evolución de la narrativa latinoamericana del siglo xx

Anuncio
LITERATURA 6to 2012 Profª Silvia Sabaj
EVOLUCIÓN DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL
SIGLO XX
Décadas del 10 al 30. La Narrativa Regionalista.
Se caracteriza por ser una narrativa de “observación”, que se asocia al costumbrismo, al
realismo y al naturalismo. La relación del hombre con la naturaleza, es el centro de su
temática, dando a conocer la vasta realidad hispanoamericana en sus distintas regiones.
Sin embargo mantendrá todavía resabios del lenguaje modernista, de elementos
románticos y de las formas tradicionales del realismo decimonónico; como por ejemplo
la linealidad del relato, el desarrollo cronológico del tiempo, la presencia del narrador
omnisciente.
Incluirá niveles de hablas populares, e incorporará nuevos elementos temáticos
relacionados con los problemas del hombre americano; tendremos así novelas de la
tierra, indigenista, del negro, de los problemas sociales, etc.
Los ejemplos más representativos del Regionalismo son:
“Doña Bárbara”, 1929 de Rómulo Gallegos (Venezuela)
“La Vorágine”, 1924 de José Eustasio Rivera (Colombia)
“Don Segundo Sombra”, 1926 de Ricardo Güiraldes (Argentina)
“Huasipungo”, 1934 de Jorge Icaza (Ecuador)
“El terruño”, 1916 de Carlos Reyles (Uruguay)
“Los desterrados”, 1926 de Horacio Quiroga (Uruguay)
Décadas del 40 y 50. La Narrativa Vanguardista.
La nueva realidad socioeconómica, el crecimiento de las grandes ciudades tras la
industrialización, hace que cambie el énfasis que la literatura puso en la naturaleza ,
para que aparezca la ciudad y su habitante. El hombre y su espacio interior, solitario,
angustiado y aislado en medio de multitudes, pasa a ser el protagonista de la nueva
novela. Se consigue además una universalización que sitúa a la novela latinoamericana
a la altura de las que se escriben en países con viejas tradiciones novelísticas. En todo
esto influyen: las guerras mundiales, la guerra civil española, el existencialismo de
Sartre, los aportes de Freud y el psicoanálisis; y por supuesto las nuevas ideas artísticas
que aportan los movimientos de vanguardia, como el surrealismo, el expresionismo, el
ultraísmo, etc.
(Según Sartre, el hombre es tironeado por dos identidades: el “ser en sí” que es la vida
estacionaria, de pasividad; y el “ser para sí” que actúa constantemente para realizarse en
tiempo y espacio. El hombre es, lo que él hace de su vida. La nada es la aniquilación, la
muerte. Por lo tanto el hombre debe buscar el camino del “ser para sí”, en esto es libre e
independiente. Pero esta libertad lo lleva a una responsabilidad terrible. Según Sartre:
“el hombre está condenado a ser libre”.)
Es fundamental la influencia de escritores que revolucionan la literatura europea,
incorporando innovaciones temáticas y técnicas; como Kafka y la novela del absurdo,
Marcel Proust con su enorme obra “En busca del tiempo perdido”, o James Joyce con la
“corriente del pensamiento” representada en su novela “Ulises”.
Estamos aquí, ya en el pleno comienzo de la renovación de la narrativa. La llegada de
exiliados españoles que vienen huyendo de la guerra civil, y la situación de guerra que
vive toda Europa donde no se publican libros, hacen que comiencen a conocerse los
nuevos narradores latinoamericanos.
Preuniversitario Ciudad de San Felipe
1
LITERATURA 6to 2012 Profª Silvia Sabaj
El “Boom” de los años 60.
A partir de los años 60 se produce una verdadera eclosión de escritores
latinoamericanos, que gracias a su calidad literaria harán que esta narrativa sea
traducida y conocida en todo el mundo. A la manera de la máxima de Tolstoi: “Pinta tu
aldea y pintarás el mundo”, vuelven los ojos hacia la realidad latinoamericana, que
muchas veces supera al arte, logrando una fusión de localismo y universalidad, e
integrando los problemas particulares del hombre latinoamericano, en lo característico
del hombre contemporáneo.
Factores extraliterarios que influyen en el “boom”:
a) Identificación ideológica de la mayoría de estos escritores con la Revolución
Cubana. Allí comienza a publicarse la revista Casa de las Américas que
organiza concursos que promueven a los escritores de toda Latinoamérica. Este
ejemplo se extenderá con la revista Primera Plana en Argentina y con el
semanario Marcha en Uruguay.
b) Gran promoción publicitaria de los nuevos narradores, por parte de la industria
editorial española y en menor escala argentina.
c) Numerosas traducciones.
d) Números especiales de revistas culturales europeas y norteamericanas dedicados
a estos escritores.
e) Versiones cinematográficas de novelas y cuentos de escritores como Benedetti,
Cortázar, Borges, etc.
