Génesis de la Edad Moderna

Anuncio
Génesis de la Edad Moderna
-En el siglo XV muchos Estados europeos se unieron a través de alianzas
matrimoniales entre sus soberanos o por medio de guerras y conquistas, y
dieron lugar a nuevas y grandes potencias.
El Estado moderno y la monarquía autoritaria
autoritaria
Los monarcas medievales habían visto limitado su poder por el de la nobleza y
las ciudades. Los reyes del siglo XVI intentaron conseguir una mayor
autonomía y libertad de acción. Así apareció el Estado moderno como marco
territorial y político, cuyas instituciones se orientaron, fundamentalmente, a la
sujeción de los súbditos bajo la única soberanía del rey. Los monarcas, para
robustecer su autoridad, reforzaron o crearon los siguientes instrumentos:
•
•
•
•
•
La unificación territorial, mediante una política de uniones matrimoniales o por medio
de la guerra.
Los consejos, órganos consultivos competentes en las diferentes parcelas del
gobierno.
El ejército permanente, nutrido por levas populares y por soldados mercenarios.
Los funcionarios, que formaron el aparato gubernativo tanto en la corte como en los
diferentes territorios y municipios.
La diplomacia, como vehículo de las relaciones internacionales.
En el siglo XVI se consolidaron tres grandes monarquías: la española, la
francesa y la inglesa.
Transformación
Transformación económica, demográfica y social
-Durante los siglos XV y XVI Europa experimentó una serie de cambios
profundos que afectaron a la población y a la economía:
1º.1º.- Evolución de la población
Algunos relatos sobrecogedores dan testimonio de la frecuencia con que
enfermedades y pestes diezmaron a la población de ciertas regiones europeas
al final de la Edad Media; sin embargo, la elevada natalidad permitió un
ascenso paulatino de la población, que, en 1500, rondaba los setenta millones
de individuos para toda Europa, lo que suponía recuperar los niveles anteriores
a la peste negra de 1348.
El poblamiento era mayoritariamente rural, pero con una ligera tendencia a la
emigración a las ciudades.
2º.2º.- Transformaciones sociales
En la sociedad urbana se manifestó un irresistible ascenso de la burguesía, un
deseo recíproco de entroncar, mediante matrimonio, las familias burguesas y
las nobiliarias. Sin embargo no se modifica el sistema social que sigue dividida
en estamentos: clases privilegiadas y no privilegiadas:
Los estamentos privilegiados
Tenían ventajas sobre el resto de la población: no pagaban la mayoría de los
impuestos, poseían casi todas las tierras, tenían tribunales propios y
acaparaban los principales cargos.
La nobleza
Tenía la función teórica de defender la sociedad. Sin embargo, en la Edad
Moderna muchos nobles evitaban servir en el ejército. Existían tres grandes
grupos de nobles:
•
•
•
El nivel más alto correspondía a los títulos: duques, condes, marqueses, etc. Tenían un
enorme poder político y económico y mantenían un estilo de vida muy lujoso. Entre los
títulos había un reducido grupo muy próximo al rey, que formaba la elite nobiliaria y que
en España se llamaban grandes y en Francia pares.
El nivel medio era el de los caballeros, muy influyentes en las zonas rurales. Poseían
tierras de las que obtenían sus ingresos y tenían un nivel de vida alto y ostentoso.
El nivel más bajo lo ocupaban los hidalgos, nobles por su ascendencia familiar, pero
que, en general, no tenían dinero ni posesiones. Muchos de ellos vivían en la pobreza.
A lo largo de la Edad Moderna se creó otro grupo, la nobleza de toga,
compuesta por juristas y otros funcionarios de la administración, a los que el
rey ennobleció como premio a sus servicios al Estado.
El clero
Su función era procurar la salvación de la sociedad, por medio de la oración, la
predicación, los oficios religiosos y la entrega de los sacramentos. Existían dos
tipos de clero, el regular y el secular. El clero regular era el que seguía la regla
de una orden religiosa, como los franciscanos, los dominicos, los jerónimos,
etc. El clero secular no seguía una regla, y ejercía las labores sacerdotales.
