las categorías que aparecieron en la explicación fueron las siguientes: Categorías Distancia Apego hacia madre Si, en los momentos más importantes de su vida La categoría que apareció con más frecuencia fue “Distancia” 119 47. ¿Cómo evaluarías las muestras de cariño en tu familia actualmente en una escala del 1 al 10, dónde 1 es “nada cariñosos” y 10 es “muy cariñosos”?. La media de las respuestas fue de “5,83” Las categorías que aparecieron en la explicación fueron: Categorías Se siente agobiada No responde Cariño sin contacto físico Muestras de cariño frecuentes La categoría que apareció con mayor frecuencia fueron “Cariño sin contacto físico” y “Muestras de cariño frecuentes”. 48. ¿Has sentido que tus padres han delegado en ti obligaciones que no te corresponden? Las frecuencias a la pregunta cerrada fueron: Si No Nr. 3 2 1 Las categorías que aparecieron en la explicación fueron: Categorías No responde Económico Por que quiere Por asumir papel de madre Temas legales La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Económico” seguida de “por asumir papel de madre”. 120 Visión que tiene la paciente con TCA sobre los factores externos a su familia que influyen sobre su enfermedad 49. ¿Sientes que otros factores externos a tu familia influyen sobre tu problema de alimentación? Si No Nr. 5 0 1 Las categorías que aparecieron en la explicación a la respuesta afirmativa fueron las siguientes: Categorías No responde Colegio/gente de la calle/ella misma Presión en el trabajo Autoexigencia Social La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Autoexigencia”. 50. ¿En dónde has oído que la delgadez es símbolo de belleza?. Las frecuencias de respuestas a la pregunta fueron: En la familia En las amistades En los estudios En el trabajo En los medios Otros 1 3 3 2 5 0 Las categorías que aparecieron en la explicación fueron: Categorías No responde Patrones personales de comparación Patrones sociales de belleza Amistades La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Patrones sociales de belleza” 121 51. De los siguientes medios de comunicación, ¿en dónde has oído que la delgadez es símbolo de belleza? Las frecuencias a la pregunta cerrada fueron las siguientes: Radio TV Prensa Internet Revistas Todos los anteriores Ninguno Otros No responde 1 3 2 0 3 1 0 0 0 52. Sí consideras que alguno de los medios de comunicación antes nombrados influyen en tu problema de alimentación, ¿cuál de ellos crees que es el que más incidencia tiene sobre tu problema? Las frecuencias a la pregunta cerrada fueron las siguientes: Radio TV Prensa Internet Revistas No responde 0 4 1 0 2 2 53. ¿Cómo evaluarías las influencias de los medios de comunicación sobre tu problema de alimentación en una escala del 1 al 10, donde 1 es “muy poco” y 10 es “mucho”? El promedio de las evaluaciones fue de “6,83” 54. Describe cómo influye Las categorías que aparecieron en la respuesta: Categorías No responde Bombardeo publicitario No aceptación de sí misma Para no curarse La categoría que apareció con mayor frecuencia fue “Bombardeo publicitario”. 1. Discusión de los resultados 122 1.1. Visión que tuvieron las pacientes con TCA sobre la “relación conyugal que tienen sus progenitores” antes de la aplicación del programa. La percepción que tuvieron las pacientes sobre la relación entre sus padres, bien sea si se encuentran juntos o separados en cuanto a proximidad entre ambos parecía ambivalente, no describieron claramente como es esa relación. Para los que se encuentran juntos, o estuvieron juntos en el pasado, el espacio de pareja de los padres fue visto como que no realizan, ni realizaban actividades conjuntamente, ni tampoco tenían proyectos en común, además de una relación conflictiva con mala comunicación en general. En cuanto a las relaciones establecidas entre sus padres y sus respectivas Familias de Origen, y con las de la pareja parental se encontró que la relación del padre con su propia familia es buena, mientras que con la Familia de Origen de la madre es distante e inclusive inexistente al igual que la de la madre con la familia del padre. En cuanto a la relación de la madre con su propia Familia de Origen la describieron como muy buena. Respecto a la percepción de solidaridad que existe entre sus padres es casi inexistente, sin embargo, acusaban que la madre es más solidaria con el padre, que viceversa. Con relación a la comunicación sobre la sexualidad en la familia hubo un punto medio entre liberales y muy conservadores. 