CARTA CIRCULAR XX - Superintendencia Financiera de Colombia

Anuncio
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
Se publica para comentarios del público el siguiente:
PROYECTO DE CARTA CIRCULAR: Mediante la cual se reitera el cabal
cumplimiento del contenido del numeral 1º del artículo 4.1.1.1 de la
Resolución 1200 de 1995 expedida por el Superintendente de Valores (En
adelante Resolución 1200 de 1995).
PLAZO PARA COMENTARIOS: 20 de abril de 2007 hasta las 5:30 p.m.
RECIBIMOS SU COMENTARIOS:
VIA E- MAIL:
[email protected]
[email protected]
POR ESCRITO A: Gabriel Hernán Aguilar Leal
Subdirector de Coordinación Normativa
Calle 7 No. 4-49 Oficina 511 Zona B
Superintendencia Financiera de Colombia
Bogotá
* Consulte en este archivo el texto del proyecto de
Carta Circular
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
CARTA CIRCULAR
de 2007
Página 1
CARTA CIRCULAR XXXXXX DE 2007
( XXXXXX )
Señores
REPRESENTANTES LEGALES, MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA Y/O
CONSEJO DIRECTIVO DE INTERMEDIARIOS DEL MERCADO DE VALORES,
ORGANISMOS DE AUTORREGULACIÓN, BOLSAS DE VALORES Y
CONTRALORES NORMATIVOS.
Referencia: Numeral 1 del artículo 4.1.1.1 de la Resolución 1200 de 1995
expedida por la anterior Superintendencia de Valores.
Apreciados señores:
Este Despacho, en ejercicio de las facultades legales y en especial de las
consagradas en el literal a), numeral 3° del artículo 326 del Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero en consonancia con lo dispuesto en el numeral 9° del artículo
11 del Decreto 4327 de 2005, considera pertinente reiterar el cabal cumplimiento
del contenido del numeral 1º del artículo 4.1.1.1 de la Resolución 1200 de 1995
expedida por el Superintendente de Valores (En adelante Resolución 1200 de
1995).
1. PRINCIPIOS QUE PROTEGE LA NORMA:
Todo mercado de valores organizado debe regirse por principios y pilares tales
como la transparencia y la integridad del mercado, la libre concurrencia a los
mismos y la protección a los inversionistas.
En ese sentido, la disposición contenida en el artículo 4.1.1.1. de la Resolución
1200 de 1995 propende por materializar la transparencia del mercado y la libre
concurrencia en el mismo como principios orientadores, a efectos de que el
conocimiento de la información relacionada con operaciones particulares que se
pretendan realizar a través de sistemas o módulos transaccionales, se conozca
por todos los participantes del mercado en igualdad de condiciones, sin que ello
obste para que los miembros o afiliados de un sistema de negociación puedan
conocer o intercambiar información general sobre el mercado y las especies que
se negocian en el mismo.
Sobre ese particular, es pertinente contextualizar los aludidos principios a la luz de
los estándares internacionales establecidos por la Organización Internacional de
Comisiones de Valores (OICV – OSCO) en torno a que la actividad de regulación y
de supervisión debe estar enfocada a la concreción de tres objetivos esenciales: i)
La protección de los inversionistas; ii) Garantizar que los mercados sean justos,
eficientes y transparentes; y iii) La reducción del riesgo sistémico.
En el tema específico de la organización de los mercados de valores, se ha
señalado en los principios de IOSCO lo siguiente: La justicia de los mercados esta
directamente relacionada con la protección a los inversionistas y en particular con
la prevención de prácticas de negociación indebidas; la estructura de los
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
CARTA CIRCULAR
de 2007
Página 2
mercados no debe favorecer inequitativamente a unos participantes frente a otros.
La regulación debe detectar, disuadir y penalizar la manipulación del mercado y
otras prácticas desleales de negociación; igualmente, la normatividad debe
propender por asegurar que los inversionistas puedan acceder de manera justa a
las ventajas del mercado, al mercado y a la información sobre precios. Así mismo,
ésta debe promover prácticas de mercado que aseguren el tratamiento justo de las
órdenes y un proceso de formación de precios que sea confiable.[1]
Ahora bien, en relación con la transparencia del mercado, IOSCO establece que la
misma puede ser definida como el grado en que la información sobre la
negociación (tanto la información previa como aquella que se genera con
posterioridad a la ejecución de las operaciones) se pone a disposición del público
en tiempo real. La información previa a las operaciones se refiere a la
presentación de ofertas y demandas en firme como medio para permitir que los
inversionistas conozcan, con cierto grado de certeza, si pueden operar y a qué
precios. La información posterior de las operaciones se refiere a los precios y el
volumen de todas las operaciones que se cierran.[2]
Por su parte, el Consejo Interamericano de Autoridades Regulatorias de Valores
COSRA, en torno al principio de la transparencia establece que la transparencia
en los mercados de valores puede ser definida como el grado en el cual la
información relevante a las cotizaciones de los títulos, los precios de las
transacciones y el volumen de dichas transacciones está disponible al público.
La transparencia en los mercados de valores se puede dividir en dos componentes
diferentes: la transparencia previa y posterior a la operación. En su nivel más
amplio, la transparencia previa a la operación puede incluir información que
indique con precisión, la demanda por parte de los inversionistas con respecto al
volumen y precio de los valores, tal como las cotizaciones en firme por montos
representativos y “resting limit orders” (órdenes limitadas que aún pueden ser
ejecutadas), ambos casos a la mejor cotización para órdenes de compra y venta y
otras cotizaciones disponibles. La transparencia posterior a la operación se refiere
a la diseminación del precio y del volumen de transacciones realizadas de todos
los mercados en los que opera ese valor3.
