ANÁLISIS DE LA MADUREZ ADMINISTRATIVA DE LA

Anuncio
ANÁLISIS DE LA MADUREZ ADMINISTRATIVA DE LA MICROEMPRESA.
Olivares M.1
Resumen
El presente documento emana de la tesis doctoral Contribución de las Microempresas al Desarrollo
Sustentable, en la cual se requiere de un modelo para medir la madurez de la microempresa basados en los
elementos del proceso administrativo y la competitividad, el modelo servirá como herramienta para establecer
un índice de madurez administrativa de la microempresa y colaborar con la tesis con un instrumento evaluador
para la madurez de las microempresas que podrá ser utilizado en diversos programas de apoyo o como
herramienta para la construcción de estrategias y toma de decisiones.
1. La Microempresa en México
En México, las micro, pequeñas y
medianas
empresas
(Mipyme)
son
consideradas de relevancia para el
desarrollo del país; por ser el sector con
mayor número de unidades económicas.
Existe una subsecretaría para la pequeña y
mediana empresa, además de programas
de apoyo y planes estratégicos para su
fortalecimiento. De acuerdo con el Censo
económico 2009 (INEGI, 2010), en México
99.8% de las empresas se clasifican como
micro, pequeñas y medianas, para
entender la problemática que se genera se
debe considerar que los esfuerzos más
importantes del gobierno mexicano están
dirigidos a la pequeña y mediana empresa;
es decir, a 4.7% de las unidades
económicas del país, mientras que para el
95.1%,
que
corresponden
a
microempresas, existen programas como
el de Mi tortilla que pretende atender solo a
este sector y se deja de lado el resto de las
1 Universidad del Caribe.
Lte.1 Maz. 1 Reg. 78 B. Juárez Quintana Roo
Tel. 01 (998) 8814400. [email protected]
microempresas.
Pero el hecho de que sean 3 548 953
(INEGI, 2010) unidades económicas con
requerimientos diversos y complejos, no
imposibilita instrumentar estrategias de
atención y orientación para su creación e
impulsar un crecimiento que propicie el
desarrollo sustentable de las regiones
donde se establezcan.
La Ley para el Desarrollo de la
Competitividad de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa tiene como objetivo,
promover
el
desarrollo
económico
nacional, etc. (Camara de Diputados del H.
Congreso de la Union, 2006).
El impulso del gobierno debe dirigirse,
entonces, al apoyo de las microempresas
que generan desarrollo, basado en el
bienestar social, por lo que es necesario
crear un modelo que permita establecer la
condición que guardan esas empresas y
que mida su contribución al desarrollo
sustentable de la región.
Autores como Garrigosa (2004),
Contreras y López (2009), De León
Campero (2002), Obando, Rojas y Zevallos
(2008), identifican la importancia de la
microempresa en el desarrollo de un país y
señalan la falta de investigaciones al
respecto; reflexión que es compartida por
Pérez de Lema (2010).
2. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación se propone
identificar
la
contribución
de
la
microempresa en la educación, salud,
alimentación, ingreso, medio ambiente y
vivienda,
para
generar
desarrollo
sustentable en el municipio de Benito
Juárez. Esta contribución se establecerá a
partir de la correlación de los elementos
básicos del bienestar social con la
madurez de las propias microempresas, la
cual será medida en función de sus
procesos administrativos y de los factores
tanto internos como externos que
intervienen en su desarrollo como lo son
los proveedores, cliente, competidores,
finanzas, tecnología y especialización.
3.
OBJETIVO GENERAL DE LA TESIS
DOCTORAL
Establecer
la
contribución
de
la
microempresa en los elementos básicos
del desarrollo sustentable que generan
bienestar social.
3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diseñar un modelo que permita establecer
un índice de madurez de la microempresa.
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La microempresa debe ser considerada
como una unidad económica fundamental
para el desarrollo sustentable de los
países, de hecho, la mayoría se han
preocupado por establecer programas y
proyectos para atender a estas unidades
económicas, su importancia es tan
significativa que la OCDE tiene al interior de
su
estructura
el
Centre
for
Entrepreneurship,
SMEs
and
Local
Development el cual actúa como un
catalizador, aumentando las sinergias
entre
las
diferentes
áreas
de
especialización, para elevar el perfil de
trabajo de la OCDE sobre el espíritu
empresarial. Se encarga de difundir las
mejores prácticas en el diseño, ejecución y
evaluación de iniciativas para fomentar el
espíritu empresarial, crecimiento de las
PYME y la economía local, y el desarrollo
del empleo (OCDE, Organisation for
economic co-operation and development,
2010).
