La razón instrumental y la técnica

Anuncio
LA RAZÓN INSTRUMENTAL Y LA TÉCNICA
1. El Concepto de Técnica y su Evolución
Primeramente veremos que la palabra técnica nos viene del griego tecne y en latín es ars que significaría arte.
La técnica es una habilidad mediante la cual realizamos una acción intencional dirigida a la consecución de
unos fines determinados, eso si con la aplicación de ciertas reglas y produciendo la transformación de una
realidad natural en una artificial. Existen diversas técnicas (de cocinar, de cantar, construir, investigar ...).
No siempre una acción intencionada es pues una acción técnica, ya que, las técnicas son sistemas de acciones,
no acciones aisladas. Las acciones que se realizan de manera rutinaria o con un carácter instintivo tampoco lo
son. En el mundo animal no existe una ordenación del sistema de acciones técnicas para la consecuencia de un
resultado provisto.
1.1. La técnica en el mundo griego y medieval
El término al que me he referido antes tecne los griegos lo expresaban para designar una acción mediante la
cual sé hacia algo.
En la época medieval tecne se tradujo por el latino ars pero su significado fue el mismo: un saber para hacer
cosas artificiales, aplicar ese saber a la fabricación de artefactos, lo producido.
1.2. La técnica en el mundo moderno y contemporáneo
El sentido actual de técnica es el ideal de ciencia aplicada , y permite la iniciación de una nueva forma de
técnica , la de las maquinas.
Fueron sobre todo los enciclopedistas franceses los que incorporaron las técnicas al saber o ciencia.
Esta incorporación fue tan buena que algunos pensadores han considerado que el saber es fundamentalmente
técnico e incluso Marx pensaba que ella era el único medio de superar la alienación , todo esto y además su
desarrollo hizo posible que el hombre pudiera dominar la naturaleza y poseer los medios de satisfacer las
necesidades humanas básicas.
El concepto de técnica, ha ido evolucionando a través del tiempo de manera igual a la evolución de la técnica
misma.
Hoy en día la técnica es, un saber mediante el cual haces artificios según reglas concretas y un procedimiento
regularizado de producción.
2. Las fases de la técnica
Según la relación entre el hombre y la técnica , se pueden distinguir tres fases:
1 La técnica del azar, es la del hombre primitivo, el cual ignora su propia técnica y confunde sus actos
técnicos con sus actos naturales. Él confunde la invención y partes de su cuerpo, pues le parecen una
dimensión más de la naturaleza.
2 La técnica del artesano, de la Antigüedad y de la Edad Media donde se apoyan en lo natural , y aquí van
haber hombres ( artesanos) que dediquen toda su vida a unos actos técnicos; sus inventos producen
1
instrumentos pero no máquinas, aquí la técnica va a ser manipulación y no fabricación.
3 La técnica del técnico, de la época moderna y la Edad contemporánea, donde la importancia es la máquina
y hay una distinción entre el técnico, el artesano y el obrero. La máquina no ayuda al hombre sino que es él,
quien suplementa a la máquina entonces pasa a primer plano.
3. La Especificidad Humana de la Técnica
Es lo que caracteriza a la técnica humana y la distingue de la técnica de otras especies.
3.1. El hombre necesita de la técnica
El mito de prometeo tiene un significado y es, el que el ser humano está en su origen desvalido y que no
acierta a protegerse mas que acudiendo a los artificios de la técnica. Al principio el hombre es un artesano que
necesita de instrumentos. El hombre está condenado a amaestrar la naturaleza como el animal se adapta a él,
de ahí la aparición de las herramientas y después de las maquinas.
3.2. Los actos técnicos como actos humanos
Con la técnica , el hombre dispara un nuevo tipo de hacer que consiste en producir lo derivan de su ruptura
radical con el mundo natural.
Los actos mediante los cuales el hombre modifica la naturaleza y logran que en ella haya lo que antes no había
son los llamados actos técnicos y su conjunto crea la técnica. La técnica no es solo lo que el hombre hace para
complacer sus necesidades sino que es la reforma del naturaleza es lo contrario a la adaptación de el al medio
sino del medio al sujeto. Un hombre sin reacción contra la naturaleza no es un hombre.
