XXXIV JORNADA IRAM-UNIVERSIDADES Y XXI FORO UNILAB BASES Y CONDICIONES PARA PRESENTAR TRABAJOS LA CADENA DE VALOR HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA DE LA SOCIEDAD PRESENTACIÓN El estudio, aprobación y difusión de normas técnicas, los servicios de certificación y de capacitación son las bases esenciales de todo sistema nacional de calidad y desarrollo tecnológico. IRAM UNIVERSIDADES vincula desde hace años a las Universidades Argentinas y al IRAM Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Este espacio de debate y transferencia de conocimiento sustenta, mediante un esfuerzo común, el encuentro de los más relevantes y destacados especialistas, docentes, investigadores, profesionales, consultores, empresarios, entidades intermedias y organismos gubernamentales, interesados en promover la Calidad Argentina orientada a la Excelencia. Las Universidades Nacionales son instituciones de educación permanente, que deben contribuir a brindar educación para todos, a lo largo de toda la vida, creando, conservando y transmitiendo el conocimiento de las cuestiones sociales, culturales y científicas fundamentales. Entre sus finalidades esenciales se encuentra la generación de nuevos conocimientos, la transmisión y transferencia de esos conocimientos en el más alto nivel, contribuyendo a la formación de individuos capaces, aptos para seguir mejorando por sí mismos y para insertarse como elementos útiles y factores de superación en el tejido social. IRAM tiene por misión contribuir a mejorar la calidad de vida, el bienestar y la seguridad de personas y los bienes, promover el uso racional de los recursos y la innovación; facilitar la producción, el comercio y la transferencia de conocimientos. Para lo cual brinda servicios de normalización, certificación, formación de recursos humanos y de acceso a la información, en el ámbito nacional, regional e internacional, interactuando con todos los sectores productivos y de servicios, los consumidores, los gobiernos y la comunidad en general. La función fundamental de IRAM es la normalización, actividad que tiene por objeto establecer disposiciones (reglas, criterios, características) para las actividades y los resultados. Disposiciones éstas, aplicables a problemas reales o potenciales, destinadas a un uso común, repetitivo y mejorable, orientadas a optimizar un ordenamiento en un contexto dado. LA XXXIV JORNADA IRAM UNIVERSIDADES se desarrollará los días 10 y 11 de Noviembre de 2011 teniendo como anfitrión a la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. En el marco de la Jornada se desarrollará el XXI FORO UNILAB. UNILAB es un Sistema Interuniversitario voluntario, para el Reconocimiento de las Competencias Técnicas de los Laboratorios. Se basa en la evaluación por pares cuya referencia es la Norma internacional ISO/IEC17025 (norma nacional IRAM 301) Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, cuya implementación los posiciona en la antesala de la acreditación por el Organismo Argentino de Acreditación. UNILAB está abierto a otras instituciones del sistema científico tecnológico y a dependencias gubernamentales que mantengan relaciones de cooperación con las Universidades Argentinas. Su Misión es promover la gestión de la calidad de los laboratorios universitarios de calibración y ensayo, traducidos en mejoras de la eficacia de los espacios: Docencia-Investigación y Desarrollo-Servicios, consolidando de este modo la vinculación del sistema científico tecnológico con sus entornos productivos y contribuyendo al desarrollo socio-económico regional. La XXXIVJORNADA IRAM-UNIVERSIDADES Y XXI FORO UNILAB tienen como Objetivos los siguientes: a. Exponer la contribución a la mejora de la calidad de vida de la sociedad, (directa o indirectamente) que realizan los distintos actores de la cadena de valor. b. Impulsar la participación en el desarrollo de normas técnicas, su difusión y la aplicación en sistemas, procesos, productos, servicios y competencias laborales. c. Promover en base a los beneficios que aportan, la inclusión de las normas técnicas en la legislación. d. Analizar las fortalezas y las debilidades en la interfaz cliente-proveedor