Si yo hablo las lenguas de los hombres y

Anuncio
CÉLIBES, EDIFICADOS SEGÚN EL CONSEJO DIVINO O DESTRUÍDOS SEGÚN LA VISIÓN HUMANA
LECTURA: 1ª Co. 7:1 al 9.
VERSÍCULOS CLAVES:
“Si yo hablo las lenguas de los hombres y aun de los ángeles, pero no tengo amor, no soy
más que un metal que resuena o un platillo que hace ruido”
1Co. 13:1.
“Porque Dios es Dios de paz y no de confusión”
1Co 14:33a.
“Destapando la Iglesia”
INTRODUCCIÓN:
Se inicia aquí desde el cap. 7 al 11 de esta carta una serie de aclaraciones que el Apóstol Pablo les
da a estos cristianos corintios que habían sido requeridas por esta congregación en una carta hoy
extraviada.
El punto en cuestión tiene que ver con el Celibato que es definido en el portal Wikipedia como:
Celibato (en latín caelebs, caelibis) se refiere al estado de aquellos que no se casan o que no tienen una
pareja sexual. Un soltero puede ser llamado célibe, sin embargo, el concepto adquirió un sentido de opción
de vida. Por lo general se entiende como célibe a aquel que no quiere casarse y prefiere la soltería de
manera permanente por alguna razón...
“Algunas leyes empezaron a exigir el celibato sacerdotal entre diócesis de rito latino en tiempos tan
tempranos como el siglo V y se hizo manifiesta en el Concilio de Letrán en 1123, aunque dicha regulación no
fue seguida de manera estricta. Fue solamente hasta el siglo XVI, en el Concilio de Trento (1545 - 1563),
que se estableció de manera definitiva el celibato sacerdotal obligatorio como se le conoce en la actualidad,
en respuesta a la Reforma protestante que permitía, e incluso promovía, el matrimonio de los sacerdotes, al
tiempo que suprimía las órdenes religiosas y sus votos”. (6)
En este pasaje parece una vez más que el Apóstol Pablo despreciara el matrimonio, pero veremos
que no es así. El pretendía que todos fueran como él. ¿Cómo era él?. Podemos deducir que 1) En algún
momento estuvo casado, basados en la información general que disponemos. Pablo era un rabí y él mismo
había declarado que había cumplido con todas las demandas de la Ley y de la tradición judía que se exigía.
Entre ellas figuraba la obligación de casarse... 2) En Hch 26:10 refiere que votó en contra de los cristianos,
para lo cual tuvo que haber sido miembro del Sanedrín para quienes era obligatorio casarse pues se los
consideraba más misericordiosos... 3) Puede ser incluso que su esposa hubiere muerto o que al convertirse
en cristiano Pablo, ella lo hubiese abandonado, de modo que verdaderamente lo había dejado todo por
Cristo... (1)
Seguiremos mayormente a Mac Arthur en el análisis más detallado de esta porción bíblica.
El problema en cuestión era secundario a la sociedad pagana en que vivían estos cristianos de la
cual aún no se habían separado totalmente en su manera de pensar. Era una sociedad pagana, corrompida
que afectaba directamente en las relaciones matrimoniales de esa sociedad y a esta iglesia...
En la ciudad de Corinto, como en toda la civilización romana, se toleraba la fornicación, el adulterio,
la homosexualidad, la poligamia, el concubinato y el divorcio... Como vemos, no distaba mucho de lo que es
nuestro mundo hoy, tal como nos lo adelanta la Palabra de Dios en Eclesiastés (“Nada hay nuevo debajo del
sol”)...
Juvenal, poeta romano (60 al 140 d.C.), escribió incluso sobre las mujeres que rechazaban su
propio cuerpo: Llevaban yelmos de guerra, se deleitaban en fiestas de fuerza física y con sus pechos al
descubierto cazaban cerdos con lanzas. Decía también que usaban los velos de novias de sus muchos
matrimonios...