1.2. Visión que tuvieron las pacientes con TCA sobre la relación conyugal que tienen sus progenitores después de la aplicación del programa. Describieron la relación como distante e inexistente, al igual que su espacio de pareja y los proyectos en común tanto si se encuentran juntos actualmente o estuvieron juntos en el pasado. Describen una relación conflictiva donde prevalece la mala comunicación. En cuanto a las relaciones entre cada uno de sus padres con sus propias Familias de Origen y con las Familias de Origen de su pareja parental permaneció igual, salvo en la relación del padre con su propia familia de origen, en donde la percibían como buena, pero distante. No hubo variación en cuanto a los temas relacionados con el sexo. 1.3. Visión que tuvo la paciente con TCA sobre su relación de pareja actual antes de la aplicación del programa. De la muestra únicamente una paciente respondió a ésta parte del cuestionario. La percepción de su relación era buena y armoniosa, con buena comunicación entre ambos. En cuanto al tiempo que dedicaba a su relación manifestó que pasaba mucho tiempo con 123 ella pero no refirió nada con respecto a los proyectos en común ni a las actividades que realizaban juntos. En cuanto a la relación de ambos miembros de la pareja con ambas Familias de Origen. Ella observó que su pareja tiene buena relación con los padres de ella y con sus propios padres. Mientras que la relación de ella con la Familia de Origen de él no la definía claramente. A lo que solidaridad se refiere entre ambos existe, pero en mayor medida de él hacia ella que de ella hacia él. Con relación a su vida sexual no la percibe satisfactoria. 1.4. Visión que tuvo la paciente con TCA sobre su relación de pareja actual después de la aplicación del programa. Describió una relación de complicidad y confianza, calificándola de buena y armoniosa en donde existía buena comunicación. En cuanto al tiempo dedicado al espacio de pareja manifestó que dedicaba mucho tiempo a estar con ella refiriendo tener como proyecto en común desarrollar una estabilidad como pareja y realizar actividades de ocio conjuntamente. En cuanto a la relación de su pareja con la familia de origen de ella percibía buenas relaciones aunque mejor con su padre que con su madre, éste vínculo en especial lo veía distante. Mientras que la relación de ella con la Familia de Origen de su pareja la veía distante pero respetuosa. Observó también que la relación de su pareja con su propia familia era buena. En lo referente a la solidaridad entre ambos la percepción no varió al igual que su percepción con respecto a su vida sexual. 1.5. Visión que tuvieron las pacientes con TCA sobre la relación con sus progenitores antes de la aplicación del Programa. Las pacientes recordaron a la relación de ellas con sus padres antes de la enfermedad como conflictiva con ambos. Describían ésta relación en la actualidad como más cercana a la madre, mostrando una clara tendencia de apego hacia la madre y la figura paterna ausente. Las pacientes percibieron que los padres mantienen una actitud sobreprotectora hacia ellas desde la aparición del TCA. Respecto al nivel de exigencia que la paciente percibió de sus padres hacia ellas se encontró en un nivel medio. Éste nivel de exigencia estuvo relacionado con aspectos sociales, como por ejemplo mantener las apariencias y la relacionada con los estudios. El tiempo de sus padres dedicado a la nutrición emocional fue percibido como 124 insatisfactorio (agobio, distanciamiento, apego, remordimiento). También acusaron ser cargadas de responsabilidades que no les correspondían en el ámbito laboral y de cuidado de sus hermanos menores. En cuanto a las triangulaciones, la tendencia era la de tomar partido por la madre en el momento en que hay o había conflictos entre los padres. 