Dentro del clero también existían diferentes grupos:
•
•
•
El alto clero eran los cardenales, obispos, arzobispos, etc. Tenían un gran poder
político y controlaban enormes riquezas.
El clero medio eran los abades y abadesas de las órdenes, los miembros de los
cabildos, los curas de parroquias ricas, etc. Sus cargos les daban unas rentas altas y
vivían con desahogo.
El bajo clero eran los curas, frailes y monjas. Vivían de forma modesta y algunos eran
muy pobres, sobre todo los curas rurales.
Los no privilegiados
Toda la gente que no era noble ni pertenecía al clero eran los no privilegiados,
también llamados pueblo llano. Su función como estamento era procurar el
sustento de toda la sociedad, por ello pagaban impuestos y se dedicaban a las
actividades productivas. Sin embargo, existían muchas diferencias:
•
•
Los más ricos imitaban a la nobleza y vivían con mucho lujo. Para ennoblecer a sus
familias casaban a sus hijos en matrimonios de conveniencia con nobles que tenían
problemas económicos.
El resto eran pobres y sus condiciones de vida eran malas, tenían el riesgo constante
de padecer hambre y penurias. Además, la subida continua de los impuestos empeoró
su situación. Más del 80 % de la población eran campesinos, que alternaban las
labores del campo con otros trabajos en los meses de inactividad agraria.
La era de los descubrimientos
-La Europa medieval era un pequeño universo cerrado. Las grandes
exploraciones geográficas de los siglos XV y XVI ampliaron los horizontes
hasta entonces conocidos por los europeos. Portugal y Castilla fueron los
grandes protagonistas de este proceso.
Adelantos técnicos
•
•
•
La brújula, cuyo conocimiento era muy antiguo, generalizó su uso a partir del siglo XIII
y contribuyó a fijar con exactitud los rumbos. El astrolabio ayudó a determinar con
precisión la latitud, midiendo la altura de los astros sobre el horizonte. Para ello se
empleaba también el cuadrante.
Por otro lado, se incorporaron a las naves el timón móvil y el ancla de brazos
separados.
Los portugueses inventaron la carabela, que combinaba las velas cuadradas para la
velocidad y las velas triangulares para maniobrar. Como no utilizaba remeros, la
bodega disponía de mucho espacio para almacenar mercancías. Estos barcos
permitían la navegación en cualquier época del año y eran capaces de resistir las
tempestades y los ataques piratas, ya que llevaban cañones.
Desarrollo de la cartografía
cartografía
Los avances en cartografía facilitaron la exploración marítima y contribuyeron a
difundir la idea de que la Tierra era redonda. En la Edad Media, se empleaba
como referencia el Almagesto de Ptolomeo, una obra del siglo II que describía,
a través de mapas, el mundo conocido. En el siglo XV, el cardenal Pierre d'Ailly
realizó el Imago Mundi, donde rectificó algunos de los errores de Ptolomeo. Por
su parte, Toscanelli corrigió en los mapas la distancia entre Europa y China.
A finales del siglo XIII habían aparecido los mapas portulanos, que alcanzaron
su mayor desarrollo en el siglo XV. Eran mapas en los que se unían los puertos
mediante líneas trazadas en forma de estrella. Estas líneas se trazaban en
distintos colores para marcar los diferentes vientos. Puesto que su función era
representar la costa, no se dibujaban en ellos los detalles del interior de los
continentes, salvo aquellos que pudieran servir de guía para los navegantes,
como los ríos, las montañas y el emplazamiento de las ciudades. Algunos
portulanos se convirtieron en auténticas obras de arte.
Portugal: a la India por África
Las primeras expediciones portuguesas se dirigieron al norte de África,
bordeando luego la costa hacia el sur del continente. En 1431 doblaron el cabo
Bojador y en 1487 el de Buena Esperanza, en el extremo sur del continente,
abriendo el camino para que en 1498 Vasco de Gama llegase finalmente hasta
la India. En 1511, los portugueses llegaron también a las islas Molucas,
conocidas como islas de las especias.