En el caso de los matrimonios, dependía de quién se tratase:




En los ESCLAVOS el dueño pactaba el Contubernium = Vivir en compañía, de donde deriva
nuestra palabra “Contubernio”. Duraba tanto como el dueño lo permitía y podía deshacer la unión y
unir al esclavo con otro o venderlo. Muchos cristianos de la Iglesia primitiva eran esclavos.
El término “Usus” se destinaba a aquella pareja que había convivido durante un año y quería
formalizar esa relación (“Cualquiera similitud con el presente es pura casualidad”).
El “Coemptio in manum” se reservaba para aquel matrimonio arreglado por un padre mediante el
cual vendía a su hija a un esposo en mira.
El “Confarreatio” se aplicaba solamente a las familias nobles y que la tradición cristiana la adoptó
como ceremonia oficial para sus fieles con ciertas modificaciones. Pasó al resto de las iglesias
cristianas con la Reforma del Siglo XVI. Consistía en la participación de ambas familias en los
arreglo previos de la ceremonia nupcial; el novio era acompañado por los padrinos. Luego venía el
intercambio de votos. La novia llevaba un velo y el novio le obsequiaba un anillo a la novia.
También había un ramo de flores que portaba la novia y finalmente una torta o pastel de bodas.
El divorcio era algo común en aquellos tiempos, aún entre las familias nobles casadas por este tipo
de ceremonia nupcial (Confarreatio). No era raro de ver personas que se habían casado veinte veces o
más...
Existía un movimiento Feminista muy activo en donde incluso las mujeres competían en juegos de
fuerza con sus maridos o incluso comercialmente... Existía un marcado individualismo y muchas mujeres no
querían tener hijos y era común hacia fines del Siglo I encontrar matrimonios sin hijos...
Tanto los hombres como las mujeres querían hacer sus propias vidas sin importarles los votos que
habían celebrado en la ceremonia nupcial...
Esta naciente iglesia tenía miembros que se encontraban en cualquiera de las situaciones
enunciadas anteriormente con matrimonios que se habían formado luego de múltiples divorcios y nuevos
casamientos...
Se había distorsionado tanto la visión del estado civil del cristiano ante estos excesos, que había
algunos cristianos que llegaron a creer en aquella iglesia que estar soltero era más espiritual que estar
casado menospreciando a los casados...
Esto generaba mucha confusión entre los cristianos corintios. De allí que le preguntaron al Apóstol
Pablo en una carta “¿Qué hacemos ahora que somos cristianos? ¿Seguimos viviendo juntos como marido y
mujer si ambos somos cristianos?. Y si uno de los cónyuges es pagano... ¿nos tenemos que separar?
¿Debemos quedarnos solteros o casados?...
Esta situación caótica es la que el Apóstol Pablo analiza en estos 4 siguientes capítulos y da el punto
de vista de Dios y por momentos el suyo personal. En esta sección afirma lo siguiente: (2)
1.- EL CELIBATO ES BUENO (v 7:1):
Aquí el Apóstol afirma que es algo bueno para el cristiano abstenerse de tener relaciones sexuales
(Gen 20:6; Rut 2:9 y Pr. 6:29)... No afirma que la soltería o el casamiento sean superiores el uno o el otro.
Lo que afirma es que la soltería, mientras que es celibato, puede ser buena... (2)
Pablo utiliza aquí el gr. kalón = bueno en el sentido de belleza y excelencia, más bien que en el
sentido moral de honestidad, lo que sería muy pobre (3)
Puede ser también, según algunos comentaristas, que esto era conveniente también a causa de la
“presente tribulación”, o sea, la condición incierta en que estaba el mundo, y la probabilidad de que hubiese
persecuciones, las cuales separaban cruelmente a los casados. (5)
Dios mismo estableció que la forma ideal del hombre es la compañía del matrimonio (Gen 2:18).
