“XX JORNADAS DE LOS MINISTERIOS PUBLICOS”

Anuncio
“XX JORNADAS DE LOS MINISTERIOS PUBLICOS”
PODER JUDICIAL DE SAN JUAN – MINISTERIOS PUBLICOS
* San Juan, 19, 20 y 21 de Septiembre de 2007 *
CONFERENCIA Nº 4:
“Rol del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio”.
DISERTANTE:
Dra. María del Carmen Falbo.
Procuradora General de la Suprema Corte de Justicia
de la Provincia de San Juan.
“XX JORNADAS DE LOS MINISTERIOS PUBLICOS”
PODER JUDICIAL DE SAN JUAN – MINISTERIOS PUBLICOS
-San Juan, 19, 20 y 21 de Septiembre de 2007-

CONFERENCIA Nº 4: “Rol del Ministerio Público en el Sistema
Acusatorio”.
 DISERTANTE: DRA. MARIA DEL CARMEN FALBO, Procuradora
General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
 INTEGRANTES DE LA COMISION REDACTORA:
COORDINADORES:
- DR. MAXIMILIANO PAGANI; Relator de la Procuración General de la
Provincia de Buenos Aires.
- DR. GUSTAVO ENRIQUE MANINI; Fiscal de Cámara de la Provincia
de San Juan.
- DR. DANIEL GUILLEN ALONSO; Fiscal de Instrucción de la Provincia
de San Juan.
SECRETARIAS RELATORAS:
- DRA. SILVINA GERARDUZZI; Fiscal Correccional de la Provincia de
San Juan.
- DRA. MARIA GABRIELA GALVAN; Fiscal de Instrucción de la
Provincia de San Juan.
-DESARROLLO DEL TALLERLos integrantes de esta Comisión, en razón del extenso contenido de la
exposición a cargo de la Sra. Disertante decidieron, por unanimidad, que el
desarrollo del Taller se lleve a cabo desde el aporte de las experiencias
personales y funcionales de sus integrantes, vivenciadas en la práctica del
sistema acusatorio imperante en sus respectivas Provincias. Así, arribaron en
su final y por unanimidad a las siguientes conclusiones:
El Ministerio Público Fiscal es el titular pleno de la acción penal,
quien debe ejercerla y por ello debe:
-Constituirse en verdadero titular de la acción penal pública y en pro de ello,
ejercer las facultades que le son inherentes.
-Tener la potestad de ejercer el criterio de oportunidad como “complemento”
de la legalidad, racionalizando las causas que llegarán a juicio; ello, en razón
de la potestad dispositiva que ostenta como titular de la acción penal;
mediante la aplicación de diversos institutos, tales como la mediación, la
conciliación, la probation, entre otros.
-Sin perjuicio de los señalado en el punto que antecede (criterio de
oportunidad en los sistemas de neto corte acusatorio) y desde la práctica actual
de los demás sistemas procesales vigentes -que no son de neto contenido
acusatorio-, el criterio de oportunidad se ejerce diariamente, con pautas que
descansan en otros institutos, haciendo uso en la práctica diaria de diversos
criterios de selección, por resultar acordes a las necesidades de cada caso,
entendiendo “óptimo” desde esta realidad que, el criterio de oportunidad, deba
ser
materializado
y
por
ende,
pautado
legalmente
y
controlado
jerárquicamente.
-Dirigir la investigación penal preparando los elementos que puedan motivar
oportunamente la acusación y, en definitiva, su caso.
-Dirigir la Policía Judicial, “en función judicial”.
-Tener inmediatez y presencia en el lugar del hecho y actuar sin delegación de
diligencias importantes de la investigación.
-Actuar con un criterio objetivo, requiriendo -aún a favor del imputado-,
cuando ello corresponda.
-Responder, al igual que la defensa pública, a los principios de
desformalización (tratando de evitar la constancia en papeles), de
simplificación y de abreviación de plazos de la investigación.
-Contar, al igual que la defensa, con una red informática que permita disponer
de la investigación en soporte magnético, realizar notificaciones vía e-mail e
independizarse de la autoridad penitenciaria a efectos de contar con datos de
alojamiento de internos en su jurisdicción.
-Tener la posibilidad de acordar con el imputado y su defensa salidas
alternativas al conflicto penal (v.gr.: suspensión de juicio a prueba) o
procedimientos simplificados (v.gr.: juicio abreviado, directísimo).
-Aplicar técnicas de investigación en esta etapa temprana.
-Actuar en forma descentralizada, con asiento no solamente en la cabecera del
departamento judicial, sino en otras localidades; esto, de acuerdo a las
características geográficas, demográficas y delictuales de cada Provincia.
-Dar protagonismo a la víctima, con la debida asistencia y, en su caso,
protección.
-Existencia de un Órgano Jurisdiccional que ajuste su función a la de tercero
imparcial; que tenga a su cargo juzgar las teorías del caso que le sean
presentadas por las partes y que, durante el debate, se transforme en
moderador y árbitro de la “contienda”, pero nunca en interrogador.
-Inmediatez y efectivo acercamiento del Ministerio Fiscal a la sociedad.
-Despliegue de estrategias a aplicar, a fin de materializar las nuevas
necesidades y requerimientos propios del sistema.
Como Corolario y desde la experiencia de la implementación del
sistema acusatorio en la provincia de Buenos Aires, se puede concluir que
para superar las arraigadas prácticas y costumbres del sistema inquisitivo,
no basta una reforma legislativa, sino que resulta necesario un “profundo
cambio cultural”, acompañando el proceso en el día a día; ideando diversos
mecanismos que vayan afianzando la oralidad plena, el contradictorio de
neto corte adversarial, el desarrollo y manejo de técnicas de litigación y el
establecimiento de un Ministerio Público fuerte e independiente, que se
encuentre en condiciones de desempeñar eficientemente el rol que le toca
afrontar.
De este modo y en base a las diversas experiencias expuestas y
compartidas en este Taller, por los integrantes de los Ministerios que
actualmente se rigen por el sistema acusatorio pleno, ha quedado
demostrado y comprobado que -el Sistema Acusatorio- cumple y responde
con las exigencias de una sociedad requirente como la nuestra, en cuanto se
logra con él, una justicia ágil, ecuánime y proba.
*******************************
Descargar