1.6. Visión que tuvieron las pacientes con TCA sobre la relación con sus progenitores después de la aplicación del Programa. No hubo consenso al describir la relación con sus padres antes de iniciar la enfermedad (ver los resultados postest, pregunta número 38). Tampoco hubo consenso en el momento de describir su relación actual con sus padres, sin embargo podían definir con quienes tenían un vínculo más estrecho, con las madres y los hermanos mayormente. Hubo un nivel medio de exigencia que tenían sus padres hacia ellas, en temas relacionados con lo social y los de salud. En cuanto a las responsabilidades no propias de ellas se mantuvo igual que en la primera aplicación. El tiempo de nutrición emocional las pacientes lo veían insuficiente e inclusive describían algo de distancia entre ellas y sus padres, sin embargo había muestras de cariño sin contacto físico. En cuanto a las triangulaciones, la tendencia fue la de mantenerse al margen en los momentos de conflicto de la pareja parental. 1.7. Visión que tuvieron las pacientes con TCA sobre los factores externos a su familia que influyen sobre su enfermedad A pesar de no haberse aplicado a la muestra de pacientes el módulo referente a los Factores Psicosociales relacionados con los TCA, se observaron cambios. Aumentó en ellas la conciencia de que los medios de comunicación, en especial la TV podría influir en la problemática que presentan. Uno de los factores que las pacientes percibían como más influyentes en el posible desarrollo de la enfermedad es la autoexigencia. También percibieron inicialmente que el estereotipo de delgadez igual a belleza venía determinado por las amistades, pasando a un segundo momento a ver que el bombardeo publicitario en los diferentes medios de comunicación podría ser más fuerte la primera razón. VII. Conclusiones 1. Conclusiones con respecto a los espacios de Parentalidad y Conyugalidad No hubo diferencias significativas antes y después de la aplicación del Programa en la percepción de las pacientes respecto a la relación de pareja de sus padres y 125 con respecto a la relación de ambos progenitores con sus propias Familias de Origen y con las Familias de Origen del cónyuge. puesto que el objetivo del programa fue el de observar éstas relaciones para trabajar con aquellos patrones relacionales que repetían tanto en sus relaciones de pareja como con personajes ajenas a su familia, así como también en ningún momento se pretendió trabajar con el profundizar en dichas relaciones para lograr el entendimiento de un vínculo que no les correspondían entender para los objetivos del programa. La percepción de la relación de pareja fue realizada sólo por una persona del grupo. La percepción de dicha relación tras la aplicación del programa parece responder a un análisis más profundo, pudiendo calificarla de una forma más concreta al igual que la relación de ella con la Familia de Origen de su pareja y la de su pareja con su propia Familia de Origen y con la Familia de Origen de ella. Después de la aplicación del programa las pacientes describen la relación con sus padres antes de la enfermedad de una forma menos polarizada hacia lo conflictivo, pudiendo analizarla dentro de un continuo más amplio. Con respecto al vínculo actual dejan de estar tan apegados hacia uno de los padres para mantener una relación más cercana con su fratría. Con respecto a la nutrición emocional consideran que sus padres dedican más tiempo hacia ellas pero aún persisten las carencias. Se perciben menos trianguladas en los conflictos conyugales de sus padres. 