Los marinos portugueses, protegidos por sus reyes y por el príncipe Enrique el
Navegante, fueron fundando factorías a lo largo del litoral africano, desde
donde penetraban hacia el interior en busca de oro y esclavos. También
fundaron numerosas colonias en la costa sur de Asia, en el camino hacia China
y la India. Los portugueses lograron controlar el comercio del algodón, las
especias y la seda.
Castilla: América y la primera vuelta al mundo
Los castellanos, con la expedición de Cristóbal Colón, pretendían llegar a Asia
navegando hacia el oeste, partiendo de la idea de que la Tierra era redonda.
Colón intentó que el rey de Portugal financiara su proyecto. Pero los
portugueses ya estaban embarcados en la empresa africana y no le hicieron
caso. Finalmente Colón marchó a Castilla, donde, tras varios intentos, obtuvo el
apoyo económico de los Reyes Católicos.
Los cálculos de Colón no eran del todo correctos. Había partido en busca de la
India, pero en su camino encontró, el 12 de octubre de 1492, un nuevo
continente, América. Sin embargo, Colón estaba convencido de haber llegado a
Asia.
En su primer viaje confundió Cuba con Japón. Más tarde, Juan Caboto y
Américo Vespucio demostraron que se trataba de un continente nuevo.
En 1513, Núñez de Balboa descubrió el mar del Sur, bautizado posteriormente
como océano Pacífico. A partir de este momento se buscó un paso que uniera
los océanos Atlántico y Pacífico, lo que después se conocería como estrecho
de Magallanes.
En 1519 partió de Sanlúcar de Barrameda una expedición dirigida por
Magallanes. En 1520 encontraron el estrecho que lleva su nombre y, tres
meses después, llegaron a las islas Filipinas. Tras la muerte de Magallanes
tomó el mando Elcano, que regresó a Sanlúcar en 1522, consiguiendo así dar
la primera vuelta al mundo, después de casi tres años de viaje.
Exploración y conquista del continente americano
Principales expediciones españolas de exploración y conquista
Los treinta años que mediaron entre el descubrimiento de América, en 1492, y
la culminación de la primera vuelta al mundo, en 1522, fueron decisivos en el
conocimiento geográfico de la Tierra. Cabe anotar en esta época los siguientes
logros:
•
•
•
•
•
•
•
La realización de los llamados viajes menores, expediciones que recorrieron, en torno
al año 1500, el golfo de Darién, la costa de Venezuela, las Antillas y el litoral brasileño.
El descubrimiento del océano Pacífico por Núñez de Balboa (1513), lo que confirmó el
carácter continental de América.
La expedición portuguesa a Brasil, dirigida por Álvarez de Cabral en 1500, que supuso
la incorporación de este territorio a la soberanía portuguesa.
La presencia de los ingleses en América del Norte (Juan Caboto llegó a cabo Bretón en
1497).
Los españoles exploraron el curso del río Mississippi, la península de Florida y todo el
sur de los actuales Estados Unidos. Hacia mediados del siglo XVI se promovieron las
expediciones de Inglaterra, Francia y Holanda hacia América del Norte.
Hernán Cortés conquistó el imperio azteca y los españoles desde su base en México
exploraron y conquistaron toda Centroamérica y parte de América del Norte.
Francisco Pizarro dirigió la conquista del fabuloso imperio inca en América del Sur.
Desde Perú se organizaron varias expediciones para extender el dominio al resto del
continente.
Consecuencias de los descubrimientos
Los descubrimientos geográficos tuvieron una profunda repercusión en la
evolución histórica posterior. Europa había llegado a un nuevo continente cuya
existencia ignoraba y había logrado el sueño de llegar a Oriente por el oeste.
Además, los descubrimientos supusieron el final del aislamiento europeo y
sentaron las bases de la futura hegemonía mundial de Europa.
Demográficas
•
•
•
•
La emigración a las colonias, que absorbería en adelante los excedentes de población
europeos.
El mestizaje racial, especialmente visible en Iberoamérica.
La trata de esclavos negros, asentados en los países de clima tropical.
El intercambio continental de enfermedades, que contribuyó al descenso de la
población indígena.
Económicas
•
•
•
•
Se produjo el desplazamiento de la actividad comercial desde el Mediterráneo hacia el
Atlántico, provocando la crisis de los puertos mediterráneos y el auge de otros como
Sevilla, Lisboa, Londres y Amberes.