Los actos técnicos son aquellos que se dedica el esfuerzo , primero a inventar y , luego , a llevar acabo un plan
de actividad que nos permita : asegurar la satisfacción de unas necesidades elementales, lograra esa
satisfacción con el mínimo esfuerzo, crearnos posibilidades nuevas haciendo objetos los cuales no se
encuentran en su naturaleza.
Vivir, para el hombre, es esforzarse para crear lo que no hay. Por lo que la vida no es tanto pensamiento y
teoría sino fabricación también por lo que debe haber un equilibrio y ser pensamiento, teoría y ciencia.
3.3. El saber técnico
Este saber en nuestro mundo viene marcado por unos parámetros que son los siguientes:
• El concepto de ciencia como construcción, como un producto.
• La ciencia y la técnica han establecidos estrechos lazos , por lo que es fundamental distinguir entre
ciencia fundamental y aplicada
• El saber si es que sirve para algo o se encamina a las aplicaciones técnicas es valorado positivamente
por la sociedad.
• El saber científico − técnico se vuelve indispensable. Ahora hay estudiante no aprendices.
• La ciencia política se opone a entrar por los cauces de esta nueva ciencia.
3.4. El hacer técnico
Al saber técnico le corresponde un hacer técnico que presenta las siguientes características:
• Cualquier trabajo , tiene cada día una mayor cuota técnica.
2
2 La base de toda economía se halla en las fabricas y en la construcción.
3 El fenómeno con más apuje de la industrialización contemporánea es el aumento de la automatización.
• Hay un incremento del tiempo libre que se está convirtiendo en un tiempo de consumo.
• Se empieza a notar la tendencia por la producción respetuosa con el medio ambiente( productos
ecológicos,...).
4. La Técnica como Problema
El hombre necesita de la técnica para poder subsistir ¿significa que es siempre positiva? Desde la primera
etapa hasta el inicio del Romanticismo del s. XIX los ilustrados , vieron la técnica como motor del progreso
de la humanidad e impulsaron su desarrollo. En el s. XIX la industrialización recibió severas criticas.
Ya en el s. XX se ha mantenido una intensa meditación sobre el sentido de la técnica.
4.1. La critica de Heidegger
Este filósofo alemán manifestó, que la técnica era un modo de descubrimiento ,que mientras que para los
griegos era la producción de lo verdadero en lo bello, en la época moderna ha sido una provocación., surge de
una exigencia de la Naturaleza de entregar al hombre su energía acumulada. Expresa que la técnica es
enemiga del hombre si no deja la manifestación de la realidad del hombre y de toda la Naturaleza.
4.2. La razón instrumental
Horhheimer realiza una critica distinguiendo entre razón y razón instrumental.
La razón es el pensamiento del hombre en busca de la realidad para saber que hacer justificadamente con ella.
Diariamente el hombre construye su vida adaptándola a la realidad y para esta tarea él ha desarrollado la razón
en diversas direcciones. Uno de estos tipos es la razón instrumental la cual utiliza en la elaboración técnica.
La razón instrumental consiste en un saber como a diferencia de un saber que. Esta supone una racionalidad
de medios pero no, una racionalidad de fines, y la racionalidad de medios solamente es racionalidad cuando
está al servicio de unos fines racionales .El uso de la técnica, es lo que justifica los actos como racionales o
irracionales en virtud de que corresponde o no a unos fines racionales.
Mientras la racionalidad de los medios que es un conjunto de actividades, es subordinada la de los fines que es
un conjunto de actos mentales, es verdaderamente racional.
El peligro se encuentra en que si alguna vez la técnica , que es una necesidad para el hombre, en lugar de
servir para desarrollarle, para realizarle como ser humano , le destruya y le esclavice.
4.3. Los riesgos de la técnica
Hay que insistir en que la técnica supone ventajas para el ser humano. ¿Es beneficiosa para él?
Estos son algunos riesgos que los críticos de la técnica señalan:
• Modifica rápidamente el medio en que vivimos, en otras épocas el medio físico apenas variaba y ni se
modificaba tan ampliamente el paisaje.
• Nuestras vidas se hacen menos transparentes. Los niños ven el ordenador , las videoconsolas,...
artilugios naturales pero en cambio, los ancianos consideran que son artificios. La técnica maneja
3
unos datos que no son el saber, sino simples materiales para un saber laborioso de alcanzar.
• Nos hacemos ignorantes , desconocemos las cosas que usamos. Antes necesitábamos cortar leña para
hacer la comida y ahora casi todo está precocinado. La técnica como especialización es un privilegio
y una, muestra de impotencia humana generalizada.
