Actividad práctica 1: Las ETT

Anuncio
Trabajo
Actividad práctica 1: Las ETT
¿Qué es una ETT?
Son empresas dedicadas al reclutamiento de mano de obra que posteriormente cede a otras empresas con las
que contrata este servicio y que recibe el nombre de “Empresa Usuaria”. De esta forma el trabajador mantiene una
relación laboral (salario, contrato de trabajo, etc.) con la ETT y presta sus servicios a la empresa usuaria.
Para la cesión de trabajadores, la ETT tiene otro contrato de carácter mercantil con la empresa usuaria llamado
’contrato de puesta a disposición’. Pero esta definición puede resultar ambigua. La ETT no contrata gente a la que
después coloca en un puesto de trabajo, sino que el contrato del trabajador con la ETT y el contrato de la ETT con
la empresa usuaria se hacen al mismo tiempo. La ETT se limita a reclutar gente cuando sale una oferta de empleo
y la empresa usuaria compra esa mano de obra reclutada. Por esa compra, la empresa usuaria paga con precio a
esa ETT y con ese dinero la ETT paga la selección y formación del trabajador (1 % de la masa salarial, en teoría), el
salario, la seguridad social y los “gastos de gestión” (así llamados oficialmente pero en realidad es el beneficio de
la ETT).
Estas empresas se legalizaron en la contrarreforma laboral del 94 (PSOE) y fueron ratificadas por el gobierno del
PP en el 97. Anteriormente eran ilegales y denominadas como ’tráfico de mano de obra’ en el Estatuto de los
Trabajadores art. 43 de 1980.
¿Por qué, argumentaban, son tan necesarias en España? Como ya existían clandestinamente, se legalizaron para
que estas empresas abusaran menos. En vez de perseguir esta actividad, se legaliza y por lo tanto se legitima su
uso. Para la competitividad de la empresa se necesita abaratar el despido de fijos para contratar a temporales,
lo cual no supone una disminución de los parados, como dicen, sino que son el mismo número pero peor
pagados y con más desprotección social y sindical. Las ventajas para el empresario son evidentes: Disminuye
la conflictividad laboral al depender el trabajador de un tercero (ETT) Se disminuyen los costes de selección y
formación de personal (se encarga la ETT). No existe relación laboral entre empresario y trabajador. Las empresas
usuarias pueden montar su propia ETT de modo que existe doble beneficio: dinero que proviene de los gastos
de gestión (beneficios de las ETT) y el que se ahorra la empresa usuaria a la hora de selección y formación, etc.
Esta situación crea inseguridad y frustración en los trabajadores eventuales ya que dependen de la voluntad
del empresario. Esto origina que los trabajadores no acepten compromisos sociales, no se afilien a sindicatos, ni
expresen sus opiniones en el trabajo. Legalmente los trabajadores temporales son libres para afiliarse a sindicatos
pero los empresarios también son libres para no renovar el contrato.
Después de la Reforma Laboral de 2010
Hoy, en el Estado español, el papel de las ETT en la colocación de trabajadores es muy superior al que tienen
en otras partes de la Unión Europea, como Reino Unido u Holanda. Sólo en 2008 gestionaron 2,2 millones de
contratos, un 13,9% de los que se firmaron. Seis ETT copan el 60% de la facturación del sector, y conforman la
asociación AEGTT.
La reforma laboral aprobada durante 2010, permite a las ETT y su versión revisitada, las Agencias Privadas de
Colocación, que sustituirán a los servicios públicos de búsqueda de empleo, operar en actividades que, por
causas de seguridad laboral, hasta ahora les estaban vedadas. Antes de 2012, la construcción, las administraciones
públicas o la sanidad habrán quedado abiertas a este modelo de intermediación por recomendación europea.
(…)
Trabajo
El INEM, un cero a la izquierda
La reforma establece 2012 como punto de partida para que las Agencias Privadas de Colocación asuman el
control de las bolsas de empleo. Así, el INEM verá recortadas sus atribuciones. Actualmente, el INEM ha delegado
esta función en los servicios regionales de empleo de las distintas comunidades.
De hecho, según fuentes de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT), en 2008 el INEM
únicamente “colocó” en el mercado a un 2,1% de los parados, mientras que las empresas privadas de contratación
intermediaron en un 13,9% de las más de 16 millones de colocaciones producidas. Para Javier Iglesias, el INEM se
ha quedado como mero gestor de las prestaciones y ese es el papel que asumirá cuando se privatice el sistema
de colocaciones.
Algo que, a su juicio, supondrá “volver a un sistema de agencias de trabajo y de colocación que se superó en
el siglo XIX”. Para José Luis Carretero, el papel último del INEM en este contexto será el de ejercer de “régimen
policial” para comprobar si los trabajadores cumplen con los requisitos que se exigen para mantener el cobro de
prestaciones sociales.
Las ETT’s sustituyen las bolsas de empleo público
Ejemplo práctico: Un ayuntamiento precisa cubrir una vacante durante dos meses hasta que el puesto sea
ocupado definitivamente por una oferta pública.
Antes de la reforma:
• El ayuntamiento tenía que recurrir a la bolsa de empleo del ayuntamiento.
• Si no existía esa bolsa, en todo caso se hacía convocatoria pública para la ocupación del puesto.
Con la reforma:
A partir del año 2012, las Administraciones podrán recurrir a las ETT’s para con ello:
• Acudir a la contratación directa del personal temporal sin control alguno, incluido el sindical, que garantice
la no discriminación y la igualdad.
• Evitar la convocatoria pública, y con ello el cumplimiento de los principios de igualdad, mérito, capacidad
y publicidad.
• Evitar posibles reclamaciones que puedan formular las personas interesadas contra el proceso selectivo.
Trabajo
Cuestiones:
1. ¿Para que sirven, en principio, las
ETT? ¿Cumplen con el objetivo que se
supone que tienen?
2. ¿Cuáles son las características de las
personas empleadas y las empresas
que recurren a ellas?
3. ¿Qué condiciones laborales generan,
o dicho de otro modo, “que tajada”
sacan las ETT’s, las empresas y los
trabajadores/as?
4. ¿Qué piensas que debe diferenciar a
la gestión privada del empleo de la
pública?
5. ¿Qué consecuencias crees que tiene
la nueva regulación para el empleo
público?
6. ¿Qué entiendes por “flexibilización de
las relaciones laborales”?
Descargar