Los metales preciosos que llegaban de América sirvieron para colmar la necesidad de
medios de pago en Europa y fomentaron la tendencia de las naciones al atesoramiento
de oro, provocando, a su vez, un alza general de los precios.
El comercio internacional se incrementó por la apertura de nuevos mercados y la
llegada de nuevas materias primas y metales preciosos. El trasvase de productos
realizados entre las dos orillas del Atlántico fue muy intenso. La ganadería americana,
basada casi exclusivamente en la explotación de la llama, se transformó totalmente con
la importación de las especies conocidas en Europa. El trigo, el café, la caña de
azúcar, el olivo y el cáñamo, entre otros, fueron implantados en el nuevo continente.
Por otra parte, en Europa se implantaron el maíz y la patata.
La importación de oro y de plata estimuló la economía española y posibilitó durante
algún tiempo la «política mundial» de los reyes de la Casa de Austria; entre sus efectos
negativos destaca la actuación de piratas, corsarios y filibusteros contra los puertos y
barcos españoles.
Culturales
•
•
•
Los valores propios de los pueblos europeos, junto con su lengua, su religión, su arte,
su sentido del derecho y su forma de concebir el mundo, fueron llevados a las nuevas
tierras descubiertas.
En América, la llegada de los europeos trajo consigo la destrucción de las civilizaciones
allí existentes y configuró un nuevo tipo de sociedad en la que la población blanca
adquirió una posición dominante.
La ingeniería y las técnicas de navegación se desarrollaron ante el incremento de los
viajes entre Europa y dichas tierras.
•
A mediados del siglo XVI, la humanidad disponía de un conocimiento del mundo
bastante completo y real; prácticamente solo quedaban fuera de ese conocimiento las
regiones polares y el interior de Australia y de África.
Reforma y Contrarreforma
-A comienzos del siglo XVI surgió en Alemania un movimiento religioso
reformista que rechazó el dogma católico y negó la autoridad del Papa. La
Reforma puso fin a la unidad del catolicismo y dio lugar a otras religiones
cristianas que fueron llamadas protestantes.
Los orígenes de la Reforma
Desde finales de la Edad Media existía en ciertas capas de la sociedad un
profundo malestar por la situación de la Iglesia. Opinaban que:
•
•
•
•
Las altas jerarquías eclesiásticas vivían en un lujo y riqueza exagerados.
El clero tenía una escasa formación.
Los cargos eclesiásticos se compraban y muchos de los compradores carecían de
vocación religiosa y solo buscaban el beneficio económico.
Otro motivo de escándalo eran las indulgencias, un documento que emitía el papado
por el que se compraba el perdón de los pecados.
En 1515, el Papa León X ordenó predicar nuevas indulgencias para sufragar la
construcción de San Pedro del Vaticano. El monje alemán Martín Lutero
protestó con la publicación, en 1517, de sus 95 tesis contra la doctrina católica,
y fue apoyado por los nobles alemanes, deseosos de hacerse con las tierras de
la Iglesia en sus principados. En 1520, el Papa León X condenó las posiciones
de Lutero, y al año siguiente lo excomulgó.
La Reforma protestante
Los puntos fundamentales de la doctrina de Lutero son:
•
•
•
•
La salvación se debe solo a la fe y no a las buenas obras.
Cada persona puede interpretar libremente la Biblia y no hay obligación de aceptar la
interpretación de la Iglesia.
La única fuente de verdad son los textos sagrados, por lo que niega el dogma católico.
El Bautismo y la Eucaristía son los dos únicos sacramentos verdaderos.
•
•
•
El Papado no es una institución creada por Jesucristo.
El culto a la Virgen y a los Santos ha de suprimirse.
El Purgatorio no existe y las indulgencias no sirven para perdonar los pecados.
La expansión de la Reforma protestante
protestante
Siguiendo el ejemplo luterano, aparecieron otros movimientos reformadores en
Europa.