2. Conclusiones con respecto al Programa y a la figura del Terapeuta. Dentro de las desventajas del programa se encontró que el tiempo de aplicación fue insuficiente, sin poder hacer una evaluación más efectiva, con respecto a la inclusión y construcción de otros instrumentos de medición más precisos, para poder así observar con mayor claridad los cambios. Las actividades que causaron mayor impacto positivo y aceptación a las pacientes fueron el trabajo con “esculturas familiares”, por un lado por el contenido emocional que se trabajaba y por otro lado por la activación del cuerpo, mostrándose más interesadas y a gusto. En cuanto a la relación terapeuta paciente, es importante que hubo una buena acogida por parte del grupo debido a lo novedoso de la propuesta, también por la forma en que el terapeuta se definía en la relación, no desde el rol de médico, 126 sino más bien desde un rol de acompañamiento, respeto y de igualdad, en donde todo el grupo perseguía un objetivo común. También no se trató a la enfermedad directamente, sino más bien en intervenir sobre las relaciones interpersonales dentro y fuera de la familia que contribuían a mantenerla. VIII. Recomendaciones Aplicar el programa a una muestra más grande y durante un tiempo más prolongado Realizar un seguimiento longitudinal Comparar los resultados una vez aplicado el programa con otras variables clínicas, como por ejemplo talla y peso. Incluir un módulo que tenga que ver con sexualidad Contemplarlo como complemento al tratamiento de los TCA. Construir instrumentos más precisos de medición en cuanto a las variables de Parentalidad y Conyugalidad. El Programa de Asesoramiento e Intervención Psicológica es un programa piloto ya que para poder validarse como tal necesita de más estudios para su revisión. XIX. Reflexiones Los resultados de este programa, aunque no mostraron diferencias significativas en cuanto a la mejoría de las relaciones familiares, sí mostraron algunos cambios significativos en cuanto a la percepción de las pacientes de estas relaciones, en especial con la percepción de ellas sobre la posible triangulación que se estuviera presentando. Esto puede ser atribuible a que intervenciones, tales como las esculturas familiares les permitieron ampliar el foco de observación de su propia familia y promovió entre ellas la construcción de una visión quizás más sistémica sobre el trastorno de alimentación y las relaciones de familia. Por otro lado al enfocarnos en aspectos de las pacientes diferentes a los relacionados con su cuerpo y al redefinir su enfermedad como un problema de alimentación, les permitió quizás construir nuevas realidades y discursos sobre su vida, al poderla observar desde otra perspectiva. Por otro lado, la mayoría de las actividades fueron dinámicas promoviendo el movimiento corporal lo cual las animaba a participar relajadamente. Este programa se aplicó en un tiempo, un contexto y a una población especifica, para futuras aplicaciones, 127 es necesario tener en consideración las necesidades y realidades particulares de cada paciente. 128 Bibliografía Aponte, H. J. (1985): La persona del terapeuta: piedra angular de la terapia, Sistemas familiares, 1, 1, Buenos Aires. Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia (2004), Memoria 2004. Barcelona, España. Barroso, M. (1987). Autoestima: ecología o catastrofe. Caracas, Venezuela: Editorial Galac. Beck et al. (2000). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao, España: DDB Bucay, J & Salinas, S. (2000). Amar con los ojos abiertos. Buenos Aires, Argentina: Océano Castellví i Masjuan, P. (1994). Teories i models. Introducció a la psicologia evolutiva i educativa. Barcelona, España: Enciclopèdia Catalana Castillo Valery, A. (1986). Conceptos generales sobre ética, moral y sus aplicaciones en la medicina actual. En A. Castillo Valery (Ed.) Ética Médica Ante el Enfermo Grave. Barcelona: JIMS. Cornejo y BriK Lwevy (2003). La representación de las emociones en la Dramaterapia. Madrid, España: Editorial médica panamericana. Descleé de Brouwer (1990): Mis familias, mi familia, Exploraciones en Terapia Familiar y matrimonial, Bilbao, España: Biblioteca de Psicología. Fagan, J. (1973). Teoría y Técnica de la Psicoterapia Gestáltica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortur Editores. Feixas, G. Y Miró, Mª.