entre los actores de la cadena de valor orientada hacia la mejora de la calidad de vida de la sociedad. e. Difundir los beneficios de la utilización de las Normas de Calidad para actividades de docencia, investigación y extensión en las universidades, como así también para las actividades en el ámbito público y privado. f. Presentar la aplicación de normas técnicas en los servicios (productos intangibles) como herramientas para maximizar el logro de competitividad y prestigio. Presentación de Trabajos Se convoca a los integrantes del sistema científico tecnológico, a entidades intermedias y del entorno socio productivo y gubernamental, que hayan realizado actividades relacionadas con la Certificación, la Calidad y/ó Normalización a presentar trabajos en temas de calidad o gestión de la calidad en las siguientes áreas: Cadenas agroalimentarias Administración pública Actividades de I+D+i Educación e Instituciones Educativas Tics Turismo Salud Medio Ambiente Ensayos Biológicos y Microbiológicos Empresas Pymes Instrumentos, Calibraciones y Ensayos Cálculo de Incertidumbre Medios de comunicación Diseño, Producción y Servicios Monitoreos, Inspecciones y Auditorías Restauración y Patrimonio Legislación Bibliotecas Otros Normas de Presentación de Trabajos Presentación de trabajos en extenso: No se presentarán Resúmenes. Para su evaluación de calidad y pertinencia, y su aprobación por el Comité Científico y su posterior publicación en las Jornadas, los trabajos en extenso se recibirán hasta el 9 de SETIEMBRE, debiendo en todos los casos, indicar en forma explícita, el aporte que se logra o logrará, para mejorar la calidad de vida de la sociedad. Características de los trabajos: Atendiendo a la amplitud de la convocatoria realizada, se ha considerado que las características de los trabajos podrán ser: a) Trabajos científicos académicos. Trabajos resultantes de tesis o disertaciones, estudios de casos e informes finales de investigación; con resultados ya alcanzados y efectivas contribuciones a la problemática de la calidad, la normalización y de su impacto en el entorno socio productivo. Estructura: título, resumen, palabras claves, introducción, objetivos, metodología, análisis e interpretación de los resultados, transferencia y/o impacto, conclusiones, aporte a la sociedad y referencias bibliográficas. b) Relatos de experiencias de Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC). Relatos de experiencias parciales y/ó totales realizadas en la implementación de SGC en los diferentes ámbitos de aplicación. Estructura: Los trabajos deben enfatizar la contribución práctica, y deberán contener: título, resumen, palabras claves, introducción, objetivos, metodología, análisis e interpretación de los resultados, conclusiones, aporte a la sociedad y opcionalmente referencias bibliográficas. c) Trabajos y experiencias en ejecución. Trabajos resultantes de estudios en curso, proyectos, etc.; que todavía no configuren resultado de una investigación o experiencia, pero cuyo contenido pueda ser debatido por los posibles impactos de aplicación en el campo de la certificación, la calidad y la normalización. Estructura: deberá valorizar la conceptualización y contener: título, resumen, palabras claves, introducción, objetivos, metodología, resultados esperados, análisis, conclusiones preliminares (si existieran), aporte a la sociedad y opcionalmente referencias bibliográficas. Plazos de Aceptación Sólo serán aceptados trabajos en idioma español, que cumplen las normas de plazo, formato (ver el punto de las especificaciones técnicas) y que se encuentren con redacción y ortografía adecuados, pues la versión enviada, si es aprobada, será definitiva. Después de este plazo no serán permitidas, en ningún caso, modificaciones de archivos Los trabajos aprobados y expuestos serán compilados y publicados en formato electrónico (CD) en las Jornadas. NOTA: La sola presentación y aprobación de los trabajos implica por parte de los autores la autorización para su publicación. Editor responsable: IRAM-UNILAB. Formato electrónico en soporte CD con ISBN. Procedimientos para la presentación de trabajos: Los trabajos deberán ser remitidos