• Provoca que haya una mayor organización social , ya que, ahora dependemos al comer de otros
(panadería, supermercado,...).
• Disminuye nuestra libertad individual de elección y de acción , que han de tener como referencia los
derechos colectivos.
• Puede favorecer algunas formas de gobiernos que son menos democráticas: de por si la técnica, no es
democrática ni antidemocrática, pone en manos de los expertos que tiene el poder , la toma de
decisiones. La técnica hoy en día plantea un problema ya no técnico sino también ético.
• Lleva a veces a que nos planteemos problemas de sentido, y nos preguntemos por nuestro principio o
nuestro destino, puede incluso atrofiar nuestros deseos
LAS UTOPIAS SOCIALES
1. El Concepto de Autopia
La palabra utopía proviene del griego y significa en ningún lugar, y fue empleada por Sir Tomas Moro para
dar nombre a una comunidad ideal , en su mejor obra. De ahí que el término utopía se emplee ahora para
hacer referencia a todo proyecto de una sociedad perfecta en todos los ámbitos; puede significar lo
inalcanzable , lo fantástico ... .
1.1. Literatura utópica
Tomas fue el primero en utilizar el término pero no en escribir unas sociedades utópicas.
Nos remontaremos al siglo IV a. C. cuando Platón escribió su obra La República y después Las Leyes ,y otros
autores; pero estas son obras que intentan situarnos en mundos donde la paz y la justicia sobresalen sobre los
problemas sociales .Sus obras suelen estar escritas en diálogo.
Este estilo le permite que pueda haber una perfecta discusión de ideas y una justificación y por tanto también
puede ser una critica sobre nuevas ideas.
2. El Pensamiento Utópico
2.1. Características del pensamiento utópico
Hay muchos autores utópicos por lo que no podemos trazar unas características comunes a todos; aunque
enumeraremos unos rasgos más o menos comunes para poder así diferenciar el pensamiento utópico.
2.1.1. Imaginación y racionalidad
Imagina un mundo que alcance el fin deseado y después lo somete a la razón para intentar hacerlo posible y
coherente.
2.1.2. Insatisfacción y emancipación
Insatisfacción por lo que le rodea y confianza en que el hombre lo pueda cambiar por si mismo.
2.1.3. Conocimiento de la realidad
4
Permite conocer los problemas a los que hace falta solución en un mundo real. De esta manera no inventa
soluciones a problemas inexistentes.
2.1.4. Idealismo y Carácter Revolucionario
Lo que en el prima es la situación ideal y pretende revolucionar el estado actual.
2.2. Funciones del pensamiento utópico
2.2.1. Crítica
• No acepta que se puedan cambiar las cosas.
• Quiere establecer las condiciones mínimas para conseguir que la utopía ocurra. Para ello somete el juicio a
la razón.
2.2.2. Liberadora
• Hace asumir la responsabilidad para cambiar el mundo y nos incita a la acción
• Pretende liberar al hombre de los prejuicios y tópicos de su época.
• Puede entenderse como una falsificación de la realidad.
2.2.3. Experimentación intelectual
• La utopía es una experimentación intelectual en la que imagina y plantea un mundo diferente.
• El método utópico se basa en las hipótesis pero no puede comprobralas con la experiencia por lo tanto no es
como el método utópico.
2.3. Criticas al pensamiento utópico
Algunos autores han afirmado que este pensamiento tiene sus propias carencias y limites. Tres han sido sus
criticas:
2.3.1. Utopismo e idealismo
El utopismo y el manierismo no se alejan mucho .Algunos marxistas critican a la utopía de idealismo
racionalista , de reducir la sociedad a una idea universal y esquemática del hombre sobre el que se imagina
una comunidad perfecta.
*Se le acusa de no actuar y no permitir transformar el mundo
2.3.2. Utopismo y dogmatismo
*Se le acusa de buscar unos fines con unos medios sin preocuparse de que los medios se convierta en fines o
que los medios provoquen males mayores que los que se intentan resolver
2.3.4. Utopismo y violencia
La utopía en ultima instancia genera violencia. Los pensamientos utópicos son como una creencia o una
opinión y el que no este de acuerdo será sometido a violencia moral o directa.
2.4. Antiutopias
5
Como siempre hay algo que contradice a los pensamientos utópicos, son las utopías negativas.