En México los resultados de la atención de
los programas de apoyo no son
contundentes, si bien en el discurso1 se
argumenta que es indispensable apoyar a
las Mipyme porque representan 99% de las
empresas formales, el impacto de
programas de apoyo, como el Fondo Pyme
que para 2010 contó con 7 500 millones de
pesos, sigue siendo bajo, pues el apoyo
que el microempresario recibe no es el que
requiere para el desarrollo de sus
actividades; es notoria la falta de atención
a la más pequeña de las unidades
económicas en este país, tanto por lo
exiguo de los programas de apoyo como
por lo inalcanzable de los requisitos para
recibirlo.
De ahí la importancia del diseño de una
metodología que contribuya a concientizar
sobre
el
impacto
que
tiene
la
microempresa en el desarrollo sustentable
de las regiones, y se infiera de ello que un
apoyo dirigido a la microempresa se
convierte en un detonador de bienestar de
las personas que en ella trabajan. Se
propone así una evaluación que permita
establecer parámetros específicos que
deben ser atendidos por las políticas
públicas a fin de convertir a estas unidades
económicas en los motores del desarrollo
sustentable de sus regiones. Esta
1
México, 29 de septiembre. El subsecretario para la
Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría
deEconomía.http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero
/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=287765&docTipo=
1&orderby=docid&sortby=ASC (13 de octubre 2010)
metodología ofrecería la información
necesaria para generar programas de
apoyo a sus áreas administrativas y a su
entorno, atacando las problemáticas de la
unidad económica menos atendida tanto
por la parte académica como por la
gubernamental.
Son
contadas
las
investigaciones
realizadas para el análisis específico de las
microempresas.
En
el
Congreso
Internacional Pyme realizado en México
por el Consorcio de Universidades
Mexicanas (Cumex), expertos de diversos
países presentaron 34 investigaciones
referentes a la Mipyme, pero sólo una
estaba
dirigida
exclusivamente
a
microempresas, cuatro más a Mipyme y el
resto abordó temas relacionados con la
pequeña y mediana empresa en general.
(Sanchez, 2009, págs. X-XI) señala que en
los últimos 12 años las investigaciones
realizadas sobre estos temas son limitadas
y da el ejemplo de la revisión histórica de
las publicaciones de la Revista de
Contaduría y Administración, la cual, de un
total de doce publicaciones relacionadas
con el tema, tres fueron dedicadas a
microempresas, dos a pequeñas empresas
una a Mipyme y seis a PYME, lo cual indica
una baja producción y divulgación acerca
de las Mipyme, lo que incluye la
clasificación de microempresas. El Instituto
de Ingeniería de la UNAM evaluó el
otorgamiento de los recursos del Fondo de
Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa en relación con los recursos
asignados al Fondo Pyme por un monto de
$ 3 110’ 162 600 durante el 2004 (Instituto
de Ingeniería de la UNAM, 2007); de su
evaluación se obtuvo que los recursos del
Fondo Pyme se destinaron a 994
proyectos de organismos intermedios, pero
no se tuvo el resultado preciso de los
apoyos directos aplicados a las 147 266
empresas que según los reportes de los
organismos
intermediarios
fueron
apoyadas en las cinco categorías
establecidas por el Fondo Pyme, esto sólo
se posibilitará si sabemos cómo se
encuentran las microempresas en México y
cuál es su grado de contribución al
desarrollo sustentable mediante los
elementos básicos del bienestar social.
.
5. Alcances y Limitaciones
La presente investigación se desarrolla en
el periodo 2010-2011. En los primeros
meses del segundo semestre del año 2010
se establecen las bases teóricas para el
desarrollo de la investigación y el diseño
de los modelos para generar las variables
que explican la hipótesis, a finales del 2010
se construye el instrumento y las primeras
pruebas para el levantamiento de la
información; y en los primeros meses del
presente año se lleva a cabo la recolección
de los datos de las unidades económicas
de la muestra. El universo está
representado por 20 400 microempresas,2
distribuidas en los siguientes sectores: 7 %
(1 471) corresponden al sector industrial;
45% (9 159) al sector comercial; 48% (9
770) al sector servicios (INEGI, 2010), por lo
que se deberá establecer la muestra para
la investigación.
6. Muestra
La muestra comprendió 377 unidades
económicas de un universo de 20 400
microempresas que operan en el municipio
de Benito Juárez en los sectores
comercial, servicios e industrial y se
desarrollo estratificada mente con un grado
de confianza del 95% y un error estimado
del 5%.