Dado lo anterior, resulta contrario a los principios enunciados que los participantes
de un mercado organizado pacten de manera anticipada, las condiciones
particulares de una operación que vayan a realizar a través de sistemas o módulos
transaccionales, toda vez que es de la esencia de los mismos ser sistemas
multilaterales de negociación ciegos y no bilaterales o de simple registro. Lo
anterior, con independencia de si el interviniente actúa por cuenta propia o por
cuenta de terceros, siendo necesario, en este último caso, recibir la orden dada
por su cliente y proceder a actuar en su calidad de profesional del mercado en la
mejor ejecución de la misma.
1 IOSCO International Organization of Securities Commissions, Objectives and Principles of
Securities
Regulation)
Mayo
de
2003.
Página
6.
Documento
disponible
en
http://www.iosco.org/library/pubdocs/pdf/IOSCOPD154.pdf.
[2]
Ibídem, página 43.
COSRA Consejo Interamericano de Autoridades Regulatorias de Valores, Estatuto del Consejo
Interamericano de las Autoridades Regulatorias de Valores.
3
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
CARTA CIRCULAR
de 2007
Página 3
Así las cosas, se colige que normas como las contenidas en el numeral 1 del
artículo 4.1.1.1. de la Resolución 1200 de 1995, tienen el objetivo palmario de
garantizar la transparencia y libre concurrencia en los mercados, calidades
inherentes a estos.
2. CONFIGURACION DEL PREACUERDO
Esta Superintendencia ha entendido que para que un acuerdo previo de
“cualquiera de las condiciones de la operación” se considere contrario a los usos y
prácticas del mercado, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 1 del
artículo 4.1.1.1. de la Resolución 1200 de 1995, no se requiere que dicho pacto
recaiga únicamente sobre los elementos esenciales de la operación, es decir,
precio y valor a transar, bien sean operaciones de contado o repos, simultáneas y
transferencia temporal de valores, entre otras, sino también sobre cualquier
elemento que tenga incidencia en el precio y las demás condiciones de la
operación.
Cabe resaltar el carácter objetivo de la infracción, para cuya configuración basta la
concurrencia de los supuestos contenidos en la norma bajo estudio, sin que sea
necesario probar la intencionalidad del sujeto interviniente en la operación.
Ha entendido también esta Superintendencia, que conductas como el preacuerdo
son contrarias a los principios enunciados en el numeral primero, toda vez que
favorecen la manipulación del mercado e impiden el acceso al mismo de manera
justa, afectando por tanto la adecuada formación de precios, situaciones todas
ellas contrarias a la transparencia y libre concurrencia que debe caracterizar a los
mercados de valores.
3. SITUACIONES QUE NO CONSTITUYEN PREACUERDO
Adicionalmente, esta Superintendencia ha considerado, a título de ejemplo, que la
ejecución de las obligaciones que emanan del contrato de comisión, por sí
mismas, no son contrarias a los sanos usos y prácticas del mercado, siempre y
cuando las mismas se adecuen estrictamente al marco normativo que las regula.
Si bien es cierto que el deber de mejor ejecución que se deriva del citado contrato,
implica que la sociedad comisionista de bolsa, en su calidad de agente profesional
del mercado, se informe adecuadamente de las condiciones del mismo y de toda
aquella información que pueda afectar el negocio jurídico, también lo es que éste
se debe ceñir a la normatividad vigente y, en especial, a los preceptos
relacionados con los principios que deben regir todo mercado de valores.
En relación con las llamadas operaciones cruzadas, en desarrollo de contratos de
comisión celebrados con diferentes clientes, se resalta que un comisionista de
valores recibe información de cada uno de ellos, relativa a la condiciones de la
operación que pretende celebrarse. Bajo ese supuesto, si esas condiciones
resultan compatibles, el comisionista de valores debe ingresar las puntas al
sistema acorde con lo establecido en la normatividad vigente, caso en el cual
tendrá conocimiento previo, que en todo caso será objeto de la reserva bursátil, de
las condiciones de la operación sin que en tal supuesto se configure la infracción
objeto de reproche.
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
CARTA CIRCULAR
de 2007
Página 4
Como corolario de lo anterior tenemos que el intermediario o profesional del
mercado, no puede instrumentalizar la ejecución de las obligaciones que surgen
del contrato de comisión, para facilitar o promover el pacto o ejecución de
operaciones preacordadas o su registro.
En todo caso, conviene recordar que la norma vigente permite acogerse a las
alternativas de operaciones preacordadas reguladas en el parágrafo segundo del
artículo 4.1.1.1. de la Resolución 1200 de 1995, disposición instrumentalizada por
el numeral 3.3.7. de la Circular Única de la Bolsa de Valores de Colombia, la cual
establece un procedimiento para que las sociedades comisionistas de bolsa
puedan dar cumplimiento a lo dispuesto en el precepto citado, lo cual aplica para
operaciones sobre valores de renta variable y para los casos previstos
expresamente en el parágrafo segundo de la norma en cita. No obstante lo
anterior, por tratarse de excepciones normativas, las mismas son de interpretación
restringida.
Finalmente, esta Superintendencia estima pertinente reiterar que el uso de
cualquier mecanismo de comunicaciones por parte de los agentes y profesionales
del mercado, no comporta en sí mismo infracción a los sanos usos y prácticas ni
desconocimiento de la normatividad a que alude la presente carta circular, siempre
y cuando su utilización no implique la afectación de alguno de los preceptos de
orden normativo.
Atentamente,
AUGUSTO ACOSTA TORRES
230000
050000
Descargar