Son muchos y de gran valor literario, los escritores cuya mayor producción se da a
conocer en los años 60 y 70: Miguel A. Asturias (guatemalteco), Ernesto Sábato
(argentino), Juan Carlos Onetti (uruguayo), Alejo Carpentier (cubano), Juan Rulfo
(mexicano), Carlos Fuentes (mexicano), J. Guimaraes Rosa (brasileño), Jorge L. Borges
(argentino), Julio Cortázar (argentino), Mario Vargas Llosa (peruano), Gabriel García
Márquez (colombiano), José Lezama Lima (cubano), Mario Benedetti (uruguayo),
Augusto Roa Bastos (paraguayo), José Donoso (chileno), etc, etc, etc.
A estos nombres podríamos agregar muchísimos más que han ido publicando en los
años siguientes, destacándose sobre todo el “boom” de mujeres narradoras
latinoamericanas a partir de la década de los 80, como Isabel Allende (chilena),
Gioconda Belli (nicaragüense), Elena Poniatowska y Ángeles Mastretta (mexicanas),
Marcela Serrano (chilena), Cristina Peri Rossi (uruguaya), por nombrar sólo algunas.
Preuniversitario Ciudad de San Felipe
2
LITERATURA 6to 2012 Profª Silvia Sabaj
Características de la Nueva Narrativa Latinoamericana.
1) Subjetivismo. El narrador se interesa primero por su propia existencia y luego por la
visión de la totalidad sujeto-objeto desde su conciencia. Aquí cobra importancia el
monólogo interior.
Cambia el punto de vista de la narración, se produce la pérdida del narrador
omnisciente. En la novela tradicional el narrador en tercera persona, se mantenía al
margen. Ahora suele participar y la subjetividad queda manifestada así: a) con un papel
protagónico. b) con un papel secundario. c) con un papel de mero testigo presencial.
Nos muestran las cosas y los seres en función de la conciencia que los percibe, y no sólo
de la mirada.
.
2) Ruptura de la linealidad temporal. Al sumergirse en el “yo” el escritor debe
abandonar el tiempo cronológico y suplantarlo por el tiempo anímico, que se mide por
momentos de angustia o de felicidad. Tiende a conseguir así un mayor realismo en los
actos humanos narrados.
Existen muchas variantes personales desde esta perspectiva. Por ej. en “El túnel” de
Sábato, la linealidad es casi completa pero como empieza y acaba en el mismo lugar y
momento, su estructura temporal es cerrada (desde el presente se narra todo el pasado
para acabar en el presente)
Otras veces existen saltos en la cronología, o aparecen historias diferentes que luego se
entrecruzan como en “Conversación en la catedral”, “La tía Julia y el escribidor” o
“La fiesta del Chivo” de Vargas Llosa.
El tiempo también puede correr hacia atrás, partiendo del presente como en “Viaje a la
semilla” de Carpentier.
O se adelantan los acontecimientos que ocurrirán más tarde como en “Cien años de
soledad” de García Márquez.
3) Incorporación del subconsciente. Se llega a profundizar en el subconsciente
principalmente a través del sueño (importancia de los estudios de Freud); o dejando fluir
la conciencia a través de la escritura automática y el monólogo interior, que se aparta de
los caminos de la lógica para buscar así una mayor autenticidad.
4) La Ilogicidad. Al dejar fluir el inconsciente se pierde claridad y coherencia muchas
veces, a favor de la verdad. También importan otras circunstancias estructurales y de
contenido: la simultaneidad temporal, la ambigüedad como por ej. en “Pedro Páramo”
de Rulfo.
5) Incomunicación. Al reducir la novela a un conjunto de “yoes” que viven la realidad
de su propio interior, como es la vida, surge el problema de la soledad y la
incomunicación. (Los personajes serán individuos solitarios que ansían en mayor o
menor medida la comunicación con el otro.)
6) El sexo. Adquiere dimensión metafísica, ya que el intento más supremo de
comunicación, el amor, se hace a través de la carne. Es un medio de comunicación para
ahuyentar la terrible soledad humana; por eso se lo muestra sin inhibiciones, sin pudor,
sin culpa.
Preuniversitario Ciudad de San Felipe
3
LITERATURA 6to 2012 Profª Silvia Sabaj
7) Conocimiento. Llegan a la conclusión de que la novela es un instrumento valioso de
conocimiento de la realidad. (Que la razón no es el único medio para captarla, y que ésta
no se compone sólo del mundo físico, sino también de sueños, emociones, sentimientos)
8) Compromiso. La nueva novela reconoce el compromiso que tiene todo escritor con
el ser humano y sus problemas, a partir de principios éticos asumidos frente a los sociopolítico y cultural.