Este tipo de literatura se ha empezado a dar en el siglo XX y en ella se describe un el mundo del mañana pero
con las repercusión de los problemas que en el presente hay.
Es al contrario de la utopía ; ya que está en un mundo donde los problemas del presente estén solucionados, en
cambio las distopias no. De este estilo hay muchas obras conocidas.
La trama de los planteamientos de este tipo se nos advierte que no nos fiemos de la sociedad la cual está muy
tecnificada y que cuidado porque esa situación puede llevarnos a la perdida de libertad y la restauración del
poder totalitario.
3. Tres clásicas utopías sociales
Platón
En La República Platón describe muy minuciosamente lo que él considera la mejor forma de organizar las
relaciones sociales y políticas , partiendo de los datos más elementales. Y no olvida los objetivos más nobles y
ambiciosos, no los aspectos de critica a la sociedad y política de su época.
Platón entiende que las almas de los humanos tengan tres cualidades: La razón , la voluntad y el deseo, cada
una situada en su sitio.; la razón en la cabeza, la voluntad en el pecho y el deseo en el vientre. La alegría y
armonía del individuo depende del equilibrio de ellas. La razón posee la función de la comprensión y
dirección , por lo que, aspirará al gobierno de las otras.
Un individuo se podría compara con la configuración de una polis : los gobernantes desempeñarían la razón,
los militares el pecho y los trabajadores el vientre .
La justicia , consiste cada uno hace lo que tiene que hacer y por eso lo gobernantes , administran los asuntos
del Estado., los guerreros defender la polis y los trabajadores producir.
Platón en su obra va describiendo que deberían tener cada uno: las virtudes, el tipo de vida, la economía mas
adecuada, que enseñar y como , cuando y a quienes hacerlo.
En una sola frase La República seria el gobierno de los filósofos.
En Las Leyes se renuncia a buena parte de estos contenidos se rige por la eficacia de una ley indiscutida e
indiscutible , la Divina; en una sola frase la obediencia absoluta a la ley.
La utopía de Tomas Moro
Es la obra más característica de este pensamiento.
Dividida en dos partes:
1ª) Critica los aspectos negativos de su sociedad (Inglaterra s. XVI)
2ª) Describe la geografía , política ,sociedad y economía de la isla . Llama Utopía (no lugar) a la isla,
Amaurota ( que no se ve) a su capital, Anhidro (sin agua) al río que la traviesa y Ademus (sin pueblo ) al
gobernante.
Después va inspeccionando a cada magistrado (200, 1 por cada 30 familias), que tratan los negocios públicos
6
y resuelven disputas; los oficios con igualdad de sexo; el reparto de bienes cogen de un almacén solo lo que
precisan; la ausencia de propiedad, no quieren riquezas por lo que evitan la codicia; los esclavos han cometido
algún delito grave y realizan los trabajos peores; los matrimonios, tiene un rito par elegir a los esposos y no se
pueden disolver si no es por adulterio; la guerra , los guerreros son mercenarios de otros países y se les paga
con las riquezas que ellos no quieren; y las religiones donde existen libertad para creer y rendir culto, pero
está prohibido negar la intervención de Dios y que el alma es inmortal.
Walder dos, de Skinner
Aunque en nuestro tiempo las distopiasa predominen también existen buenas utopías como esta.
Esta utopía, complementa y continua a las ideas de Walden (Thoreau−1854) se puede condensar en diez
principios los cuales enumera ya en el prólogo de la obra:
1º Ninguna forma de vida es inevitable.
2º Si no le gusta su vida , cámbiela
3º No intente cambiarla mediante la acción política
4º Pida que le dejen resolver sus problemas a su manera
5º Simplifique sus necesidades.
6º Imagine un tipo de vida en el que la gente conviva sin pelearse.
7º Conserve el mundo mediante sanciones éticas dúctiles , más bien que por coacciones policiales.
8º Transmita la cultura a través de una poderosa tecnología educativa
9º Reduzca al mínimo el trabajo obligado
10º No considere nada inmutable y este dispuesto a cambiar : experimente
Está escrita tipo una novela, la organización de una comunidad basada en estos diez criterios, una comunidad
organizada aplicando las técnicas conductistas, en las cuales la conducta del sujeto está marcada por los
estímulos recibidos.
I
7
Descargar