(1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona, España: Paidós Feo, G. G. (2003). Caos y Congruencia: La terapia gestáltica: un estudio científico de la personalidad, Caracas, Venezuela: Editorial Gálac. Framo, J. L. (1980): Reflexiones personales de un terapeuta de familia, Revista de terapia familiar,5, Buenos Aires. Freud, S. (1966). Introducción al psicoanálisis. Barcelona, España: Altaza Goleman (1996), Inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairós. Gómez, O. L. (1970). Frente al Enfermo. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Biblioteca. Hellinger, B. (1996). El centro se distingue por su levedad. Barcelona, España: 129 Herder.. Jiménez, L. M. (1986). El pensamiento de Nietzche. Madrid, España: Editorial Cincel. Labrador, F., Cruzado, J.A. y Muñoz, M.(comp.) (1995). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Linares, J. L. (1996). Identidad y Narrativa. Barcelona, España: Paidós Linares, J. L. (2002) Del Abuso y otros Desmanes. Barcelona, España: Paidos. Linares, J. L., Coletti, M. (1997): La intervención sistémica en lo servicios sociales ante la familia multiproblemática, Cap. 5. Instrumentos de trabajo, Susana Vega, Barcelona, España, Paidos.. Linares, J.L. & Campo, C. (2002). Sobrevivir a la pareja. Barcelona, España: Paidos. Llagostera, C (2005), “Comprende tus Emociones”. Cuerpomente, vol 154, Barcelona. López Yánez, A.D. (2001). Aproximación Teórica al Estudio Sociológico de la Anorexia y la bulimia nerviosas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (96), 185-199 Martínez, E., Toro, J. y Salamero, M. (1996). Influencias socioculturales favorecedoras del adelgazamiento y sintomatología alimentaria. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona. XXIII,125-133. Masson, s.a. (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. McGuigan, F. J. (1996). Psicología experimental: métodos de investigación. Mexico, D. F., Mexico: Pretice Hall. Miller, G. y de Shazer, S (2000), “Emotions in solution-focused Therrapy: A Reexamination. Family Process, 39, 1. EEUU. Minuchi, S. (1974). Familias y terapia familiar. Barcelona, España: Gedisa Editorial Minuchin, S Wai – Yung, L & Simon, G. M. (1998): Una dicotomía teórica, El Arte de la Terapia Familiar, Barcelona, España: Paidos,. Minuchin, S. & Fishman, C. (1981). Técnicas de terapia familiar. Barcelona, España: Paidós Terapia Familiar. 130 Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. Barcelona, España: Gedisa Editorial. Minuchin, S., Wai-Yung, L. & Simon, G. (1998). El arte de la terapia familiar. Barcelona, España: Paidós Terapia Familiar. Moreno, J. L. (1966, April). Therapeutic aspects of psicodrama. Psichiatric Opinion, pp 36-42. Nardote, G. (2004). Más allá de la Anorexia y la Bulimia. Barcelona, España: Paidós Onnis,L. (2004) “Il tempo Sospeso. Anoressia e Bulimia tra Individuo, famiglia e società”. Milano, Italia: FrancoAngeli. Sanz, M. E. (1993). Roles del psicólogo clínico en un equipo interdisciplinario de salud. Psicología Clínica, 1,(1), 9-15. Selvini Palazzoli,M.; Cirillo, S.; Selvini, M; Sorrentino, A.M. (1998). “Ragazze anoressiche e bulimiche. La terapia familiare”. Milano, Italia: Raffaello Cortina Editore:. Selvini Palazzoli,M.; Cirillo, S.; Selvini, M; Sorrentino, A.M. (1998). “Muchachas anoréxicas y bulímicas”.Barcelona, España: Paidos. Selvini, M. (2004). Reinventare la psicoterapia La Scula Di Mara Selvini Palazzozoli. Milano, Italia: Raffaello Contina Editone. Tyler, L. (1983). La función del orientador. México D. F., México: Trillas. Vallejo Ruiloba, J. (1998 4ed.) Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Madrid, ESpaña: Masson Villegas, M. (1997). Psicopatologías de la Libertad (II): La Anorexia o la restricción de la corporalidad. Revista de Psicoterapia, VIII, (30/31), 19-31. Watzlawick, P., Bavelas, J. & Jackson, D. (1981). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona, España. Herder 131