Mateu

Anuncio
LA PROPIOCEPTIVIDAD EN LA RECUPERACIÓN DE LAS LESIONES
DEPORTIVAS
Miguel Mateu Sanz
Fisioterapeuta. Prof. Asociado Dptº
Fisioterapia. Universidad de Valencia
Amadeo Fernández Antequera
Prof. Titular E.U. Deptº Fisioterapia
Este método de reeducación se basa en principios fisiológicos complejos y consiste
en estimular las terminaciones nerviosas (propioceptores) para excitar el bucle perceptivosensitivo-motriz y así obtener de forma automática o refleja la contracción muscular, a fin
de aumentar su fuerza, desencadenar la reacción o el movimiento deseados.
Tipos de receptores:
Exteroceptores: tacto, presión.. Vista y oido intervienen también en los procesos
cinéticos.
Mecanorreceptores: Informan sobre la articulación en movimiento (Kinestesia) y
en reposo (estatestesia). Se encuentran en ligamentos, cápsula, tendones (órganos de Golgi)
y músculos (husos neuromusculares).
Reportan el llamado sentido kinestésico: Sensación de apoyo, posición articular,
variaciones de la tensión muscular, reconocimiento de la velocidad y dirección de un
desplazamiento angular, lineal o rotatorio impreso a las articulaciones
Así pues podemos definir las técnicas de F.N.P. como los métodos destinados a
promover o acelerar la respuesta del mecanismo neuromuscular, por medio de la
estimulación de los propioceptores.
El término facilitación como promoción o aceleración de los procesos naturales (lo
contrario de inhibir), neuromuscular (concierne a los nervios y músculos) propioceptiva
(mediante estimulación de los tejidos corporales y consecuentemente sus órganos
sensoriales).
Para que se produzca al movimiento normalizado se precisa una función adecuada
de los detectores (sist. porpioceptivo), del integrador (sistema nervioso central) y el efector
(músculo). La lesión de cualquiera de ellos comporta un patrón de movimiento alterado.
Consideraciones neurofisiológicas:
- El cerebro no entiende de músculos sino de movimientos.
- Las contracciones analílicas (aisladas) de los músculos no existen. Para que los
movimientos sean correctos se precisa la concurrencia de agonistas,
estabilizadores, etc. (sinergia motora). El trabajo muscular se produce pues,
dentro de lo que llamamos cadenas musculares.
- Mediante la utilización de diversos mecanismos fisiológicos se pretende:
Excitar músculos débiles dentro de la cadena (por reclutamiento y sumación de
vías nerviosas), facilitar la conducción nerviosa (por reiteración de la
excitación), reactivar los vías reflejas y la memoria cinestésica (utilización de
patrones funcionales) actuando sobre el sistema integrador (S.N.C.).
Algunos autores denominan a este complejo Reprogramación neuromotriz.
Mecanismos neurofisiológicos:
-
-
Inducción sucesiva: Tras la contracción enérgica de un antagonista aumenta la
potencia del agonista. Ej. una fuerte contracción de los flexores facilita la
posterior contracción de extensores o viceversa. De este principio nacen cuatro
nuevos mecanismos: Contracciones repetidas, inversión lenta, inversión
lenta y sostén y estabilizaciones rítmicas. Se puede llevar a cabo mediante
contracciones isométricas e isotónicas o combinaciones de ambas.
Inervación recíproca: La contracción voluntaria o refleja de un músculo se
asocia a la relajación simultánea de su antagonista. De aplicación en técnicas de
coordinación, de relajación y estiramiento.
Los mecanismos anteriores pueden ser utilizados con finalidad facilitadora,
inhibidora o combinaciones de ambas. Se pueden asimismo aprovechar para ampliar
el recorrido articular.
-
-
-
-
Irradiación: La contracción muscular voluntaria contra resistencia máxima crea
respuestas en otros músculos más débiles por un fenómeno denominado
desbordamiento de energía, dentro de los distintos tipos de cadenas y patrones
que veremos más adelante.
Sinergias antagonistas: Los músculos sinergistas antagonistas se oponen al
movimiento principal a fin de corregir la trayectoria final. Ej: paradoja de la
supinación resistida. El triceps braquial (m. extensor del codo) se opone a la
acción del bíceps para que el codo no se flexione.