2
Unidades económicas con menos de 10 empleados y
de acuerdo a la metodología emitida por la Secretaría de
Economía el 30 de junio del 2009, aplicada en la
herramienta de filtrado del Directorio Estadístico Nacional
de Unidades Económicas de México, éstas serán
consideradas
para
esta
investigación
como
microempresas.
7. HIPÓTESIS
La contribución de las microempresas en el
desarrollo
sustentable
es
directamente
proporcional a su madurez.
7.1 Variables
Dependiente: Indicador de desarrollo
sustentable.
Independientes: 1) Índice de madurez de
la microempresa administrativa.
8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Se trata de una investigación de tipo no
experimental, transversal, en la cual se
tomaron datos en tiempo causal para
explicar cómo la madurez de la
microempresa le permite contribuir al
desarrollo
sustentable
en
mayor
proporción.
Se realizó una investigación correlacional
transversal con enfoque cuantitativo, que
permitió establecer los conceptos para la
creación de un índice de madurez de la
microempresa mediante un análisis
estadístico relacionado con un indicador de
desarrollo sustentable, este último es
producto de un análisis de entropía de los
principales componentes del desarrollo
sustentable y la consideración de la
microempresa en razón de su madurez.
Para la comprobación de la hipótesis se
diseñó un modelo matemático que se
divide en dos partes. La primera consta de
la construcción del índice de madurez
administrativa,
integrada
por
once
variables que se tomaron como base para
cuestionar a los microempresarios acerca
del desarrollo de su proceso administrativo
y de sus elementos de competitividad, el
cual es la razón del presente trabajo.
9. Modelo de evaluación.
Para seleccionar los indicadores se llevó a
cabo una revisión bibliográfica en la que se
encontró que son once los indicadores que
más utilizan los autores en relación con la
administración de empresas y su buen
funcionamiento
(véase
Anexo
B):
planeación (p), organización(o), control (c),
dirección (d), clientes (i), proveedores (r),
competidores
(d),
tecnología
(t),
especialización (e), financiamiento (f) y
misión (m). para la selección de los
elementos anteriores se consideraron los
análisis
previos
realizados
por
Alburquerque, Lozano, & López, (2009)
quienes hacen una crítica al discurso
administrativo que presentan los textos que
hablan de las Pyme, las clasifican en tres
temáticas; a) la administración en general
de las Pyme, b) temáticas especificas c)y
consejos a los dueños; diversos autores al
interior
de
sus textos consideran
importante al proceso administrativo para
el desarrollo de una Pyme, (Anzola, 2002),
(Mercado,
2004)
(Ceballos,
2008),
(Rodríguez, Administración de la Pequeña
y Mediana Empresa, 2002), (Soto & Simon,
2004), por esta razón el primer grupo de
variables consideradas pertenecen a los
elementos del proceso administrativo, y los
subsecuentes son variables de los
elementos externos e internos que generan
datos de referentes a su posición en el
mercado en el que se desarrollan clientes,
proveedores, competidores, tecnología
especialización y financiamientos que
también son considerados por los autores
que hablan de Mipyme, por último la
variable misión que es altamente
considerada por Rodríguez, (2005) quien
se focaliza en la planeación estratégica y
los elementos considerados para la
consolidación de las empresas.
El índice de madurez administrativa se
establece de la siguiente forma;
=
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
(1)
Se realizó el levantamiento de la
información a través de un cuestionario y
se
analizaron
los
resultados
correspondientes al modelo de madurez
administrativa de la microempresa, por lo
que a continuación se presentan los
resultados preliminares del análisis.
El índice de madurez administrativa en su
concentrado general indica que el 6.23%
de las empresas tiene un desarrollo de
actividades establecidas por un proceso
administrativo considerando los elementos
de competitividad básicos. Por lo que se
concluye
que
las
herramientas
administrativas utilizadas por la micro
empresa son rudimentarias o inexistentes;
el comportamiento individual de cada
variable servirá de base para generar
estrategias para el desarrollo de la
microempresa.
Los resultados preliminares establecen que
el 46.87% de las microempresas no
realizan ninguna actividad de planeación,
solo el 32.5% planifica mentalmente
actividades diarias y las comparte con el
personal como se observa en la Tabla 1.
PLANEACIÓN
ORGANIZACIÓN
60
50
40
30
20
10
0
DIRECCIÓN
EXCELENTE
BUENA
MALA
REGULAR
PESIMA
CONTROL
Tabla 1: Proceso A.