9) Experimentalismo lingüístico. Se incorporan giros del habla popular sin caer en lo
excesivamente local o regionalista. Se juega con el lenguaje, se le da una finalidad
creadora. Por ej. la invención del glíglico que hace Cortázar en “Rayuela”.
10) La muerte. Ya sea en forma metafísica, simbólica o realista, la muerte se hace
presente con gran peso; marcando a veces la transitoriedad de lo terrenal o resaltando el
valor de la vida.
____________________________________
REALISMO MÁGICO
Este término fue acuñado por Franz Roh en 1925 aplicado a la pintura post
expresionista, para explicar que la realidad se puede transformar en un mundo mágico,
sin que se deforme, destacando lo incongruente de ella. (Pintar nuevamente objetos
ordinarios con ojos maravillados, o sea contemplar el mundo como si acabara de
resurgir de la nada, en una mágica re- creación.)
Luego el término pasa a la literatura. Roh lo expresó a la manera de una dialéctica
hegeliana, que llevado a la literatura sería así:
Tesis:
la categoría de lo verídico, que da el “realismo” (objetos reales)
Antítesis: la categoría de lo sobrenatural, que da la “literatura fantástica” (objs. irreales)
Síntesis: la categoría de lo extraño, que da la “literatura de realismo mágico” (objetos
extraños)
La yuxtaposición de escenas y detalles realistas con situaciones inverosímiles, conforma
el realismo mágico en literatura. Se produce la transformación de lo cotidiano y de lo
común en una fuerza escondida, tremenda e ideal, que genera un arte inquietante por el
asombro y la sorpresa que suscita. El narrador mágico-realista para crearnos la ilusión
de irrealidad finge escaparse de la naturaleza y nos cuenta una acción que por muy
explicable que sea, nos perturba como extraña. Es lo que el cubano Alejo Carpentier
define como “lo real maravilloso americano”: “...esa presencia y vigencia de lo real
maravilloso es patrimonio de la América entera donde todavía no se ha terminado de
establecer un recuento de cosmogonías. Lo real maravilloso se encuentra a cada paso en
la historia del continente”.
En estas narraciones extrañas, el narrador en vez de presentar la magia como si fuera
real, presenta la realidad como si fuera mágica. El realismo mágico se asombra como si
asistiera al espectáculo de una nueva creación.
Preuniversitario Ciudad de San Felipe
4
LITERATURA 6to 2012 Profª Silvia Sabaj
Ejercitan los esquemas anti-realistas o desrealistas en una concreta realidad
latinoamericana
donde subsisten elementos mágicos, intemporales, leyendas,
supersticiones, folklore, primitivismo, etc., convirtiéndose en una forma de oposición al
realismo objetivista tradicional. No idealizan la realidad hasta que quede irreconocible,
ni la reducen a una grosera copia.
En el Realismo Mágico el escritor se enfrenta a la realidad y trata de desentrañar su
misterio.
De todo esto se desprende la complejidad de esta literatura que refleja la inestabilidad,
la relatividad de las cosas de un mundo lleno de contrastes, contradicciones, cambios
vertiginosos, donde se pueden vislumbrar posibilidades de proyección y superación que
chocan con una realidad inmediata rodeada de problemas sociales, políticos,
económicos, psicológicos.
Por lo tanto, impregnada de ambigüedad, la narrativa de estos escritores exige del lector
participación y complicidad.
___________________________________________
Bibliografía
Argudín Vázquez, Yolanda. El realismo mágico. Fernández editores, México, 1992.
Gálvez Acero, Marina. La novela hispanoamericana del siglo XX. Cincel. Madrid 1981.
Gonzalo, Carmen. Iniciación a la literatura hispanoamericana del siglo XX. Akal,
Madrid, 1999.
Menton, Seymour. Historia verdadera del realismo mágico. F.C.E. México 1998.
Oviedo, José Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo IV. Alianza.
Madrid, 2001.
Palombo, Enrique. J. Guimaraes Rosa/ J. Rulfo. Ed. Técnica. Montevideo 1988.
Shaw, Donald. Nueva narrativa hispanoamericana. Cátedra. Madrid 1985.
Se recomienda ampliar en la bibliografía citada.
Lectura complementaria: La soledad en América Latina (Discurso del recibimiento
del premio Nobel), Gabriel García Márquez. Ensayo, 1982.
Preuniversitario Ciudad de San Felipe
5
Descargar