a: [email protected], consignando el área temática y la característica del trabajo. Especificaciones Técnicas: En todos los casos los trabajos deben ser presentados a dos columnas, a excepción del título y el resumen. Serán editados en el programa Microsoft Word versión 97-2003 o posterior. Se establece un límite máximo de 8 páginas, incluyendo resumen, texto, bibliografía, tablas, gráficos, fotos e ilustraciones. Tamaño del papel: IRAM A4. Márgenes: superior: 3 cm; inferior, derecha e Izquierda: 2,5 cm. Espaciado de 0.7 cm entre columnas. Tipos de letra: Times New Roman en los siguientes tamaños: Título: Tamaño 16 negrita Ítems: Tamaño 14 negrita Sub-ítems: tamaño 12 negrita Texto: tamaño 10 normal, con espacio sencillo entre caracteres y palabras. Nota al pie y leyenda de tablas y figuras: tamaño 9 normal, con espacio sencillo. Espacio entre líneas: espacio sencillo en el cuerpo del párrafo y espacio de 1,5 entre los párrafos. Los párrafos deben ser en estilo "en bloque" (sin sangría en la primera línea) y justificados. Título: Centralizado en el tope de la página, con letras mayúsculas en las iniciales de las palabras. Resumen: No más de 400 palabras. Palabras claves no más de cinco. Texto: Debe ser subdividido en ítems y sub-ítems alineados y numerados con algoritmos arábicos. Tablas y Figuras: Deben ser numerados consecutivamente con números arábicos. Aunque sean generados en otros programas, deben estar insertos en Word. Deberán ajustarse al ancho de las columnas de ser posible. De ser necesario se puede utilizar el ancho total generando una sección de una columna. Notas al pie: Deberán ser colocadas en la misma página donde son indicadas y numeradas consecutivamente con números arábicos. Referencias bibliográficas: Será el último ítem del trabajo, de acuerdo al orden alfabético del apellido del primer autor y la cronológica, en el caso de varios trabajos de un mismo autor. Estructura del texto: Título en idioma español: El título deberá ser breve, conciso y reflejar aspectos específicos del trabajo. Autores: Apellido y nombre, correo electrónico, institución a la que pertenece Resumen: Todos los trabajos deberán incluir un resumen que sea una síntesis del trabajo presentado. Deberá contar con objetivos, metodología y resultados. No se deberán exceder de las 400 palabras. Palabras claves: No más de cinco palabras claves. Introducción y objetivos: Se presentará claramente el tema, haciendo referencia a los antecedentes. Se explicarán los objetivos y las hipótesis o planteo del problema y/o tema de la experiencia de manera clara y precisa. Además se indicará la fecha y lugar donde se realizó la actividad. Metodología: Se describirá como se desarrolló / desarrollará, la investigación y/o experiencia. Análisis y Resultados: Los resultados obtenidos o esperados se expondrán con estilo claro, conciso y fácilmente entendible. Conclusiones y Aportes: Las conclusiones a las que llega el autor deberán ser consignadas en este punto, indicando expresamente el aporte que se realiza o realizará para mejorar la calidad de vida de la sociedad. De ser necesario recomendaciones se pueden tratar en un capítulo aparte. Bibliografía: Sólo se consignará la bibliografía que se cita en el trabajo. Deben citarse los apellidos de todos los autores. Cuando las citas sean más de una, se ordenarán cronológicamente. Recomendaciones para las citas en el texto: Referencias: para citar trabajos en el texto se indicará: (González 1995) si se trata de un solo autor. (Gómez y Reyes 2001) cuando sean dos. (Brown & Collins, 1998) si se trata de un artículo o libro en idioma extranjero. (Romero et al., 2000) para el caso de tres o más autores. Plazos de presentación de trabajos: Apertura de la convocatoria 1 de Agosto de 2011 Fecha de cierre de presentación de 9 de Setiembre de 2011 los trabajos Comunicación de los resultados de 10 de Octubre de 2011 las evaluaciones Presentación pública de los trabajos 10 y 11 de Noviembre de 2011 Evaluación de los Trabajos: Los trabajos serán evaluados por el Comité Evaluador, integrado por expertos en las áreas temáticas. Comité Editor: UNILAB (Comisión de Difusión, Publicación, Sensibilización)