•
•
Calvinismo. Esta doctrina surgió en Ginebra y se extendió por los Países Bajos,
algunas regiones de Francia y las islas Británicas. Su fundador, Juan Calvino, defendía
la predestinación, según la cual las personas estaban salvadas o condenadas antes de
nacer.
Anglicanismo. Surgió en 1534, cuando el rey Enrique VIII separó a la Iglesia de su
país de la obediencia al Papa, que se negó a aceptar el divorcio del rey.
Posteriormente, la Iglesia anglicana fue adoptando muchos rasgos del calvinismo.
A partir de 1540, la división religiosa derivó en enfrentamiento militar. Hasta
mediados del siglo XVII se sucedió una serie continua de guerras, tanto civiles
como entre las diferentes potencias europeas. En estas guerras los asuntos
religiosos se mezclaron con la política internacional.
La Contrarreforma fue un movimiento de reforma dentro de la propia Iglesia
católica. El Concilio de Trento (1545-1563) fue convocado por el papa Paulo III
con el objetivo de lograr la reconciliación entre católicos y protestantes y
supuso la reacción oficial de la Iglesia católica ante los numerosos problemas
que la afectaban. No se consiguió un acuerdo, pero la Iglesia católica fijó su
doctrina y luchó contra la expansión protestante. Sus principales resoluciones
fueron:
•
•
•
•
•
•
Se confirmó la doctrina elaborada por la Iglesia a lo largo de los siglos: la validez de los
sacramentos, la existencia de la jerarquía eclesiástica, la primacía del papa, el culto a
la Virgen y a los santos y la validez de las buenas obras como medio para obtener la
salvación.
Afirmación de que la Sagrada Escritura y la Tradición son fuentes de revelación o
criterios de fe.
Se mejoró la formación del clero mediante la creación de seminarios.
Se reorganizaron los obispados y las parroquias. Los obispos estaban obligados a
residir en su diócesis y visitar las parroquias.
Se crearon nuevos medios de difusión de la doctrina católica entre todos los grupos
sociales, como el catecismo y las nuevas escuelas.
Se fortaleció el Tribunal de la Inquisición y se creó el Índice de libros prohibidos.
Cambio cultural: humanismo y Renacimiento
-A finales de la Edad Media comenzó en Italia un movimiento de recuperación
de los valores de la Antigüedad clásica que afectó a todos los aspectos de la
cultura y el arte.
El humanismo, una nueva forma de pensar
El humanismo fue un movimiento intelectual que alcanzó su máximo desarrollo
en los siglos XV y XVI, aunque tuvo importantes precursores en el XIV. Se
caracterizó por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento
medieval y por un afán de recuperación del saber cásico:
•
•
•
Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios, para
los humanistas el ser humano era el centro del universo, libre y racional.
Los humanistas se inspiraron en la Antigüedad clásica, traduciendo y estudiando sus
textos en profundidad. Las enseñanzas de Aristóteles o Platón pasaron a ser
consideradas un modelo de conducta social, política y religiosa.
El humanismo defendió la búsqueda de la verdad a través de la reflexión personal y de
la investigación.
El Renacimiento
El arte del Renacimiento se desarrolló durante los siglos XV (Quattrocento) y
XVI (Cinquecento), y desde Italia se extendió al resto de Europa. Los artistas
buscaron la inspiración en las formas simples y las proporciones armoniosas de
la Antigüedad clásica.
•
•
•
•
Se logró el dominio de la perspectiva en la pintura, transmitiendo así una sensación
más real.
Los artistas mostraron un profundo interés por la naturaleza. No obstante, las figuras se
idealizaban para buscar la belleza.
Surgen nuevos temas, y, además de iglesias, se construyen palacios, ayuntamientos,
universidades, etc. Los pintores y escultores realizaron también retratos y cuadros
mitológicos.
Destacan artistas como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael.
La Ciencia
Con la nueva concepción del mundo aparecen nuevas teorías científicas como
la teoría heliocéntrica de Copérnico que defendía que la tierra y demás
planetas giraban alrededor del sol oponiéndose a la teoría geocéntrica de
Ptolomeo defendida por la Iglesia.
Se inventan también las armas de fuego pero sobre todo el gran invento
revolucionario fue la imprenta, obra de Gutenberg.
Descargar