Estímulo de estiramiento: Obtención de respuesta muscular aprovechando el
reflejo miotático: Una resistencia, de aplicación rápida e instantánea, opuesta a
la contracción refleja (por ej. mientras se ejercita mediante el mecanismo de
irradiación) permite reforzar músculos incapaces de contraerse voluntariamente.
Tracción y coaptación: Cuyos impulsos propioceptores desencadenan una
respuesta motora. Los grupos extensores responden a la coaptación y los
flexores a la tracción.
Las reacciones de estiramiento, tracciones y coaptaciones están contraindicadas en
caso de dolor o inflamación articular, fracturas mal consolidadas o lesiones en
partes blandas. En estos casos el mecanismo de irradiación será más útil (se obtiene
contracción refleja por contracción de músculos alejados del lugar de lesión).
Técnica básica:
Condiciones para obtener el mejor resultado en la aplicación de los
estímulos precedentes: El fisioterapeuta debe ser diestro en la aplicación de
resistencia máxima (instauración lenta, brusca... Cese repentino o progresivo de la
misma..., lugar de aplicación proximal o distal al lugar delesión,...) estiramiento, en
la comunicación con el paciente, estimulación visual (signos) y auditiva (órdenes
y comandos: tire, empuje, mantenga o aguante,...), contacto manual (presiones
manuales sobre el músculo diana, golpeteo de los mismos,...).
Métodos:
a) Trabajo en cadenas cinéticas abiertas o cerradas. Se elige una u otra según el
estadío del proceso. En lesiones recientes suelen utilizarse las técnicas en cadena
abierta. Conforme mejora el cuadro o se pemite carga del miembro se utilizan
técnicas en cadena cinética cerrada. Tanto en una fase como en otra el
fisioterapeuta se auxilia de diversos materiales e instrumentos (planos
inestables, planos oscilantes, balón medicinal, balón de Klein, etc... En los
períodos agudos o mientras el miembro permanece inmovilizado resulta de
utilidad el tratamiento mediante estimulación tendinosa vibratoria.
b) Utilización de las cadenas musculares:
- Axiales-axiales: Los músculos del cuello desencadenan actividad en los
abdominales o viceversa.
- Axiales-periféricas: Los m. del cuello y tronco estimulan a los de los miembros.
- Periféricas axiales: A la inversa.
- Periféricas-periféricas: el músculo de un miembro excita a otro del mismo
miembro o al de la extremidad contralateral.
- Periféricas-axiales-periféricas: La contracción de un m. del miembro superior
estimula la de uno del miembro inferior o viceversa. Los músculos del tronco actúan
como relé.
c) Utilización de los patrones en espiral-diagonal de Kabat (forma especial de
utilización de las cadenas musculares).
Este autor desarrollo una serie de patrones de movimiento a base de observar
como se comportan los músculos y articulaciones en las actividades diarias y
deportivas.
Se trata de movimientos en forma de X. En cada diagonal existen dos
patrones antagonistas y en cada uno de ellos tres componentes: flexión o extensión,
abducción o adducción y rotación externa o interna.
En el miembro superior la flexión va ligada siempre a la rotación externa y
la extensión a la rotación interna. La articulación del hombro es el Pívot. En los patrones
base el codo permanece en extensión. Si se permite la entrada en acción del codo se
obtienen dos patrones quebrados.
En el miembro inferior la abducción va siempre ligada a la rotación interna
y la adducción a la rotación externa. La flexión-extensión es variable. La articulación de la
cadera es Pívot. Según se haga variar la posición de rodilla (flexión a extensión o viceversa)
se obtienen dos patrones quebrados.
Existen pues 4 patrones base para el miembro superior, 4 para el miembro
inferior. El mismo número para cabeza y cuello, tronco superior e inferior.
El fisioterapeuta debe adquirir la suficiente destreza para aprovechar los
mecanismos fisiológicos expuestos anteriormente dentro de los patrones en espiral-diagonal
de Kabat, que constituyen una de las herramientas terapéuticas de mayor interés en el
campo de la reeducación neuromuscular.
Descargar