Dios había permitido la soltería en el antiguo pacto no condenándola, pero la tradición judía la veía como un
acto de desobediencia a Gen 1:28 (“Fructifiquen y multiplíquense; llenen la tierra”).
Así, llegaban estos cristianos incluso a dividirse entre los miembros de la iglesia Corintia ya que
probablemente algunos creyentes judíos estuvieran presionando a los solteros de origen gentil a que se
casasen...
Y viceversa, algunos provenientes de excesos conyugales paganos veían con agrado quedarse
solteros, e incluso como estado ideal del cristiano y único verdaderamente piadoso... (2)
2.- EL CELIBATO SE PRESTA A LA TENTACIÓN (v. 7:2):
Pablo, el Apóstol, está hablando aquí que hay un peligro para los solteros, y es la fornicación...
Debido a que el deseo sexual es muy fuerte (y mediado en gran parte por hormonas) y queda insatisfecho
existe el riesgo de caer en este pecado para los no casados...
En especial en sociedades como la romana y la nuestra actual donde la permisividad sexual se
practicaba libremente, y más aún, se alababa (Hoy las películas muestran que el único fin de dos solteros de
sexo opuesto es llegar a la cama para intimar sexualmente)...
Pablo no está sugiriendo aquí que los cristianos solteros salgan desesperadamente a buscar una
pareja para evitar este pecado... Él tenía una visión más elevada del matrimonio como meta a alcanzar que
la propone en Ef. 5:22 – 23...
Simplemente advierte esta realidad de las tentaciones sexuales de los solteros y reconoce que ellos
tienen una legítima salida en el casamiento con otro cristiano...
La Palabra de Dios da buenas razones para el casamiento dejando de lado la mera satisfacción
biológica hormonal: (2)
1.
2.
3.
4.
5.
Es
Es
Es
Es
Es
para la procreación (Gen 1:28).
para el placer (Pr 5:18 – 19).
una asociación idónea (Gen 2:18).
una representación de la iglesia (Ef 5:23 – 32).
para la pureza (1ª Co 7:2).
Una curiosidad que muestran las estadísticas suizas es que el 89% de los hombres de treinta años
casados llegará a cumplir los 65 años, mientras que ese porcentaje se reduce a entre el 75% y el 79% en el
caso de los solteros.
Lo mismo ocurre entre las mujeres residentes en Suiza, con porcentajes del 94% para
las casadas y del 90 por ciento para las solteras. (7)
3.- EL CELIBATO NO ES PARA LOS CASADOS (7:3 al 5):
Por toda la confusión creada por esta sociedad pagana, la verdad evidente que el celibato no era
para personas casadas, comenzó a ser algo puesto en dudas y llevaba a la confusión a los miembros de esta
iglesia...
Por lo que se trasluce de este pasaje, algunos esposos muy piadosos de entre los corintios habían
decidido por su cuenta dedicarse a una vida al servicio de Dios y habían descuidado sus deberes conyugales
sexuales como esposos... Y lo acentuaban en especial si el cónyuge era no creyente...
Es por eso que el Apóstol Pablo está dejando bien en claro a estos creyentes que las relaciones
sexuales dentro del matrimonio son no tan solamente un privilegio y un placer, sino una obligación...
El verbo que usa aquí Pablo es el gr. exousiazei = “tiene potestad sobre” que indica una
declaración general que es siempre verdad... Es decir que la mutua autoridad de los esposos sobre el cuerpo
de uno y el otro es continua y dura a lo largo de todo el matrimonio... (2)
Juan CRISÓSTOMO (Reconocido como uno d los llamados padres de la Iglesia) en sus Homilías
sobre esta carta refería sobre este tema que “A menos que haya consentimiento mutuo , la continencia
realmente sería una forma de robo” (4)
El plan original de Dios no incluía el divorcio o el celibato... Ni siquiera para el cónyuge inconverso al
que no se lo puede privar tampoco de la satisfacción sexual...