El 15.91% planifica actividades y tiene
metas a corto plazo, el 2.36% tiene metas
por escrito y compartidas con sus
colaboradores para realizar estrategias y
solo el 2.58% considera esta actividad
como una planeación estratégica y
considera el ambiente externo.
El resto de los elementos del proceso
administrativo guarda tendencias similares
en donde el porcentaje elevado de los
resultados cae en el pésimo y mal
desarrollo de sus actividades.
Porcentaje
Las microempresas no cuentan con
modelos de evaluación específicos para su
naturaleza, dimensiones y necesidades.
Existen modelos de evaluación empresarial
que diferencialmente no podrían evaluar a
una unidad económica en la clasificación
de micro, por lo tanto es requerido contar
con una herramienta que colabore con la
evaluación de la microempresa, la lógica
administrativa de los autores que hablan
de los micro, pequeños y medianos
negocios, indican que es indispensable
desarrollar el proceso administrativo al
interior de las Mipyme que consideren los
elementos de competitividad.
Actividad de la empresa
Porcentaje
10. Conclusiones.
Proceso Administrativo
43.21 35.32
14.83
4.14 2.5
Tabla 2: Nivel empresarial
El 2.58% de las microempresas considera
los elementos de la competitividad para el
desarrollo de sus estrategias, razón por la
cual la tendencia en el desarrollo de sus
actividades también cae en un parámetro
de pésimas, un dato que resalta es su
interés en el cliente ya que el 49.02% de
los microempresarios tienen relación con
sus clientes conocen su necesidades y los
consideran para sus tomas de decisiones,
lo cual posiciona al cliente como su
elemento
más
competitividad.
importante
en
la
Bibliografía
Alburquerque, A. d., Lozano, C. O., &
López, B. A. (2009). Críticas al discurso
administrativo de la MIPYME. Análisis y
gestión organizacional de la MIPYME , 130.
Anzola, R. S. (2002). Administración de la
Pequeña Empresas. Méxco, México: Mc
Graw Hill Interamericana.
Camara de Diputados del H. Congreso de
la Union. (06 de Junio de 2006). Ley para
el desarrollo de la competitividad de la
micro, pequeña y mediana empresa. Diario
Oficial de la Federación . Distritio federal,
México: Secretaria de Gobernación.
Campero,
S.
G.
(2002).
Las
microempresas de servicios en Mexico,
principales caracteristicas. México.
Ceballos, M. J. (2008). Manual operativo
para Pyme. México: ISEF.
Contreras, R., & López, A. (2009). La
importnacion del estudio del captial social
en las MIPYMES. Hacer visible lo Invisble.
En V. G. Sanchez Trejo, La Invesitgación
Académica en la MIPYME: realidades,
oportunidades y retos. (págs. 203 -215).
Pachuca, Hidalgo, México: Consorcio de
Universidades Mexicanas.
Garrigosa, E. G. (2004). Un análisis de las
características de la microempresa en
España. Universia BusinessReview , 7493.
Mercado, H. S. (2004). Administración de
pequeñas
y
medianas
empresas,
estrategías de crecimiento. México: PAC.
Obando, M. J., Rojas, M. L., & Zevallos, V.
E.
(2008).
Características
de
las
microempresas y sus necesidades de
formación en Centroamérica y República
Dominicana. San Jose de Costa Rica:
Cordinación
Educativa
y
Cultural
Centroamerica.
OCDE, Organisation for economic cooperation and development. (16 de octubre
de 2010). OCDE. Recuperado el 16 de
octubre de 2010, de Centre for
Entrepreneurship,
SMEs
and
Local
Development:
http://www.oecd.org/department/0,3355,en
_2649_33956792_1_1_1_1_1,00.html
Rodríguez, V. J. (2002). Administración de
la Pequeña y Mediana Empresa. México:
Thomson.
Rodríguez, V. J. (2005). Como aplicar la
planeación estratégica a la pequeña y
mediana empresa. México: Thomson.
Sanchez, V. (2009). Una aproximación a la
realidad de la investigación académica
sobre la MIPYME en México. En V.
Sanches, La investigación academica en la
mipyme: realidades, oportunidades y retos
(págs.
VII-XV).
Pachuca
Hidalgo:
Consorcio de Universidades Mexicanas.
Soto, P. E., & Simon, L. D. (2004). Las
PYMES ante el desafío del siglo XXI.
México: Thomson.
Descargar