historia de la literatura española del siglo xx

Anuncio
Titulación: FILOLOGÍA ESPAÑOLA
i.
Denominación: HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XX
ii.
Código: 12934201
iii.
Código ECTS: 012934201
iv.
Plan de Estudios: 1993
v.
Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
vi.
Ciclo: 2º
vii.
Curso: 4º
viii. Tipo: Obligatoria
ix.
Período: 1er Cuatrimestre
x.
Créditos LRU:4
xi.
Créditos ECTS:3’5 Teóricos:
xii.
Web: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4.asp
Teóricos: 3
Prácticos: 1
Prácticos:
www.grupoilse.org
xiii. Profesor: Miguel Gallego Roca
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS
La asignatura pretende organizar la literatura española del siglo XX de
acuerdo a un sistema de lecturas que permitan una activa participación del alumno
en el desarrollo de las clases. Partiendo de la consideración del siglo XX como un
periodo concluido y que, por tanto, permite la necesaria distancia histórica para
construir su historia literaria, el curso repasará las habituales organizaciones
historiográficas, el agrupamiento en generaciones, las definiciones estéticas e
ideológicas de los diversos géneros, así como las obras y autores que el propio
siglo XX ha convertido en monumentos. Por otra parte el alumno deberá utilizar la
bibliografía y los argumentos necesarios para saber situar los problemas de la
historia de la literatura española en su contexto europeo o internacional. Los temas
van acompañados de un canon de obras para cada periodo así como de una
selección de textos críticos que el alumno deberá conocer durante el desarrollo de
la asignatura.
TEMARIO
1. Introducción.
1.1. Literatura española del siglo XX: criterios de ordenación y perspectivas.
1.2. Historia, sociedad y literatura.
1.3. La controvertida modernidad española. AModernismo@ y modernidad.
2. Las primeras décadas del siglo
2.1.El pensamiento crítico noventayochista: entre el ensayo y la novela
(Ganivet, Unamuno, Azorín, Baroja).
2.2. El lugar de Galdós en la novela y el teatro a principios del XX.
2.3. Ramón María del Valle Inclán
2.4. La poesía y la poética de Antonio Machado.
2.5. La poesía y la poética de Juan Ramón Jiménez.
2.6. La novela lírica y la novela intelectual: Gabriel Miró y Ramón Pérez de
Ayala.
Lecturas:
Miguel de Unamuno: Amor y pedagogía (1902).
Juan Ramón Jiménez: Diario de un poeta reciéncasado (1916).
Ramón Pérez de Ayala: Belarmino y Apolonio (1921).
Ramón María del Valle-Inclán: Tirano Banderas (1926).
3. El tiempo de las vanguardias: elite y cultura popular.
3.1 José Ortega y Gasset y el arte literario.
3.2. Ramón y las vanguardias europeas.
3.3. Los ANova novorum@ y la experiencia de la novela de vanguardia en
España.
3.4.El modelo integrador del surrealismo hispánico. La Ageneración del 27" y
el Amoderno clasicismo@.
3.5. El teatro español en las primeras décadas del siglo XX. García Lorca
dramaturgo de Lorca.
3.6. Los novelistas sociales de los años 30.
3.7. Guerra civil y arte comprometido.
Lecturas:
Rafael Alberti: Sobre los ángeles (1929).
Francisco Ayala: Cazador en el alba (1930).
Vicente Aleixandre: Pasión de la tierra (1935).
Federico García Lorca: El público (1930).
4. Franquismo y exilio
4.1. El franquismo y sus modelos artísticos y literarios .
4.2. El exilio en la poesía de Luis Cernuda.
4.3. Miguel Hernández y la poesía de los vencidos. Agustín de Foxá y la
novela de los vencedores.
4.4. Neorrealismo y literatura testimonial. ATremendismo@.
4.5. Experimentación y desacralización en la novela.
4.6. El teatro de posguerra. Del simbolismo al realismo.
4.7. La poesía social.
4.8. La poesía desde el grupo del 50 hasta los ANovísimos@.
4.9. Agotamiento del franquismo y recuperación de la tradición perdida.
Lecturas:
Luis Cernuda: Desolación de la quimera (1956-1962).
Carmen Laforet: Nada (1945).
Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa (1966).
José María Castellet: Nueve novísimos poetas españoles (1970).
5. La literatura española a partir de 1975.
5.1. Literatura y democracia. El retorno de los exiliados.
5.2. De la Ageneración lírica@ a la Ageneración escéptica@.
5.3. La literatura en relación con otras artes.
5.4. El arte de la novela a inicios a partir de los ochenta: el retorno de la
fabulación. La metaficción.
5.5. La poesía de los ochenta: neopopularismo y neoclasicismo.
5.6. Revistas, colecciones y antologías.
5.7. El teatro espectáculo.
Lecturas:.
Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta (1975).
Javier Marías: Corazón tan blanco (1992).
Antonio Muñoz Molina: El jinete polaco (1992).
Juan Cano Ballesta: Poesía española reciente (1980-2000) (2001).
EVALUACIÓN
La nota final tendrá en cuenta, proporcionalmente, los siguientes
parámetros:
1. Preparación de las clases y participación (50%)
3. Exposición oral optativa (20%)
4. Examen escrito (50%)
1. Preparación de las clases y participación (50% de la nota final).
Los alumnos deberán asistir a clase habiendo leído y trabajado las obras y
artículos de obligada lectura o aquéllos que el profesor indique en su momento
para cada tema. Deberán, por tanto, estar preparados en todo momento para ser
preguntados sobre los contenidos de las clases y las obras leídas. Por esta razón es
muy recomendable entregar la ficha, como máximo, dos semanas después de
empezado el curso. Debido a la importancia concedida a la participación en clase,
el alumno deberá organizarse para trabajar en la asignatura al menos hora y media
por cada hora de clase.
2. Exposición oral optativa (20 %)
Los alumnos que lo deseen pueden realizar una exposición oral (20 minutos)
sobre alguna de las lecturas asignadas a cada tema del programa. Para ello
deberán comunicárselo al profesor antes del 17 de noviembre de 2003. La
calificación de esta exposición oral tomará en consideración:
. el contenido y los conocimientos expuestos
. la capacidad oral de análisis
. el estilo y la organización de la exposición
. los materiales que acompañen y apoyen la exposición.
4. Examen escrito (50 %)
La prueba escrita (5 preguntas tipo test y 2 temas a desarrollar) se realizará
en la fecha establecida por la facultad para el examen ordinario de febrero. La nota
más alta que podrá obtenerse a través del examen será la de aprobado y la
calificación dependerá de:
. los conocimientos concretos y enciclopédicos sobre la historia de la literatura
hispanoamericana (autores, obras, fechas, temas, etc.)
. la capacidad de organización de los conocimientos
. la relevancia de los conocimientos utilizados
. la redacción
. la ortografía y la puntuación
. presentación
Descargar