La única excepción a este mandamiento es solamente el evitar las relaciones sexuales conyugales
de mutuo acuerdo por un tiempo breve para dedicarse sosegadamente a la oración y al ayuno...
Dios puede darnos una carga especial por alguna persona o ministerio que demanda toda nuestra
atención para interceder en oración... El luto o una enfermedad o un pecado cometido pueden también
llevarnos a una situación similar y necesitamos un tiempo especial para poner las cosas en orden delante de
la presencia del Señor (Ex. 19:9-15; Jl 2:12-14, 16)...
No debemos prolongar demasiado esta situación porque Satanás sabe que los cristianos somos muy
vulnerables en esta área y nos puede tentar de una manera que sea de mayor intensidad... (2)
4.- EL CELIBATO ES UN DON (vv. 7:6 – 7):
Probablemente Pablo está refiriendo de que él está consciente que es muy bueno el hecho de estar
soltero o célibe en el Camino del Señor, pero también lo es con respecto al matrimonio...
Es por ello que NO les da un mandamiento de que el creyente se case, sino que lo consiente de que
el matrimonio es instituido por Dios y es una gran bendición para la humanidad. Pero el casamiento no es
una exigencia para el cristiano, como la sociedad o a veces algunas congregaciones lo hacen parecer...
Al Apóstol Pablo le hubiera gustado que todos los cristianos de aquella época se quedaran sin casar
por la gran independencia que ello le otorgaba para el servicio de la Iglesia recién naciente...
Pero él era consciente de que esto era un don y que de la misma manera en que es un error usar
mal un don que tenemos, también es un error usar un don que no tenemos... Así, tratar de usar el don de la
continencia o celibato y no tenerlo, puede llevar a la frustración moral y espiritual. (2)
CONCLUSIÓN:
Lamentablemente hay cristianos que, al igual que en la época
de los judíos de aquella época ven a la soltería como una desgracia o
como una falta de realización en la vida personal... A esto responde el
Apóstol diciendo: “De ninguna manera”, y si Dios se lo ha
permitido y es su Santa Voluntad, esa persona puede vivir su
vida con perfecto contentamiento y felicidad.
Evidentemente que la soltería tiene sus ventajas
prácticas. Permite mucha más libertad que al casado en cuanto
a cómo y dónde podemos servir al Señor. Se puede mover como
desea y le conviene estableciendo su propio horario y programa.
(2)
Raquel Saint, sirvió como misionera soltera entre los
sanguinarios indios Aucas del Ecuador que habían asesinado a
un grupo de misioneros entre los que se encontraba su hermano Natanael...
Derramó su vida en libación y cuidado tierno entre aquellos salvajes, permitiendo que
años después su hermano Felipe bautizara a uno de los asesinos. (1)
Debemos aprender como iglesia y como cristianos a revalorizar el estado de celibato y
soltería, sabiendo que Dios la ha permitido a algunos para bendecir al Pueblo de Dios a través de
un servicio mucho más amplio y provechoso para él.
¡S.D.G!
BIBLIOGRAFÍA:
1.- EL NUEVO TESTAMENTO COMENTADO POR WILLAM BARCLAY. Ed. La Aurora.
2.- COMENTARIO MAC ARTHUR DEL NUEVO TESTAMENTO. PRIMERA DE CORINTIOS. JOHN MAC ARTHUR.
EDITORIAL PORTAVOZ.
3.- COMENTARIO EXEGÉTICO DEVOCIIONAL A TODA LA BIBLIA. MATHEW HENRY. Ed. CLIE.
4.- LA BIBLIA COMENTADA POR LOS PADRES DE LA IGLESIA. Vol. 7. Gerald Bray. Ed. Ciudad Nueva
5.- COMENTARIO EXEGÉTICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA. TOMO II. JAMIESON, FAUSSET, BROWN. Ed.
Casa Bautista de Publicaciones.
6.- es.wikipedia.org/wiki/Celibato.
7.- www.swisslatin.ch/sociedad-22.htm
Rubén Salcedo
Descargar